electivas propias del programaiepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/... ·...

1
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS Código SNIES 19908 INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES 26 de Agosto a 13 de Diciembre PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2019 - II Seminario de cultura política* ** A cargo de: Fabio Enrique López De La Roche Horario: Miércoles de 5:00 pm. a 8:00 pm. Salón: 2021 Código: 2027909 Tipología: B El Seminario se propone tres objetivos: el primero, analizar el papel transformativo de la guerra sobre la sociedad y la política; el segundo, desarrollar algunas herramientas teóricas básicas para analizar la relación entre guerra y memoria, como un espacio de confrontación y de reinterpretación permanente, relacionado en particular con la experiencia histórica de la guerra y los totalitarismos; el tercero, analizar a través de algunos estudios de caso, la relación entre conflicto armado y procesos de recomposición o descomposición identitaria. *Asignatura obligatoria para estudiantes de la Maestría en Estudios Políticos – Perfil Profundización. **Asignatura electiva para estudiantes de la Maestría en Estudios Políticos – Perfil Investigación. Conflicto armado y recomposición identitaria en américa latina. A cargo de: Daniel Ricardo Peñaranda Horario: Jueves de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Salón: 3030 Código: 2024742 Tipología: L Este seminario se propone el análisis comparado de cinco casos: Guatemala, Nicaragua, Perú, Colombia y México, en los cuales se ha presentado una superposición entre el conflicto armado y la movilización de los pueblos indígenas. Su objeto nos remite al centro de uno de los problemas mas importantes de nuestra época, cual es el de los encuentros y desencuentros entre las vanguardias revolucionarias y los movimientos comunitarios y sociales, o como lo señala Touraine entre las luchas de clases y las luchas nacionales. Ciudad, poder y violencia A cargo de: Carlos Mario Perea Horario: Lunes de 3:00 pm. a 6:00 pm. Salón: 2021 Código: 2026712 Tipología: L El seminario se plantea una pregunta central: ¿cómo se construye el poder en la sociedad contemporánea? En el intento de abordarla parte de dos premisas. La primera, uno de los grandes nudos de la sociedad actual toma cuerpo en las ciudades y sus expresiones conflictivas: las pandillas de distintas partes del mundo le dan contenido a tales expresiones. La segunda, la mirada sobre la dinámica del poder supone considerar las maneras como se construye el vínculo social, se agencia el símbolo y se reconfigura la esfera pública. Guerrillas sin futuro: un examen al ELN, a las disidencias de las FARC y a la fracción del EPL A cargo de: Mario Aguilera Horario: Martes de 2:00 pm. a 5:00 pm. Salón: 3030 Código: 2028373 Tipología: L El acuerdo de paz con las FARC no ha asegurado la paz completa, pues varias estructuras armadas se apartaron de ese proceso y otras continúan en armas, bien porque no prosperaron las negociaciones o bien porque se consideran como expresiones de delincuencia común. El nuevo ciclo de violencia avanza al ritmo del crecimiento y la expansión territorial de los aparatos armados que sobreviven luego del posacuerdo con las FARC, de la limitada aplicación de los acuerdos de paz, de la suspensión de los diálogos con el ELN, de la continuidad de bandas delincuenciales herederas del paramilitarismo y de la expansión de los cultivos de coca y su articulación con los carteles internacionales de la droga. A causa de esas persistencias los índices de homicidio que habían descendido volvieron a tener un ligero incremento; algunas regiones de Colombia continúan con la zozobra o sin conocer los beneficios de la paz; y se presenta un sistemático asesinato de líderes sociales y de guerrilleros. El curso identifica las principales razones para que el conflicto continué a través de varias organizaciones guerrilleras que se reivindican como marxistas y que persisten en la lucha armada esperando mejores condiciones para promover un proceso revolucionario y el cambio del sistema político y social. Referendos, plebiscitos y consultas populares: el caso de Colombia en perspectiva comparada A cargo de: Clara Rocío Rodriguez Pico Horario: Miércoles de 10:00 am. a 1:00 pm. Salón: Diplomados IEPRI (2027) Código: 2028202 Tipología: L Referendos, plebiscitos y consultas populares fueron incluidos en la Constitución Política de 1991 con el propósito de facilitar el tránsito de una democracia representativa a una participativa. Pese a que hasta hace poco prevaleció un uso limitado de estos mecanismos de democracia directa y se observaron dificultades para llevar a las urnas las pocas iniciativas presentadas, recientemente han empezado a dinamizarse procesos de consultas de diverso tipo tanto de orden subnacional como del nivel nacional. La asignatura pretende profundizar en el análisis de lo ocurrido en el país en la materia, explorando diversas hipótesis explicativas sobre los cambios observados y planteando una perspectiva que permita ubicar la comprensión de lo ocurrido al respecto, tanto a la luz de la teoría democrática como del ejercicio comparado con otros casos relevantes del orden internacional. En el caso colombiano se analizan en detalle procesos de participación ciudadana tales como: el plebiscito de 1957, la Séptima Papeleta, el Mandato Ciudadano por la Paz, el Referéndum constitucional de 2003, las consultas populares mineras y otras consultas subnacionales, el Plebiscito por la Paz y la Consulta Anticorrupción, así como otras experiencias fallidas de referendos y consultas. Luchas sobre verdad: negociación y transición en Colombia en perspectiva comparada A cargo de: María Teresa Pinto Horario: Lunes de 7:00 am. a 10:00 am. Salón: 3030 Código: 2028376 Tipología: L Las luchas sobre la verdad en el mundo actual se constituyen en uno de los temas que defienden las agendas políticas de nuestros países. Cuestionamientos a la responsabilidad del modelo productivo sobre el recalentamiento global, ataques contra la autonomía de la academia y miradas que descartan las aproxima- ciones complejas sobre las violencias se imponen en muchos países. Este proceso también está presente en Colombia donde en el campo político se cierra el debate sobre la naturaleza de la guerra en Colombia, las responsabilidades dentro de la violencia y las posibles soluciones. En este contexto, el presente curso se propone abordar, de manera crítica, los deba- tes que actualmente se adelantan sobre la verdad en el contexto de procesos de negociación y transición. Se estudiaran casos tanto europeos, como dentro de América Latina y Colombia para construir una aproxi- mación comparativa a las similitudes y diferencias de las dinámicas dentro de las cuales estas luchas se desarrollan Métodos cuantitativos* A cargo de: Francisco Gutiérrez Sanín Horario: Jueves de 7:00 a.m. – 10:00 a.m. Salón: 3030 Código: 2028346 Tipología: L Los estudios políticos son un área temática y metodológica con desarrollos propios producto de su construcción transdisciplinar e interdisciplinar. Para adelantar investigación en esta área, se requiere unos conocimientos básicos en cuanto a las técnicas, herramientas y metodologías que diversas miradas disciplinares han desarrollado. En este sentido, este curso se propone presentar a los estudiantes y construir colectivamente con ellos las bases mínimas de la investigación en estudios políticos. Esta asignatura tendrá énfasis en metodologías cuantitativas de la investigación. *Asignatura exclusiva para estudiantes de la Maestría en Estudios Políticos. Régimen de acumulación y formas de regulación de la economía colombiana del siglo xx A cargo de: Gabriel Misas Arango Horario: Jueves de 10:00 am. a 1:00 pm. Salón: 2021 Código: 2024744 Tipología: L El objeto del curso es el de estudiar la evolución de la economía colombiana en el periodo 1910 – 2010 tenien- do como marco conceptual para el análisis, la Teoría de la Regulación, a partir de las nociones de Régimen de Acumulación y Formas Institucionales de Regulación: i) adhesión a un régimen internacional de comercio y de pagos; ii) la relación salarial; iii) la moneda; iv) las formas de competencia y v) el Estado, podemos aprehender las características de la dinámica macroeconómica en cada uno de los periodos objeto de estudio y los nexos que se establecen con la estructura social y el campo político. Para cada periodo se estudiaran los cambios sufridos en los campos: económico, social y político. Si dichos cambios han dado lugar a modificaciones importantes en la estructura productiva, en la distribución espacial de la actividad económica, en la estructura de clases y en la representación del mundo social por parte de los actores políticos activos (la clase política) estamos frente a un cambio estructural asociado a una modificación en el régimen de acumulación. ELECTIVAS PROPIAS DEL PROGRAMA Análisis y Teoría Política Cultura Política y Conflicto Actividades Académicas Electivas pregrados Seminario de relaciones internacionales* ** A cargo de: Diana Marcela Rojas Rivera Horario: Martes de 7:00 a.m. a 10:00 a.m. Salón: 3030 Código: 2024441 Tipología: B Las Relaciones Internacionales se han encontrado desde sus orígenes ante el desafío de encontrar una identidad epistemológica que le permita constituirse en disciplina reconocida dentro de las ciencias sociales; al carácter difuso de ¿lo internacional¿ referenciado como aquello que se establece a partir de la dicotomía entre interno/externo, se suma un campo de acción muy extenso en la medida en que el concepto de internacional daría cabida a análisis sobre tópicos que van desde lo político hasta lo económico pasando por lo social lo cultural, etc.; las distintas teorías de las Relaciones Internacionales constituyen intentos por definir y delimitar ese universo difuso y casi infinito. El objetivo de este curso es identificar los principales problemas a los que han enfrentado las relaciones internacionales en su intento por establecerse como disciplina científica y analizar de qué manera las teorías han tratado de resolver los desafíos que tal tarea conlleva. El curso se desarrollará en forma de seminario y se apoyará en la bibliografía disponible sobre la temática. *Asignatura obligatoria para estudiantes de la Maestría en Estudios Políticos – Perfil Profundización. **Asignatura electiva para estudiantes de la Maestría en Estudios Políticos – Perfil Investigación. Narcotráfico y política antidrogas. Una visión global A cargo de: Andrés López Restrepo Horario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Salón: 2021 Código: 2027509 Tipología: L Durante las últimas décadas el conflicto y el narcotráfico han sido en Colombia dos fenómenos inseparables en Colombia que se alimentan entre sí. Pero aunque ha habido avances muy importantes en la resolución del conflicto y aunque el narcotráfico ha retrocedido y ya no constituye una amenaza estratégica para el estado colombiano, aún no es claro cómo resolver el problema de las drogas. Para entender la complejidad del proble- ma es necesario analizar su origen y sus alcances. Con ese fin, el curso se enfocará en el problema de las drogas en sus diferentes ámbitos -mundial, americano y colom- biano- desde una perspectiva histórica. Guerras y geopolítica contemporánea A cargo de: Carlos Alberto Patiño Villa Horario: Martes de 10:00 a.m. – 1:00 p.m. Salón: 3030 Código: 2027490 Tipología: L En lustro que se inició en el año 2009 se ha visto cómo el orden internacional que se construyó en los acuerdos de San Francisco en 1945, para dar fin a la Segunda Guerra Mundial, y que se renovó en 1992 han comenzado a deteriorarse aceleradamente, y que detrás de las tensiones que han aflorado ha surgido un mundo complejo, lleno de incertidumbres, marcado por la creciente anarquía y por el papel incomprensible de la identidad como animadora de conflictos políticos que pueden traspasar fronteras. En este contexto, el trabajo que se desarrollará en este curso va encaminado a dar respuestas directas sobre estas transformaciones, y sobre cuáles serán las posibles delineaciones geopolíticas por llegar en la política internacional contemporánea. China y la configuración de un nuevo orden mundial A cargo de: Diana Andrea Gómez Díaz Horario: Miércoles de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Salón: 3030 Código: 2027935 Tipología: L Desde las dos últimas décadas del siglo XX China está desarrollando un proceso de transformación radical dentro de su política tanto doméstica como exterior. Ningún país en tan pocos años ha experimentado tal transformación y en tantos ámbitos. En efecto, las dimensiones geográficas y poblacionales de este país, así como sus posturas políticas, sus iniciativas econó- micas, su posicionamiento en materia de seguridad y defensa, están impactando con clara contundencia la política internacional a escala global. Sus acciones afectan la relación con sus vecinos, su liderazgo regional, la relación con otras potencias, las directrices de los foros y organismos multilaterales de primer orden, la competencia global en materia militar, las tendencias mundiales en materia comercial, las políticas económicas de las instituciones financieras internacionales y las condiciones de los países del mundo en desarrollo. Todas estas circunstancias arrastran consecuencias que obligan a reevaluar constantemente los cálculos de las demás potencias, y a estudiar el papel de China y la configuración de un nuevo orden mundial. Historia y teoría de la integración regional en América Latina y El Caribe A cargo de: Giovanni Molano Cruz Horario: Miércoles de 7:00 a.m. a 10:00 a.m. Salón: 3030 Código: 2028186 Tipología: L Este seminario tiene como objeto de estudio los proce- sos de integración regional en América Latina y las herramientas teóricas movilizadas para su análisis y comprensión. Con un sentido histórico y una perspectiva sociológica, el curso contiene tres propósitos: 1) identifi- car los diferentes significados que en América Latina y el Caribe adopta el propósito de unión regional; 2) apre- hender las conceptualizaciones sobre regionalismo y 3) adquirir conocimientos para el análisis crítico del lugar de América latina y el Caribe en el espacio mundial contemporáneo, según una secuencia temporal que inicia en el siglo XIX y culmina en el XXI. Estudios Internacionales Perfil Investigación Seminario de investigacion I* A cargo de: Carlos Germán Sandoval Forero Horario: Martes de 5:00 pm. a 8:00 pm. Salón: 2021 Código: 2027903 Tipología: B *Asignatura obligatoria para estudiantes de primer semestre perfil de investigación Proyecto de tesis* A cargo de: Los directores de Tesis Código: 2023773 Tipología: C *Asignatura obligatoria para estudiantes de segundo semestre perfil de investigación Seminario de investigación II* A cargo de: Los directores de Tesis Código: 2027904 Tipología: C *Los estudiantes de tercer semestre tendrán que inscribir la actividad académica con sus respectivos directores de Tesis Tesis de maestría* A cargo de: Los directores de Tesis Código: 2027905 Tipología: P *Los estudiantes de cuarto semestre tendrán que inscribir la actividad académica con sus respectivos directores de Tesis Perfil Profundización Seminario de profundización I* A cargo de: Clara Rocío Rodriguez Horario: Martes de 5:00 pm. a 8:00 pm. Salón: 3030 Código: 2027907 Tipología: B *Asignatura obligatoria para estudiantes de primer semestre perfil de profundización Propuesta de trabajo final de maestría * A cargo de: Los directores de Trabajo final Código: 2027906 Tipología: C *Asignatura obligatoria para estudiantes de segundo semestre perfil de profundización Seminario de profundización II* A cargo de: Los directores de Trabajo final Código: 2027908 Tipología: C *Los estudiantes de tercer semestre tendrán que inscri- bir la actividad académica con sus respectivos directores de Trabajo Final A cargo de: : Juan Gabriel Gómez Albarello Horario: miércoles de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Salón: 2021 Código: 2028340 Tipología: CLE Este curso tiene como propósito ofrecer una introducción a algunos textos no canónicos del pensamiento político moderno. Muchas obras llenas de perspicacia y profundidad han sido excluidas del corpus de los textos considerados canónicos y, por tanto, relegadas al olvido. Como han constatado estudiosos de la enseñanza de la teoría política, el estudio del pensamiento político moderno ha permanecido bajo la égida de textos provenientes de dos tradiciones opuestas: el liberalismo y el marxismo, así como por autores en diálogo con esas tradiciones. Otras vertientes del pensamiento moderno han hecho, sin embargo, contribuciones decisivas a la comprensión del poder político y su relación con el consentimiento y con la violencia, así como críticas sustantivas a la democracia liberal y la idea de los derechos humanos. Además, han ofrecido alternativas a los modelos dominantes del pensamiento actual, razón por la cual han sido incluidos para su estudio en este seminario. *Electiva para los pregrados de las Facultades de: Ciencias Económicas, Ciencias Humanas y Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Ciudades, geopolítica y relaciones internacionales A cargo de: Diana Andrea Gómez Díaz Horario: Lunes de 9:00 am. a 11:00 am. Salón: 130 SINDÚ Código: 2027082 Tipología: Contexto Métodos de historia para las relaciones internacionales A cargo de: Giovanni Molano Cruz Horario: Jueves de 10:00 am. a 1:00 pm. Salón: 3036 (Departamento de Historia) Código: 2027082 Tipología: Libre elección pregrado Conflictos armados y procesos de paz en la historia reciente de Colombia* A cargo de: Mario Aguilera Horario: Martes de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. *Programa ofertado por la Especialización en justicia, Victimas y Construcción de Paz. Materias dictadas por profesores del IEPRI en otros posgrados Mayores Informes: Edificio Manuel Ancízar Oficina 3026, Teléfonos: 3165217, PBX: 3165000 Ext. 16402 Seminario: virtudes, sociedad y poder A cargo de: Mauricio García Villegas Horario: Lunes de 4:00 pm. a 7:00 pm. Salón: 3030 Código: 2028390 Tipología: L En las últimas décadas ha habido un renacer de la filosofía moral y en particular del ideal de la virtud. El seminario que aquí se propone está dedicado al estudio y discusión de la noción griega y moderna de virtud, no solo a nivel individual sino colectivo, así como de las implicaciones de ese concepto en la sociedad contemporánea. La hipótesis del seminario es que uno de los problemas principales de las demo- cracias contemporáneas es el desvanecimiento de la noción de virtud en muchos ámbitos de la vida social e institucional. Corrupción: perspectiva histórica y comparada A cargo de: Juan Gabriel Gómez Albarello Horario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Salón: 2021 Código: 2028329 Tipología: L La corrupción se ha convertido en uno de los principa- les temas de la discusión pública. En esta discusión predominan tres tipos de enfoques: el legalista, que considera que la lucha contra este fenómeno se puede emprender mediante el endurecimiento de las penas y la modificación de procedimientos; el de ingeniería institucional, que propone diseños institucionales basados en diferentes incentivos para prevenir la corrupción y castigarla; y el enfoque cultural, que pone su énfasis en el repertorio de valores y de prácticas que justifican actos corruptos. Este curso propone articular e incluso ir más allá de algunos de estos enfoques. De partida, propone una revisión del concepto mismo pues al limitarlo a la apropiación de recursos públicos con fines privados deja por fuera todo lo que la tradición clásica identificaba como corrupción. Propone además considerar 1) la forma en la cual la competencia electoral sistemáticamente promueve la corrupción y las razones por las cuales esa competencia es más corrupta en algunos países que en otros; 2) la forma en la cual la estructura económica proporciona fuertes incentivos para prácticas corruptas y 3) el modo en el cual ciertos arreglos institucionales, prácticas sociales y formas de sociabilidad justifican la corrupción. Línea Línea Línea Textos no canónicos del pensamiento político moderno*

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELECTIVAS PROPIAS DEL PROGRAMAiepri.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/iepri_content/... · 2019-08-26 · actividad económica, en la estructura de clases y en la representación

Instituto de Estudios Políticosy Relaciones Internacionales - IEPRI

MAESTRÍAEN ESTUDIOS POLÍTICOS

C ó d i g o S N I E S 1 9 9 0 8

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES26 de Agosto a 13 de Diciembre

PROGRAMACIÓNACADÉMICA

2019 - II

Seminario de cultura política* **A cargo de: Fabio Enrique López De La RocheHorario: Miércoles de 5:00 pm. a 8:00 pm.Salón: 2021Código: 2027909Tipología: B

El Seminario se propone tres objetivos: el primero, analizar el papel transformativo de la guerra sobre la sociedad y la política; el segundo, desarrollar algunas herramientas teóricas básicas para analizar la relación entre guerra y memoria, como un espacio de confrontación y de reinterpretación permanente, relacionado en particular con la experiencia histórica de la guerra y los totalitarismos; el tercero, analizar a través de algunos estudios de caso, la relación entre conflicto armado y procesos de recomposición o descomposición identitaria.

*Asignatura obligatoria para estudiantes de laMaestría en Estudios Políticos – PerfilProfundización.

**Asignatura electiva para estudiantes de la Maestría en Estudios Políticos – Perfil Investigación.

Conflicto armado y recomposición identitaria en américa latina.A cargo de: Daniel Ricardo PeñarandaHorario: Jueves de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.Salón: 3030Código: 2024742Tipología: L

Este seminario se propone el análisis comparado de cinco casos: Guatemala, Nicaragua, Perú, Colombia y México, en los cuales se ha presentado una superposición entre el conflicto armado y la movilización de los pueblos indígenas. Su objeto nos remite al centro de uno de los problemas mas importantes de nuestra época, cual es el de los encuentros y desencuentros entre las vanguardias revolucionarias y los movimientos comunitarios y sociales, o como lo señala Touraine entre las luchas de clases y las luchas nacionales.

Ciudad, poder y violenciaA cargo de: Carlos Mario PereaHorario: Lunes de 3:00 pm. a 6:00 pm.Salón: 2021Código: 2026712Tipología: L

El seminario se plantea una pregunta central: ¿cómo se construye el poder en la sociedad contemporánea? En el intento de abordarla parte de dos premisas. La primera, uno de los grandes nudos de la sociedad actual toma cuerpo en las ciudades y sus expresiones conflictivas: las pandillas de distintas partes del mundo le dan contenido a tales expresiones. La segunda, la mirada sobre la dinámica del poder supone considerar las maneras como se construye el vínculo social, se agencia el símbolo y se reconfigura la esfera pública.

Guerrillas sin futuro: un examen al ELN, a las disidencias de las FARC y a la fracción del EPLA cargo de: Mario AguileraHorario: Martes de 2:00 pm. a 5:00 pm.Salón: 3030Código: 2028373Tipología: L

El acuerdo de paz con las FARC no ha asegurado la paz completa, pues varias estructuras armadas se apartaron de ese proceso y otras continúan en armas, bien porque no prosperaron las negociaciones o bien porque se consideran como expresiones de delincuencia común. El nuevo ciclo de violencia avanza al ritmo del crecimiento y la expansión territorial de los aparatos armados que sobreviven luego del posacuerdo con las FARC, de la limitada aplicación de los acuerdos de paz, de la suspensión de los diálogos con el ELN, de la continuidad de bandas delincuenciales herederas del paramilitarismo y de la expansión de los cultivos de coca y su articulación con los carteles internacionales de la droga. A causa de esas persistencias los índices de homicidio que habían descendido volvieron a tener un ligero incremento; algunas regiones de Colombia continúan con la zozobra o sin conocer los beneficios de la paz; y se presenta un sistemático asesinato de líderes sociales y de guerrilleros. El curso identifica las principales razones para que el conflicto continué a través de varias organizaciones guerrilleras que se reivindican como marxistas y que persisten en la lucha armada esperando mejores condiciones para promover un proceso revolucionario y el cambio del sistema político y social.

Referendos, plebiscitos y consultas populares: el caso de Colombia en perspectiva comparadaA cargo de: Clara Rocío Rodriguez PicoHorario: Miércoles de 10:00 am. a 1:00 pm.Salón: Diplomados IEPRI (2027)Código: 2028202Tipología: L

Referendos, plebiscitos y consultas populares fueron incluidos en la Constitución Política de 1991 con el propósito de facilitar el tránsito de una democracia representativa a una participativa. Pese a que hasta hace poco prevaleció un uso limitado de estos mecanismos de democracia directa y se observaron dificultades para llevar a las urnas las pocas iniciativas presentadas, recientemente han empezado a dinamizarse procesos de consultas de diverso tipo tanto de orden subnacional como del nivel nacional. La asignatura pretende profundizar en el análisis de lo ocurrido en el país en la materia, explorando diversas hipótesis explicativas sobre los cambios observados y planteando una perspectiva que permita ubicar la comprensión de lo ocurrido al respecto, tanto a la luz de la teoría democrática como del ejercicio comparado con otros casos relevantes del orden internacional.En el caso colombiano se analizan en detalle procesos de participación ciudadana tales como: el plebiscito de 1957, la Séptima Papeleta, el Mandato Ciudadano por la Paz, el Referéndum constitucional de 2003, las consultas populares mineras y otras consultas subnacionales, el Plebiscito por la Paz y la Consulta Anticorrupción, así como otras experiencias fallidas de referendos y consultas.

Luchas sobre verdad: negociación y transición en Colombia en perspectiva comparadaA cargo de: María Teresa PintoHorario: Lunes de 7:00 am. a 10:00 am.Salón: 3030Código: 2028376Tipología: L

Las luchas sobre la verdad en el mundo actual se constituyen en uno de los temas que defienden las agendas políticas de nuestros países. Cuestionamientos a la responsabilidad del modelo productivo sobre el recalentamiento global, ataques contra la autonomía de la academia y miradas que descartan las aproxima-ciones complejas sobre las violencias se imponen en muchos países. Este proceso también está presente en Colombia donde en el campo político se cierra el debate sobre la naturaleza de la guerra en Colombia, las responsabilidades dentro de la violencia y las posibles soluciones. En este contexto, el presente curso se propone abordar, de manera crítica, los deba-tes que actualmente se adelantan sobre la verdad en el contexto de procesos de negociación y transición. Se estudiaran casos tanto europeos, como dentro de América Latina y Colombia para construir una aproxi-mación comparativa a las similitudes y diferencias de las dinámicas dentro de las cuales estas luchas se desarrollan

Métodos cuantitativos*A cargo de: Francisco Gutiérrez SanínHorario: Jueves de 7:00 a.m. – 10:00 a.m.Salón: 3030Código: 2028346Tipología: L

Los estudios políticos son un área temática y metodológica con desarrollos propios producto de su construcción transdisciplinar e interdisciplinar. Para adelantar investigación en esta área, se requiere unos conocimientos básicos en cuanto a las técnicas, herramientas y metodologías que diversas miradas disciplinares han desarrollado. En este sentido, este curso se propone presentar a los estudiantes y construir colectivamente con ellos las bases mínimas de la investigación en estudios políticos. Esta asignatura tendrá énfasis en metodologías cuantitativas de la investigación.

*Asignatura exclusiva para estudiantes de la Maestría en Estudios Políticos.

Régimen de acumulación y formas de regulación de la economía colombiana del siglo xxA cargo de: Gabriel Misas ArangoHorario: Jueves de 10:00 am. a 1:00 pm.Salón: 2021Código: 2024744Tipología: L

El objeto del curso es el de estudiar la evolución de la economía colombiana en el periodo 1910 – 2010 tenien-do como marco conceptual para el análisis, la Teoría de la Regulación, a partir de las nociones de Régimen de Acumulación y Formas Institucionales de Regulación: i) adhesión a un régimen internacional de comercio y de pagos; ii) la relación salarial; iii) la moneda; iv) las formas de competencia y v) el Estado, podemos aprehender las características de la dinámica macroeconómica en cada uno de los periodos objeto de estudio y los nexos que se establecen con la estructura social y el campo político. Para cada periodo se estudiaran los cambios sufridos en los campos: económico, social y político. Si dichos cambios han dado lugar a modificaciones importantes en la estructura productiva, en la distribución espacial de la actividad económica, en la estructura de clases y en la representación del mundo social por parte de los actores políticos activos (la clase política) estamos frente a un cambio estructural asociado a una modificación en el régimen de acumulación.

ELECTIVAS PROPIAS DEL PROGRAMAAnálisis y Teoría Política

CulturaPolítica y Conflicto

Actividades Académicas

Electivas pregrados

Seminario de relaciones internacionales* **A cargo de: Diana Marcela Rojas RiveraHorario: Martes de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.Salón: 3030Código: 2024441Tipología: B

Las Relaciones Internacionales se han encontrado desde sus orígenes ante el desafío de encontrar una identidad epistemológica que le permita constituirse en disciplina reconocida dentro de las ciencias sociales; al carácter difuso de ¿lo internacional¿ referenciado como aquello que se establece a partir de la dicotomía entre interno/externo, se suma un campo de acción muy extenso en la medida en que el concepto de internacional daría cabida a análisis sobre tópicos que van desde lo político hasta lo económico pasando por lo social lo cultural, etc.; las distintas teorías de las Relaciones Internacionales constituyen intentos por definir y delimitar ese universo difuso y casi infinito. El objetivo de este curso es identificar los principales problemas a los que han enfrentado las relaciones internacionales en su intento por establecerse como disciplina científica y analizar de qué manera las teorías han tratado de resolver los desafíos que tal tarea conlleva. El curso se desarrollará en forma de seminario y se apoyará en la bibliografía disponible sobre la temática.

*Asignatura obligatoria para estudiantes de laMaestría en Estudios Políticos – PerfilProfundización.

**Asignatura electiva para estudiantes de la Maestría en Estudios Políticos – Perfil Investigación.

Narcotráfico y política antidrogas. Una visión globalA cargo de: Andrés López RestrepoHorario: Jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.Salón: 2021Código: 2027509Tipología: L

Durante las últimas décadas el conflicto y el narcotráfico han sido en Colombia dos fenómenos inseparables en Colombia que se alimentan entre sí. Pero aunque ha habido avances muy importantes en la resolución del conflicto y aunque el narcotráfico ha retrocedido y ya no constituye una amenaza estratégica para el estado colombiano, aún no es claro cómo resolver el problema de las drogas. Para entender la complejidad del proble-ma es necesario analizar su origen y sus alcances. Con ese fin, el curso se enfocará en el problema de las drogas en sus diferentes ámbitos -mundial, americano y colom-biano- desde una perspectiva histórica.

Guerras y geopolítica contemporáneaA cargo de: Carlos Alberto Patiño VillaHorario: Martes de 10:00 a.m. – 1:00 p.m.Salón: 3030Código: 2027490Tipología: L

En lustro que se inició en el año 2009 se ha visto cómo el orden internacional que se construyó en los acuerdos de San Francisco en 1945, para dar fin a la Segunda Guerra Mundial, y que se renovó en 1992 han comenzado a deteriorarse aceleradamente, y que detrás de las tensiones que han aflorado ha surgido un mundo complejo, lleno de incertidumbres, marcado por la creciente anarquía y por el papel incomprensible de la identidad como animadora de conflictos políticos que pueden traspasar fronteras. En este contexto, el trabajo que se desarrollará en este curso va encaminado a dar respuestas directas sobre estas transformaciones, y sobre cuáles serán las posibles delineaciones geopolíticas por llegar en la política internacional contemporánea.

China y la configuración de un nuevo orden mundialA cargo de: Diana Andrea Gómez DíazHorario: Miércoles de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.Salón: 3030Código: 2027935Tipología: L

Desde las dos últimas décadas del siglo XX China está desarrollando un proceso de transformación radical dentro de su política tanto doméstica como exterior. Ningún país en tan pocos años ha experimentado tal transformación y en tantos ámbitos. En efecto, las dimensiones geográficas y poblacionales de este país, así como sus posturas políticas, sus iniciativas econó-micas, su posicionamiento en materia de seguridad y defensa, están impactando con clara contundencia la política internacional a escala global. Sus acciones afectan la relación con sus vecinos, su liderazgo regional, la relación con otras potencias, las directrices de los foros y organismos multilaterales de primer orden, la competencia global en materia militar, las tendencias mundiales en materia comercial, las políticas económicas de las instituciones financieras internacionales y las condiciones de los países del mundo en desarrollo. Todas estas circunstancias arrastran consecuencias que obligan a reevaluar constantemente los cálculos de las demás potencias, y a estudiar el papel de China y la configuración de un nuevo orden mundial.

Historia y teoría de la integración regional en América Latina y El CaribeA cargo de: Giovanni Molano CruzHorario: Miércoles de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.Salón: 3030Código: 2028186Tipología: L

Este seminario tiene como objeto de estudio los proce-sos de integración regional en América Latina y las herramientas teóricas movilizadas para su análisis y comprensión. Con un sentido histórico y una perspectiva sociológica, el curso contiene tres propósitos: 1) identifi-car los diferentes significados que en América Latina y el Caribe adopta el propósito de unión regional; 2) apre-hender las conceptualizaciones sobre regionalismo y 3) adquirir conocimientos para el análisis crítico del lugar de América latina y el Caribe en el espacio mundial contemporáneo, según una secuencia temporal que inicia en el siglo XIX y culmina en el XXI.

EstudiosInternacionales

Perfil InvestigaciónSeminario de investigacion I*A cargo de: Carlos Germán Sandoval ForeroHorario: Martes de 5:00 pm. a 8:00 pm.Salón: 2021Código: 2027903Tipología: B *Asignatura obligatoria para estudiantes de primersemestre perfil de investigación

Proyecto de tesis*A cargo de: Los directores de TesisCódigo: 2023773Tipología: C *Asignatura obligatoria para estudiantes de segundosemestre perfil de investigación

Seminario de investigación II*A cargo de: Los directores de TesisCódigo: 2027904Tipología: C *Los estudiantes de tercer semestre tendrán queinscribir la actividad académica con sus respectivosdirectores de Tesis

Tesis de maestría*A cargo de: Los directores de TesisCódigo: 2027905Tipología: P *Los estudiantes de cuarto semestre tendrán queinscribir la actividad académica con sus respectivosdirectores de Tesis

Perfil ProfundizaciónSeminario de profundización I*A cargo de: Clara Rocío RodriguezHorario: Martes de 5:00 pm. a 8:00 pm.Salón: 3030Código: 2027907Tipología: B *Asignatura obligatoria para estudiantes de primersemestre perfil de profundización

Propuesta de trabajo final de maestría *A cargo de: Los directores de Trabajo finalCódigo: 2027906Tipología: C *Asignatura obligatoria para estudiantes de segundosemestre perfil de profundización

Seminario de profundización II*A cargo de: Los directores de Trabajo finalCódigo: 2027908Tipología: C *Los estudiantes de tercer semestre tendrán que inscri-bir la actividad académica con sus respectivos directoresde Trabajo Final

A cargo de: : Juan Gabriel Gómez AlbarelloHorario: miércoles de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.Salón: 2021Código: 2028340Tipología: CLE

Este curso tiene como propósito ofrecer una introducción a algunos textos no canónicos del pensamiento político moderno. Muchas obras llenas de perspicacia y profundidad han sido excluidas del corpus de los textos considerados canónicos y, por tanto, relegadas al olvido. Como han constatado estudiosos de la enseñanza de la teoría política, el estudio del pensamiento político moderno ha permanecido bajo la égida de textos provenientes de dos tradiciones opuestas: el liberalismo y el marxismo, así como por autores en diálogo con esas tradiciones. Otras vertientes del pensamiento moderno han hecho, sin embargo, contribuciones decisivas a la comprensión del poder político y su relación con el consentimiento y con la violencia, así como críticas sustantivas a la democracia liberal y la idea de los derechos humanos. Además, han ofrecido alternativas a los modelos dominantes del pensamiento actual, razón por la cual han sido incluidos para su estudio en este seminario. *Electiva para los pregrados de las Facultades de:Ciencias Económicas, Ciencias Humanas y Derecho,Ciencias Políticas y Sociales.

Ciudades, geopolítica y relaciones internacionalesA cargo de: Diana Andrea Gómez DíazHorario: Lunes de 9:00 am. a 11:00 am.Salón: 130 SINDÚCódigo: 2027082Tipología: Contexto

Métodos de historia para las relaciones internacionalesA cargo de: Giovanni Molano CruzHorario: Jueves de 10:00 am. a 1:00 pm.Salón: 3036 (Departamento de Historia)Código: 2027082Tipología: Libre elección pregrado

Conflictos armados y procesos de paz en la historia reciente de Colombia*A cargo de: Mario AguileraHorario: Martes de 7:00 a.m. a 9:00 a.m.*Programa ofertado por la Especialización enjusticia, Victimas y Construcción de Paz.

Materias dictadas por profesores del IEPRI en otros posgrados

Mayores Informes: Edificio Manuel Ancízar Oficina 3026, Teléfonos: 3165217, PBX: 3165000 Ext. 16402

Seminario: virtudes, sociedad y poderA cargo de: Mauricio García VillegasHorario: Lunes de 4:00 pm. a 7:00 pm.Salón: 3030Código: 2028390Tipología: L

En las últimas décadas ha habido un renacer de la filosofía moral y en particular del ideal de la virtud. El seminario que aquí se propone está dedicado al estudio y discusión de la noción griega y moderna de virtud, no solo a nivel individual sino colectivo, así como de las implicaciones de ese concepto en la sociedad contemporánea. La hipótesis del seminario es que uno de los problemas principales de las demo-cracias contemporáneas es el desvanecimiento de la noción de virtud en muchos ámbitos de la vida social e institucional.

Corrupción: perspectiva histórica y comparadaA cargo de: Juan Gabriel Gómez AlbarelloHorario: Miércoles de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.Salón: 2021Código: 2028329Tipología: L

La corrupción se ha convertido en uno de los principa-les temas de la discusión pública. En esta discusión predominan tres tipos de enfoques: el legalista, que considera que la lucha contra este fenómeno se puede emprender mediante el endurecimiento de las penas y la modificación de procedimientos; el de ingeniería institucional, que propone diseños institucionales basados en diferentes incentivos para prevenir la corrupción y castigarla; y el enfoque cultural, que pone su énfasis en el repertorio de valores y de prácticas que justifican actos corruptos. Este curso propone articular e incluso ir más allá de algunos de estos enfoques. De partida, propone una revisión del concepto mismo pues al limitarlo a la apropiación de recursos públicos con fines privados deja por fuera todo lo que la tradición clásica identificaba como corrupción. Propone además considerar 1) la forma en la cual la competencia electoral sistemáticamente promueve la corrupción y las razones por las cuales esa competencia es más corrupta en algunos países que en otros; 2) la forma en la cual la estructura económica proporciona fuertes incentivos para prácticas corruptas y 3) el modo en el cual ciertos arreglos institucionales, prácticas sociales y formas de sociabilidad justifican la corrupción.

Línea

Línea

Línea

Textos no canónicos del pensamiento político moderno*