elementos de la espiritualidad carismatica

9
ELEMENTOS DE LA ESPIRITUALIDAD CARISMATICA La renovación carismática católica como corriente de gracia, por medio de la cual Dios derrama abundantes bendiciones para cada uno de sus hijos que forman e integran la Iglesia y en merito a la misión particular para la cual fue llamada, busca que cada una de las personas evangelizadas conozcan a Jesucristo para desarrollar una nueva vida basada y fundamentada en el Amor. Es por esto que dado que la RCC cuenta ya con 47 años desde su nacimiento, presencia y servicio en la iglesia y también porque quizá estamos entrando a una segunda generación de Carismáticos, donde muchos que han llegado y siguen llegando, no conocen claramente ni sus orígenes ni la visión inicial que ella tenía de sí misma. Se hace necesario la presentación en este congreso de algunos elementos claves que identifican, definen nuestra misión y nos ayudan a que esta vocación a la cual hemos sido llamados como renovación se plasme en algo concreto. Partiendo de este principio podríamos decir que, la RCC Promueve: 1.- UNA CONVERSION PERSONAL A JESUCRISTO. Toda obra maravillosa del amor de Dios comienza por una indudable llamada a la conversión, a entregarse a él, a rendirse a su amor para así emprender un cambio de vida que todo hombre debe hacer con la gracia que el mismo Dios le ofrece. En tal sentido y hasta cierto punto podemos afirmar que la labor fundamental de la RCC es convocar, llamar fuertemente a la conversión. La palabra “conversión” que tiene un sentido de mutación, de cambio de una cosa a otra, en la vida del cristiano implica cambiar de orientación, dejando de estar concentrado en las cosas del mundo y en sí mismo para buscar realmente y sinceramente a Jesucristo reconociéndolo como su Señor y Salvador. Usualmente esta conversión se inicia a partir del llamado “encuentro personal con Jesucristo resucitado” como nos relata el evangelio en muchos pasajes en los que hombres y mujeres como nosotros se encontraron con la mirada de Jesús y supieron responder al llamado de dejarlo todo para seguirlo, para iniciar con él la aventura de una nueva vida. Por eso sin una autentica conversión a Jesucristo, no puede haber nueva vida, esta es la obra de inicio, que el Espíritu comienza a operar en todos los que se abren a su acción, comienza a producir frutos y un primer fruto es la respuesta que ante el llamado a la conversión, el hombre da, sin esta respuesta todo cuanto ha de seguir en este proceso de conversión no podrá ser realizado.

Upload: jose-carlos-benavides

Post on 12-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

nisnj s

TRANSCRIPT

ELEMENTOS DE LA ESPIRITUALIDAD CARISMATICA

La renovacin carismtica catlica como corriente de gracia, por medio de la cual Dios derrama abundantes bendiciones para cada uno de sus hijos que forman e integran la Iglesia y en merito a la misin particular para la cual fue llamada, busca que cada una de las personas evangelizadas conozcan a Jesucristo para desarrollar una nueva vida basada y fundamentada en el Amor.Es por esto que dado que la RCC cuenta ya con 47 aos desde su nacimiento, presencia y servicio en la iglesia y tambin porque quiz estamos entrando a una segunda generacin de Carismticos, donde muchos que han llegado y siguen llegando, no conocen claramente ni sus orgenes ni la visin inicial que ella tena de s misma.Se hace necesario la presentacin en este congreso de algunos elementos claves que identifican, definen nuestra misin y nos ayudan a que esta vocacin a la cual hemos sido llamados como renovacin se plasme en algo concreto.Partiendo de este principio podramos decir que, la RCC Promueve: 1.- UNA CONVERSION PERSONAL A JESUCRISTO.Toda obra maravillosa del amor de Dios comienza por una indudable llamada a la conversin, a entregarse a l, a rendirse a su amor para as emprender un cambio de vida que todo hombre debe hacer con la gracia que el mismo Dios le ofrece.En tal sentido y hasta cierto punto podemos afirmar que la labor fundamental de la RCC es convocar, llamar fuertemente a la conversin.La palabra conversin que tiene un sentido de mutacin, de cambio de una cosa a otra, en la vida del cristiano implica cambiar de orientacin, dejando de estar concentrado en las cosas del mundo y en s mismo para buscar realmente y sinceramente a Jesucristo reconocindolo como su Seor y Salvador.Usualmente esta conversin se inicia a partir del llamado encuentro personal con Jesucristo resucitado como nos relata el evangelio en muchos pasajes en los que hombres y mujeres como nosotros se encontraron con la mirada de Jess y supieron responder al llamado de dejarlo todo para seguirlo, para iniciar con l la aventura de una nueva vida.Por eso sin una autentica conversin a Jesucristo, no puede haber nueva vida, esta es la obra de inicio, que el Espritu comienza a operar en todos los que se abren a su accin, comienza a producir frutos y un primer fruto es la respuesta que ante el llamado a la conversin, el hombre da, sin esta respuesta todo cuanto ha de seguir en este proceso de conversin no podr ser realizado.Si Saqueo no hubiera respondido a la llamada de Jess quiz nunca hubiera experimentado en su vida la gracia de la salvacin (Lc. 19, 5), si la mujer pecadora no hubiera respondido al llamado de Jess para que no vuelva a pecar, no se hubiera convertido en una de las ms grandes evangelizadoras a travs de su testimonio de nueva vida en Cristo. (Jn. 8,11)Por eso si queremos que en nuestra vida se d un autntico crecimiento hacia la persona de Jess, la obra hacia dentro debe ser convertirnos al seor para que as se manifieste tambin la obra hacia afuera es decir a la evangelizacin, proclamando la necesidad urgente de una conversin continua, permanente y profunda.Esta es la misin fundamental de la RCC y para ello cumple con la asistencia y el poder del Espritu Santo que lo ha prometido y lo cumple indefectiblemente, (sin defectos) En la RCC se llega a la conclusin de que LA EXPERIENCIA DE AMOR DE DIOS, SUPONE UN ARREPENTIMIENTO PROFUNDO Y SINCERO DEL MAL QUE SE HA VIVIDO EN NUESTRO CORAZON Y HA REPERCUTIDO EN LOS DEMAS.Por eso la insistencia en que se toca el tema de la conversin a Dios en los grupos de oracin, en los retiros y seminarios, indica que se ha captado como una llamada personal el pregn con que Juan el Bautista anunciaba la llegada del mesas (Mt. 3, 1-3) y tambin la misma predicacin con que Jess inicio su revelacin (Mt. 4,17) que es a la vez un eco de la catequesis de los apstoles (Hch. 2,38)

IMPORTANCIA DE LA CONVERSION EN LA RCC.La experiencia de conversin en la propia vida es fundamental y sin ella no hay posibilidad de vivir cristianamente y de ir creciendo segn Cristo.Por ello la atencin primordial en todo grupo de oracin o comunidad es llevar a cada uno de sus miembros a la experiencia de conversin la cual es entendida ampliamente en un vivir en Cristo, con Cristo y por Cristo, vivir segn su Espritu.La conversin debe crecer y progresar, debe ir mas all de los primeros pasos de la inicial conversin personal, en tal sentido la evangelizacin y la catequesis se dan la mano en la RCC como hermanos inseparables propiciando entre los participantes el ir madurando y creciendo cada da en su conversin al seor.Por eso la asistencia perseverante a los grupos de oracin se hace necesaria, ya que en ellos se propicia que cada participante siga experimentando progresivamente un encuentro personal con Jess, bajo la accin poderosa del espritu santo quien va suscitando da a da el deseo y la gracia de la conversin. Esta experiencia de conversin no es posible sin un encuentro autentico con la persona de Jess quien es el que obra en nosotros el deseo de cambiar nuestra vida por otra mejor, cada vez que Jess diriga su mirada a quien quera llamar vea su corazn y esperaba su respuesta en libertad, sin presionar ni obligar sino buscando persuadir para que aquel que era llamado descubra en su mirada la mirada de Dios que vena a su encuentro para salvarlo y transformarlo, para darle una vida digna de un hijo de Dios.2.- PROPICIAR UNA APERTURA DECISIVA HACIA LA PERSONA DEL ESPIRITU SANTOAntes de tener nuestro encuentro con Jess y luego de este, muchos seguimos manejando nuestra vida y tomando nuestras decisiones incluso sin consultar a Dios en oracin si aquello que elegimos o decidimos forma parte de su voluntad buena agradable y perfecta.Muchos an seguimos ignorando que en todo momento de nuestra vida y en cada circunstancia debemos de pedir la accin del espritu santo para no equivocarnos ms y hacer lo que Dios quiere fundamentalmente.La RCC como parte de su Misin, promueve y propicia entre sus participantes e integrantes el abandono total a la accin del Espritu Santo, nos ensea que debemos darle el control total y absoluto para que sea l, el Espritu Santo quien dirija nuestra vida, que no sea un convidado de piedra o alguien a quien buscamos solo cuando lo necesitamos, por eso;Propiciar una apertura decisiva a la persona del Espritu Santo es:A) Desarrollar una relacin personal con l, crecer en el conocimiento de su persona divina, y a la vez conocer su accin, su dinamismo y su poder.Esta apertura se produce al vivir la experiencia fundamental del Bautismo del Espritu Santo, quien va suscitando en nuestro interior el deseo de conocerlo cada da mas, de entregarnos y abandonarnos a su accin poderosa recibiendo as las fuerzas necesarias para poder realizar el servicio y ministerio al que hemos sido llamados y ejercerlo dentro de la Iglesia y en el mundo. Es una experiencia espiritual que no debe ser confundido con otro sacramento, sino que se trata de liberar todas las gracias recibidas en la iniciacin cristiana y que hasta ahora no las habamos dejado actuar en nuestras vidas.B) No dejarse mover por las circunstancias, sino dejarnos mover por su accin que sopla donde quiere y como quiere.C) Caminar en la Verdad, en la transparencia, en la honestidad, en la coherencia, pensando, sintiendo y viviendo como Jess,D) Renunciando a la tentacin, al pecado y aceptando la vida nueva que nos da. 3.- FOMENTAR LA RECEPCION Y EL USO DE LOS CARISMASEl ejercicio de los carismas del Espritu pertenece a la esencia profetica-carismatica de la Iglesia y ha estado siempre presente en ella y para el ejercicio de los carismas, es necesaria una apertura muy personal de cada cristiano por la fe y el Bautismo en el Espritu Santo.Fomentar no solo la recepcin de los dones y carismas en la RCC sino en toda la Iglesia y nos solo se refiere a los carismas extraordinarios propios de las asambleas de oracin como son el don de lenguas, profeca, cantos inspirados etc. Sino a todos los carismas ordinarios o no, necesarios para la vida entera de la iglesia y el ejercicio de la misin encomendada.Es por ello que la RCC viene promoviendo a travs de los cursos y talleres de formacin, el conocimiento de la manifestacin de los carismas y su uso no solo en las asambleas de oracin sino tambin en la vida diaria en medio de nuestra realidad temporal como herramientas para el mejor servicio a la iglesia a travs de nuestro ministerio.Teniendo como base la recomendacin de San Pablo en su primera carta a Tesalonicenses (1ra Tes. 5, 19) NO APAGUEN EL ESPIRITU la RCC busca que en todos los participantes de las asambleas de oracin se propicie la apertura a la recepcin de los carismas los que no solo van a hacer crecer sino ms aun van a hacer que se madure en la fe a travs del testimonio desarrollando un compromiso no solo con el grupo de oracin sino fundamentalmente en la Iglesia ejerciendo un servicio especfico en su parroquia local, logrando as el propsito para lo cual fue suscitada la RCC en la Iglesia. Siendo buenos administradoresSan Pedro nos exhorta a ser buenos administradores de los diversos dones de Dios poniendo al servicio de los dems el carisma que hemos recibido (1 Pd. 4,10) en tal sentido no debemos resistir a la generosidad del Espritu que da a cada uno lo que quiere y como quiere no para su santidad personal sino para el servicio de la Iglesia, por eso se hace necesaria esta formacin en el uso de los carismas para que cada uno asuma y ejerza la misin que el espritu le conferido considerando que de no hacerla estaramos no solo faltando al llamado y vocacin que Dios nos ha hecho a travs del carisma sino que tambin se propiciara una recarga en el servicio de los dems hermanos que con el mismo carisma o afn conforman un ministerio con un propsito especfico, los mismos que tendran que doblegar, fuerzas, tiempo y dedicacin para cumplir con el servicio encomendado. Solo se puede ser buen administrador en tanto y en cuanto cada participante de la RCC tenga identificado el don que ha recibido, por eso el papel que juegan los lideres, responsables de las comunidades es muy importante porque son los llamados a ayudarlos a discernir y confirmar el don en cada uno de los hermanos para que as puedan irlos integrando en los diversos ministerios de la comunidad.Es importante tambin en este trabajo de discernimiento, el que la comunidad o grupo de oracin tenga claro cul es el carisma predominante en la comunidad para que pueda ser ejercido de manera conjunta en el momento que sean requeridos.Esto ayudara sin duda alguna a la comunidad en su crecimiento, fortalecimiento y madurez ya que tendr claro el llamado que Dios les hace para servir en la RCC y en la Iglesia toda.4.- EVANGELIZAR CON EL PODER DEL ESPIRITU SANTO La RCC busca animar la obra de evangelizacin en el poder del Espritu Santo, incluyendo la evangelizacin de quienes no pertenecen a la Iglesia, la reevangelizacin de los cristianos nominales (de nombre), la evangelizacin de la cultura y de las estructuras sociales.Evangelizacin en el poder del Espritu SantoEsto significa, dependencia total a la accin del espritu santo quien es el agente principal de la evangelizacin tal y como lo llamaba el PAPA pablo VI, sin la presencia del espritu santo la evangelizacin es imposible.Es por ello que la RCC anima a la evangelizacin luego de la experiencia del Bautismo en el Espritu donde cada persona se llena de la gracia de su presencia, donde son revestidos del poder de lo alto y pueden a partir de all como sucedi con los apstoles el da de pentecosts dejarse dirigir por el espritu y ejercer una evangelizacin con poder capaz de transformar los corazones ms duros.Evangelizacin de quienes no pertenecen a la IglesiaAquellos que se auto denominan ateos, agnsticos, aquellos que han marcado su distancia con la fe, la Iglesia y han terminado hacindose sus propios dioses, los que estn metido en el ocultismo, la brujera, hechicera etc. Los que profesan otra religin, creencia etc. Ellos son los primeros que deben ser evangelizados, por los que debemos sentir compasin y desear en nuestro corazn que tambin conozcan de manera personal al mismo Dios que se nos revelo dndonos una vida nueva.El mejor ejemplo que podemos encontrar es el de Felipe, que haciendo caso a la mocin del Espritu, fue corriendo a evangelizar al Etope logrando su conversin y su bautismo hacindolo hijo de Dios, pero eso sucedi porque Felipe estaba lleno del espritu Santo, por ello es fundamental e indispensable que para iniciar una evangelizacin tal y como lo manda Jess debemos tambin ser obedientes a su palabra y mandato que nos ordena permanecer y aguardar hasta ser revestidos del poder de lo alto ya que esta no es obra de hombres sino de Dios.La reevangelizacin de los cristianos nominales (de nombre)A travs del testimonio personal, no tanto de la proclamacin de la palabra que quiz digan conocer y hasta vivir, los cristianos nominales deben ser evangelizados a travs de la materializacin de la palabra en algo concreto, evidente, algo que no solo los confronte sino que los conmueva y que mejor que el testimonio.Ellos estn esperando ver si lo que prdicas tambin lo vives, que ms que palabras son los hechos los que hablan y quiz hasta se conviertan en los cristianos ms duros de convencer pues tiene sus propios criterios, viven en la relatividad.Para ellos lo bueno o lo malo es segn el cristal con que lo mires, pero una vez que han aceptado la nueva vida que Jess les da, luego de su experiencia personal con Jess sea a travs de un SVE, Una Misa de Alabanza, una Jornada de Evangelizacin o Sanacin, se convierten en los mejores testigos de Jesucristo y no dudan en dar su testimonio donde estn y con quien estn.La evangelizacin de la cultura y de las estructuras sociales.La expresin "evangelizar las culturas" es relativamente nueva en la Iglesia. Segn la concepcin tradicional, la evangelizacin se dirige estrictamente a las personas, invitando a cada una de ellas a responder al anuncio de la buena nueva de Cristo. Propiamente hablando, slo las personas son capaces de convertirse, de recibir el bautismo, de hacer un acto de fe y de adherirse a la Iglesia. Aun reconociendo que los primeros destinatarios de la evangelizacin son ante todo las personas, la Iglesia habla hoy deevangelizar las culturas,es decir, las mentalidades, las actitudes colectivas, los modos de vida.Esta realidad cultural, colectiva e histrica, se percibe hoy comoobjeto de evangelizacin. Nobasta solamente con llegar a los individuos uno por uno; es tambin la colectividad a la que hay que alcanzar en su cultura para evangelizarla, como ha dicho enrgicamente Pablo VI: "Para la Iglesia no se trata solamente de predicar el evangelio en zonas geogrficas cada vez ms amplias o a poblaciones cada vez ms masivas, sino tambin de llegar y de convertir por la fuerza del evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de inters, las lneas de pensamiento, las fuentes de inspiracin y los modelos de vida de la humanidad que son contrarios a la palabra de Dios y al proyecto de la salvacin"(Evangelii nuntiandi,n. 19).La RCC, promueve especialmente la participacin en la misin de la Iglesia proclamando el evangelio con palabras y obras, dando testimonio de Jesucristo mediante la vida personal y aquellas obras de fe y justicia a las que cada uno es llamado.5.- IMPULSAR EL CRECIMIENTO A LA SANTIDADPodramos decir que este es el fin de todo el trabajo, misin encargo etc. Que ha recibido la RCC, impulsar una creciente vida de Santidad en cada uno de sus integrantes.Cuando hablamos de impulsar la vida de santidad, no nos estamos refiriendo a que la RCC busca que aquellos que la integren, caminen en el aire o leviten cada vez que entran en oracin, no seores, lo que la RCC promueve e impulsa es a que desarrollemos una vida de santidad tal y como nos lo ensea nuestra santa madre iglesia a travs de San Agustn santo no es hacer cosas extraordinarias, sino hacer extraordinariamente bien las cosas ordinarias es decir estamos llamados a hacer bien lo que nos corresponde, lo que nos toca es la mejor manera de iniciar una vida hacia la santidad pues se est poniendo en evidencia nuestra obediencia en lo que nos ensea nuestra madre la iglesia y eso es empezar bien.Y aqu podemos incluso evaluar cmo es que se han ido dando en nuestras vida los 4 pasos, o elementos anteriormente citados.Una vida de santidad que se inicia con una seria y responsable conversin hacia la persona de Jesucristo que me permite conocerlo, amarlo y servirlo no como yo quiero sino como quiere el, aceptar que la conversin es un don de Dios y que al recibirlo he de tratar de que cada da crezca ms y ms hacindome una persona diferente, distinta, nueva, segn la imagen y semejanza de Dios.Una vida de santidad, que se abre a la accin poderosa del espritu santo quien comenzara a tomar protagonismo y control de nuestra vida, lo que no quiere decir que nos anula la capacidad de decisin sino que ms bien nos ayuda a tomas las decisiones correctas, una vida de santidad que nos permite estar atentos a sus mociones y obedecerlas.Una vida de Santidad, que no se resiste a recibir los regalos que Dios le quiera dar para el cumplimiento de su misin, que recibe los dones y carismas y acepta que son las herramientas necesarias para llevar a cabo la obra para la cual fue convocado por Jess.Una vida de santidad que no solo recibe los carismas sino que con buena administracin invita a otros a que tambin sientan la necesidad de buscarlos y recibirlos.Una vida de santidad, evangelizando con el poder del espritu santo, no con nuestras ideas, o lo que se nos ocurra sino con la fuerza y poder que solo Dios nos da con su Espritu Santo.Santo es hacer extraordinariamente bien las cosas ordinarias, Por ello se hace necesario tambin que echemos mano de todos los medios posibles que a travs de esta corriente de gracia llamada RCC y de nuestra Santa Madre Iglesia, Dios nos propone para que alcancemos la meta de la Santidad.El SVE, experiencia maravillosa que se nos presenta como uno de los caminos para redescubrir una vida de oracin personal y comunitaria as como tambin vivir en comunin con los dems integrando una comunidad viva que de testimonio de la accin de Dios a travs una vida completamente nueva desprovista de las seguridades materiales y acrecentando cada da mas nuestra confianza y sostenimiento de Dios por medio de su providencia.Una rica vida sacramental, en la cual vamos redescubriendo el propsito de Dios como medio de salvacin y santificacin ya que por medio de los Sacramentos Dios dispensa gracias santificante, la asidua frecuencia y concurrencia a ellos, hace que seamos fortalecidos en nuestra vida cristiana para as hacer frente a cualquier acechanza del enemigo que buscara desestabilizar nuestra fe y confianza en el Seor. Una creciente y profunda vida de oracin, en la que establecemos una comunicacin profunda con nuestro Seor, cada da nos damos cuenta que se nos hace necesario los momentos de encuentro con el amado y buscamos estar en su presencia para escucharlo, alabarlo, adorarlo, darle gracias etc.Una vida de santidad no es posible sin una fluida comunicacin con aquel que nos ha llamado y nos manda ser santos como lUna buena formacin doctrinal, no solo la oracin, sacramentos, espiritualidad nos conducen y nos hacen crecen en santidad, mucho ayuda tambin una formacin en la sana doctrina de nuestra Iglesia para evitar que se nos presenten dudas o caigamos en el fundamentalismo o en la divisin. Desconociendo lo que nuestra santa madre iglesia nos ensea, es probable que hasta se nos manifieste en ocasiones un espritu de rebelda por no querer aceptar lo que Dios les ha mostrado a travs de los miles de aos a nuestros pastores quienes nos catequizan e instruyen con la nica preocupacin e inters de que tambin porque todos lleguemos a ser santos.La iglesia es la depositaria de la fe, por lo tanto, debemos estar en unidad con nuestros pastores a travs del magisterio.La integracin en una comunidad viva, no es posible la salvacin y la santificacin sin comunin, no podemos caer lo que muchos manifiestan que Creo en Dios pero no en la Iglesia porque eso no es posible, Dios quiso a travs de su hijo Jesucristo ganar la salvacin para todos y cada uno de nosotros y esta salvacin solo se obtiene a travs de la iglesia que es el cuerpo mstico de Jess, por eso el propsito del Bautismo, que nos hace hijos de Dios y nos integra a una gran Familia Llamada Iglesia en la que Cristo es la Cabeza.De la misma manera una vez que hayamos redescubierto el valor de lo que significa pertenecer a la Iglesia de Cristo, debemos de buscar integra una comunidad de hermanos donde podamos aplicar todas las enseanzas, testimonios, apostolados etc. Buscando permanecer y crecer en nuestra bsqueda de la Santidad, encontraremos dificultades, se nos presentaran adversidades, pero cada acontecimiento vivido en la comunidad lo nico que buscara es que cada da seamos ms semejantes a Jess y ser tambin oportunidad para que apliquemos todas y cada una de las enseanzas recibidas con el propsito de llegar a la meta LA SANTIDAD.Si a la fecha hemos logrado avanzar en los 4 elementos anteriores de manera positiva, tambin tenemos que hacer un mea culpa y aceptar que en este ltimo elemento an estamos flojos y muy lejos de la expectativa de Dios.Considerando que la RCC lleva ya 45 aos evangelizando y sirviendo en la iglesia y se cuentan en sus filas no menos de 100 millones de participantes y si de estos cien millones solo el 1% hubiera avanzado y crecido de manera efectiva en una vida de santidad, hoy contaramos con al menos un milln de santos diseminados por todo el mundo, pero la realidad es muy distinta pues no se ven, considerando que el Santo hasta sin hacer nada es perfectamente identificable, por su testimonio de vida, su manera de hablar, hasta por su olor.Tenemos que ser conscientes que si bien es cierto hemos avanzado en los elementos anteriores en este ltimo nos falta mucho por avanzar lo que nos tiene que llevar a un profundo anlisis y replantear el camino emprendido, plantear nuevas estrategias o quiz volver al inicio, volver a escuchar y obedecer al espritu santo.Bibliografa:Biblia LatinoamericanaRenovar la renovacin carismtica catlica de Juan Franco Benedetto 2007Elementos fundamentales de los Grupos de Oracin de Benigno Juanes S. J. 1989Catequesis para la Renovacin Carismtica de Herbert Muhlen 1979