electivo_2015_-_justicia_y_desigualdades_(barozet)

7
PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE CURSO Justicia social y desigualdades: debates e investigaciones sobre lo justo en la sociedad 2. NOMBRE CURSO EN INGLÉS Social justice and inequality: debates and research about justice in society 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT UD OTROS 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 3 horas semanales 6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO 7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Esta asignatura electiva tiene como meta adentrar a los estudiantes en uno de los ámbitos de la sociología de la moral y la sociología de las desigualdades o estructura social: la justicia social como pregunta acerca de cuál es la configuración moral y práctica que debe tener una sociedad respecto de las desigualdades y la redistribución de bienes de bienes materiales y simbólicos entre sus integrantes. En un momento de profundo debate sobre los grandes equilibrios sociales en Chile en torno a la educación, los impuestos, la salud o el trabajo, esta asignatura tiene como meta revisar los grandes textos de ciencias sociales en torno a la justicia social como concepto ordenador y estudiar investigación de sociología aplicada que analizan esta pregunta para el contexto chileno y contextos relevantes para una mejor comprensión del caso chileno. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1) Conocer los textos clásicos de la filosofía moral y política sobre los cuales descansa el debate en sociología, así como los aportes teóricos y empíricos de otras ciencias sociales (particularmente la psicología social y la economía)

Upload: diego-alvarez

Post on 12-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

electivo

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA DE ASIGNATURA

    1. NOMBRE CURSO Justicia social y desigualdades: debates e

    investigaciones sobre lo justo en la sociedad

    2. NOMBRE CURSO EN INGLS Social justice and inequality:

    debates and research about justice in society

    3. TIPO DE CRDITOS DE LA ASIGNATURA

    SCT UD OTROS

    4. NMERO DE CRDITOS

    5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO

    3 horas semanales

    6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO

    7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

    Esta asignatura electiva tiene como meta adentrar a los estudiantes en uno de los mbitos de la sociologa de la moral y la sociologa de las desigualdades o estructura social: la justicia social como pregunta acerca de cul es la configuracin moral y prctica que debe tener una sociedad respecto de las desigualdades y la redistribucin de bienes de bienes materiales y simblicos entre sus integrantes. En un momento de profundo debate sobre los grandes equilibrios sociales en Chile en torno a la educacin, los impuestos, la salud o el trabajo, esta asignatura tiene como meta revisar los grandes textos de ciencias sociales en torno a la justicia social como concepto ordenador y estudiar investigacin de sociologa aplicada que analizan esta pregunta para el contexto chileno y contextos relevantes para una mejor comprensin del caso chileno.

    8. OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    1) Conocer los textos clsicos de la filosofa moral y poltica sobre los cuales descansa el debate en sociologa, as como los aportes tericos y empricos de otras ciencias sociales (particularmente la psicologa social y la economa)

  • 2) Conocer los principales conceptos en torno a los cuales se articula el debate (igualdad, equidad, autonoma, mrito, valor, reconocimiento, justicia) 3) Conocer investigacin empricas que aterricen el debate al mbito de la sociologa 4) Ser capaz de analizar y discutir con elementos complejos las grandes preguntas del debate pblico y poltico actual en Chile en torno a la justicia social (reforma fiscal, de la educacin, del mercado laboral, de la salud, gnero, relaciones intertnicas, entre otros).

    9. SABERES/CONTENIDOS

    INTRODUCCIN TERICA 1. La justicia social como objeto poltico y cientfico 2. La pregunta por la justicia social desde la filosofa 3. Igualdad de oportunidades versus igualdad de posiciones o

    resultados 4. La discriminacin como injusticia

    LAS ORIENTACIONES DISCIPLINARIAS EN TORNO A LA JUSTICIA SOCIAL

    5. La teora de la justicia desde la sociologa: necesidad y mrito 6. Las teoras del reconocimiento 7. La teora de la justicia desde la economa y la psicologa social 8. Las teoras de la equidad 9. El giro pragmtico de la sociologa: de la sociologa moral a la

    sociologa emprica

    APLICACIN AL CASO DE CHILE (podr ser alterado en funcin de los intereses de los estudiantes)

    10. Accin colectiva y justicia social: qu quieren los movimientos sociales?

    11. Justicia social y sistema tributario 12. Justicia social y reforma educacional 13. Justicia social y reforma del mercado laboral 14. Justicia social y polticas tnicas 15. Justicia social y polticas de gnero 16. Justicia social y acceso a la salud

    10. METODOLOGA

    Semanalmente, habr una sesin expositiva de parte de la profesora y una sesin de trabajo conjunto con los estudiantes en torno a textos especficos. Tambin se invitarn especialistas asociados a este campo

  • de la sociologa para que presenten sus resultados ms recientes de investigacin. Segn el nmero de estudiantes, se podrn agregar presentaciones en clase de reflexiones aplicadas, sea para avanzar en el trabajo de investigacin, o para discutir autores y resultados de investigacin.

    11. METODOLOGAS Y FECHAS DE EVALUACIN

    1) Una nota de participacin que constar de las presentaciones de

    textos en clases en base a una pregunta y de la participacin en las sesiones de discusin (50% de la nota).

    2) Un trabajo final en torno a un problema concreto de la sociedad chilena, con entrega intermedia (50% de la nota), cuyo tema ser elegido por el estudiante, con acuerdo de la profesora.

    Fechas Primera entrega de trabajo de investigacin: viernes 24 de abril Segunda entrega de trabajo de investigacin: viernes 29 de mayo Entrega del trabajo final: martes 30 de junio tica intelectual La utilizacin de textos o datos de autores o instituciones que no reconozca su origen constituye una apropiacin indebida del trabajo intelectual y, por lo tanto, se considerar una conducta dolosa del estudiante. Todo trabajo escrito de los estudiantes que utilice como propios textos de otros autores sin explicitar las referencias de su informacin ser considerado plagio y sancionado con la nota mnima. Las anteriores consideraciones se aplican especialmente a los textos virtuales. Ello no impide utilizar documentos de otros autores o instituciones respetando el protocolo de citas, vale decir, reconocer la autora intelectual y los crditos editoriales. Las citas pueden ser textuales o aparecer como referencia al origen de las ideas que se expresan en el texto. En la primera pgina del trabajo escrito el estudiante puede incluir la siguiente frase: Este trabajo no incorpora material de otros autores sin identificar debidamente la fuente, seguida de su firma.

    12. REQUISITOS DE APROBACIN

    Promedio final superior a 4.0. No es necesario dar examen final si se cumplen con las condiciones de la carrera.

  • 13. PALABRAS CLAVES

    Justicia social, igualdad, desigualdad, discriminacin, estructura social.

    14. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    Notas: 1) Gran parte del material ser subido a la plataforma U-cursos, para facilitar el

    acceso 2) Un conocimiento por lo menos intermedio del ingls es necesario para parte

    de la bibliografa de este seminario. Referencias generales Adams, John Stacey (1963). Towards An Understanding of Inequality, Journal of

    Abnormal and Normal Social Psychology 67, pp. 422-436. Boltanski, Luc (2009), On Critique, Paris, Gallimard. Bourdieu, Pierre (1979), La distinction, Pars, Minuit. Deutsch, Morton (1975), Equity, Equality, and Need: What Determines Which Value

    Will Be Used as the Basis of Distributive Justice?, Journal of Social Issues, vol. 31, Issue 3, pp.137-149.

    Dubet, Franois (2010), Repensar la justicia social, Buenos Aires, Siglo XXI. Durkheim, mile (1903), La educacin moral. Buenos Aires, Editorial Losada, 1947. Fraser, Nancy (1995), From Redistribution to Recognition? Dilemas of Justice in a

    Postsocialist Age, New Left Review n 212, pp.68-93. ONU (2006), Social Justice in an Open World. The Role of the United Nations. Nueva

    York, ONU, en

  • Castillo, Mayar (2011), El centro de la disputa: las clases medias y la poltica de la desigualdad en Chile, en Castillo, Mayar, Bastas, Manuelo, Durand, Anah (editores), Desigualdad, legitimizacin y conflicto. Dimensiones polticas y culturales de la desigualdad en Amrica Latina, Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, pp. 213-236.

    Espinoza, Francisco (2014), Discurso meritocrtico. Significados y valoraciones diferenciadas en Chile contemporneo, Memoria para optar al ttulo profesional de Socilogo, Universidad de Chile.

    Espinoza, Vicente (2012), El reclamo chileno contra la desigualdad de ingresos. Explicaciones, justificaciones y relatos, Izquierdas 12, abril 2012, pp. 1-25.

    Espinoza, Vicente, Nez, Javier (2014), Movilidad ocupacional en Chile 2001-2009. Desigualdad de ingresos con igualdad de oportunidades?, Revista Internacional de Sociologa (RIS), vol.72, n1, pp.57-82.

    Figueroa, Nincen, Illamaramendi, Pilar (2012), Acerca de la desigualdad social: repertorios culturales, lmites simblicos y sociales. Una aproximacin desde lo situacional y lo experiencial en Santiago de Chile, Santiago de Chile, Tesis de licenciatura en Sociologa, Universidad Diego Portales.

    Garretn, Manuel Antonio, Cumsille, Guillermo, (2002), Las percepciones de la desigualdad en Chile, Proposiciones, 34, pp.1-9.

    Lechner, Norbert (2003), Los desafos polticos del cambio cultural. Gutirrez, Paulina y Toms Moulian (eds.). Norbert Lechner. Obras escogidas, Santiago, Chile, LOM, vol. 2, pp.471-493.

    Mayol, Alberto, Azcar, Karla, Azcar, Carlos (2013), El Chile Profundo: Modelos culturales de la desigualdad y sus resistencias, Santiago, Liberalia Ediciones y Librera Prosa & Poltica.

    Mella, Camila (2013), Cmo se representa la clase media a s misma? Fronteras morales y diferenciacin social en el Chile actual, Santiago, Tesis de pregrado, Departamento de Sociologa Universidad de Chile.

    Mndez, Mara Luisa (2008), Middle class identities in a neoliberal age: tensions between contested authenticities, The Sociological Review, vol 56, issue 2, pp.220-237.

    Nez, Javier (2005), Living under a veil of ignorance. Mimeo. Santiago de Chile, Departamento de Economa, Universidad de Chile.

    PNUD (1998), Las paradojas de la modernizacin, Santiago, PNUD. Torche, Florencia (2005), Desigual pero fluido: El patrn chileno de movilidad en

    perspectiva comparada, Santiago, Expansiva. Torche, Florencia (2009), Movilidad social y el dilema de ms o menos Estado

    Opinin pblica y los determinantes de la pobreza y la riqueza en Chile, en Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Catlica - Adimark 2009 Una mirada al alma de Chile, Santiago de Chile, Centro de Polticas Pblicas UC, en , consultado en abril de 2014.

    Referencias Chile (tericas) Ibaez, Sergio (2010), Dignidad social y legitimacin de las desigualdades

    socioeconmicas en la poblacin de la Regin metropolitana de Santiago, Proyecto de tesis doctoral, Santiago de Chile, Doctorado en Sociologa, Universidad Alberto Hurtado.

    Page, Olof (2007), Igualdad, suerte y responsabilidad, Estudios Pblicos 106 (otoo 2007), pp.153-174.

    Puga, Ismael (2011), Lo justo y lo posible: desigualdad, legitimidad e ideologa en Chile, en Castillo, Mayar, Bastas, Manuel, Durand, Anah (editores), Desigualdad, legitimizacin y conflicto. Dimensiones polticas y culturales de la desigualdad en Amrica Latina, Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, pp.139-160.

  • Salvat, Pablo (2005), De la justicia como equidad rawlsiana y el orden econmico chileno: de la igualdad hacemos tabula rasa?, Persona y sociedad vol 19, n1, pp.279-292.

    Velasco, Juan Pablo (2013), La competencia nacional: Tolerancia a la desigualdad persistente en los Sectores Medios del Chile contemporneo, Santiago de Chile, Tesis de licenciatura en Sociologa, Universidad de Chile.

    15. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Adams, John Stacey (1965). "Inequity in social exchange", in Berkowitz, Leonard (Ed), Advances in Experimental Social Psychology, Vol. 2, New York, Academic Press, pp. 267-299.

    Araujo, Kathya, (2009b), Habitar lo social. Santiago, LOM. Basaure, Mauro, (2011), The Grammar of an Ambivalence: On the Legacy of Pierre

    Bourdieu in the Critical Theory of Axel Honneth. Susen, Simon, Turner, Bryan S., The Legacy of Pierre Bourdieu: Critical Essays, London, Anthem Press, pp. 203-221.

    Beetham, David (1991), The legitimation of power, Hampshire, Palgrave. Berger, Joseph, Morris Zelditch, Jr., Bo Anderson, Cohen, Bernard P. (1972),

    Structural Aspects of Distributive Justice, A Status Value Formulation, in Berger Joseph, Zelditch Morris Jr, Anderson Bo (eds), Sociological Theories in Practice, Boston, Houghton Mifflin, pp.119-46.

    Bonnefoy, Javiera (2013), Justice sociale : De la mobilisation la mobilit sociale. Lexprience de linjustice au Chili (1990-2010), Thse de doctorat en Sociologie, Paris, cole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

    Castillo, Juan Carlos, Mhleck, Kai, Wegener, Bernd (2009), The empirical approach to the study of social justice: A research agenda for Latin America, Working paper series #24, Miami, Center for Latin American Studies, University of Miami.

    Costa Ribeiro, Carlos Antonio (2009), Desigualdade de Oportunidades no Brasil, Belo Horizonte, Argumentum.

    Fraser, Nancy, Honneth, Axel, (2003). Redistribution Or Recognition? A Political-philosophical Exchange, London, New York, Verso.

    Frohlich, Norman, Oppenheimer, Joe (1990), Choosing justice in experimental democracies with production. The American Political Science Review, 84, 461477.

    Honneth, Axel (1992), Integrity and disrespect: principles of a conception of morality based on the theory of recognition, Political Theory n 20, pp.187-201.

    Honneth, Axel (1995), The Struggle for Recognition: The Moral Grammar of Social Conflicts, Cambridge, Polity Press. Lamont, Michle, Fournier, Marcel eds. (1992), Cultivating differences. Symbolic

    boundaries and the making of inequality, Chicago, University of Chicago Press. Mac-Clure, Oscar (2012), Social movement in Chile and critique from outside the

    movement. Second ISA Forum of Sociology: Social Justice and Democratization, August 1-4, Buenos Aires.

    Mac-Clure, Oscar et al. (2012), Justificacin de las desigualdades: metodologa del juego de clasificaciones, disponible en http://www.desigualdades.cl/wp-content/uploads/2011/11/Mac-Clure-et-al-Metodolog%C3%ADa-juego-de-clasificaciones-mayo-20121.pdf.

    Mac-Clure, Oscar, Barozet, Emmanuelle (2014). Judgments about Inequality and Economic Elite among the Middle Classes: Discontents and Sociology of Critique. Paper presented to the VIII ISA World Congress of Sociology, Yokohama, 13-19 July.

    Shepelak Norma J., Alwin, Duane (1986), Belief about inequality and perception of distributive justice , American Sociological Review, vol. 51, n 1, pp. 30-46.

  • Therborn, Goran (ed.) (2006), Inequalities of the World: New Theoretical Frameworks. Multiple Empirical Approaches, New York, Verso.

    Turner, Jonathan (2007), Justice and Emotions, Social Justice Research, 20, pp.288311.

    Verwiebe, Roland, Wegener, Bernd (2000), Social Inequality and the Perceived Income Justice Gap, Social Justice Research vol. 13 issue 2, pp. 123-149.

    16. RECURSOS WEB

    Uso de la plataforma U-cursos

    NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE RESPONSABLE /

    COORDINADOR

    Emmanuelle Barozet