elementos para izar_tp

36
Trabajo practico Elementos para izar Seguridad III Profesor: lic. Benítez, Juan Alumnos: Pérez Nazarena, Quinteros Maria Verónica, Rubio Hernán, Tesido David 3º 2º Higiene y Seguridad 2009

Upload: gabrielalaturca1

Post on 04-Jul-2015

540 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos Para Izar_TP

Trabajo practico

Elementos para izar

Seguridad IIIProfesor: lic. Benítez, JuanAlumnos: Pérez Nazarena, Quinteros Maria Verónica, Rubio Hernán, Tesido David

3º 2º Higiene y Seguridad 2009

CABLES, CADENAS, CUERDAS Y GANCHOS

Page 2: Elementos Para Izar_TP

ARTÍCULO 289 — Los anillos, cuerdas, ganchos, cables, manguitos, eslabones giratorios, poleas y demás elementos utilizados para izar o bajar materiales o como medios de suspensión, deben ser ensayados:

a) Antes de iniciar una obra.

b) Cuando se los destine a otro uso.

c) Cuando se produjera algún tipo de incidente (sobrecarga, parada súbita, etc.) que pueda alterar la integridad del elemento.

d) Con la periodicidad que indique el responsable de Higiene y Seguridad. Esta tarea debe ser realizada por personal competente y autorizada por el responsable a cargo del montaje.

ARTICULO 290 — En su caso, deben tener identificada la carga máxima admisible que soporten, ya sea a través de cifras y letras, de un código particular, de planillas, etc. Dicha carga debe ser estrictamente respetada en cada operación.

ARTICULO 291 — Todos los elementos considerados deben almacenarse agrupados y clasificados según su carga máxima de utilización en lugar seco, limpio, cerrado y bien ventilado, evitando el contacto con sustancias corrosivas, ácidos, álcalis, temperaturas altas o tan bajas que le produzcan congelamiento. Dichos elementos se deben almacenar colgados.

ARTÍCULO 292 — Todo elemento defectuoso debe ser reemplazado, no admitiéndose sobre él ningún tipo de tratamiento, reparación o modificación. Ninguno de los elementos mencionados debe entrar en contacto con aristas vivas, arcos eléctricos o cualquier otro elemento que pueda perjudicar su integridad.

CABLES METALICOS DE USO GENERAL

ARTÍCULO 293 — Los cables metálicos de uso general deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) Serán de acero, con una resistencia mínima de seguridad a la tracción de CIENTO CUARENTA KILOGRAMOS (140 kg.) por milímetro cuadrado. En ningún caso el coeficiente será inferior a TRES CON CINCO (3,5) veces la carga máxima admisible.

b) Deben ser de una sola pieza, no aceptándose uniones longitudinales.

c) No tendrán fallas visibles, nudos o cocas, quebraduras, etc., ni estarán deshilachados.

Page 3: Elementos Para Izar_TP

d) Las terminales y sujetadores de los cables que constituyen la gaza así como el apriete de bridas y abrazaderas deben ser examinados antes de su uso.

e) Los cables deben ser lubricados periódicamente, de acuerdo al uso y a las condiciones ambientales del lugar donde se los utiliza o donde se los almacena. El lubricante usado no debe contener ácidos y álcalis.

f) Los cables que presenten desgaste, corrosión, alargamiento e hilos rotos deben ser desechados.

g) Diariamente deben ser verificados visualmente por el operador bajo la supervisión del responsable de la tarea.

h) El diámetro de las poleas o de los carreteles en los que se enrolle un cable no debe ser inferior al fijado en la recomendación escrita del fabricante de dicho cable o en las normas pertinentes.

i) Todo terminal de cable debe estar constituido por elementos que tengan una resistencia superior a la del cable en UNA CON CINCO (1, 5) veces la resistencia del mismo.

CABLES METALICOS DE USO ESPECIFICO

ARTICULO 294 — Todo cable que se utilice en carriles aéreos, funiculares, ascensores y montacargas se deben considerar de uso específico y ajustarse a factores de seguridad en función de la velocidad de desplazamiento y condiciones de utilización.

CUERDAS

ARTICULO 295 — Se deben reemplazar todas aquellas cuerdas de fibra que presenten desgaste por frotamiento, deshilachamiento, aplastamiento, decoloración o cualquier otro signo de deterioro.0 Debe hacerse una revisión visual antes de cada uso bajo la supervisión del responsable de la tarea.

ARTICULO 296 — En el almacenamiento de las cuerdas de fibra se deben respetar las normas generales de almacenamiento descriptas, debiendo además tenerse en cuenta que no deben estar en contacto con superficies ásperas, tierra, grada o arena y que deben protegerse de los roedores.

ARTICULO 297 — Las cuerdas de fibras deberán pasar únicamente por poleas que tengan una garganta de un ancho igual al diámetro de la cuerda y que no presenten aristas vivas, superficies ásperas o partes salientes.

Page 4: Elementos Para Izar_TP

ARTICULO 298 — Las cuerdas de fibras naturales no deben utilizarse cuando estén húmedas o mojadas.

ARTICULO 299 — No se permite el uso de fibras naturales de tipo sisal. Las de manila deberán satisfacer un coeficiente de seguridad igual a NUEVE (9).

ARTICULO 300 — Será obligación de los fabricantes consignar claramente los factores de seguridad a utilizar, las tablas de resistencia y la vida media de estos elementos, en los catálogos de comercialización. En todos los casos, deberán cumplir con las normas de calidad nacionales e internacionales, de los institutos de normatización reconocidos.

ARTICULO 301 — Será obligatorio usar la tabla de la resistencia a la tracción y pesos provista por el fabricante. En caso de ausencia de ésta y hasta un año de promulgación después de la entrada en vigencia del presente decreto, se usará la que integra este reglamento.

CADENAS

ARTICULO 302 — Sólo pueden utilizarse cadenas que se encuentren en su condición original y que la deformación máxima de cualquiera de sus eslabones no presente alargamientos superiores al CINCO POR CIENTO (5 %) de su longitud inicial. Asimismo, no debe usarse ninguna cadena que presente algún eslabón con un desgaste mayor al QUINCE POR CIENTO (15 %) de su diámetro inicial.

ARTICULO 303 — Se deben construir de acero forjado y se seleccionará para un esfuerzo calculado con un coeficiente de seguridad mayor o igual a CINCO (5) para la carga máxima admisible.

ARTICULO 304 — Los anillos, ganchos, argollas de los extremos o cualquier otro elemento que participe directamente del esfuerzo del conjunto, deben ser del mismo material que la cadena a la que van fijados.

ARTICULO 305 — Las poleas o ejes de arrollamiento deben ser apropiados al tipo de cadena a utilizar.

ESLINGAS

ARTICULO 306 — Deben estar construidas con cadenas, cables, cuerdas de fibra o fajas de resistencia adecuada para soportar los esfuerzos a los que serán sometidos. Se prohibe el uso de eslingas cuyos elementos no cumplan con lo normado en el rubro cables, cadenas, cuerdas y ganchos.

Page 5: Elementos Para Izar_TP

ARTICULO 307 — Las capacidades de carga nominal varían con cada configuración de empleo de la eslinga y con el ángulo de apertura, respecto de la vertical. El fabricante debe emitir tablas con los respectivos valores. El fabricante debe proveer información técnica detallada de los ensayos realizados sobre las eslingas de su fabricación.

ARTICULO 308 — Los anillos, ganchos, eslabones giratorios y eslabones terminales, montados en las cadenas de izado deben ser de material de por lo menos igual a la resistencia que la cadena.

ARTICULO 309 — Cuando las eslingas sean cables, deben mantenerse limpias y lubricadas.

ARTICULO 310 — Cuando se usen DOS (2) o más eslingas colgadas de un mismo gancho o soporte, debe verificarse que cada una de ellas, esté tomada en forma individual del referido elemento, no admitiéndose que se tome una eslinga a otra.

ARTICULO 311 — En la operación, las eslingas deben ser protegidas en aquellos puntos donde la carga presente ángulos vivos. Los trabajadores deben mantener sus manos y dedos alejados tanto de las eslingas como de la carga.

GANCHOS, ANILLOS, GRILLETES Y ACCESORIOS

ARTICULO 312 — Cuando estos accesorios se utilicen en eslingas, deben tener una resistencia mínima de UNA CON CINCO (1,5) veces la resistencia de la eslinga, excepto en aquellos casos en los que el conjunto (todos los elementos que constituyen la eslinga completa) cuente con certificación técnica.

ARTICULO 313 — Los ganchos deben ser de acero forjado y poseerán un pestillo de seguridad que evite la caída accidental de las cargas. La parte de los ganchos que entre en contacto con cables, cuerdas y cadenas no debe tener aristas vivas.

ARTICULO 314 — Deben ser desechados todos aquellos ganchos que se hallen abiertos más del QUINCE POR CIENTO (15 %) de la distancia original de la garganta, medido en el lugar de menor dimensión, o que estén doblados más de DIEZ GRADOS (10) fuera del plano propio del gancho.

ARTICULO 315 — Los grilletes utilizados para la suspensión de motones deben tener pasadores sujetos con contratuercas y chavetas pasantes sobre el bulón del grillete.

PASTECAS O MOTONES

Page 6: Elementos Para Izar_TP

ARTICULO 316 — El diámetro de las poleas o roldanas que constituyen los motones debe ser como mínimo igual a VEINTE (20) veces el diámetro del cable a utilizar.

Es obligatorio el reemplazo de toda polea cuya garganta estuviera deteriorada.

ARTICULO 317 — El responsable de la maniobra debe revisar el motón y lubricar su eje antes de ser utilizado. Se prohibe el uso de todo motón cuyo desgaste pueda comprometer el deslizamiento de la polea sobre su eje, así como también aquellos cuyas deformaciones de caja permita que el cable se encaje entre ésta y la polea.

ARTICULO 318 — No se deben utilizar cables metálicos en motones concebidos para utilizar cuerdas de fibra.

ESLINGA DE FAJA DE TEJIDO DE FIBRAS SINTETICAS

ARTICULO 319 — Debe poseer las siguientes características y condiciones que deben ser detalladas en las especificaciones técnicas por el fabricante:

a) Resistencia suficiente a los esfuerzos que especifica su fabricante.

b) Espesor y ancho uniforme.

c) Tener orillos de fábrica.

d) No presentar deshilachados ni estar cortados de una faja más ancha.

e) La faja debe estar confeccionada con hilo de igual material.

f) La costura, por acoplamiento de los extremos de la faja y formación de ojales, debe tener una resistencia superior a la tensión de rotura de la eslinga.

g) El coeficiente de seguridad mínimo para las fajas de fibras sintéticas es igual a CINCO (5).

ARTICULO 320 — Los herrajes deben satisfacer los siguientes requisitos:

a) Tener capacidad suficiente para resistir el doble de la carga nominal de la faja sin mostrar deformación permanente.

b) Resistencia de tensión de rotura por lo menos igual a la de la eslinga.

c) Estar libre de todo ángulo vivo que pueda dañar el tejido.

Page 7: Elementos Para Izar_TP

ARTICULO 321 — Cada eslinga deberá ser marcada o codificada de manera que pueda ser identificada por:

— Nombre o marca registrada del fabricante.

— Capacidad de carga nominal para el tipo de uso.

— Tipo de material del que está construida.

ARTICULO 322 — Una vez determinado el valor de la carga a mover, se seleccionará la eslinga en función de la configuración de la lingada, carga y medio ambiente de trabajo.

ARTICULO 323 — Cuando una eslinga esté preparada para ser empleada como lazo, debe ser el largo suficiente para que el herraje que oficie de ojo del lazo caiga en zona de faja.

ARTICULO 324 — En las operaciones con eslingas se debe observar lo siguiente:

— No deben ser arrastradas por el piso, ni sobre superficie abrasiva alguna.

— No serán retorcidas ni anudadas de modo alguno.

— No se extraerán por tracción si están aprisionadas por la carga.

— No serán dejadas caer de altura.

— No se depositarán en lugares que les provoquen agresiones mecánicas o químicas.

— No se usarán en ambientes ácidos.

— No se emplearán en ambientes cáusticos cuando sean de polyester o polipropileno.

— No se usarán en ambientes cuya temperatura sea mayor a los OCHENTA GRADOS CENTIGRADOS (80 C), cuando sean de polipropileno.

— No se emplearán en atmósferas cáusticas, cuando tengan herrajes de aluminio.

ARTICULO 325 — En general, deben ser inspeccionadas por el responsable de la tarea antes de cada uso. La frecuencia de esta inspección dependerá de la frecuencia de uso de la eslinga y la severidad de las condiciones de trabajo.

Page 8: Elementos Para Izar_TP

Toda reparación debe ser efectuada por su fabricante o personal especializado, el que debe extender un certificado por la carga nominal, luego de ser reparada. Se prohiben las reparaciones provisorias.

ESLINGAS DE FAJA METALICA

ARTICULO 326 — Las eslingas de faja deben ser de acero carbono o de acero inoxidable y todos sus componentes deben satisfacer las condiciones de capacidad, resistencia y seguridad adecuadas a las funciones a que sean destinadas. Deberán poseer marcaciones permanentes conteniendo los siguientes datos:

— Marca y nombre del fabricante.

— Capacidad nominal para su uso como eslinga simple que enlace la carga y como eslinga engachable en ambos extremos.

ARTICULO 327 — Estas eslingas deben ser ensayadas antes de su primer uso y después de cada reparación, con un coeficiente de seguridad igual a CINCO (5). Se inspeccionarán con la periodicidad indicada por el responsable de Higiene y Seguridad, debiéndose desechar las que presenten anomalías que signifique riesgo para la seguridad de los trabajadores, en especial las siguientes:

— Soldadura quebrada o defectos metálicos en los ojales.

— Alambres cortados en cualquier lugar de la malla.

— Reducción del diámetro de los alambres superiores al VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) por abrasión o al QUINCE POR CIENTO (15 %) por corrosión.

— Falta de flexibilidad por distorsión del tejido de la malla.

— Deformación o deterioros en la ranura del ojal de la hembra, de modo que ésta supere en un QUINCE POR CIENTO (15 %) su propia dimensión original.

— Deterioro metálico de los extremos que hagan que su ancho se vea disminuido en más de un DIEZ POR CIENTO (10 %).

— Cualquier desgaste o deterioro de los extremos que haga que la sección metálica remanente alrededor de los ojales esté reducida en más de un QUINCE POR CIENTO (15 %) de la sección original.

— Toda deformación del extremo que presente una distorsión o alabeo.

Page 9: Elementos Para Izar_TP

Luego de cada reparación y antes de su nuevo uso, estas eslingas deben ser sometidas a un ensayo de carga.

ARTICULO 328 — El personal afectado a tareas que utilicen eslingas de faja metálica deberá ser adecuadamente adiestrado en las respectivas operaciones y capacitado en relación a los riesgos específicos de esa actividad y del uso de estos accesorios. El responsable de Higiene y Seguridad intervendrá en la determinación de los métodos de trabajo y de los requerimientos de características, capacidad, almacenamiento y manipulación de las fajas.

ARTICULO 329 — Las eslingas deben utilizarse dentro de las temperaturas límites indicadas por el fabricante para proteger su integridad. En su ausencia, el responsable de Higiene y Seguridad indicará los valores a respetar.

CablesUn cable está constituido por varios cordones dispuestos en forma helicoidal en una o varias capas superpuestas alrededor de un alma que puede ser textil, metálica o mixta.

Page 10: Elementos Para Izar_TP

La composición y disposición de un cable puede tener muchas variantes ya que puede utilizar diferentes principios de cableado, distinto número y tipo de alambres, agrupados en cordones de diámetros diversos, gran variedad de tipos de alma en cuanto a su composición, etc.

Para una composición determinada, un cable es tanto más rígido, cuanto mayor sea el diámetro de los alambres que lo constituyen.

El desgaste de un cable es tanto menor, cuanto mayor sea el diámetro de los alambres que lo forman, es decir, el desgaste de un cable es mayor cuanto mayor sea su flexibilidad.

Las distintas composiciones que puede tener un cable, responden a determinadas necesidades de utilización. De acuerdo a la forma y distribución de los cordones e hilos los cables se clasifican en ordinarios (comunes) y en cordones especiales. Por ejemplo :

Cables convencionales de 6 cordones:

Usos generales diámetros chicos.6 cordones, 7 alambres, 1 alma

Usos generales en diámetros chicos y medianos, alta resistencia.6 cordones,25 alambres, 1 alma.

Usos generales en diámetros medianos y grandes, alta resistencia, flexibilidad.6 cordones, 36 alambres y 1 alma.

Otros tipos más especicificos:Cordón galvanizado. Usos estáticos

Page 11: Elementos Para Izar_TP

1cordon,7 alambres

Antigiratorio. Uso especifico en grúas de altura considerable19 cordones, 7 alambres

Para ascensores.8 cordones,9 alambres 1 alma.

Un dato a resaltar es que a mayor cantidad de cordones y alambres se obtienen mayor flexibilidad. El alma también influye en esto pero su grado de anticipación es menor.El alma puede ser:

< Alma de fibra: económica flexible. Debe ser d fibra sintética (polipropileno)< Alma de acero: grandes camadas. Para usos más exigentes. Imprescindible en altas temperaturas (fundiciones, acerias, etc.).

Carga de trabajo

Carga de rotura (CMR) es función del número de alambres que lo componen, de la sección y calidad del acero con que están construidos dichos alambres, como del estado de conservación general del cable.

Factores de seguridad: en un cable lo adopta el diseñador del equipo, tomando en cuenta las recomendaciones de las normas y de los fabricantes. Los mas usados son:

5 a 6 elevaciones de cargas en general, grúas, eslingas, etc.

3 a 4 Cables estáticos (riendas) 6 a 10 Muy altas temperaturas, dificultades de

mantenimiento u otras condiciones extremas 12 a 24 elevación de personas

Carga de trabajo (CT): es el peso que se le puede aplicar al cable en condiciones de trabajo con seguridad. Este se obtiene dividiendoPor ejemplo:

CT= CMR/5

Page 12: Elementos Para Izar_TP

Según se indican en las Normas, el fabricante debe entregar un certificado, en el cual aparezcan todos estos datos:

1 - Nombre del fabricante2 - Diámetro nominal del cable3 - Composición, tipo de cableado, resistencia del alambre4 - Carga de rotura

Además en cada rollo, o carrete se debe colocar una etiqueta en la que figure:

1 - Diámetro del cable.2 - Composición3 - Tipo y sentido del cableado4 - Resistencia5 - Grado de superficie de los alambres6 - Longitud7 - Nombre del fabricante

Sentido de enrollado

Cuando se utiliza un cable metálico por razones de seguridad es necesario el empleo de guantes Para desenrollar un cable se debe primero fijar el extrema libre de alguna forma y luego hacerlo rodar sobre el suelo limpio. Nunca se deberá tirar del extremo libre.

Unión de dos cables

La unión de dos cables no debe efectuarse mediante nudos o soldaduras, pues tanto una como otra deterioran los cables. Las uniones de dos cables se deben efectuar utilizando guarda cabos y mordazas sujeta-cables. Una unión realizada correctamente con sujeta-cables, tiene una resistencia del 80 % de la del cable.

Page 13: Elementos Para Izar_TP

Cada tipo de cable tiene un sujeta cables bien definido concebido según el diámetro del cable a unir, indicado en el cuerpo de la mordaza. Es de suma importancia apegarse a lo estipulado, dado que un sujeta-cable grande para el cable metálico, no efectúa suficiente presión y para obtener un agarre firme pudiéndose producir deslizamientos. Por el contrario una mordaza pequeña produce el aplastamiento del cable, que lleva a su deformación y comienzo de rotura. Los sujeta-cables se utilizan habitualmente para formar anillos terminales u ojales en el extremo del cable. Estos ojales se protegen con guardacabos metálicos, para evitar un doblez excesivo, bajo el efecto de la carga, lo que llevaría a un rápido deterioro del cable.Para hacer un anillo terminal u ojal, utilizando un guardacabos apropiado, se colocará el primer sujeta-cables lo más próximo del anillo.

No se deben usar para hacer eslingas de izaje

Inspección.

La revisión periódica de un cable permite seguir la evolución de su estado, por tal motivo los cables se examinarán en toda su

Page 14: Elementos Para Izar_TP

longitud, tras una limpieza donde se eliminará toda la suciedad adherida. Se verificarán con cuidado las partes más expuestas a deterioro, este examen se efectuará con el cable en reposo y el inspector deberá utilizar todos los elementos de protección personal exigidos para esta operación.

Se inspeccionará:

- Aplastamientos - Cortes- Corrosión- Rotura de hilos- Etc.

.Mantenimiento

Normalmente los cables vienen del fabricante perfectamente lubricados y para garantizar su mantenimiento es suficiente. Pero en el caso de tener que volver a lubricarlos, utilice el tipo de grasa recomendado por el fabricante.

NOTA:

No se debe olvidar de engrasaren forma periódica sobre todo cuando el cable este expuesto a ambientes húmedos o en presencia de productos químicos corrosivos.

Se debe prestar atención a los cables especiales que no pueden ser engrasados, siguiendo en forma estricta las indicaciones del fabricante.

Condiciones de rechazoExisten muchos motivos por los cuales se debe dar de baja un cable, dentro de ellos podemos mencionar:

- Rotura de un cordón- Reducción anormal y localizada del diámetro- Existencia de nudos- Cuando la disminución del diámetro del cable en un punto cualquiera, llega al 10 % en los cables de cordones o al 3 % para cables cerrados- Cuando el número de alambres rotos visibles alcanza el 20 % del número total.

Defectos típicos del cable:

Page 15: Elementos Para Izar_TP

Cadenas.

Page 16: Elementos Para Izar_TP

Las cadenas están constituidas por eslabones de acero cerrado, confeccionados mediante alguna de las siguientes tecnologías:

1 - Alambre de acero cortado, doblado y soldadura eléctrica2 - Acero forjado3 - Acero fundido4 - Etc.Entre cadenas de eslabones de las mismas dimensiones, las cadenas de eslabones forjados soportan un 25% menos de carga que una cadena de eslabones soldados, motivo por el cual es más utilizada esta última.

Calidad de la cadena

Es necesario que toda cadena empleada tenga garantía en sus características, por ello la adquisición de las cadenas debe ser solicitando que estas cumplan con normas internacionales reconocidas tales como ISO 1834-1980, UNE 58-520-86, Merco, o IRAM equivalente.

El mismo criterio se aplica a los accesorios de las cadenas, tales como ganchos, anillos, grilletes, etc., teniendo que estar todos grabados con el logotipo del fabricante para poder ser identificados.

Figura 5. Marcado en un eslabón de cadena.

Todo eslabón añadido después de efectuados los ensayos de resistencia de la cadena, debe ser sometido con la cadena a la cual está unido a las mismas pruebas, por tal motivo, toda cadena debe ser siempre reparada por su fabricante.

Elección de una cadena

La carga máxima de trabajo de una cadena no debe exceder de 1/5 de su carga de rotura efectiva.

Carga de trabajo < carga de rotura efectiva x 1/5

Por lo tanto conviene determinar en cada caso cuál es el esfuerzo a la tracción que ha de soportar la cadena y compararlo con su carga de rotura, dada por el fabricante.

Page 17: Elementos Para Izar_TP

Uso de una cadena

Pese al problema que representa en una cadena su peso, éstas son muy utilizadas por las ventajas que tienen frente a los cables de acero respecto a la gran versatilidad que le da el hecho de poder girar dos eslabones contiguos sin sufrir daño. Los cables pueden, en este caso, sufrir cortes, aplastamientos,

deformaciones, etc. que los dejarían inutilizados o crearían riesgo de rotura.

Unión de dos cadenas

La unión de dos cadenas no debe efectuarse mediante eslabones hechizos o soldaduras, para hacerlo correctamente se debe efectuar mediante anillos y ganchos colocados en sus extremos, Por lo general se utiliza una argolla de unión desmontable .

Otro elemento de unión utilizado son eslabones con manguitos roscados.

También se puede utilizar argollas.

Inspección y mantenimiento

Page 18: Elementos Para Izar_TP

Antes que realizar las inspecciones y los mantenimientos de las cadenas hay que tomar medidas preventivas tales como:

- Evitar roces que la erosionen- Evitar calentamiento por acción del fuego u otra fuente.

Inspección

La revisión periódica de una cadena permite seguir la evolución de su estado, por tal motivo se examinarán en toda su longitud, tras una limpieza donde se eliminará toda la suciedad adherida. Se verificarán con cuidado las partes más expuestas a deterioro, este examen se efectuará la cadena en reposo y el inspector deberá utilizar todos los elementos de protección personal exigidos para esta operación.

Se inspeccionará:

- Erosiones- Cambios de color por exposición al calor- Corrosión - Eslabones torcido

- Reducción de diámetro

- Eslabones alargados.- Eslabones aplastados

- Eslabones marcados

- Eslabones fisurados (dejan inutilizada la cadena)

- Eslabones rajados (dejan inutilizada la cadena)

- Eslabones abiertos (dejan inutilizada la cadena)

Sugerencia en el uso de cadenas

Entre la unión del gancho de elevación y la cadena se debe efectuar por medio de un anillo .

Page 19: Elementos Para Izar_TP

Nunca se colocará sobre la punta del gacho los eslabones de la cadena o directamente sobre la garganta del mismo.

- Una cadena colocada correctamente debe quedar recta sin nudos ni retorcidos- Una cadena no debe ser forzada contra aristas vivas- Cuando la carga este elevada o la cadena tensa por esfuerzo de tracción no debe realizarse esfuerzos bruscos ni golpe de ellos- Se debe tener en cuenta que toda cadena se fragiliza por efecto de las bajas temperaturas, por tal razón pierde capacidad de carga y de resistencia al choque- Las cadenas no deben arrastrarse y menos sobre superficies abrasivas- La exposición a arenas, escoria hace que se pueda erosionar- Las cadenas no deben ser expuestas a agentes químicos- Deben ser mantenidas lubricadas para evitar la corrosión

Cabos

Page 20: Elementos Para Izar_TP

Definición

Se denomina cabo a un elemento de construcción textil, cuyo diámetro no es menor a 4 mm., formado por cordones retorcidos y/o trenzados, con o sin alma.

Cabo Retorcido

Por lo general los cabos retorcidos están constituidos por tres o cuatro cordones de hilo retorcidos simultáneamente. Las cuerdas de 3 cordones son sin alma y por lo general las de 4 cordones tienen alma.

Cabos trenzados

Los cabos de este tipo pueden estar construidos con o sin alma y están hechos por entrelazado de sus cordones.

Constitución de las cuerdas

Las cuerdas pueden estar hechas de :- Fibras textiles naturales (cáñamo, sisal, etc.)- Fibras sintéticas (poliamida, poliéster, polipropileno, o poliestileno).

Cabos de cáñamo

Características

Los cabos de cáñamo tienen una buena resistencia pero poca elasticidad y su sensibilidad a enmohecerse y a los agentes químicos, por ello no deben ser utilizadas en casos donde se precisen cuerdas de seguridad. Para este cometido son mucho más eficaces los constituidos por fibras sintéticas.

Page 21: Elementos Para Izar_TP

Un cabo de cáñamo sumergido en agua, aún en el caso de que esté embreada, pierde en cuatro meses el 90 % de su resistencia. Por otra parte, la humedad que puedan contener sus fibras debido a un insuficiente secado o a la permanencia prolongada en lugares deficientemente ventilados, determina un enmohecimiento o fermentación, que transforma la celulosa en oxicelulosa. La fibra pierde su elasticidad y se torna quebradiza. El interior de la cuerda queda reducida a polvo, mientras que el exterior conserva una perfecta apariencia.

.Mantenimiento

Todo cabo que se devuelva al almacén después de finalizar una tarea debe ser examinada en toda su longitud. En primer lugar se deberán deshacer los nudos que pudiera tener, puesto que conservan la humedad, y se lavarán las manchas. Después se secará bien y se buscarán los posibles deterioros: cortes, acuñamientos, ataque de ácidos, etc. Determinados puntos como bucles, empalmes, etc., deberán ser objeto de una especial atención, por encontrarse expuestos a un mayor deterioro mecánico.

Un uso excesivo se revela por un aspecto deshilachado de la superficie externa y por un cambio de aspecto de las fibras que componen los cordones, con presencia de un polvo blancuzco.

Los cabos deberán almacenarse en un lugar sombrío, seco y bien aireado, al abrigo de vapores y tomando todas las prevenciones posibles contra las ratas.

Se procurará además que no estén en contacto directo con el suelo, aislándolas de éste mediante estacas o paletas, que permitan el paso de aire bajo los rollos.

Cabos de fibra sintética

Constitución

Las fibras empleadas en la confección de cabos de este tipo, todas ellas obtenidas en la industria petroquímica, pertenecen a varias familias cuyas propiedades específicas confieren a las cuerdas unas particulares cualidades.

Elección de los cabos de fibra sintética

Page 22: Elementos Para Izar_TP

. Poliamida

. Poliéster

. Polipropileno

. Polietileno

Instrucciones de mantenimiento

- Almacenar las cuerdas de fibra sintética a una temperatura inferior a 60° C.- Evitar inútiles exposiciones a la luz y/o radiación ultravioleta.- Evitar el contacto con grasas, ácidos o productos corrosivos.

Nota: Una cuerda utilizada en un equipo anticaída, que ya haya detenido la caída de un trabajador, no deberá ser utilizada de nuevo, al menos para ese cometido.

Instrucciones de utilización

- Examinar los cabos en toda su longitud, antes de su puesta en servicio (cuidado con el enmohecimiento, abrasión, quemaduras, cortes, aplastamientos, reducción de sección, etc.- Hacer controlar por un especialista competente el interior de los cordones, para asegurarse de que no existen indicios de alteración o corte.- En caso de utilización de una cuerda en las cercanías de una llama, protegerla mediante una funda de cuero al cromo, por ejemplo.- Evitar ángulos vivos.

Anillos terminales

Las cuerdas de cordones retorcidos permiten confeccionar anillos terminales con sus cabos entrelazados, que ofrecen una seguridad total, sobre todo si el anillo u ojal está realizado alrededor de un guardacabos. En el punto de entrelazado de los cabos , la resistencia disminuye aproximadamente en un 10 %. Este tipo de anillo de cabos entrelazados debe ser

confeccionado por un especialista. En los cabos para trabajo en altura, el anillo deberá realizarse mediante un nudo bolina o nudo silla. Es el único nudo que impide el

Page 23: Elementos Para Izar_TP

deslizamiento de un cabo respecto del otro. Este nudo disminuye ligeramente la resistencia a la rotura, pero no la resistencia a los choques (tracción brusca)..

Cuando un cabo se utiliza para equipar aparatos anticaídas o cinturones de seguridad, se recomienda que los anillos terminales sean confeccionados por el fabricante del equipo, El cabo de estos equipos deberá engancharse siempre por sus anillos, sin tratar nunca de acortar su longitud.

Eslingas

Un elemento muy utilizado son las eslingas, las cuales están constituidas, por cabos (textil), cables o cadenas con elementos de terminación según su uso. Están constituidas por un cuerpo longitudinal provisto en sus extremos por ojales, protegidos con guardacabos con el objeto de evitar deterioro.

Figura 1. Distintos tipos de eslingas

Se debe tener en cuenta que dadas las formas y condiciones de uso cuando se rompe una de ellas, casi siempre lleva a un accidente grave, que afecta siempre a bienes de la empresa y lamentablemente en muchas oportunidades a la integridad física de los operarios, motivos por los cuales la construcción de las mismas debe ser de primera calidad (con el máximo de cuidado y controles)

Estadísticamente la mayoría de los accidentes con eslingas se deben a errores humanos y no a fallas técnicas o de materiales.

Page 24: Elementos Para Izar_TP

Elección de una eslinga

La elección de una eslinga se debe realizar según los siguientes conceptos:

1- Peso de la carga a elevar2- Carga de trabajo de la eslinga

Existen muchas formas de clasificar las eslingas para facilitar o condicionar su uso una de ellas es por el material de construcción:

1- De cabo o cuerda (por lo general son sintéticas como ser fibra de nylon, poliéster, etc.)2- De cable metálico (por lo general de acero)3- De cadena

Eslinga sintéticas

Se Caracterizan por ser:

Livianas y manuables Fáciles de especificar (líneas estándar).Por longitud y color Sensibles a algunos agentes químicos. Las fabricadas de poliéster suelen ser resistentes a los

acidos

Los cuidados que hay que tener con ellas son los siguientes

No arrastrar las eslingas sintéticas por el suelo. No las retuerza, ni las ate, ni las acorte con nudos Almacenarlas protegidas del sol, por que los rayos UV la

degradan No las exponga a temperaturas superiores a 40 º c.

Inspección de eslingas Sintéticas

La principal causa de daño es el contacto abusivo con la carga y los eventos debidos al mal usoDebemos descartarla cuando:

No tengan identificación legible Tengan agujeros, rasguños, cortes o partículas adheridas. Las costuras estén gastadas Se las vea quemada (por soldadura o agentes químicos) Cuando tengan muchos nudos.

Eslingas de cadena

Page 25: Elementos Para Izar_TP

La conformación de eslingas de cadena es muy diversa, en ella hay eslingas con gancho y anillo, grifa y anillo, y por último además del ejemplo de una grifa, una eslinga doble con anillo. En la figura 1 hay una eslinga simple de cadena con anillo y gancho con seguro.

Cuando se calcula una eslinga se suele tomar coeficientes de seguridad tales como:

- Inclinación y vientos- Cables de elevación y grúas- Instalaciones - cargas peligrosas- Acciones dinámicas- Velocidad de desplazamiento- Aceleración y desaceleración

Uso de las eslingas

Para la utilización de eslingas se deben tener en cuenta numerosas consideraciones de tipo preventivo, tales como la existencia de soldaduras, nudos y los medios de unión. Ellos afectan a la capacidad de carga de las eslingas de la siguiente forma:

1 - Los nudos reducen la capacidad de una eslinga entre el 30 y 50%2 - Las soldaduras de los anillos terminales u ojales, pese a ser hechas con todas las reglas del buen arte y respetando las normas disminuyen la capacidad de carga en el orden de un 15 a un 20%3 - Los elementos de sujeción de los cables como los de unión por más que se encuentren correctamente colocados y en el número establecido por las normas reducen un 20 % la capacidad de la eslinga.

Notas de advertencia:- Las soldaduras o áreas unidas, nunca se colocarán sobre el gancho del equipo de izaje- Las soldaduras o áreas de unión tampoco se colocarán sobre aristas- Las uniones siempre deben quedar en zonas libres trabajando a la tracción- Los cables, o cadenas, etc. que forman las ramas de una eslinga no deben cruzarse (retorcerse).

Page 26: Elementos Para Izar_TP

- Las ramas de dos eslingas diferentes no deben cruzarse sobre el gancho de izaje, como se observa en la figura 6.

El ángulo de dos ramas no debería pasar los 90°, de ocurrir esto se recomienda usar eslingas más largas o vigas (pórticos). El usuario de eslingas debe tener en cuenta que cuando aumenta el ángulo entre los ramales disminuye la capacidad de carga.

Elementos de unión:

Los ganchos, anillos , argollas, grilletes son elementos de unión que permiten operar entre la carga y los equipos de izaje.

Grilletes

Se construyen en acero forjado y constan de dos partes el cuerpo o estribo y el eje ajustable o tornillo

Page 27: Elementos Para Izar_TP

Como la imagen lo muestra pueden tener forma de corazón o recto. Pero también se caracterizan por ser con:

Perno roscado: para enganches y desenganches frecuentes. Perno pasante con tuerca y chaveta: para conexiones

permanentes y semipermanentes.

Nunca se debe exceder el angulo de 120º

Anillos

Los anillos pueden tener distintas formas que pueden ir de la circular a la recta, pasando por todas las intermedias.

Al igual que los cáncamos la capacidad de carga varía en función del diámetro de su sección recta, de su forma geométrica y del acero con que se fabrico.

Cualquier deformación disminuye su capacidad de carga por lo tanto al primer cambio de su forma geométrica deben ser sustituidos.

Ganchos

Su diseño esta hecho de tal manera que la forma de ellos permita un rápido y seguro enganche de las cargas, pero están expuestos a un desenganche accidental por tal motivo a los mismos se les incorpora un seguro, para prevenirlo.Se representa un gancho tipo, cabe destacar que existe muchos diseños de los mismos, siendo el representado la forma más común.

Por lo general la forma de la sección del gancho es trapezoidal o

rectangular, salvo en la zona del pico, donde casi siempre es redonda.

Los ganchos trabajan a la flexión, en forma inversa que los anillos y cáncamos, motivo por el cuál se establecieron normas muy estrictas para su construcción. Por tal motivo está prohibido el uso de ganchos hechizos, en el caso de necesitar un gancho especial

Page 28: Elementos Para Izar_TP

este tiene que ser construido por un especialista que entienda perfectamente la necesidad de crear un elemento libre de tensiones internas.

El mencionado accesorio de seguridad por lo general es una lengüeta que impide la salida involuntaria de la eslinga, cable o cadena, se representa alternativas de los mecanismos de bloqueo (lengüetas).

Los ganchos constructivamente tienen los mismos problemas que los demás accesorios de izaje y responde a los mismos problemas que los cáncamos:

- No debe ser sometido al calor.- No debe cambiarse nunca su eje (tornillo)- No debe ser modificado- No puede ser soldado

Las deformaciones rajaduras u otros daños son más riesgosos en un gancho que en cualquier componente razón por la cual estos deben ser inspeccionados periódicamente y ante la primer duda o señal deben ser dados de baja y destruidos.

Uso de los ganchos

Durante el desarrollo de operaciones con carga debe controlarse:

- Los esfuerzos deben ser soportados en el asiento de los ganchos nunca en el pico

- Antes de iniciar la tarea, se debe comprobar el correcto funcionamiento del seguro- Durante la operación se debe asegurar que la carga no tienda

a deformar la abertura del gancho- Asegurarse el correcto balanceo

Page 29: Elementos Para Izar_TP

de la carga, un incorrecto posicionamiento del gancho crea cargas adicionales para las cuales por diseñado no está en condiciones de soportar

Pórticos

Para mover cargas largas o que obliguen a desarrollar ángulos mayores a 90° a las eslingas se sugiere el uso de pórticos.

Los denominados semi pórticos son utilizados para elevar cargas que puedan flexionar como caños, barras, alfarjías, etc. por lo que requieren dos o más puntos de apoyo.

Pórtico Semiportico

NOTA:Se recomienda el uso de guarda cantos en todas las aristas o bordes con escaso radio

Las aberturas de los ganchos deben estar hacia afuera

Page 30: Elementos Para Izar_TP

Guarda cantos

Se recomienda el guarda canto ya que los cantos vivos son los peores enemigos de la eslinga. Y es imprescindible utilizarlos estos protectores o se deben cambiar con frecuencia las eslingas.

Bibliografía:

Capacitación externa ‘’la practica diaria de la seguridad en el izaje’’IPH SAICF. (Junio 2007)

Capacitación PETROBRAS ‘’Izamientos de cargas conceptos básicos’’

Decreto 911 de la construcción. Ley 19587. Higiene y Seguridad laboral

Paginas Web:

www. Iph.com.ar www. Estrucplan.com.ar