elementos para el desarrollo regional integral … · ... con el fin de caracterizar las relaciones...

23
Elementos para el Desarrollo Regional Integral Sustentable de la Mixteca Oaxaqueña 2006

Upload: doandang

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Elementos para el Desarrollo Regional Integral Sustentable de la Mixteca Oaxaqueña

2006

 Elementos para el Desarrollo Regional Integral Sustentable de la Mixteca Oaxaqueña

UNIDAD DE PLANEACIÓN Y CONSULTA

Dirección General del Desarrollo y Cultura de los Pueblos Indígenas

2006

2

Presentación

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene como una de

sus atribuciones centrales, la planeación de políticas públicas dirigidas al desarrollo integral

y sustentable de los pueblos indígenas, además de promover sus derechos lingüísticos y

culturales. Lo anterior, a través del conocimiento y análisis a profundidad de los elementos

que integran la realidad de los pueblos indígenas, así como de los procesos sociales,

políticos y culturales que han determinado su situación actual.

En este sentido, la Dirección General de Investigación del Desarrollo y las Culturas de los

Pueblos Indígenas, se dio a la tarea de promover la elaboración de diagnósticos regionales,

con el propósito de comprender, analizar, interpretar y transformar los hechos de una

situación social y cultural determinada.

En general los estudios realizados en regiones indígenas han tenido poco impacto en el

diseño de políticas públicas específicas o diferenciadas. La homogeneidad en la planeación,

ha originado la imposición de modelos de desarrollo ajenos a las características culturales

de cada uno de los pueblos indígenas. Estas deficiencias han sido señaladas reiteradamente

tanto por académicos, como por los propios pueblos indígenas que reclaman respeto a su

identidad cultural y mayor participación en el diseño de políticas públicas que tengan como

propósito promover su desarrollo.

Para atender esta necesidad institucional, la CDI, de acuerdo a sus atribuciones de orientar,

coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas,

proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los

pueblos indígenas, realizó en el 2006, el Diagnóstico Sociocultural de la Mixteca

Oaxaqueña.

3

La región Mixteca Oaxaqueña se ubica en el sur de la república mexicana y se integra por

un total de 118 municipios, cuya población total es de 604,706 habitantes, de los cuales el

58.3 por ciento es población indígena. De ésta el pueblo indígena más importante es el

mixteco con el 89 por ciento del total, seguido por los triquis con el 5 por ciento y de

grupos minoritarios como amuzgos, zapotecos, tacuates, nahuas y chochos. La región

concentra el mayor número de mixtecos del país, ya que de los 726,601 indígenas que

pertenecen a este pueblo indígena, el 43 por ciento se ubica en la Mixteca Oaxaqueña.

Además, el mixteco es primera lengua en el 88 por ciento de los municipios que integran la

zona.1

La región es rica por su territorio pluriétnico, producto de la diversidad de sus pueblos

indígenas; sin embargo, también es un escenario con múltiples contradicciones, conformada

por una multitud de comunidades indígenas campesinas, aisladas y marginadas de los

principales satisfactores de bienestar social. Por otro lado, se encuentran centros urbanos,

caracterizados por concentrar la infraestructura, fuentes de empleo y los servicios de

educación y salud; además de ser los lugares donde se toman las decisiones políticas y

económicas que afectan a las comunidades.

La Mixteca Oaxaqueña es una de las regiones con mayores niveles de migración del país, la

erosión de los suelos, la ausencia de fuentes de empleo, la baja rentabilidad en la

producción de artesanías, entre los factores más relevantes, han ocasionado que los

indígenas de esta zona opten por la migración como una válvula de escape para incrementar

su nivel de ingresos. Miles de familias son beneficiadas por los constantes envíos de

remesas que sus familiares realizan de cualquier otro punto de la Mixteca Oaxaqueña, de la

capital del estado, de otras entidades del país o bien de los Estados Unidos. Aunado a esta

situación de constantes flujos migratorios, las condiciones del medio ambiente han

empeorado a través del tiempo, principalmente por las prácticas no aptas para el cultivo y

por la intensificación de la ganadería en algunas zonas. De igual forma, la falta de agua es

una limitante más que perjudica a la producción de bienes agrícolas. En términos generales

1 Serrano et al 2002, Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2002, CONAPO, PNUD, CDI, México.

4

la región sufre, desde hace varias décadas, una severa crisis, donde sus pobladores han visto

en la migración, uno de los principales mecanismos para poder subsistir.

Ante este contexto, el objetivo del diagnóstico fue obtener una visión integral de la

problemática presente en la región Mixteca Oaxaqueña, con el fin de caracterizar las

relaciones interculturales, la dinámica social, económica y política así como, su articulación

con los entornos local, regional, nacional e internacional, contribuyendo al diseño y

evaluación de políticas, estrategias y programas de desarrollo regional integral.

Cabe destacar que el diagnóstico está sustentado principalmente con información

recopilada en campo, a través de la aplicación de una encuesta dirigida fundamentalmente a

autoridades, lo que permitió obtener datos cualitativos y cuantitativos. Enriquecido con

testimonios, entrevistas y observaciones directas del equipo de investigadores, así como de

otros estudios especializados en la región de interés. Es importante mencionar que si bien la

muestra no es representativa, si permite obtener tendencias sobre las principales

problemáticas que afectan a la Mixteca Oaxaqueña.

Caracterización de los subsistemas

El estudio se basó en la metodología de sistemas complejos.2 En este sentido, la presencia

de diversos factores en la región, requiere jerarquizar aquellos elementos estructurales y

determinantes en el funcionamiento del sistema de la región Mixteca Oaxaqueña. Por ello,

se eligieron los siguientes subsistemas: i. Migración y remesas, ii. Medio ambiente y

recursos naturales, iii. Economía de subsistencia, agricultura y ganadería, iv. Alternativas

de ingreso, artesanías y ecoturismo, y v. Infraestructura y servicios básicos de salud y

educación. A continuación se describe de manera general cada uno de ellos, lo cual permite

tener un panorama acerca de la situación que prevalece en la región de estudio.

2 Véase García R., “Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos”, en Leff, E. Ciencias Sociales y Formación Ambiental, Barcelona, Gedisa, 1994, pp. 85-123.

5

Migración y remesas

Debido a que el tipo de orografía que predomina es agreste aunada a la insuficiente

existencia de recursos naturales y de actividades productivas redituables en la región han

propiciado que la Mixteca se caracterice por contar con limitadas fuentes de empleo

remunerado, lo cual constituye el motivo principal que impulsa la salida de sus habitantes

hacia aquellos lugares en donde la demanda de fuerza laboral posibilita la obtención de

recursos monetarios para satisfacer sus necesidades. No obstante, la migración también es

un fenómeno que ha sido generado por factores externos, de manera particular destacan las

formas y mecanismos de exclusión de los que ha sido objeto las comunidades indígenas,

principalmente respecto a la dotación de infraestructura y de proyectos productivos

sustentables para la región en cuestión.

Sobresale que la migración cuenta con una gran diversificación de flujos migratorios. Estos

flujos tienen como principales destinos a la capital del estado, otras ciudades del país y a

los Estados Unidos y Canadá. Además, espacialmente están bien identificados los distritos

que se caracterizan por contar con rutas migratorias ya sean nacionales o internacionales,

los casos de Teposcolula y Juxtlahuaca presentan una marcada migración trasnacional;

mientras que en Coixtlahuaca predomina la migración nacional. Hasta hace treinta años, la

experiencia de migrar iniciaba con la nacional; en tanto que en los últimos diez años ha sido

significativa la de tipo trasnacional. Los migrantes que se dirigen hacia el centro del país

como el D.F. o Puebla, trabajan generalmente en el sector servicios, en el comercio

informal o en la construcción; mientras que los que migran hacia el norte, desarrollan

principalmente actividades agrícolas.

Históricamente las comunidades indígenas han sido dependientes de los principales centros

rectores de la Mixteca Oaxaqueña como Tlaxiaco, Nochixtlán, Huajuapan y Juxtlahuaca.

Sin embargo, en la actualidad se aprecia un proceso de reacomodo, en las comunidades

indígenas trasnacionales se percibe que los centros de poder son también dependientes de

las localidades indígenas, ya que al recibir montos considerables de remesas permiten

dinamizar el mercado de tales ciudades. Entre los principales usos que se le dan a las

6

remesas destaca la construcción de casas, compra de vehículos y terrenos, bienes de

primera necesidad, construcción o remodelación de edificios públicos, fiestas patronales y

en menor grado en la inversión de proyectos productivos.

Por otro lado, la migración ha causado deterioros en el aspecto social, como el caso del

tequio, el cual garantiza la cohesión interna y la reproducción del trabajo colectivo. La

ausencia de hombres en las localidades ha debilitado el impacto de las faenas en el

bienestar de las comunidades. Esta situación ha propiciado la incorporación de niños,

mujeres y ancianos en las actividades comunitarias determinadas en asamblea. De igual

forma, como resultado de los constantes flujos migratorios, la Mixteca sufre de un

despoblamiento rural en sus comunidades pequeñas, afectando incluso a las escuelas,

debido a que en los últimos años ya no sólo migra el jefe del hogar sino familias enteras.

Medio ambiente y recursos naturales

La presencia de recursos naturales en la región son contrastantes, en la que es posible

observar desde extensiones de bosques con variedades maderables de pino y encino hasta

amplios territorios semi-desérticos con diversidades de cactus, magueyes y de pequeños

matorrales. De igual forma, la temperatura oscila entre los 5º C en los distritos de

Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula y Tlaxiaco hasta los 37º C en los

distritos de Silacayoapan y Huajuapan.3

La Mixteca se caracteriza por sus elevados índices de erosión del suelo. Este fenómeno se

encuentra clasificado en una tipología de muy alto, alto grado de erosión, moderada y leve;

los niveles de erosión de la región se ubican principalmente en la segunda y tercera fase.

Las causas se basan fundamentalmente en el manejo inadecuado de las actividades

agrícolas y ganaderas; de manera particular el caso del pastoreo del ganado caprino es una

forma severa de dañar el entorno natural, a su vez el uso de fertilizantes y de técnicas no

aptas para la agricultura propician la erosión del suelo.

3 Berumen Barbosa, M. E. 2004, Región Mixteca. Aspectos socioeconómicos y propuestas de acción para su crecimiento y desarrollo, Edit. EUMED.NET, México.

7

Otro de los factores que llama la atención es el consumo de leña para la construcción de

viviendas, como combustible y en algunas ocasiones con fines comerciales. Esta situación

impacta directamente en los grados de deforestación en la región. Por otro lado, uno de los

recursos que merece mención especial es la escasez, si bien existen algunos manantiales y

ríos que pueden ser aprovechados se requiere de fuentes importantes de recursos para poder

extraer el vital líquido.

Finalmente, sobresale la ausencia de planeación y asesoría respecto al manejo de los

recursos naturales, la disminución de su deterioro y las potencialidades respecto al uso del

suelo. La falta de planeación, repercute en las prácticas agrícolas basadas en el monocultivo

y en su consecuente baja productividad, con inadecuados sistemas técnicos de alto impacto

ambiental y de bajo beneficio social.

Economía de subsistencia: agricultura y ganadería

Generalmente la agricultura se practica en terrenos poco propicios para esta actividad.

Debido a las condiciones orográficas existen cultivos de maíz en laderas muy pronunciadas

y pedregosas, siendo común observar a comunidades indígenas utilizar la coa, como el caso

del distrito de Juxtlahuaca. Se utiliza también para los cultivos semilla criolla y un marcado

empleo de fertilizantes, los cuales con el paso de los años provocan problemas de erosión.

Estos son algunos de los factores más relevantes que propician bajos niveles de

productividad.

Entre los principales cultivos destacan el maíz, frijol, trigo y calabaza. En la agricultura se

concentra normalmente la población ocupada que no recibe salario alguno por su trabajo,

en este caso, figura la población de la tercera edad y que se encuentra en condiciones de

trabajar la tierra; se trata de un sector de mano de obra poco calificada y netamente de

carácter familiar. También destaca un sector de la población que no cuenta con tierras para

cultivar, dicho sector se emplea como jornaleros, sujetándose a bajos salarios y al empleo

temporal, ya que únicamente son contratados cuando el ciclo agrícola lo requiere. Es

8

importante mencionar que la producción se destina principalmente para el autoconsumo y

en algunas ocasiones para su comercialización.

Los programas implementados en la región carecen de un enfoque sustentable, debido a que

no proporcionan capacitación técnica a los productores. En el caso de PROCAMPO, se

destina una cantidad de dinero a los agricultores para fomentar la actividad; sin embargo,

en algunas zonas sólo ocasiona mayor deterioro de los recursos naturales, a través de la

práctica en mayor escala de la roza-tumba y quema aunado al uso de fertilizantes. Por otro

lado, se tienen registros de que algunos beneficiarios del programa en lugar de destinar los

recursos a la actividad campesina, los emplean en la adquisición de bebidas alcohólicas,

limitando severamente las posibilidades de incrementar el beneficio agrícola.

En la actualidad, a pesar del arraigo que tiene la agricultura en la Mixteca, los pequeños

productores no logran obtener el producto mínimo para autoconsumo. No obstante,

continua siendo un elemento identitario importante que va de la mano con la defensa de su

territorio frente a las comunidades vecinas que se encuentran en proceso de expansión, lo

que ha desembocado en varios conflictos agrarios en la región.

Respecto a la ganadería, el ganado caprino concentra el mayor número de cabezas, seguido

del vacuno y del bovino. En el último caso, sobresalen las zonas frías de los distritos de

Coixtlahuaca, Teposcolula y Nochixtlán. Esta actividad continua vigente en la región

aunque se le considera como uno de los principales depredadores del medio ambiente. La

ganadería es una actividad a la que recurren la mayoría de las comunidades indígenas,

debido a que el ganado es visto como reserva a la cual pueden recurrir en caso de

necesidad, además la venta de estos animales es una fuente pequeña de ingresos para los

pobladores. En algunas localidades existe conciencia sobre el impacto que genera la

ganadería sobre los recursos naturales, pero también representa una forma para sobrevivir.

9

Alternativas de ingreso, artesanías y ecoturismo

Los efectos de la migración no sólo impactan en la agricultura, en las instituciones

indígenas y en las unidades educativas, sino también tiene efectos nocivos en el sector

artesanal y en las actividades ecoturísticas de la región. Si bien la migración se puede

considerar como causa y efecto de la situación de rezago y crisis que caracteriza a la zona,

ésta junto con otros factores como la falta de opciones laborales, escasez de servicios

públicos, programas para la producción artesanal y de mercados justos para su venta, ha

ocasionado el abandono y perdida de oficios e industrias artesanales indígenas.

La Mixteca Oxaqueña muestra un proceso de desvanecimiento paulatino de la producción

artesanal en sus comunidades indígenas. Anteriormente el principal sostén económico de

las localidades era la venta de artesanías, elaboradas principalmente con la palma. Los

objetos tradicionales elaborados con este material han sido los sombreros, petates, tenates,

tortilleros, bolsas y juguetes; artesanías elaboradas fundamentalmente por los mixtecos y

chochos. Existen otro tipo de artesanías textiles producidas básicamente por las mujeres

triquis y por algunas comunidades cercanas a la zona triqui, confeccionan prendas como

huipiles, blusas, faldas y rebozos en telares tradicionales. El barro también es un insumo

para las artesanías en la región, las localidades de los distritos de Putla y Tlaxiaco utilizan

técnicas prehispánicas para elaborar ollas, cajetes, comales y macetas. En la actualidad, las

remesas son una de las fuentes más importantes de ingresos para las comunidades

indígenas, desplazando a la agricultura y las artesanías.

Otro de los factores que ha castigado severamente a los artesanos, aunado a la producción y

comercialización de las artesanías, es la presencia de los acaparadores e intermediarios,

quienes acuden a las comunidades para la compra de las artesanías a precios muy bajos.

Persiste una disparidad entre el tiempo dedicado a la elaboración de una artesanía y la paga

recibida por su producto; incluso es poco valorada no sólo en términos del material

utilizado, tamaño y forma, sino también en el aspecto estético.

10

Ante la crisis generalizada de la agricultura y de falta de oportunidades de empleo, una de

las alternativas de ingresos que se han planteado es el desarrollo del ecoturismo en las

regiones indígenas. En la Mixteca Oaxaqueña sólo existen casos excepcionales donde se

fomenta la creación de cooperativas o grupos que impulsan la construcción de museos

comunitarios y la explotación turística de algún bien natural como cascadas, manantiales o

cuevas. Sin embargo, los recursos económicos y la generación de fuentes de empleo que

promueve el ecoturismo no tienen fuerte impacto a nivel comunal y mucho menos regional.

La falta de infraestructura para satisfacer las demandas de los turistas y para competir con

otras fuentes turísticas en el estado hace del ecoturismo en la región una actividad poco

atractiva para las comunidades indígenas.

Aún con las limitantes antes mencionadas para promover el ecoturismo en la región, es

importante hacer hincapié en que ésta cuenta con grandes recursos naturales, históricos y

culturales susceptibles para fomentar el ecoturismo, mismo que puede ser un detonante para

el impulso del desarrollo integral sustentable, además de ser un mecanismo para retener a la

población indígena en sus comunidades de origen y evitar los constantes flujos migratorios.

Los pueblos indígenas deben jugar un papel relevante en el impulso y creación de proyectos

ecoturísticos y así como ser capaces de tomar sus propias decisiones, de esta manera, el

aprovechamiento de los recursos con los que cuentan podrá tener un efecto positivo en su

propio desarrollo. De lo contrario, se reproducirá el círculo vicioso que ha imperado en la

Mixteca, donde sólo un grupo de caciques, acaparadores, latifundistas, comerciantes y

políticos aprovechan los beneficios del desarrollo y riqueza de la zona.

Infraestructura y servicios básicos de salud y educación

La infraestructura se concentra principalmente en las cabeceras distritales y municipales,

dejando a la mayoría de las comunidades indígenas sin los servicios básicos de energía

eléctrica, drenaje, agua entubada y de los medios de transporte y comunicación. Esta

situación pone en evidencia la desigualdad y asimetría que existe en la región, debido a que

en los principales centros urbanos, habitados en su mayoría por población mestiza, se

localizan los servicios más importantes para la población como escuelas y hospitales;

11

mientras que las comunidades indígenas, dispersas en la Mixteca, carecen de ellos,

contribuyendo a la reproducción de un ambiente de marginación y pobreza.

En el ámbito de salud no se cuenta con suficientes unidades médicas; dentro de los

problemas más importantes que impiden brindar un buen servicio destaca la escasez de

medicamento, ausentismo de los médicos, personal no capacitado, falta de servicios

especializados y en menor grado las amplias distancias que se deben recorrer para asistir a

determinado centro de salud. Pese a la importancia y eficacia de la medicina tradicional en

la vida diaria de los pueblos indígenas, es hasta los últimos años cuando se le ha

considerado como un medio alternativo, ya que comúnmente los curanderos o médicos

tradicionales han sido nombrados como charlatanes por carecer de un respaldo científico.

Respecto a los niveles de escolaridad en la región, uno de cada tres personas mayores de 15

años son analfabetas; mientras que en el caso nacional uno de cada cuatro, situación que

refleja los bajos niveles de escolaridad en la región de estudio.4 Destaca que la mayoría de

las comunidades indígenas únicamente cuentan con escuelas primarias y preescolares. En

este sentido, cuando los jóvenes tienen la posibilidad de continuar con estudios del nivel

medio superior o superior, deben recurrir a alguno de los principales centros rectores que

cuenten con dichos servicios. Entre los aspectos más relevantes que propician los bajos

niveles de escolaridad de la Mixteca Oaxaqueña se encuentra, la insuficiente cobertura del

servicio, ausentismo de los profesores, altos niveles de deserción, dispersión de la

población y la mala calidad de los servicios impartidos.

Ante la escasez de infraestructura, aunado a los precarios servicios de salud y educación, se

agudizan las condiciones de marginación y pobreza que viven las localidades indígenas de

la región, esta situación ha obligado a la población buscar nuevas alternativas de

subsistencia. La migración se ha convertido en una válvula de escape ante los altos niveles

4 Serrano et al 2002, Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2002, CONAPO, PNUD, CDI, México.

12

de pobreza registrados, permitiendo a miles de mixtecos satisfacer sus necesidades básicas

de consumo.5

Elementos de políticas públicas

La caracterización de los subsistemas empleados en la investigación da cuenta de los

principales problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas asentadas en la

Mixteca Oaxaqueña. Problemáticas que permiten formular o proponer acciones y

estrategias para el diseño e implementación de las políticas públicas. En este sentido, a

continuación se presentan algunas recomendaciones por subsistema con la finalidad de

promover un desarrollo regional integral sustentable.

Cabe destacar que, por la riqueza del documento, éstas se presentan para cada uno de los

distritos considerados; debido a que algunos procesos repercuten más en determinadas

comunidades, ya sea en términos de migración, erosión, deforestación, ecoturismo y

elaboración de artesanías. Sin embargo, es relevante señalar que el diagnóstico también

presenta recomendaciones o propuestas a nivel regional.

Por otro lado, es importante mencionar que todas las propuestas y recomendaciones llevan

implícito el concepto de sustentabilidad al momento de implementar cualquier acción o

programa encaminado a fomentar el desarrollo regional integral. De igual forma, para

promover el desarrollo indígena, es necesaria la participación activa de las comunidades

indígenas en la creación y conducción de los diversos proyectos generadores de ingresos en

la región.

5 Véase Lara Flores et al 2005, “Migración indígena: Oaxaca, avances de investigación”, CDI (Documento interno), UNAM, México. Velasco Ortiz, Laura 2002, El regreso de la comunidad: migración indígena y agentes étnicos. Los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos, El Colmex, El Colef, México.

13

Distrito de Tlaxiaco

Recursos naturales

El distrito cuenta con importantes recursos acuíferos (manantiales y ríos). Por ello, se

recomienda la implementación de programas encaminados al cuidado de éstos,

especialmente para prevenir su contaminación.

En manos de las comunidades indígenas se encuentran la mayoría de los bosques existentes

en la Mixteca Alta. Por lo tanto, se propone legislar acciones y crear programas

encaminados a dotar de recursos monetarios y asesorías a las comunidades para preservar

este recurso natural.

La mayoría de las comunidades de la región usa como combustible los recursos

maderables, si bien hay mecanismos comunitarios para regular la tala y el uso del recurso,

se sugiere crear programas e investigaciones que posibiliten su uso racionado así como la

incorporación de otro tipo de combustibles no contaminantes y accesibles a la economía

indígena.

La reforestación es una acción que debe llevarse a la práctica en zonas específicas del

distrito de Tlaxiaco, por ejemplo en el municipio indígena de la Magdalena Peñasco. Para

este fin, se propone la creación de proyectos con acciones concretas para revertir los

procesos de deforestación.

Agricultura

Se recomienda realizar investigaciones que analicen los efectos negativos y/o positivos que

ha causado la utilización de fertilizantes químicos, y así como los programas que

contemplen la inserción de los fertilizantes naturales.

14

Algunos valles son propicios para tecnificación de la agricultura, en especial al manejo de

los tractores y al sistema de riego. Por tanto, se sugieren programas eficaces de apoyo

crediticio a los campesinos y pequeños productores que comercializan hortalizas,

principalmente.

Se recomienda la creación de mecanismos que permitan regular la comercialización y los

precios de los productos agrícolas de la región.

Artesanías

Debido a la vigencia de la producción artesanal, se propone la creación de programas de

rutas artesanales y establecer circuitos comerciales en dos sentidos; el primero, Tlaxiaco-

Yosondúa que se especializa en la producción de objetos de palma y, la segunda, Tlaxiaco-

Putla engarzada en la artesanía textil y de barro.

Se sugiere proporcionar apoyo gubernamental para que las comunidades indígenas cuenten

con sus propios talleres y tecnología para el planchado de los sombreros de palma.

También se recomienda la creación de organizaciones y/o cooperativas de artesanos, para

nivelar los precios colectivamente, así como para crear estrategias de defensa contra los

intermediarios y se busquen formas de comercialización más justas para sus productos.

Ecoturismo

El distrito cuenta con una importante variedad de recursos potenciales para desarrollar el

ecoturismo. Sin embargo, pese a que varias comunidades poseen proyectos ecoturísticos, no

reciben el apoyo de instancias especializadas. Ante ello, se sugiere la creación de

programas económicos y de capacitación dirigidos a aquellas comunidades interesadas en

el fomento de actividades ecoturísticas.

15

Servicios de salud y educación

Se propone desarrollar mecanismos viables que eficienticen los servicios que prestan los

médicos, aminorar las ausencias y acortar las distancias en cuanto al acceso a las unidades

médicas, a través de la figura de los municipios. La centralización de los servicios en la

ciudad capital y en las cabeceras distritales sólo ha originado deficiencias en su cobertura.

Creación de proyectos y programas de recuperación del conocimiento tradicional, para lo

cual, se sugiere el reconocimiento y apoyo a los especialistas indígenas, es decir, a los

hueseros, parteras y curanderos.

Los programas gubernamentales, destinados a atender los problemas escolares, no han

resuelto los altos niveles de ausentismo, la deserción y tampoco la mejora en la calidad del

servicio. Para ello, se propone implementar acciones intersectoriales que permitan mejorar

los grados de escolaridad principalmente de los niños y jóvenes; entre los sectores con los

cuales debe existir un vínculo destaca el de salud y laboral.

Distrito de Nochixtlán

Recursos naturales

El agua es un recurso escaso, sin embargo, la principal limitante se encuentra en el escaso

financiamiento para crear obras de infraestructura para aprovechar este recurso. En este

sentido, se propone la creación de proyectos para la construcción de presas, pozos y tanques

para almacenar y bombear agua.

Los programas gubernamentales dirigidos al cuidado y preservación del medio ambiente

son cortos, desarticulados y carecen de seguimiento. Existen proyectos aislados de

reforestación que no han tenido impacto, precisamente por su carácter coyuntural. Se

sugiere la implementación de acciones y programas permanentes basados en estudios sobre

las problemáticas y características de la región.

16

Agricultura

La introducción de semillas transgénicas y mejoradas es uno de los fenómenos que ha

caracterizado al distrito en los últimos años. En este sentido, se recomienda el impulso de

planes que regulen su uso y así como de proyectos que analicen su impacto en la región.

Artesanías

El vínculo entre producción artesanal y gasto familiar tiene un arraigo especial en el

distrito, el cual va desde complemento económico hasta ser la principal fuente de ingresos

para los hogares indígenas. Por ello, se recomienda el apoyo gubernamental y privado para

fomentar la producción artesanal; de manera que se promueva la investigación,

preservación, innovación, capacitación y comercialización de los productos indígenas.

Se sugiere la capacitación permanente a las asociaciones de artesanos para elevar las

técnicas, modificar modelos, incorporar nuevos diseños y recuperar los estilos

tradicionales.

En el distrito existe producción de mezcal, la cual puede convertirse en una fuente

generadora de ingresos en la zona. En este sentido, se propone la búsqueda de canales de

comercialización para fomentar esta actividad económica.

Ecoturismo

Cuenta con importantes escenarios arqueológicos, históricos y culturales. Sin embargo, se

requiere dotar de apoyos gubernamentales y privados a las comunidades, como los casos de

Apoala y Tilantongo que ya cuentan con planes de desarrollo, y que se trata de localidades

que contemplan como principal detonante al ecoturismo.

17

Por otro lado, se propone la conclusión de algunos proyectos que no se han terminado,

destaca la llamada “ruta dominica”, y así como la exploración, conservación y apertura al

público de importantes sitios arqueológico del distrito.

Coixtlahuaca

Recursos naturales

Esta es una de las zonas de la Mixteca Oaxaqueña con serios problemas de erosión y

deterioro en su flora y fauna silvestre. No obstante, la belleza de sus paisajes desérticos,

enmarcan escenarios ideales para el desarrollo de proyectos ecoturísticos, como el caso del

deporte extremo. De esta manera, dicha particularidad puede ser un detonador económico y

contribuir al desarrollo regional.

Agricultura

Esta actividad posee serias limitantes, debido a las condiciones de pobreza del suelo y el

bajo nivel pluvial, entre otros aspectos. Sin embargo, existen algunos intentos para la

creación de invernaderos, específicamente en Santa María Nativitas, mecanismo que podría

funcionar para obtener ingresos adicionales en beneficio de la población indígena. En este

sentido, se sugiere la creación de acciones que apoyen y den continuidad a la creación de

invernaderos.

Santa María Nativitas cuenta con tierras, en las partes bajas, con posibilidades para

impulsar el sistema de riego, pero se requiere de recursos monetarios para la instalación de

tecnología de bombeo.

18

Servicios de salud y educación

Se recomienda cubrir necesidades básicas de atención médica, incorporar personal

especializado, perfeccionar el servicio de salud y satisfacer la demanda de medicamentos.

Existe un fuerte rezago en el aspecto educativo. Los jóvenes con deseos de superación

académica deben emigrar hacia Tehuacán o Huajuapan, debido a la falta de escuelas para

este sector de la población. Para evitar su salida, se sugiere instalar un centro educativo del

nivel medio superior que pueda retenerlos.

Uno de los efectos nocivos de la migración nacional es el aumento de personas de la tercera

edad viviendo solas. Esta situación origina la necesidad de implementar un programa para

dotarlos de becas que les permita recibir atención médica gratuita.

Artesanías

Como una medida para combatir el bajo precio de las artesanías, se sugiere una

revalorización de éstas, tanto de parte de los artesanos y así como de los consumidores, de

manera que este mecanismo permita elevar el precio de las mercancías artesanales.

Se propone la creación de un museo intercomunitario interactivo, en el cual las artesanas y

artesanos de las comunidades realicen sus productos al tiempo que los comercializan. Para

ello, es importante poner especial atención para proteger el conocimiento tradicional y

lograr un consenso comunal para su implementación.

Migración

Se sugiere la creación de proyectos y programas que promueven el empleo local, ésta es

una de las causas más importantes que influyen en los jóvenes y adultos para migrar hacia

otros destinos del país.

19

Distrito de Teposcolula

Recursos naturales

Se propone la creación e implementación de programas gubernamentales, con la

participación comunitaria, para el cuidado y resguardo del entorno natural. La presencia de

técnicas como la roza tumba y quema, aunado al sobrepastoreo han coadyuvado a la

extinción de la vegetación silvestre.

Ecoturismo

En la zona existe una marcada potencialidad de paisajes naturales, como laderas escarpadas

que podrían emplearse para mejorar las condiciones de vida de las localidades indígenas a

través del ecoturismo. El ambiente es idóneo para la práctica del ciclismo de alta montaña o

el campismo.

El distrito cuenta con una importante riqueza arqueológica e histórica. Para explotar dichos

recursos, se propone la creación de programas de conservación y difusión de su patrimonio

cultural.

Artesanías

La elaboración de artesanías de palma y fibra sintética poseen plena vigencia a pesar de los

bajos precios asignados a los productos. Por tal motivo, se sugiere el fomento y desarrollo

de esta actividad a través del apoyo público y privado para diversificar los objetos de palma

e incrementar su precio de venta.

Se propone crear programas eficaces de largo plazo para comercializar y exportar las

artesanías. Una alternativa es promocionar el producto en los Estados Unidos y Canadá,

lugares en donde radican miles de mixtecos, mediante exposiciones y ferias.

20

Agricultura

Los programas gubernamentales de apoyo como Procampo, han resultado ser ineficientes,

debido entre otros factores, a que consideran a la práctica agrícola como homogénea, sin

contemplar las diferencias respecto a la riqueza del suelo. Por ejemplo, en el caso de las

zonas agrestes del distrito es imposible utilizar el tractor; mientras que en la parte de valles

y planicies fértiles es posible hacer uso de dicha tecnología. En este sentido, la sugerencia

es implementar programas diversificados de apoyo al campo, de acuerdo a las

características y necesidades de las comunidades.

Migración

Debido a los altos niveles de expulsión de mano de obra, es importante implementar

proyectos productivos viables que permitan retener a los constantes flujos de mano de obra

hacia distintos lugares fuera de la región.

Resulta relevante la creación de programas que den seguimiento sobre el papel del envío de

remesas a las comunidades indígenas y su influencia en el desarrollo local.

Distrito de Huajuapan de León

Recursos naturales

La escasez del agua es una de las principales problemáticas del distrito. Para ello, se sugiere

el desarrollo e implementación de plantas tratadoras de agua, con la finalidad de reciclar y

almacenar el vital líquido.

La abundancia de recursos minerales en la zona como piedra caliza, grava y tepetate

necesarios en el sector de la construcción, pueden convertirse en un detonante para mejorar

las condiciones de vida de la población a través de su extracción.

21

Agricultura

La agricultura de autoconsumo si bien ha sido la base de la reproducción material de las

comunidades indígenas hoy está en grave crisis. Ante este fenómeno, se recomienda la

búsqueda de algunos mecanismos que garanticen la reproducción de granos básicos en

apoyo a la economía campesina.

Distrito de Juxtlahuaca

Recursos naturales

En este distrito aún con su belleza natural, existen severas huellas de la presión

demográfica sobre los recursos naturales. Por tanto, se propone la implementación de

programas acordes a las características y problemáticas de las regiones, que coadyuven con

las instancias locales al cuidado y preservación del medio ambiente.

Agricultura

Uno de los problemas más evidentes para la venta del excedente agrícola de las

comunidades indígenas, es la incapacidad para cubrir los costos derivados del transporte de

las mercancías hacia los principales mercados regionales. Por ello, se propone la creación

de sistemas de transporte con bajos precios o bien cooperativas comunales con apoyo

gubernamental.

Ecoturismo

Para fomentar el ecoturismo en la región destaca una laguna en el municipio de San

Sebastián Tecomaxtlahuaca, así también la zona es propicia para la práctica de deportes

extremos. Sin embargo, se requiere de recursos para financiar las obras de infraestructura

necesarias para su implementación.

22

Distrito de Silacayoapan

Recursos naturales

Las plantas, flores y frutos de la región representan una potencialidad, principalmente por

sus características nutritivas y curativas. En este sentido, se propone su difusión,

preservación y comercialización como una alternativa para obtener ingresos adicionales en

la zona.

Ecoturismo

La cabecera distrital cuenta con un santuario religioso de influencia regional. Éste

representa una fuente de ingresos económicos en la localidad, pero se recomienda el apoyo

gubernamental para promoverlo no sólo a nivel regional sino también nacional. Este

mecanismo podría ampliar la fuente de ingresos por concento del ecoturismo en el distrito.

Las recomendaciones planteadas muestran algunas de las necesidades más apremiantes que

aquejan a la población indígena asentada en la Mixteca Oaxaqueña. Esta información

permite hacer una reflexión entorno a los requerimientos de políticas públicas para alcanzar

el desarrollo regional integral sustentable, cuya formulación hace necesaria la participación

activa del gobierno, organizaciones, empresas así como de los propios pueblos indígenas.