elementos de los tres artículos analizados

6
ELEMENTOS DE TRES ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DIFERENTES Revista: La Salle-Benavente. Artículo: Uso de las tic en el jardín de niños como una herramienta de motivación que favorece el control del grupo. Problema de investigación: ¿Qué posibilidad existe de que el control del grupo se deba a la falta de motivación que se observa con los alumnos de primero B del CENHCH en las actividades propuestas dentro del salón de clases? Objetivos o propósitos: Analizar cuáles son los intereses de los niños de 3 a 4 años mediante la observación constante y constarlo con los cuatro aportes teóricos que existen al respecto. Averiguar de que manera influye el control de grupo en los niños para el logro de los aprendizajes esperados. Experimentar como los diversos recursos tecnológicos facilitan el control de grupo y atraen el interés de los niños. Marco teórico: Método (técnicas, procedimientos, instrumentos, participantes): Se elige el tema, se analizaron los propósitos del ciclo escolar las dificultades y retos que la situación planteo; el análisis estará sustentado mediante la observación de evidencias, recursos tecnológicos (computadora, cañón, cámara, fotografías entre otros) y videos educativos y documentales que promovieran aprendizajes. Se hizo con un grupo de primer año de educación preescolar en el Centro Educativo Niños Héroes de Chapultepec, bajo la supervisión de la maestra Mónica Martha Minor Mozo. Resultados:

Upload: andymetzii

Post on 15-Jul-2015

102 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos de los tres artículos analizados

ELEMENTOS DE TRES ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DIFERENTES

Revista: La Salle-Benavente.

Artículo: Uso de las tic en el jardín de niños como una herramienta de motivación

que favorece el control del grupo.

Problema de investigación:

¿Qué posibilidad existe de que el control del grupo se deba a la falta de

motivación que se observa con los alumnos de primero B del CENHCH en las

actividades propuestas dentro del salón de clases?

Objetivos o propósitos:

Analizar cuáles son los intereses de los niños de 3 a 4 años mediante la

observación constante y constarlo con los cuatro aportes teóricos que existen al

respecto.

Averiguar de que manera influye el control de grupo en los niños para el logro de

los aprendizajes esperados.

Experimentar como los diversos recursos tecnológicos facilitan el control de

grupo y atraen el interés de los niños.

Marco teórico:

Método (técnicas, procedimientos, instrumentos, participantes):

Se elige el tema, se analizaron los propósitos del ciclo escolar las dificultades y

retos que la situación planteo; el análisis estará sustentado mediante la

observación de evidencias, recursos tecnológicos (computadora, cañón, cámara,

fotografías entre otros) y videos educativos y documentales que promovieran

aprendizajes. Se hizo con un grupo de primer año de educación preescolar en el

Centro Educativo Niños Héroes de Chapultepec, bajo la supervisión de la

maestra Mónica Martha Minor Mozo.

Resultados:

Page 2: Elementos de los tres artículos analizados

Los resultados fueron muy satisfactorios, posteriormente la posibilidad de

utilizar estos recursos promovió que en el salón se forjaran hábitos y valores de

respeto y responsabilidad a la hora de cuidar el material, compartirlo y turnarse,

situación que arrojo un mejor control del grupo.

Discusión:

Conclusiones:

Llevar hasta el aula oportunidades para los alumnos de conocer y comprender el

mundo en el que viven y se desenvuelven como seres humanos hace que la

educación sea una herramienta para una mejor sociedad, para un mejor planeta,

es darle una oportunidad al mundo para mejorarlo.

Page 3: Elementos de los tres artículos analizados

Revista: electrónica de Investigación Educativa (redie)

Artículo: las TIC en la enseñanza: un análisis de caos.

Problema de investigación:

Debatir sobre las ventajas que ofrece la utilización de la tecnología, su incidencia

en la cognición de los estudiantes y la manera en que impacta en la

reestructuración del currículo educativo.

Objetivos o propósitos:

Promover acciones y políticas que impulsen su aplicación en el aula de manera

didáctica y en función de las necesidades e intereses de los alumnos y docentes.

Marco teórico:

Método (técnicas, procedimientos, instrumentos, participantes):

Se realizó un estudio cualitativo de casos, que incluyó un AD de entrevistas

realizadas a tres docentes, de diferentes disciplinas de Ciencias Naturales, que

se desempeñan en una escuela secundaria del sur de Buenos Aires, quienes han

sido entrevistados en dos oportunidades (antes de observar sus clases y luego

de transcurridos tres meses de observación) acerca de la importancia que le

asignan a las TIC y a su uso. Se analizaron las siguientes cuestiones: de qué

manera son consideradas las TIC por los docentes entrevistados; cómo trabajan

dichos docentes con las TIC en el aula; y cómo ve trabajar con las TIC a sus

colegas el docente entrevistado.

Resultados:

Los docentes entrevistados acuden a diferentes recursos (citas encubiertas, metáforas,

etc.) a la hora de dar su opinión sobre las TIC y su aplicación en el salón de clases. Se

puede observar cómo toman enunciados que son de otros y los hacen propios,

incluyéndolos en sus discursos. El análisis de este tipo de recursos permite dar cuenta

Page 4: Elementos de los tres artículos analizados

que el lenguaje se utiliza “indexicalmente”; al hablar, los suje tos se apropian de otras

voces, generando un nuevo tipo de texto que está mediado por las vivencias y el

contexto en el que se encuentran inmersos dichos sujetos (Chouliaraky y Fairclough,

1999). Al recurrir para el análisis al concepto de polifonía fue posible dar cuenta que

cada vez que los docentes hacían referencia a las voces de otros enunciadores se

producían dos procesos de manera simultánea: a) la descontextualización, la selección y

extracción de determinados enunciados generados por otros interlocutores; b)

la recontextualización o inclusión de dichos enunciados en el discurso propio del sujeto

hablante (Zoppi Fontana, 1986, p. 98). Un AD no se limita a dar una explicación del habla,

sino que permite analizar cómo se concreta la conducta o la práctica en cualquier forma

que sea. El objetivo del AD es explicar los métodos compartidos que utilizan los

interactuantes para producir y reconocer su propia conducta y la de los demás (Van Dijk,

2005).

Discusión:

Conclusiones:

Es fundamental que las escuelas entablen una relación con las TIC significativa y

relevante para los sujetos que las utilizan. Asimismo, la escuela debería ayudar a

promover otras formas de lectura y escritura sobre la cultura que portan las TIC, que les

permita a los sujetos entender los contextos, las lógicas y las condiciones de

producción de esos saberes, la organización de los flujos de información, la procedencia

y los efectos de esos flujos, y que también los habiliten a pensar otros recorridos y otras

formas de producción y circulación de la información (Dussel y Southwell, 2007).

Page 5: Elementos de los tres artículos analizados

Revista: La Salle-Benavente

Artículo: El método trascendental como resignificación de la Educación

Básica.

Problema de investigación:

Se detecta la falta de un modelo educativo propio de la institución que

fundamente los conceptos de hombre, educación, aprendizaje, escuela y

sociedad que se viven al interior. Por tal motivo se retoma de manera empírica la

propuesta de trabajo de los Bachillerato Generales del Estado: El Método

Trascendental.

¿Por qué el Método Trascendental?, pues porque se vio en él la respuesta no

solo del fundamento para un modelo educativo, sino porque además, respondía a

una manera apropiada y posible de solución a problemáticas detectadas en los

alumnos y los docentes: la no contextualización del aprendizaje, la centralización

en contenidos y no en la aplicación de ellos y la no formación humana de la

persona.

Objetivos o propósitos:

Objetivo General

Confirmar que a través del Método Trascendental en el proceso de enseñanza-

aprendizaje se puede dar el desarrollo humano de los estudiantes de Educación Básica

del Instituto Educativo Hervic.

Objetivos Específicos

• Evaluar y describir cómo se lleva a cabo la puesta en marcha del Método

Trascendental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de Educación

Básica del Instituto Educativo Hervic.

• Analizar los datos obtenidos del proceso de enseñanza- aprendizaje en las aulas de

educación Básica del Instituto Educativo Hervic que hagan evidente el desarrollo

humano a través del Método Trascendental.

Page 6: Elementos de los tres artículos analizados

• Explicar cómo se da el desarrollo humano en los estudiantes de Educación Básica del

Instituto Educativo Hervic a través del Método Trascendental

Marco teórico:

Método (técnicas, procedimientos, instrumentos, participantes):

El diseño de esta investigación es de tipo cuasi-experimental. Una de las ventajas

de este diseño es que se puede ofrecer una evidencia casi tan fuerte del impacto

de lo que se está investigando. Esta es posible gracias al diseño de pre-pruebas,

post-pruebas y grupos intactos, es decir se aplican estas pruebas (al inicio y al

final de la investigación) en ambos grupos que llamaremos: grupo experimental y

grupo control.

Resultados:

Discusión:

Conclusiones:

La educación no es un mero acto formal, técnico, un proceso solo de

conocimiento y desarrollo de técnicas para el ejercicio laboral y desarrollo

económico o en el mejor de los casos para mejorar las condiciones de vida

social, la educación es ante todo la vocación de ser humano y llegar a la

trascendencia. Por ello su ejercicio solo debe estar en manos de quienes se han

tomado en serio la labor de su propia trascendencia-educación.