elcomediante.pdf

47
2 Información general 4 y 5 Homenaje a Eugenio Barba 6 a 30 Sección Oficial 31 Foro Internacional de Teatro y Artes de Calle 33 a 38 Sección Estación Norte 39 a 45 Sección OFF Centrales Programación completa extraíble Facebook: TACVLL Twitter: @tacVLL #tac 21/05/14 - 25/05/14

Upload: rogelio-garcia-alonso

Post on 12-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2 Informacin general

    4y5 Homenaje a Eugenio Barba

    6a30 Seccin Oficial 31 Foro Internacional

    de Teatro y Artesde Calle

    33a38 SeccinEstacin Norte

    39a45 Seccin OFF

    Centrales Programacincompleta extrable

    Facebook:TACVLL

    Twitter:@tacVLL#tac

    21/05/14 - 25/05/14

  • EL COMEDIANTEMAYO 20142

    Venta de localidades

    Mejor espectculo del Festival.

    Premio de interpretacin.

    Espectculo ms original e innovador.

    Premio de CircoEmilio Zapatero.

    Mejor espectculo.

    Mejor espectculo.

    IMPORTANTE: Se pondrn en venta anticipada todas las localidades disponibles de cada espectculo. De agotarse, no quedar ninguna en reserva que pueda ser adquirida por el pblico en el lugar de la actuacin.Una vez comenzado el espectculo, no se permitir el acceso al lugar de la representacin. Rogamos a aquellas personas con alguna discapacidad sepongan en contacto con la organizacin para planificar, en las mejores condiciones posibles, su asistencia a los espectculos.

    21 (20.30 h.) Sala Concha Velasco (LAVA) 366 20

    22 (22.30 h.) Sala Negra (LAVA) 80 20

    23 (20.30 h.) Sala Negra (LAVA) 80 20

    22 (11.00 h.) Saln de Telones (Teatro Caldern) 70 10

    22 (17.00 h.) Saln de Telones (Teatro Caldern) 70 10

    23 (11.00 h.) Saln de Telones (Teatro Caldern) 70 10

    23 (17.00 h.) Saln de Telones (Teatro Caldern) 70 10

    23 (23.45 h.) Capilla Museo P Herreriano 100 10

    24 (23.45 h.) Capilla Museo P Herreriano 100 10

    24 (20.30 h.) Sala Concha Velasco (LAVA) 366 17

    25 (20.30 h.) Sala Concha Velasco (LAVA) 366 17

    22 (20.30 h.) Sala Concha Velasco (LAVA) 366 14

    22 (18.30 h.) Facultad de Medicina 75 10

    22 (20.00 h.) Facultad de Medicina 75 10

    23 (18.00 h.) Facultad de Medicina 75 10

    24 (18.00 h.) Facultad de Medicina 75 10

    COMPAA DA Y HORA LUGAR AFORO PRECIOPOR FUNCIN EUROS

    Venta anticipada: del 2 al 20 de mayoTAQUILLA:

    LAVA Teatro (Paseo Zorrilla, 101 (antiguo matadero)De martes a domingo, de 12 h. a 14 h. y de 18 h. a 20 h.Tambin se podrn adquirir on-line a travs de www.vayaentradas.comTelfon taquilla: 983 235 259

    A partir del 21 de mayo en el lugar de actuacinDos horas antes del comienzo del espectculo

    EditaFMCVA, Gerente Jose Mara Viteri.

    Director de ContenidosJavier Martnez.

    Prensa y Comunicacn Jos Miguel Fernndez.

    Coordinacin editorialCharo Arconada

    Delta Producciones (Soledad Guilarte).

    Diseo y maquetacinNuevo Cuo Ediciones.

    ImprimeEl Norte de Castilla.

    Fundacin Municipal de CulturaAyuntamiento de ValladolidTorrecilla, 5,Valladolid, 47003

    Tel.:983 426 246.mail: [email protected]: www.tacva.org

    Trama ComunicacinCartel del XV Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid.

    SECCIN OFICIAL SECCIN OFF

    SECCIN ESTACIN NORTE

    Carolyn Carlson (Francia)

    Odin Teatret (Dinamarca)

    Prez y Disla (Espaa)

    Panicmap (Espaa)

    Baro Devel cirk cia (Francia)

    Kukai Dantza - Tanttaka Teatro (Espaa)

    Ghetto 13-26 (Espaa) Se prohbe mirar el csped

    Ghetto 13-26 (Espaa) Carcoma en la silla

  • Carolyn Carlson 8

    Baro DEvel 9

    Odin Teatret 10

    Teatro del Silencio 11

    Collectif Maluns 12

    Loco Brusca 12

    Rodrigo Pardo 13

    Kukai-Tanttaka 14

    Panicmap 15

    Maintomano 15

    Le Meute 16

    Hurycan 16

    La Fam 17

    G Traber Produktion 17

    Maura Morales 18

    Vaguement La Jungle 18

    Prez y Disla 19

    La Maravilla G. Band 19

    Les Colporteurs 20

    Andrs Beladiez 20

    Gaupasa 21

    Kukai y Cest Gelabert 21

    Marco Vargas and Chlo 22

    Les Capgirades 22

    Joan Catal 27

    Varuma 27

    A Tempo 27

    Johan Lorbeer 28

    Barolosolo 28

    Daad 29

    La boca abierta 29

    Aliskim & Luna 30

    Capitn Maravilla 30

    Les Vitamins 30

    Tap Ol 30

    Yordan Pudev 30

    MAYO 2014 EL COMEDIANTE 3

    L Festival Internacional de Teatro yArtes de Calle TAC es todo un referente

    a nivel europeo. Sus quince aos de

    trayectoria le han encumbrado a la categora de

    grandes citas anuales de muestras escnicas y su

    celebracin es aguardada por los ciudadanos

    con verdadero anhelo y expectacin. Cualquiera

    que pasee esos das por las calles de Valladolid

    puede dar testimonio de la ilusin y el inters que

    despiertan los mltiples y variopintos

    espectculos que se ofrecen.

    Y todo ello no es por casualidad. Una

    programacin exquisita, planificada desde el

    criterio de la calidad de los artistas y de sus

    montajes, ha posibilitado el xito en cada edicin

    del TAC; sus heterogneas apuestas, en un

    amplio porcentaje rompedoras y vanguardistas,

    han permitido al pblico vallisoletano poder

    disfrutar directamente cuando no formando

    parte de la misma representacin,

    entremezclado con los actores de novedosas

    puestas en escena, no exentas de humor, riesgo,

    sorpresa y en muchas ocasiones de

    improvisacin.

    En este XV Festival, 61 compaas, de las que

    nueve son de Valladolid y el resto procedentes de

    trece pases, utilizarn las calles de nuestra

    ciudad como escenario para ejecutar 200

    representaciones, aproximadamente, en una

    gama multicolor de piezas teatrales, msica,

    nmeros de circo, de danza, performances,

    intervenciones urbanas, instalaciones efmeras,

    etc., que buscarn, como es habitual, la

    complicidad y el entretenimiento de los

    espectadores y dejarn patente, una vez ms, la

    importancia de la cultura en la elevacin del

    espritu colectivo de una sociedad.

    Disfrtenlo!

    Una gran cita,cmplice conel espectadorE

    Seccin OFF

    XV Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle

    Varuma 39

    Animal Religion 39

    Balusca 39

    Barr 40

    Kanbahiota 40

    Dudu & CIA 41

    Ganso & CIA 41

    E. de Circo Carampa 42

    Prmital Bros 42

    Joaqun Abella 43

    Max Calaf 43

    Miguelillo 44

    Pistacatro 44

    Tresperte Circo 44

    Silosenomecuelgo 45

    Umami DancedTheatre Project 45

    Immaginario

    Teatro 33

    Alicia Sanz 34

    Alicia Soto 34

    Calamar Teatro 35

    La Parrs Dixie Band 35

    Ghetto 13-26 36

    Azar Teatro 37

    Gerardo Sanz 37

    Lola Eiffel & Factora del M. 38

    FRANCISCO JAVIER LEN DE LA RIVAAlcalde de Valladolid

    Seccin Estacin NorteSeccin Oficial

    ndice por compaas

  • EL COMEDIANTEMAYO 20144

    HOMENAJE DEL TAC: Eugenio Barba

    UGENIO Barba nace en Italia en 1936.La situacin socio-econmica de su fa-milia sufri un cambio drstico cuan-do su padre, oficial militar, muere en la

    II Guerra Mundial. Creci en un pueblo italiano delcual recuerda las ceremonias religiosas cargadasde colorido y fe, donde los participantes forman par-te de cada hecho representado como arte del rito.Las mujeres participaban con lamentos y llanto, yl logra ver la cualidad de las personas, la proce-sin de cristo, los cambios de vestuario en escena,las velas, las flores, las esencias de la gente que ca-mina de rodillas. Es posible que ste sea el origende su antropologa teatral.

    Tras finalizar su formacin en la Escuela Militarde Npoles, emigra a Noruega donde trabaja co-mo soldador y marinero. Al mismo tiempo, segrada en Literatura Noruega e Historia de lasReligiones en la Universidad de Oslo. En 1961,se traslada a Polonia para estudiar direccin enel State Theatre School en Varsovia pero lo aban-dona un ao despus para encontrarse con Je-erzy Grotowski, que en aquel momento era el di-rector del Theatre of 13 Rows en Opole, con quienpermanece tres aos. Su primer libro sobre Gro-towski In Search of a Lost Theatre aparece enItalia y en Hungra en 1965.

    Cuando vuelve a Oslo en 1964, su objetivo esconvertirse en director teatral profesional. Reu-ni a jvenes que no haban sido aceptados porel State Theatre School y cre el Odin Teatret.Desde 1974, Eugenio Barba y Odin Teatret hantrazado un mismo camino para estar presentesen diversos contextos sociales a travs de la prc-tica del trueque, un intercambio de expresionesculturales con la sociedad o con las institucio-nes, estructurado como una performance comn.

    Director y estudioso del teatro, es el inventor,junto con Nicole Savarese y Ferdinando Taviani,del concepto de antropologa teatral, un estudiodel trabajo del actor y su finalidad es servir a s-te, ya sea un actor que forma parte de una cul-tura teatral regida por normas o sin stas.

    Ha ejercido prcticamente toda su carrera enDinamarca y otros pases nrdicos. Fue funda-dor del International School of Theatre Anthro-pology (ISTA), una escuela itinerante que realizauna sesin cada dos aos desde 1980 reunien-do a representantes de formas de teatro, danzay expresin corporal tan distantes entre s comoteatro N_, danzas kathakali de la India, pantomi-ma clsica europea u pera china.

    Algo muy importante de Eugenio Barba es lamirada y la relacin con los elementos. Ha im-partido diversos talleres de teatro alrededor delmundo, en pases como Mxico y Venezuela. Esdoctor Honoris Causa por las universidades deAyacucho, Bolonia, La Habana, Varsovia, Ply-mouth, Hong Kong, Buenos Aires, Tallin, Cluj-Na-poca.

    Ha recibido el Reconocimiento al mrito cientfi-co de la Universidad de Montreal y el Sonning Pri-ze de la Universidad de Copenhagen, y el premiode la Academia Danesa, el premio de la Crtica deTeatro Mejicano y el Premio Internacional Pirandello.

    ODIN TEATRET/NORDISK TEATERLABORATORIUMFundado en Oslo (Noruega) en 1964, el Odin Te-atret se traslada a Holstebro (Dinamarca) en 1966,convirtindose en Nordisk Teaterlaboratorium.En la actualidad, sus miembros provienen de unadecena de pases de tres continentes diferentes.

    Las actividades del Laboratorio incluyen: pro-ducciones del Odin presentadas tanto en su sedecomo en giras; trueques con diferentes ambientesde Holstebro y otras ciudades; organizacin de en-cuentros de grupos de teatro; hospitalidad de gru-pos de teatro y danza; el Festival anual Odin Week;publicacin de revistas y libros; produccin de filmsy vdeos didcticos; investigacin sobre antropolo-ga teatral durante las sesiones de la ISTA; la Uni-versidad del Teatro Eurasiano; producciones de es-

    pectculos con el ensemble intercultural Thea-trum Mundi; el CTLS, Centro de estudios del teatrolaboratorio en colaboracin con de la Universidadde Aarhus; la Festuge (Semana de fiesta) en Hols-tebro; el festival trienal Transit dedicado a mujeresque trabajan en teatro; OTA, los archivos vivientesde la memoria del Odin Teatret; WIN, prctica paranavegantes interculturales; artistas en residencia;espectculos para nios, muestras, conciertos, me-sas redondas, iniciativas culturales y trabajos co-munitarios en Holstebro y alrededores.

    Los 50 aos del Odin Teatret como laboratoriohan favorecido el crecimiento de un ambiente

    profesional y de estudio caracterizado por la ac-tividad interdisciplinaria y por la colaboracin in-ternacional. Un campo de investigacin es la IS-TA, la cual desde 1979 se ha transformado enuna aldea teatral en donde actores y bailarinesde culturas diferentes se encuentran con estu-diosos para comparar e indagar los fundamen-tos tcnicos de su presencia escnica. Otro cam-po de accin es el Theatrum Mundi Ensemble elcual desde 1981 presenta espectculos con unncleo de artistas provenientes de diferentes es-tilos y tradiciones.

    El Odin Teatret ha creado 76 espectculos, re-

    presentados en 63 pases y contextos socialesdiferentes. Durante estas experiencias, se ha ge-nerado una cultura especfica del Odin basadaen la diversidad cultural y en el trueque: los ac-tores del Odin se presentan a travs de su tra-bajo a una determinada comunidad que los hos-peda y sta responde con canciones, msicas ydanzas pertenecientes a su cultura local. Es unintercambio de manifestaciones culturales y ofre-ce, no slo una visin de otras formas de ex-presin, sino una interaccin social que desafaprejuicios, dificultades lingsticas y divergenciasde pensamiento, juicios y comportamiento.

    Eugenio Barba

    E

    Odin Teatret & CTLS Archives. Fotografas de Francesco Galli y Fiora Bemporad

  • MAYO 2014 EL COMEDIANTE 5

    HOMENAJE DEL TAC: Eugenio Barba

    U es para usted la dramaturgia?La dramaturgia no es un texto escri-to. Es, por un lado, un proceso prcti-co para hacer crecer una estructura

    de signos orgnicos eficaces para el espectadora travs de los dinamismos y las sonoridades delos actores; por otro lado, es crear, en la estruc-tura del espectculo, referencias que permiten acada espectador, partiendo de su propia biografa,orientarse sobre los sentidos de lo que ve y escucha.Qu reglas fundamentales deben regir unaconvivencia en un equipo teatral como el Odindurante tantos aos? Un rigor hacia el trabajo, hacia el espectador yhacia algunas normas internas que son diferen-tes para cada uno de nosotros.Cul es su frmula mgica para que el Odinsea el Odin Teatret? Sin la voluntad de cada integrante de protegerla individualidad y la diversidad de los otros, elegosmo y el inters personal quebrarn la uni-dad. La formula mgica debe ser inventada ca-da da: cmo inspirar a un colectivo cuya crea-tividad proviene de individualistas.El arte, est obligado a ser un elemento de rei-vindicacin social? Si un artista de teatro considera su oficio comouna forma de expresin que se dirige directa-mente a la sociedad, puede imaginar que su obratenga una dimensin social. Sin embargo, te-nemos ejemplos de artistas de teatro que lo-graron hacer pocos espectculos o no fueron to-mados en cuenta por su tiempo y por su socie-dad, y que influenciaron profundamente en nues-tro oficio: pinsese, por ejemplo, en Craig, Ar-taud o Grotowski.Cules son los mayores enemigos del arte?En el pasado el arte pintura y literatura invo-lucraba a toda la comunidad. Despus del Re-nacimiento, y sobre todo del Romanticismo, losartistas han subrayado el aspecto subjetivo desu visin del mundo. El arte se volvi un valoreconmico con un mercado y precios. Pero el te-atro profesional en Europa no comenz comoexpresin artstica sino como empresa comer-cial. Slo al comienzo del siglo XX algunos out-siders como Stanislavski, Craig y Appia comen-zaron a sostener que ese oficio de diversinera arte y el actor un artista. Los mayores ene-migos del teatro son, sin duda, los teatreros mis-mos que no son capaces de encontrar solucio-nes artsticas y productivas para el teatro, que seha convertido en una forma minoritaria de espectculo.Cul es la edad ideal de un director y de unactor?La creatividad no se preocupa de la edad. Bas-ta pensar en Rimbaud, que escribe sus poe-mas explosivos a los quince aos, o en Gauguinque decide hacerse pintor a los cuarenta.

    Qu es lo ms cercano a lo teatral: el cine, lapoesa, la pintura...? Todas las disciplinas artsticas tienen un prin-cipio similar aunque sus campos de actividad ylos materiales que utilizan sean diferentes. Esel principio de la trasformacin: cmo tomar ele-mentos de la realidad y transfigurarlos tcnica-mente hasta llegar a un resultado ms impac-tante que el modelo originario. La pintura trans-forma algo tridimensional en una tela bidimen-sional. Sin embargo, las manzanas de Czanneson ms reales que las que comemos. El cine to-ma la presencia viva y la rinde imagen plana quea veces deja huellas indelebles en nuestra sen-sibilidad. EI teatro es ficcin, pero a la vez su-blima una realidad tan poderosa que hiere msque la realidad en la que vivimos.Qu puede sobrar en un espacio escnico yqu es lo esencial que debe estar presente? Lope de Rueda lo ha dicho desde el comienzodel teatro profesional: tres tableros, dos actores,una pasin.El actor debe transformarse a base de sus ex-periencias en el personaje o debe, a travs deloficio, saber que est haciendo un personaje? Es nefasto imponer reglas. El proceso creativoes misterioso y sigue una nica regla: burlarsede las reglas

    Cul es el perfil de un buen director y el de unbuen actor? Juzgamos a un artista en base al efecto que suobra produce en nosotros. Lo que para m es unactor eficaz y me impacta, puede ser aburrido ypoco interesante para los dems. Es una prdi-da de tiempo intentar definir este lado misterio-so del oficio.Cul es el sentimiento ms autntico que seda sobre un escenario? Es el espectador quien debe vivir la autentici-

    dad. El actor debe ser capaz de producir ese efec-to de autenticidad o sinceridad. Y las manerasde conseguirlo son individuales y no se dejan ex-plicar con categoras intelectuales.Cul es el ms difcil de transmitir sobre elmismo? Cada actor comienza de cero. Puede tener unabuena gua que le indica algunos principios noreglas que puede seguir, dejarse inspirar o re-chazar, descubriendo as lo que es frtil en suproceso creativo.Qu cambios se producen en el espectadortras presenciar una buena representacin teatral? Es imposible poner en palabras lo que pasa ennosotros cuando vivimos una experiencia artsti-ca. Como enamorarse, no es cierto que muchoshan comparado el arte a la experiencia religio-sa? Personalmente, s que el teatro puede cam-biar la vida de quien lo hace o de quien lo ve. Noes el Odin Teatret el ejemplo de un grupo de per-sonas de distintos pases y culturas que se hanvisto transformadas por su manera de hacer te-atro?Qu es el teatro en su sentido ms profundo? En la cultura europea el teatro es una empre-sa de entretenimiento basada sobre el provecho.La naturaleza del teatro tiene dos componentes:rentabilidad y relaciones que no duran largo tiem-po. Pero en el siglo XX algunos artistas han ima-ginado y realizado un teatro cuya transcenden-cia va ms all de esta naturaleza.Dgame una compaa a la que haya que se-guir la pista y un director en el que fijarse en laactualidad... En Espaa, el Teatro Atalaya de Sevilla, y en Pe-r, el Teatro Yuyachkani. Un director joven es elitaliano Giuseppe Bonifati, slo 26 aos, que di-rige a la compaa DOO, Divano OccidentaleOrientale en Roma.

    ENTREVISTA REALIZADA POR JAVIER MARTNEZ,DIRECTOR ARTSTICO DEL FESTIVAL TAC.

    La frmula mgica debe ser inventada cada da: cmoinspirar a un colectivo como el de Odin Teatret cuya

    creatividad proviene de individualistas

    Los mayores enemigos del teatro son los teatrerosmismos que no son capaces de encontrar soluciones

    artsticas y productivas para el teatro

    La creatividad no sepreocupa de la edad. Bastapensar en Rimbaud, queescribe sus poemasexplosivos a los 15 aos, oen Gauguin, que decidehacerse pintor a los 40

    El proceso creativo esmisterioso y sigue unanica regla: burlarse de las reglas

    Es una prdida de tiempointentar definir el ladomisterioso del oficio

    Q

    Entrevista a Eugenio Barba

    Odin Teatrets Archive. Fotografa de Rina Skeel

  • EL COMEDIANTEMAYO 20146

    Seccin Oficial Jurado

    Mario PrezTpanes

    Presidente del jurado, director de programa-cin de la FMC desde 1989, es arquitecto, fi-gurinista y escengrafo. Entre 1990 y 1999 fueresponsable de la Muestra Internacional de Te-atro y Danza de Valladolid. Profesor de esce-nografa en la Escuela de Arte Dramtico deValladolid. Dirigi las galas de apertura y clau-sura de la Seminci hasta 2007.

    En el pas donde nac existi una tradicin po-pular muy arraigada sobre el hecho de cumplirlos quince aos. En los chicos era el paso defi-nitivo a la hombra y en las chicas, el sueo he-cho realidad de convertirse en princesa por unanoche mgica en la que, rodeada por quinceparejas de amigos, bailan un vals y un danznque permanecern inmortalizados en un re-portaje fotogrfico indispensable

    Que el TAC cumpla los quince me emocio-na como familiar cercano y me hace echar unvistazo a su intensa trayectoria llena de ex-periencias compartidas con artistas, creadoresy profesionales de las artes escnicas quenos han visitado, sera casi imposible escogerslo a quince parejas para bailar nuestro vals,por lo tanto sugiero que el nmero de bailari-nes incluya a los que acten y a los que ob-serven. Si conseguimos que se emparejen encada espacio escnico del programa, con todaseguridad conseguiremos un vals de los quin-ce aos sin precedentes y difcil de superar

    La magnitud y la consagracin de un even-to artstico como el TAC depende de su granprotagonista, el pblico; l es quien ha subidoao tras ao el listn de participacin y de xi-to a los ms altos niveles, pero no es menoscierto que el producto que se les ofrece tieneque ser digno y poderoso as como deben ser-lo quienes lo exponen a corazn abierto en laciudad, esta relacin de respeto y admiracinmutua es una de las principales parejas paranuestro vals, el que contar con ejecutantessimblicos de excepcin, como Eugenio Barbay Carolyn Carlson en forma de una pareja tanimposible como posiblemente soada, tambinformarn parejas los participantes del foro ylas habr integradas por francesa y espaol,por blgara y cubano, por alemana y valliso-letano, as hasta combinaciones infinitasEl vals crecer en participantes hasta que lascalles y plazas se conviertan en ros de movi-miento, luz y color o lo que es lo mismo, vi-da, quince aos de vida, con vals y todo.

    DIRECTOR DE PROGRAMACIN DE LAFUNDACIN MUNICIPAL DE CULTURA DELAYUNTAMIENTO DE VALLADOLID

    ESPAA

    Enrique GavilnDomnguez

    Doctor en Historia. Profesor de historia me-dieval en la Universidad de Valladolid. Miem-bro del grupo Sagunto, de la Universidad deValencia, dedicado al estudio del teatro clsi-co y su recepcin moderna.

    Sus lneas de trabajo se cruzan con el tea-tro de calle.

    Escribe sobre los modos en que la concep-cin del tiempo determina las formas de re-presentacin; en particular, la relacin entreespacio y memoria y los modos de explotarlaen el escenario.

    En el centro de toda experiencia esttica se si-tan la sorpresa y el descubrimiento (la pu-alada por la espalda, condicin del asombro).Pocas formas artsticas poseen una capacidadtan acusada para producirlo como el teatro decalle. En otras artes, la sorpresa est siemprelimitada por el propsito que nos ha llevado ala sala, al museo, al libro, al concierto. Hemosacudido all en busca de algo extraordinarioque nos ayude a reconocernos.

    Puede ocurrir la sorpresa, y de hecho ocu-rre muchas veces, incluso con enorme intensi-dad, pero est siempre limitada por nuestromodo de buscarla. En la calle, sin embargo,se produce el hallazgo fortuito, la msica quenos llega invisible desde la distancia, el gentoal girar una esquina, la llamada irresistible delos tambores (ah, Albert Vidal!), la procesinque se aleja, el payaso que salta sobre noso-tros, como dispuesto por una providencia m-gica. Pero sa es tambin la esencia de la ca-lle, lugar de encuentros, residuo ltimo de laaventura. Una vez desaparecidos gigantes, ca-balleros y princesas, cuando no quedan dra-gones, la calle se convierte en la reliquia finaldel viejo bosque medieval.

    En la que quizs sea la novela ms carac-terstica del siglo XX, James Joyce quiso mos-trar cmo el recorrido cotidiano de las callesde Dubln repeta la aventura por excelencia,el interminable regreso a taca, el enfrenta-miento de Ulises con cclopes, sirenas o rocaserrantes, la prdida de los compaeros, el con-suelo de la ninfa, que quizs, aunque hayamosolvidado sus claves, estamos repitiendo en ca-da paseo.

    El teatro de calle, como encuentro inespe-rado, como resacralizacin del espacio y la me-moria, permite recuperar esa sensacin de aven-tura, la palpitacin mgica que habita todava(por cunto tiempo?) el espacio de la ciudad.

    PROFESOR DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDADDE VALLADOLID

    Encuentroinesperado

    ESPAA

    MichelCrespin

    Director teatral, escengrafo urbano y consul-tor artstico, se encuentra en el origen del Lieuxpublics, del Centro Nacional de Creacin de Ar-tes de Calle; del Festival de Aurillac, principallugar de difusin de las artes de calle en Fran-cia y en Europa, y del Goliat, gua del usuariode los profesionales de las artes de calle.Concreta y acoge la primera promocin deFAIAR (Formacin Avanzada e Itinerante de Ar-tes de Calle) en 2005.

    Formo parte de los artistas que, en los aos 70,desplegaron sus brtulos en las aceras de nues-tras ciudades histricas, recorrieron los bloquesde viviendas del extrarradio que algunos ani-madores culturales un poco obsoletos, si biengenerosos, pensaban que bamos a reanimar.ramos los nuevos titiriteros.

    De experimento en realizacin, de puestaen marcha de herramientas de trabajo cual re-pertorio de prcticas artsticas llamadas de ca-lle, de creacin de festivales o de plataformasde confrontacin, de organizacin de encuen-tros profesionales, vimos con mayor claridadel sentido y la forma de los actos artsticos queproducamos.

    Aquello que, a mi generacin, nos haba lan-zado a la calle en los aos 70: la rebelin, lautopa, el deseo de libertad, el placer de des-brozar, se haba transformado en un nuevo yverdadero reto artstico y cultural.

    Lo que en un principio era intuitivo se con-verta, por la creacin y la reflexin, en un con-cepto en movimiento, en el fundamento de unaprctica artstica contempornea.

    El bloque semntico artes de calle nacarealmente a principios de los 80. La Ciudad seconsidera como escenario a travs de su es-pacio pblico, como un lugar de demostracinartstica donde la creacin de un artista o deun grupo de artistas se expresa, se afirma, enel mismo sentido que cualquier otro lugar derepresentacin. Concebir la Ciudad como es-cenario es tener en cuenta una complejidad in-herente al sistema que constituye la Ciudad:espacio geogrfico, de sociedad, espacio eco-nmico, espacio poltico.

    Es esta toma de conciencia contempornealo que estoy esperando, y estoy seguro de queen la XV edicin del Festival Internacional deTeatro y Artes de Calle de Valladolid habr cre-adores urbanos jvenes o menos jvenes quenos lo certificarn.

    FUNDADOR DE FAIAR (FORMACIN AVANZADAE ITINERANTE DE LAS ARTES DE CALLE).

    Escenarioabierto!

    FRANCIA

    ClaudioLomnitz

    Antroplogo e historiador, escribe acerca decultura y poltica en Mxico y Amrica Latina,experimentando en varios gneros, del ensa-yo sociolgico a la historia narrativa, del pe-riodismo al teatro. Es profesor titular de An-tropologa de la Universidad de Columbia, don-de dirige el Centro de Estudios Mexicanos. Di-rigi la revista Public Culture y ha ejercido decolumnista en la prensa de la Ciudad de M-xico. Actualmente, escribe en La Jornada.

    Hace ya varias dcadas, el antroplogo RobertoDa Matta aleg que la cultura brasilera era unadisputa constante entre dos registros: uno quellam un discurso de la casa y otro denomi-nado de la calle.

    El registro de la casa representa o, se po-dra decir que idealiza a un mundo ordena-do, jerrquico, con papeles claramente asig-nados y que se suponen complementarios: es-poso y esposa, padre y madre, ta y sobrina...En cambio, el registro de la calle exalta unmundo horizontal, de derechos ciudadanos:igualdad, libertad, fraternidad. Ambos discur-sos abogan por modelos idealizados, y por esomismo resultan muy potentes. Un hijo puedereclamarle falta de igualdad a su padre, y deese modo apelar a las reglas de la calle, y dela ciudadana, en el seno mismo de su casa.Un poltico influyente puede querer saltarse lacola en el cine, por considerar que merece con-sideracin especial que lo separa y lo eleva porencima del resto del pblico. La cultura lati-noamericana es una danza, un contrapuntoconstante, entre los valores jerrquicos y el re-clamo de la igualdad.

    Y es ese el motivo del gusto tan extendidopor la fiesta pueblerina, por ferias y carnava-les, mellizos del teatro callejero. A mediadosdel XVI, los misioneros franciscanos que evan-gelizaron en Mxico escribieron obras en nhuatlpara revolucionar las costumbres del pueblo.En esos mismos aos, los indios del valle deMxico empezaron a danzar, invocando los es-pritus de sus reyes cados. Era ese un teatrode la calle.

    Desde entonces, la calle ha sido escenariode la convivencia y de la disputa, de comple-mentariedad y oposicin, de innovacin ytradicin. La vida misma se escenifica como te-atro callejero.

    DRAMATURGO Y CATEDRTICO DE LAUNIVERSIDAD DE COLUMBIA.

    Antropologadel teatrocallejero

    ESTADOS UNIDOS

    Los quince del TAC

  • MAYO 2014 EL COMEDIANTE 7

    Seccin Oficial Jurado

    Debemos utilizar losrecursos para deciralgo que nos hagapensar

    Emocin, enprimer plano

    PabloMerino

    Sombrerero de profesin junto conMayaya Cebrin, conforman la firmaPablo y Mayaya, con la que han par-ticipado en ferias nacionales e in-ternacionales. Su vinculacin con elteatro viene por las colaboracionesen el vestuario de diferentes com-paas teatrales locales y nacionalesy en distintas producciones cine-matogrficas.

    En los das en los que el Teatro deCalle invada nuestra ciudad, siem-pre programaba ver algunas repre-sentaciones especiales, pero lo quems me fascinaba era salir a la calleen compaa de mis hijas y encon-trarme con el teatro en mi ciudad,Valladolid, sin planificar, no esperarnada y sorprenderme con una ac-tuacin o un personaje suelto entrelos paseantes.

    Todo se transforma, las calles sonescenarios y patios de butaca a lavez, los actores en ocasiones son p-blico y el mismo pblico se convier-te en actores y figurantes, las lneasse desdibujan, la ciudad misma cam-bia y me atrevera a decir que los va-llisoletanos cambiamos aparcandonuestra actitud de observantes, pro-pio de la Semana Santa, el otro granteatro de calle de Valladolid, paraconvertirnos en parte activa. Por unosdas, la ciudad y los habitantes apar-can sus roles pasivos para realizarotros ms activos.

    Por mi profesin no puedo dejarde sentir fascinacin por esta trans-formacin de la ciudad. Pero an msme fascina el cambio de actitud delos vallisoletanos. En el TAC, hemosencontrado nuestro Don Carnal.

    Cuando me propusieron el ser ju-rado del Festival me preguntaba siiba a ser capaz de trasmitir todo loque yo he vivido y sentido estos aoscomo espectador del TAC. Ahora seme presenta la ocasin de colocar-me en la otra lnea y tener la opor-tunidad de expresar mi opinin fue-ra de mi crculo ntimo y junto a pro-fesionales del teatro.

    SOMBRERERO.

    El pblico,un actor ms

    ESPAA

    Sabine Dahrendorf

    Coregrafa y bailarina, reside en Bar-celona desde 1983 y ha sido cofun-dadora de la compaa Danat Danza(1984-2000), y, junto con Alfonso Or-dez, tambin del Centro Coreo-grfico de Len (2000-2005). En ju-nio de 2010, estrena Los girasolesrotos en Burgos con el BC-BU con laespecial colaboracin de Cristina Ca-lleja y Javier Semprn. En 2014, es-trenar un nuevo espectculo de dan-za y teatro dentro del marco del fes-tival GREC.

    Hace muchos aos siendo muy jovenprepar una pequea pieza de teatrofsico. Me arriesgu a actuar con es-ta historia inventada en lugares delcentro de Bonn. Fue una experienciacuriosa sintiendo que los paseantesse detenan con asombro siguiendomis acciones de gesto ntimo.

    Algo que no suele pasar, encon-trarse una mujer joven movindosede esta manera en un entorno quehabitualmente no es sitio de que al-go peculiar suceda. Lo que ms meatraa era esta complicidad compar-tida, mi sorpresa con la suya acercade lo que era imprevisible, de que lopudiera ocurrir. Otras experiencias,que reflejan para m algo esencial enrelacin al teatro de calle, es lo vivi-do en un contexto especial, que secre a finales de los 80 en Villafran-ca del Bierzo, cuando fuimos invita-dos para idear y poner en prctica ta-lleres de expresin con el movimien-to. La sntesis fue un hermoso pasa-calle activo y artstico de comuninentre alumnos y habitantes.

    Otras experiencias se sucedieronal aire libre, en plazas, recintos noconvencionales con espectculos yade Danat, y de las ms curiosas, fue-ron los ensayos abiertos en el patiodel Centre de Cultura Contempor-nia de Barcelona, donde los visitan-tes se sorprendieron al encontrarsebailarines evocando Los Caprichosde Goya. Todo esto me revela quehay dos cosas fundamentales: El asom-bro y la transformacin de un lugar,darle una vivencia especial...

    COREGRAFA Y BAILARINA.

    ImaginarCiudad

    ALEMANIA

    Paz Alts

    Lectora, editora y escritora profesio-nal, por ese orden, dedica su vida la-boral al Ayuntamiento de Valladolid,responsable de las ediciones munici-pales, la Feria del Libro de la ciu-dad, la Casa de Zorrilla, el Plan Mu-nicipal de Lectura y cuantos proyec-tos de promocin del libro y la lectu-ra reclaman su apoyo.

    Voy por la calle y, delante de m, unapareja discute acaloradamente mien-tras camina. El tema de la discusines personal; un asunto familiar contodos los ingredientes de una buenahistoria. Cuando quiero darme cuen-ta, la argumentacin me ha atrapa-do. Minutos despus, doblo la esqui-na, los pierdo de vista y sigo con mivida. Y, saben? No puedo evitar, enmis adentros, ponerle un final a todolo que acabo de escuchar. Es mi finaly me lo llevo conmigo.

    El mundo de las historias que noscuentan los dems es un complementoimprescindible para nuestra propiahistoria, por eso ejerce tanto mag-netismo sobre nosotros y por eso suconsumo es tan saludable y de efec-tos tan teraputicos. El teatro es unaexperiencia muy beneficiosa para lasalud; ms all de los elogios inte-lectualoides tpicos que suelen atri-bursele. La mera experiencia sensi-ble que proporcionan las artes esc-nicas resulta decisiva para manteneren plena forma nuestras capacidadesexpresivas, de abstraccin y tambinde objetivacin. Eso es salud.

    Hay una prueba neurofisiolgicaque mide y registra el impacto que lacontemplacin de imgenes, escenas,composiciones, etc. produce, en tiem-po real, en el cerebro del paciente. Sise realizara al pblico expuesto a lashistorias del TAC, los resultados ser-an espectaculares, lo nunca visto.

    Adoro mi ciudad convertida en es-cenario gigante. Como adoro tambinque, durante el ao, el teatro ocupeun lugar tan relevante en su ofertacultural.

    JEFA DEL CENTRO DEPUBLICACIONES Y PROGRAMAS DEPROMOCIN DEL LIBRO DELAYUNTAMIENTO DE VALLADOLID

    Experienciabeneficiosa

    ESPAA

    Jos MilinMartnez

    Egresado del Legendario Seminariode Dramaturgia del Teatro Nacionalde Cuba, sus obras Vade Retro, Latoma de la Habana por los inglesesy Si vas a comer, espera por virgiliohan sido consideradas clsicos de ladramaturgia cubana contempornea.Es fundador de prestigiosas compa-as como Joven Teatro de Vanguar-dia y el Conjunto de Arte Teatral LaRueda, e integrante de Teatro Estu-dio y el Teatro Musical de la Habana.En 1989, funda su compaa, Peque-o Teatro de la Habana, y en 2008 lefue entregado el Premio Nacional deTeatro, otorgado por el Consejo Na-cional de las Artes Escnicas, la Aso-ciacin de Escritores y Artistas de Cu-ba y el Ministerio de Cultura. En sularga carrera ha obtenido ms de on-ce menciones en concursos naciona-les. Ostenta las distinciones por laCultura Nacional y la Medalla AlejoCarpentier.

    Soy dramaturgo y director de escena.De las dos cosas soy graduado, peroprevalece en m el dramaturgo. Cuan-do monto una obra, en el espacio quesea, cuando diseo elementos parala puesta, compongo una cancin, orealizo una coreografa, siempre ten-go presente que todos esos elemen-tos deben comunicarse con el espec-tador en funcin de la emocin y larazn. Creo que ah prevalece el dra-maturgo siempre.

    Utilizar los recursos, para decir al-go, emocionando, poner todos los ele-mentos en funcin de eso.Y claro es-t, que me hagan pensar. Y slo esposible lograr eso con imaginacin ycon talento.

    Pero cualquier manifestacin de-be poner en primer plano la emocin.Eso es lo que demando del Arte, don-de quiera que se produzca.

    DRAMATURGO Y DIRECTOR TEATRAL.

    CUBA

    ClaudiaCrego

    Responsable de contenidos de la pla-taforma Artte, se dedica tambin a ladistribucin y programacin de com-paas de teatro y circo contempo-rneo. Es responsable de casting pa-ra Espaa del Cirque du Soleil, y hasido responsable de programacindel cabaret Pasin Espaola en elPabelln de Espaa de la Expo Shang-hai 2010. Ha colaborado con estruc-turas como Cavalia, la Universidadde Guadalajara, Mxico, Forum Mon-terrey 2007, entre otras.

    El teatro de calle es difcilmente ti-pificable dada la multiplicidad de susformas y orgenes. Se trata ms biende una miscelnea que agrupa dis-tintas expresiones. En nuestro pas,su eclosin se da en paralelo a la re-cuperacin democrtica de la callepor parte de la ciudadana. Los es-pectculos de calle reivindican, porsu propia idiosincrasia, el derecho alespacio pblico y reciben una im-plicacin social que les confiere va-lor de manifestacin poltica.

    Pero no ha sido, en general, capazde captar a las capas excluidas de lacultura. No creo que el pblico de unespectculo o de un festival de tea-tro de calle sea esencialmente dis-tinto de aquel que asiste a una salade teatro. Sin embargo, es capaz desubvertir como pocas expresiones ar-tsticas nuestra relacin al espaciopblico y, por ende, a nuestro coti-diano.

    Si el teatro de calle se ha profe-sionalizado, su precariedad es abru-madora. Sin unos ingresos de ta-quilla que permitan la autofinan-ciacin, los formatos de calle medio-grandes son totalmente dependien-tes del encargo a medida o de la com-pra de espectculo que exigen, de-masiado a menudo, un tono pura-mente festivo-conmemorativo.

    Sin una clara conciencia polticade apoyo a la creacin, el teatro decalle corre el riesgo de quedar rele-gado a formas de ensalzar un espa-cio o un momento comunes.

    DISTRIBUIDORA Y PROGRAMADORADE COMPAAS DE TEATRO Y CIRCOCONTEMPORNEO

    Precariedadabrumadora

    ESPAA

  • EL COMEDIANTEMAYO 20148

    Seccin Oficial Compaas

    Fotografas de Laurent Paillier

    CarolynCarlson

    l primer contacto de Carolyn Carlsony la obra de Mark Rothko fue un shock.Una inmersin en la plenitud del mo-

    mento presente. Una pintura que envuelve, queaspira al infinito de la meditacin. Sus cuadrosson la expresin ms intensa de una sencillezque conduce a lo esencial. No es necesario nin-gn tipo de interpretacin.

    Carolyn Carlson nos ofrece un solo limpio, po-tico, de gran calidad artstica que se une a la fi-nura de la creacin musical de Jean-Paul Dessy,director del conjunto Musiques Nouvelles de Mons(Blgica).

    INSPIRACINUn lienzo de su pintura titulada Black, Red overBlack on Red es el que ha inspirado a CarolynCarlson en su Dialogue with Rothko. Hace unalectura personal del artista, tratando de descifrarsus secretos ms ntimos. Conoci a Rothko?Por la descripcin potica que hace del mismopodramos pensar que s, pero es en esos pig-mentos rojos y negros incrustados en el lienzodonde se puede leer el alma del artista, esenciaque se funde en la tabla como una explosin depura poesa.En este tributo al pintor, las palabras y los gestosse unen para revelarnos la verdadera naturalezadel ser..

    EFrancia

    Francia | Danza contemporneaDa 21 de mayo (20.30 h.)

    Duracin: 65.

    Dialogue with RothkoSolo

    LAVA. SALA CONCHA VELASCO (1A)

    FICHA ARTSTICACoreografa, interpretacin, textos: Carolyn CarlsonAsesoramiento puesta en escena: Yoshi OdaAsistente ensayos: Henry MayetMsica original y cello en directo: Jean-Paul DessyColaboracin banda sonora: Aleksi Aubry-CarlsonVoz hombre: Juha MarsaloCreacin Iluminacin y escenografa: RmiNicolasVestuario: Chrystel ZingiroCosturera decorado: Elise DulacDireccin tcnica: Robert PereiraConstruccin: FifiAsesoramiento artstico y direccin deproduccin: Centre Chorgraphique NationalRoubaix Nord-Pas de Calais

    Coproduccin: Le Mange de Mons(Blgica) Le Colise-Thatre de RoubaixCon el apoyo financiero del: Crdit du NordAgradecimiento: Editions Invenit

    ESTRENO ENESPAA

    Subvencionado por el Ministre de la Culture (DGCA-dlgationdanse), con el apoyo de Crdit du Nord, en el marco de su residencia en el Thtre National de Chaillot.

  • MAYO 2014 EL COMEDIANTE 9

    Seccin Oficial Compaas

    Fotografas Alexandra Fleurantin

    BarodEvelcirk ca A PARTIR DE 10 AOS

    Este espectculo ha recibido la ayuda a

    la movilidad de la red IN SITU, en el

    marco del proyecto META.

    Este proyecto ha sido subvencionado

    con los fondos de la Comisin Europea

    (DGEAC-Programa Cultura).

    S en esa bsqueda de su animal in-terior cuando se les abre la boca, susgargantas se vuelven grutas, hay hue-

    llas antiguas en las paredes, sus cabezas saltanal vaco, se van al galope y saltan las barreras.Quieren reencontrarse con sus primeras sensa-ciones se preparan, buscan en los rincones de locotidiano las puertas abiertas hacia el primer ini-cio antes de los hombres en pie, antes de los hom-bres pensantes, no ser ms que cuatro patasexpirar, inspirar, respirar, reencontrar el primer alien-to el punto de partida ser un ser que respira y ob-serva el mundo. Es una bsqueda, una inmersin,un viaje hacia el animal interior. Es ir en buscade un caballo mtico o real, como una ceremonia,una especie de rito, una indagacin, como unaobsesin por liberar el cuerpo, dejar que tome elcontrol. Es jugar con los cuerpos como si fuerancajas de resonancia, jugar con los cuerpos comosi fueran telas para pintar, entrar en la intimidad delas respiraciones, de las expiraciones. Es un ca-mino hacia la indigencia, una bsqueda constante.Es estar bajo una lluvia roja, como en una cue-va, la materia transforma el espacio, se desborda,se aplasta, se vierte y luego se lava. Cae, resba-la sobre los cuerpos, reduce el movimiento y s-lo deja marcas, mscaras, payasos.

    LOS CMPLICES DE LA CREACINEsta creacin se enmarca en una dinmica pluri-disciplinaria y transfronteriza en colaboracin con ar-tistas franceses, como Bonnefrite, y catalanes, comoel grupo Mal Pelo. La creacin de la pieza fortalecila identidad franco-catalana de la compaa,y esta

    EFrancia creacin de 2012 confirma esta doble cultura co-

    mo una caracterstica particular de Baro d'evel.

    FICHA ARTSTICAAutores e intrpretes : Camille Decourtye y Bla Mateu TriasColaboradores: Benot Bonnemaison-Fitte,Mara Muoz y Pep Ramis Mal PeloCreacin iluminacin: Adle GrpinetCreacin sonido: Fanny ThollotCreacin vestuario: Cline SathalAsesoramiento musical: Marc MiraltaIngeniero sistema de gotas: ThomasPachoudRegidor general: Marc BoudierConstructor / Maquinista: Laurent JacquinProduccin / Difusin: Marie Bataillon yMarie DuboisProduccin: Baro devel cirk cieCon el apoyo de Lanimal a lesquena deCelr/Girona y la escena nacional de Petit-Quevilly / Mont-Saint-AignanCon la ayuda del Ministerio de Cultura yComunicacin francs / Drac Midi-Pyrnes,del Consejo Regional Midi-Pyrnes y delConsejo General de Haute-Garonne

    Francia | Circo y danzaDas 24 (20.30 h.) y 25 de mayo (20.30 h.)

    Duracin: 1h 05www. barodevel. com

    MAZT

    LAVA. SALA CONCHA VELASCO (1A)

    Dos seres van en busca de su animalinterior porque la humanidad lessupera porque han perdido elinstinto porque el mundo vademasiado rpido, hay demasiadaspalabras, demasiados discursos.

  • EL COMEDIANTEMAYO 201410

    Seccin Oficial Compaas

    Fotografas de Jan Rsz

    OdinTeatret

    ASADO en el relato Carta al viento, dela novela en forma de cartas de AntonioTabucchi, Se est haciendo cada vez

    ms tarde, Roberta Carreri y Jan Ferslev prota-BDinamarca gonizan Salt, un espectculo que retrata la odi-

    sea de una mujer que viaja de una isla a otra delMediterrneo en busca de su amado desapare-cido. Junto con las palabras de los intrpretes, to-man especial relevancia los sonidos y la msicade Ferslev, y el espacio donde se desarrolla.

    FICHA ARTSTICA

    Actores: Roberta Carreri, Jan FerslevMsica: Jan FerslevEscenografa: Antonella Diana y Odin TeatretVestuario: Odin TeatretDiseo de luces: Jesper KongshaugFotografas: Jan RzAsistente de direccin: Ral IaizaConsulente literario: Nando TavianiAdaptacin y direccin: Eugenio BarbaTraducciones al espaol: Ral IaizaCoproduccin: Pontedera Teatro y NordiskTeaterlaboratorium, septiembre 2002

    Una odisea femenina. Una mujer

    viaja de una isla a otra del

    Mediterrneo en bsqueda de un

    amado que ha desaparecido. Un

    fantasma la acompaa guindola en

    una danza que la acerca cada vez

    ms a la conciencia de una

    definitiva lejana.

    Dinamarca | TeatroDas 22 de mayo (22:30 h.) y 23 de mayo (20:30 h.)

    Duracin: 60www.odinteatret.dk

    Salt

    LAVA. SALA NEGRA (1C)

    ESPECTCULOEN ITALIANO

  • MAYO 2014 EL COMEDIANTE 11

    Seccin Oficial Compaas

    Este espectculo cuenta con la participacinde 20 ciudadanos de Valladolid

    Teatro del silencio

    EATRO del Silencio propone en DoctorDapertutto un viaje por el universo de Vse-volod Meyerhold, uno de los grandes di-

    rectores de escena rusos del siglo XX, un pione-ro del teatro contemporneo que cambi radical-mente los conceptos y las teoras existentes has-ta el momento.

    La compaa se vio conmovida por su historia,ya que fue encarcelado y fusilado bajo el rgimende Stalin, y redescubre su obra, a modo de ho-menaje, en Doctor Dapertutto, un montaje de te-atro callejero en el que se profundiza sobre susrevolucionarias concepciones del teatro, sus pen-samientos, el vnculo entre su obra y la situacinde Rusia en la poca, y las mltiples facetas deun genio que fue a la vez msico, actor, escen-grafo, pedagogo, experimentador sin limites y mi-litante comunista incansable.

    La narracin se ir sucediendo en torno a trescampos de exploracin: las puestas en escenams emblemticas de Meyerhold, como El bai-le enmascarado, de Lermontov, y El magnficocornudo, de Crommelynck; los episodios de lavida de Meyerhold vinculados a la vida artstica dela poca, y los grandes acontecimientos que mar-caron la historia de Rusia a finales del siglo XIXhasta su muerte en 1940. La puesta en escena secompleta con la msica, una composicin inter-pretada en directo, dirigida por Jorge Martnez.

    ARTE COMPROMETIDOCompaa nacida en Chile en 1989 por la inicia-tiva de Mauricio Celedn, Teatro del Silencio po-

    Chile / Francia

    Chile y Francia | Teatro de calleDas 22 y 23 de mayo (13:00 h. / la 1 parte)Das 22 y 23 de mayo (20:30 h. / la 2 parte)

    Duracin: 45 (1 parte) 60 (2 parte)www.teatrodelsilencio.net

    Doctor Dapertutto

    ITINERARIO 1 (8B) Y PZA. ZORRILLA (6)

    ne al gesto, la danza, la msica y el circo al ser-vicio de un arte comprometido. Instalado en Fran-cia, estuvo en residencia en Aurillac de 1999 a2010 para luego mudarse al Teatro Prvert de Aul-nay-sous-Bois, siempre investigando y desarro-llando una fusin entre las diferentes disciplinasdel arte.

    COPRODUCCIONES Y COLABORADORESCoproducciones del Teatro del Silencio y suscolaboradores son: en Francia: Le Moulin Fon-du CNAR de Noisy-le-Sec, LAtelier231 CNARde Sotteville-ls-Rouen, Le Parapluie CentreInternational de Cration Artistique Aurillac, Th-tre Jacques Prvert dAulnay-sous-Bois, La Pa-role Errante La Maison de larbre Armand Gat-ti Centre International de Cration Artistique Montreuil, Nil Obstrat Centre de cration Tech-nique et Artistique ddi aux arts de la rue Saint-Ouen-lAumne, y en Rusia: Meyerhold Center deMoscou.

    T

    ESTRENO ENESPAA

  • EL COMEDIANTEMAYO 201412

    Seccin Oficial Compaas

    Collectif MalunsL espectculo es un juego acompasa-do de entradas y salidas, de cadas y deriesgo, de apariciones y desapariciones

    como en las farsas clsicas. Gracias al nivel de lastcnicas de circo, la farsa llega ms lejos hasta unespectculo de calidad. El tono del espectculolo da una relacin fraternal entre los personajesde la troupe, compuesta por una joven con untemperamento del sur y de tres chicos llenos deenerga. El espectculo est acompasado por lasapariciones de una seorita francesa. Defiende suversin de la historia de Eva y de la fruta prohibi-da. El monlogo irritado de Eva deja huellas en elespectculo en el que las manzanas retumban co-mo un castigo y como un juego. Una pinceladade absurdo refuerza el contenido del espectcu-lo: manzanas en la boca como cochinillos dis-puestos para el horno, la Seorita lanzada al airehasta el trapecio, un martillo gigante. Un final tanenrgico como esttico resume el momento deplacer pasado en el escenario, sin ninguna pre-tensin. La combinacin y el contraste de la cul-tura francesa y flamenca dan pie al humor, dan sa-bor y dinamizan las escenas del espectculo.

    EL COLECTIVO4 individuos diferentes con un sueo en comn.El sueo del artista

    EBlgica Nuestras races vienen del norte de Europa don-

    de el mar est ms alto que la tierra, all dondeuna escuela de circo acaba de ser fundada. Es-ta nueva escuela es el fruto de nuestro encuentro.El punto de partida de una aventura que em-pieza. Durante el ao que pasamos juntos enla Academy for Circus and performance Art, enTilburg, se tejieron lazos, se acordaron nues-tras perspectivas artsticas, nuestras ganasde mezclar nuestras ideas y ponerlas en esce-na crecieron de da en da. Tomamos la deci-sin, la idea de la creacin de nuestro colecti-vo nace y no podr esperar el final de nuestraformacin.

    Nuestro punto de partida: una caravana arcai-ca. Nuestra inspiracin: una Biblia. Nuestro len-guaje: nuestros cuerpos, nuestras acrobaciasy nuestros movimientos

    Blgica | Nuevo Circo Das 22 y 23 de mayo (17:30 y 20:00 h.).

    Duracin:40www.collectifmalunes.be

    Sens Dessus Dessous

    MORERAS (15)

    ESTRENO ENESPAA

    LocoBrusca

    R. X Es un personaje mitad huma-no, mitad mono. La particular versinde Loco Brusca de Dr. Jekyll & Mr.

    Hyde. Esta encarcelado en su propia forma devida, oculto tras un vestuario aparentementeformal, sin darse cuenta de que esta prisione-ro de esa misma formalidad que intenta mos-trar. La presin a la que se ve sometido desa-ta, finalmente, una revolucin desde su interiorque le lleva a despojarse de su armadura, desus ataduras sociales, de todo lo impuesto, co-mo si estallara una coctelera que se ha agita-do durante demasiado tiempo. Irremediable-mente, ocurre la transformacin, tanto fsica co-mo psquica, espiritual y existencial.

    Este personaje le sirve a Loco Brusca paralograr reflexionar sobre como el capitalismo fe-roz influye negativamente en el individuo y, del

    MArgentina

    Argentina | Teatro gestualDas 22 y 23 de mayo (13.00 h.)

    Duracin: 45www.locobrusca.com

    Mr. X

    PLAZA DE LA RINCONADA (21)

    mismo modo, en sus relaciones consigo mis-mo y con los dems.Una vida annima a puntode desprogramarse. El cambio puede ocurrir, pe-ro... est preparado?

    Encarcelado en su propio modo de vida, ocul-to tras una personalidad aparentemente formal,sin darse cuenta de que es un prisionero de esamisma formalidad.

    Jason Van Lith

  • MAYO 2014 EL COMEDIANTE 13

    Seccin Oficial Compaas

    RodrigoPardo

    ESTRENO ENESPAA

    Fotografas de J. M. Coubart y Estelle Doehr

    N tono surrealista, la pieza se constru-ye sobre la base de una proposicin es-ttica radical en donde la instalacin,ubicada a una altura considerable, y el

    tour de force, llevado a cabo por el performera 90 grados, tiene la intencin de cambiar la per-cepcin del pblico, cuestionando el tiempo, lagravedad y el espacio, como conceptos abs-tractos y como sensaciones palpables.

    Un apartamento es reproducido en la fachadade un edificio o pared elevada, lo vemos desdeun punto de vista areo, no tiene paredes ni techoy su diseo se asemeja al sketch de un arquitec-to. Los elementos del apartamento como la ca-

    EArgentina/Blgica

    Argentina-Blgica | Teatro areoDas 22, 23 y 24 de mayo (23.00 h.)

    Duracin: 35www.rodrigopardo.com

    Flat

    MUSEO PATIO HERRERIANO (FACHADA 2B)

    ma, la cocina o el bao son solo volmenes ge-omtricos adheridos a la estructura colgante, ysobre estos objetos es proyectado el mobiliario.

    .FICHA ARTSTICADireccin / Textos/Concepto: Rodrigo Pardo Performer areo /Construct: Yves FauchonDramaturgia: Sybille CornetMsica original: Simn ThierreeVideo animacin y mapping: Murielle Flix Asist. de vuelo-acrbata: Kiluangi Wolf Con el apoyo de : IN-SITU Network /Provinciaal Domein Dommelhof (BE) / LieuxPublics- centre national de cration pourlespace publics, Marseille (FR) / Festival Lestombes de la nuit, Rennes (FR) /Kbenhavns Internationale Teater (DK), ithe frame of META project coproduced bythe European Commission (DGEAC--]programme Culture) / Marseille-]Provence2013, Capitale europenne de la culture /EMPAC Rensselaer-Troy, NY (US) / SACD-SCAM Brussels / WBI Wallonie BruxellesInternational (BE).

    En una ciudad desconocida, en un

    apartamento como cualquier otro, un

    hombre annimo pierde pie.

    Literalmente cabeza abajo, siente que el

    control de sus sentidos le abandonan.

    Este espectculo ha recibido la

    ayuda a la movilidad de la red

    IN SITU, en el marco del

    proyecto META.

    Este proyecto ha sido

    subvencionado con los fondos

    de la Comisin Europea

    (DGEAC-Programa Cultura).

  • EL COMEDIANTEMAYO 201414

    Seccin Oficial Compaas

    Kukai-Tanttaka

    Individuos,

    colectividades,

    mundos e incluso

    universos que

    conviven en

    constante

    interrelacin.

    Relaciones de

    comunicacin o de

    incomunicacin.

    AILANDO, cantando, gritando; dan-do lugar a conversaciones medianteel silencio, nadando en monlogos; in-

    cluso violando los lmites entre las personas y lasprcticas artsticas. Comunicando e incomuni-cando. As es como ha surgido el nuevo espec-tculo creado por Teatro Arriaga, Kukai y Tantta-ka Teatroa.

    Carlos Gil, de la Revista de las Artes Escni-cas ARTEZ, explica: Mikel Laboa se vali a me-nudo de esa dicotoma entre la comunicacin y laincomunicacin, y abri una ventana a un mundode inspiracin, a travs de la que nosotros hemosquerido mirar.

    Mikel Laboa suena y resuena. Textos de Sa-rrioandia, de Chjov, el soliloquio de Hamlet des-menuzado en varios idiomas viene a ser el mis-mo trampoln al abismo de la existencia del serhumano. Desde lo ms local, lo ms sencillo y an-cestral hasta abrazar con la punta de los pies o elverbo ahuecado el infinito, eso es la experienciaartstica, universal, diversa, singular y socializada.Si se utilizan varios idiomas, varias lenguas para

    BEspaa

    Espectculo programado en colaboracin con elGobierno Vasco

    Espaa | Teatro-DanzaDa 22 de mayo (20:30 h.)

    Duracin: 80www.kukai.info / www.tanttaka.com

    Comunicacin-Incomunicacin

    LAVA. SALA CONCHA VELASCO (1A)

    decir lo mismo, los lenguajes escnicos tambinpueden chocar, friccionarse, fundirse. El arte po-lglota, polimorfo. Y aqu se ilumina el discurso. In-comunicarse o comunicarse parece una toma depostura previa, quizs un estigma ideolgico.

    Estamos ante un gran trabajo, con voluntad detrascendencia, de una grandilocuencia simple,sincera, limpia, sin trucos.

  • MAYO 2014 EL COMEDIANTE 15

    Seccin Oficial Compaas

    Panicmap

    RISTINA Harket es una joven volunta-ria en un proyecto que investiga la po-sibilidad de sobrevivir en un bnker, conla nica ayuda de un sistema de inteli-

    gencia artificial, llamado MAP#2. Algo sale mal yel mes que deba estar en el interior se convierteen algo ms de ao y medio. Las puertas del bn-ker siguen cerradas. El espectculo nos habla dela confianza y de la traicin. De la necesidad devincularnos con alguien o algo, aunque no sea hu-mano.

    HARKET [PROTOCOLO] es algo ms que unespectculo interdisciplinar en el que la danza, elteatro, el humor, la msica, el diseo y el video-mapping interactan en la puesta en escena delespectculo.

    PROYECTO TRANSMEDIAEs tambin un proyecto transmedia que tiene suextensin en la red a travs de blogs y redes so-ciales en los que el espectador puedeexpandir laexperiencia antes de entrar a la sala o despus,al llegar a su casa.

    CEspaa

    Espaa | Teatro-DanzaDas 23 y 24 de mayo (23:45 h.)

    Duracin: 70facebook.com/panicmap

    Harket

    MUSEO PATIO HERRERIANO - CAPILLA (2A)

    FICHA ARTSTICAIntrprete / Coreografa: Cristina FernndezDramaturgia / Direccin: Juan PabloMendiola Espacio / Imagen: Assad KassabAudiovisuales / 3D: Beatriz Herriz y AdolfoMuozVideo-mapping: Manolo Conde Vestuario: Mara Almudver Msica seleccin: J. Pablo Mendiola Sparrings creativos: Paula Garca, XaviMoreno, Joan Ballester, Arturo MuozWeb: Margarita Burbano Edicin blogs: Cristina Lpez, Arturo Muoz,Maika Gimeno y Juan Pablo Mendiola

    Maintomano

    GANADORES DEL VALLADOLI

    D PROPONE 2013

    N 2013, el duo Maintomano se pro-clamaba vencedor de la seccin Valla-dolid Propone del Festival Internacional

    de Teatro y Artes de Calle de Valladolid con el es-pectculo Pin C la 2, con el que regresan ahoraal festival, esta vez, en el marco de la Seccin Ofi-cial.

    Se trata de un espectculo para todos los p-blicos en el que los ports acrobticos, el teatrofsico y las vdeo-proyecciones van pincelandola relacin entre los dos artistas con poesa y humor.

    La propuesta Pin C la 2 es una fusin de mo-vimientos e imgenes, que tambin habla de unencuentro, de la ineludible sinceridad de los ac-tos, de una lucha para mantener el equilibrio y delas marcas que dejan las relaciones en todas laspersonas.

    Reflejados en el espejo del otro, observamos

    EEspaa/Francia

    Espaa y Francia | Teatro fsico-portsDas 22 y 23 de mayo (22:30 h.)

    Duracin: 40www.aireaire.com

    Pin C la 2

    PLAZA DE EL SALVADOR (17)

    como vibramos y crecemos, y anhelamos la sim-plicidad y la armona que desprenden las fotoscolgadas en nuestros salones.

    COMPAALa andadura de Maintomano comenz cuandoun buen da Morgane Jaudou, quien asegura queviva en las nubes, colgada de telas, barras y cuer-das, cayo desde muy alto y fue a parar a los bra-zos de Marcos Rivas, que, precisamente, se de-dicaba a eso, a lanzar y atrapar objetos varios.

    En ese mismo momento, decidieron combinarsus pasiones para crear espectculos que los quemuestran que la vida esta llena de circo.

    Desde su encuentro en 2005, han puesto enmarcha montajes para calle, sala y espacios al-ternativos.

  • EL COMEDIANTEMAYO 201416

    Seccin Oficial Compaas

    La MeuteONEMOS en prctica una teatrali-dad visual y rtmica, donde todo lo quese representa pasa por acciones no ver-

    bales que se apoyan en la postura corporal, la in-tensidad de las miradas, su duracin, su direccinincluso su intencin. Guiamos al espectador porun universo incongruente en el que es libre de pro-yectar su fantasa. Incongruente por la riqueza denuestros medios de expresin que asumimos co-mo una forma de flirteo con el surrealismo y lo fan-tstico. Nos aplicamos en utilizar el circo como unacto que expresa algo.

    Jugamos a meternos miedo y a dar miedo. So-mos seis. Nos conocemos bien. Estos juegos nosson familiares, alimentan nuestra necesidad deestar juntos, de la mutua confianza. Llevamos s-lo una toalla. Una manera de exponer el cuerpo yde poner a prueba nuestro embarazo. Nuestrosdiferentes juguetes nos propulsan a 8 metros porel aire y por el suelo. Empresa de riesgo, de fra-casos, de xitos, de masoquismo y dems juegosabsurdos, el espectador, engullido por un univer-so en el que los dilogos corporales se llevan allmite, pasa de la risa al sudor fro. Se trata de con-siderar el circo en lo que es: un verdadero riesgo.

    PFrancia

    Francia | Nuevo circoDas 23 y 24 de mayo (23:00 h.)

    Duracin: 70www.cielameute.com/web

    La Meute

    PLAZA MAYOR B (3B)

    Es un juego en el que todos pueden participary en el que se recomienda ser un buen jugador.El circo es utilizado como un catalizador absurdo.Los juegos de las fintas brutales, de los equilibriostrastocados, de las manipulaciones rituales re-cuerdan que lo que sucede ante vuestros ojos esreal. Aqu no habr una pantalla protectora, si tie-ne que haber sangre, os salpicar!

    Ah donde algunos vern un extrao hammamotros vern seis perros locos. Confrontando lafuerza de la certidumbre con la riqueza de la du-da, los seis acrbatas juegan a los humanos y pa-san del fro al calor en un segundo. Un espect-culo acrobtico entre la seguridad y la confusindurante 4.200 segundos.

    HurycanE te haime es una evolucin, una rein-terpretacin, un zambullido hacia delan-te El proyecto representa un proceso de apren-dizaje que nos conduce en busca de un lengua-je personal basado en la expresin fsica. Un trabajo que cuestiona nuestros lmites y lacomunicacin elemental a travs del movimiento.

    Tratamos de descubrir quines somos, favore-ciendo la relacin con el espectador y nuestra pro-pia existencia en un espacio comunicativo, abier-to a la imaginacin y las emociones.

    Creemos la danza en equilibrio, relacin hu-mana, mezclada entre identidades, cuerpos, ac-ciones.

    Un lenguaje comunicativo y disponible.Arrugar nuestras pieles de tanto rascarnos uno

    contra otro, curtidos semanas tras aos, desco-sidos, retejidos y desgarrados una y otra vez.

    ACUMULAR HUELLASEs lento el proceso para, poco a poco, llegar a co-nocerte, acumulando huellas y recolectando pormanojos aquellos despojos de tensiones amontonadas.

    Capas sucesivas escondidas entre los pliegues,al acecho bajo una costra frgil, listas para el asal-to, o para enlazarte.

    Armona o desacuerdo, qumica inestable don-de cada paso tiene el potencial de proyectarnospor entresijos interminables, aniquilarnos t y yoal mirarnos, para no decidir finalmente y seguir: teodio, te quiero y poco a poco te conozco.

    JEspaa

    Espaa | Danza contemporneaDas 22 y 23 de mayo (21:00 h.)

    Duracin: 25www.hurycan.com

    Je te haime

    PLAZA SAN PABLO (23)

    FICHA ARTSTICACoreogrfos e intrpretes: Candelaria Antelo& Arthur Bernard BazinIluminacin: Candelaria Antelo yArthurBernard BazinMsica: Louis Amstrong Basin Street Blues,Cinematic Orchestra The Fear Theme,Kid Koala Basin Street BluesComposicin musical: Candelaria AnteloAsesor dramaturgia: Martin Vaamonde

  • MAYO 2014 EL COMEDIANTE 17

    Seccin Oficial Compaas

    L proyecto Marat/Sade nace con el ob-jetivo de investigar nuevos lenguajes yestticas escnicas. Buscamos acer-

    carnos al teatro de la crueldad, concepto ex-tendido por Antonin Artaud, donde se buscaba li-berar las energas reprimidas del ser humano, bo-rrar los lmites entre la escena y el pblico y esti-mular con nuevas sensaciones tales como: an-gustia, caos, desorden, miedo... Y otras msplacenteras como justicia o libertad.

    Nos arriesgamos con un mediano/gran forma-to donde tratamos de utilizar msica en directo.

    FICHA ARTSTICA Direccin artstica:Jordi ArsDireccin musical: Manu ChabreraGuin: Antoni Castell, Marc Escrig yJordi ArsProduccin: Sergio Heredia GallnVestuario: Fil dAramEscenografa: Los Reyes del MamboMsicos: Manu Chabrera (guitar & vocals)Tico Porcar (drums & percussion)Daro Daz (bass)Vicent Colonques (keyboard)Tcnica: Iberian Lynx Sonido e IluminacinDiseo grfico: Antoni Castell (FiLi)Fotografa: Fernando Gimeno

    EEspaa

    Espaa | Teatro de calleDas 23 (23:00 h.) y 24 de mayo (22:30 h.)

    Duracin: 65

    Marat Sade

    ACERA DE RECOLETOS B (7)La Fam

    G. Traber Produktion

    N Heinz Baut, un saco en el suelo. Delsaco sobresale una cuerda de lino. Al-rededor del saco, se disponen 47 per-

    chas de madera de fresno. Por encima del saco,un trpode. Durante un tiempo, Heinz trepa y sequeda ah acurrucado. Ms tarde, recoge una per-cha de fresno, agarra la cuerda por un extremoque sobresale del saco y ata la percha vertical-mente a una de las patas del trpode, como si fue-ra una rama apuntando hacia arriba. Despus, co-ge una segunda percha, la ata a la rama verticaly une el trpode con el suelo.

    Anudando progresivamente cada percha en-tre s, Heinz construye una base de donde emer-ge una torre que sube hacia el cielo. Con des-treza y flexibilidad, se desplaza dentro del la-berinto de perchas, trepando incansable aquy all para edificar una escultura y probar su es-tabilidad.

    Por tres veces Heinz interrumpe su trabajo pa-ra comer una manzana la tercera vez lo hace en-caramado a la torre terminada. El modo de cons-truccin no cambia nunca, sin embargo, la formade la estructura siempre es nueva.

    Despus de tres horas, Heinz posa el pie en elsuelo y se aleja... Artista: Julian Bellini.

    ESuiza

    Suiza | PerformanceDas 22, 23 y 24 de mayo (11:00 h.)

    Duracin: 3 h. y 30

    Das 22, 23 y 24 de mayo (19:00 h.)

    Duracin: 35 Contacto: www.traberproduktion.ch

    Heinz Baut

    Hans Aff

    PLAZA SAN PABLO B (23)

    HANS AFFEs un minsculo zoo ambulante. Hans, el ferian-te, hace moneras, se muestra ante las miradasasombradas del pblico. Animal y guarda a la vez,Hans renuncia a las palabras, sin embargo no sequeda mudo. No acepta la condicin humana.Hans AFF es el interlocutor ideal de todo aquelque intenta comunicarse con un mono. Artista: Georg Traber.

    ESTRENO ABSOLUTO

    PREMIO AL ESPECTCULO M

    S INNOVADOR TAC 2009

  • L nuevo espectculo de Vaguementla Jungle convoca un universo mu-sical audaz, conjugado en todos los

    tiempos.De Mozart Massive Attack pasando por Eric

    Satie, Django Reinhaert, Hugues Aufray, Dalida,los Beatles, Led Zepplin, Vaguement la Jungla,etc Una guitarra, un violn, estos dos msicosconducen con precisin y de manera temiblesu arte. Sobre un escenario o en la calle, un pieen el patrimonio el otro en lo que queda por ha-cer, este nuevo espectculo nos toca y nos sor-prende por el redescubrimiento de fragmentosque todos conoceremos.

    FICHA ARTSTICAGuitarra: Herv MenuetVioln: Pierre Bloch

    EL COMEDIANTEMAYO 201418

    Seccin Oficial Compaas

    MauraMorales

    ERSIN libre de la obra de teatro delmismo nombre del escritor, actor y di-rector Alemn Franz Xaver Kroetz.

    Una mujer real, neurtica, obsesiva, solitaria ycucaracha, con una vida sin esperanzas, lleva ensus espaldas el peso de su rutina, el aire densode su pasado, el pesimismo de su futuro y elnico deseo de pasar desapercibida. Sin em-bargo suea.

    MAURA MORALESBailarina y coregrafa cubana afincada en Ale-mania, curs estudios de Ballet, contemporneoy actuacin en la Escuela de Arte de Camagey,Cuba. sus trabajos como profesional los comen-z en el Ballet de Camagey y Teatro de la danzade Cuba . Actualmente trabaja como bailarina ycoregrafa independiente.

    FICHA ARTSTICADanza y Coreografa: Maura MoralesMsica: MichioEscenografa: Claudio CapelliniDiseo de luces: Niko ModdenborgVestuario: Thi NgaDramaturgia: Claudia Kppers

    VAlemania

    Alemania | Danza-TeatroDas 23 y 24 de mayo (13:00 y 19:30 h.)

    Duracin: 15www.mauramorales.de

    Wunschkonzert

    PLAZA DE LA UNIVERSIDAD (16)

    Todos encontramos verdades contra

    nosotros mismos. Pero seguimos

    nuestras vidas, porque simplemente,

    aceptamos y rechazamos la informacin

    que necesitamos para llegar

    a la conclusin.

    E. M. Cioran, La doctrina de la descomposicin

    Vaguement La JungleFrancia

    Francia | MsicaDas 22 de mayo (13:30 h. Santiago ypeatonales; 20.00 h. Portugalete), 23 demayo (13:30 h. Pza. Espaa/Teresa Gil;22:30 h. Plateras-Shopping Night) y 24 demayo (13:30 h. Santiago y peatonales;20:00 h. Pza. Espaa/Teresa Gil)

    Duracin: 30www.vaguementlajungle.com

    De Mozart Massive Attack

    EESTRENO EN

    ESPAA

    Fotografa de Klaus Handner

  • MAYO 2014 EL COMEDIANTE 19

    Seccin Oficial Compaas

    Prez y DislaEspaa | TeatroDas 22 y 23 de mayo (11:00 y 17:00 h.)Duracin: 70www.gentela.wordpress.comLa Gente

    TEATRO CALDERN. SALN DE TELONES (13)

    e recibido un mail informndome de unareunin. El colectivo al que pertenez-co me convoca a la participacin. Apun-

    to en mi agenda el da, la hora, la direccin exac-ta. Al leer el mail he pensado que no tengo mu-chas ganas de asistir. Pienso que no va a servirde nada que nos juntemos otra vez. Pienso queno vamos a solucionar nada. Justo antes de pa-sar a otra cosa pienso que tal vez esta vez va a serdiferente. Voy a ir.

    Tal vez esta vez se solucione algo. Voy a pen-sar en qu decir en esa reunin. Voy a intentar ha-blar en positivo y voy a intentar ilusionar a losdems asistentes. La gente tiene ganas de hacercosas. La gente quiere hacerse or. La gente quie-re organizarse. La gente se implica. La gente seexpresa. La gente se queja. La gente participa. Lagente escucha. La gente piensa en la gente.

    FICHA ARTSTICAActores: Ruth Atienza, Juli Disla, CsarTormo, Lorena Lpez y Toni AgustActores invitados: C. Sanjaime y MartaBerenguerAutor: Juli DislaDireccin: Jaume PrezDramaturgia: Prez&Disla

    HEspaa

    La Maravilla Gypsy Band

    A Maravilla Gypsy Band es una ex-periencia atronadora donde ms deuna decena de artistas reinterpretan

    el folclore andaluz y la tradicin festiva de Eu-ropa del Este.

    Un proyecto de fusin que recurre a una fuen-te inagotable de recursos creativos poniendo demanifiesto las culturas gitanas del mundo: gypsy,klezmer, tzigane...Y todo esto envuelto de humor,que ser nuestro trampoln con el que saltar a lapiscina del disparate balcnico.

    Fusin entre los Balcanes y Andaluca: Opa-Ol! Es notable la atraccin que siente occiden-te por la cultura del este del continente. Una cul-tura que se dio a conocer al gran pblico a travsde Kusturica y la catapulta del cine, y que graciasa diferentes proyectos en activo podemos cono-cer con ms profundidad. Poco a poco las fron-teras entre la cultura balcnica y andaluza se es-tn diluyendo, denotando la enorme similitud en-tre ambas.

    FICHA ARTSTICAPercusiones: Rafael RiveraBombo y mental-gypsy: David GutirrezCaja: Jaime FernndezCaja: Manuel Jimnez Ballena - Darbuka Vientos: Rafael Campos

    LEspaa

    Espaa | MsicaDas 22 de mayo (20:00 h.) y 23 de mayo(12:30 y 20:30 h.)

    Duracin: 60www.reverbnation.com/lamaravillagypsyband

    Opa Ol!

    SANTIAGO Y PEATONALES (10) Y DISTRITO 1 (29)

    Acorden y gypsy-gua: Antonio CamposTrompeta y direccin musical: VicenteDomnguezSaxo y flauta: Juan Carlos Passas JuankiSaxo alto y flauta: Javier PlazaTrombn: Jos Vicente Ortega CucoBombardino: Manuel M. Moraza ManeBombardino y tuba: Santiago FuentesBailarinas fusin: Ana Lorenzo y ngela Paz

  • EL COMEDIANTEMAYO 201420

    Seccin Oficial Compaas

    Les Colporteurs

    OS mujeres aparecen entre el pblico,que espera intrigado e impaciente anteuna estructura con forma de estrella. Las

    dos muchachas, igual de intrigadas que los es-pectadores, deciden escalarla.

    A pesar de algunos intentos infructuosos y delas intervenciones de los tcnicos, que intentanimpedrselo, acaban por dominar por completo laestrella.

    Los espectadores se convierten entonces encmplices de una madre y de su hija, que de-ambulan sobre los cables tendidos, ingrvidas,descalzas, con botas o con tacones.

    SONIDO DEL VIOLNUn equilibrio frgil sustentado por el sonido me-lanclico del violn que puede romperse en cual-quier momento.

    Cuerdas y cables se entrelazan para tejer un es-pectculo a do en el que se dan cita el humor, laternura y la ligereza.

    DFrancia

    Francia | Nuevo circoDas 23 y 24 de mayo (13:00 y 19:00 h.)

    Duracin: 20www.lescolporteurs.com

    Le chas du violon

    ATRIO DE SANTIAGO (18)

    FICHA ARTSTICAPuesta en escena: Agathe Olivier et AntoineRigotIntrpretes: Agathe Olivier et Coline RigotCreacin sonora: Benoit Ganoote et ColineRigotEscenografa: Patrick Vindimian et AntoineRigotConstruccin: Patrick Vindimian et SylvainGeorget

    OOMWOOZ es un espectculo audiovi-sual con cientos de actores pequeitos,pequeitos y multitud de microescena-

    rios diferentes. Algo parecido al cine en directo.Una colmena de almas desesperadas que cla-

    man por un pedazo de nada, cerebros deshabi-tados de s mismos, perdidos en el tiempo de losotros. Sueos olvidados, deseos extraviados enla memoria colectiva. Cientos, miles de suspirospor segundo, abrazos, caricias, gritos, susurros,un perro ladrando, la ambulancia que pasa, co-ches, jadeos y un mar de nubarrones, la prima deriesgo, la hipoteca de los cojones, el yo te dije yt me dijiste, una orquesta de cojos desaforados,el gato sobre el tejado, alarmas cochabambinas,despertadores, frenazos, un grito en la noche y elmiedo a la muerte...

    FICHA ARTSTICAIdea y concepto: Andrs Beladiez & KarlaKracht Imgenes: Karla Kracht Dramaturgia: Andrs Beladiez Sound Space: Andrs Beladiez, Karla KrachtMsica: Andrs Beladiez, ABC100Fotografa Gerardo Sanz, Aruma

    ZEspaa

    Espaa | Live Cinema PerformanceDas 22 de mayo (23:30 h.), 23 y 24 demayo (23:00 h.)

    Duracin: 40http://zoomwooz.tk

    Zoomwooz

    LAVA. SALA 221 (1D)

    Andrs Beladiez& Karla Kracht

    Fotografa de J. P. ESTOURNET

    Fotografa de GERARDO SANZ

    ENTRADA LIBRE HASTA COM

    PLETAR AFORO

  • MAYO 2014 EL COMEDIANTE 21

    Seccin Oficial Compaas

    Producciones Gaupasa& Nacho Vilar Producciones

    Espaa | Teatro de calleDa 23 de mayo (13:00 y 19:30 h.)

    Duracin: 70www.gaupasateatro.com

    Typical

    CALLE MANTERA (27)

    YPICAL es un espectculo que nos traerecuerdos, momentos inolvidables, subanda sonora, sus aromas

    Estos personajes nos llevarn a la dcadade los 70, donde el turismo empezaba a ha-cer furor en una sociedad que intentaba des-perezarse.

    Desde la costa al mundo rural un frenes de ai-re fresco intentaba abrirse paso dentro de la nie-bla en la que vivamos.

    poca marcada por la televisin, la nica quetenamos y que nos serva como vlvula de escape.

    Typical quiere ser un espectculo divertido don-de nos miremos en un espejo y a quin por edad,no lo haya vivido, conozca esta porcin de nues-tra historia.

    Es un espectculo itinerante con msica, co-reografas y con pirotecnia.

    TEspaa

    Kukai & Cesc Gelabert

    Espaa | Danza contemporneaDa 23 de mayo (17:00 y 20:00 h.)

    Duracin: 50www.kukai.info/index.php/es/

    Gelajauziak

    PLAZA SAN PABLO (23)

    A base de este proyecto son dos dan-zas sociales: las soinu-zarrak de Gipuz-koa y las dantza-jauziak de Lapurdi. Dos

    danzas sociales que se han desarrollado a am-bos lados de la frontera, que han llegado hastanuestros das a travs de generaciones.

    Esta pieza coreogrfica surgir del conjunto deestas dos danzas.

    El valor social, la improvisacin, que tienen encomn, y el desarrollo que han tenido en ca-da territorio.

    LEspaa

    Espectculo programado en colaboracin con elGobierno Vasco

    Espectculo programado en colaboracin con elGobierno Vasco

  • EL COMEDIANTEMAYO 201422

    Seccin Oficial Compaas

    Marco VargasChlo Brl

    y

    N recuerdo de todas las personas queamamos durante unos instantes se-cretos. Personas que no conocemos,

    conducidas por un destino diferente y que nun-ca volvemos a ver. A quien nos encontramospor casualidad, y con cuya mirada nos cruza-mos, amistosa o apasionada, que quizs slonosotros comprendemos y que dejamos mar-char para siempre. A estas personas que pa-san por nuestras vidas, fugaz e intensamente,con quienes compartimos melancola y alegr-as sin ni siquiera intercambiar palabra en un lu-gar cualquiera, por casualidad.

    LA COMPAADesde 2005 Vargas y Brl conforman un equipoen permanente sintona creativa con un lenguajepropio desde el flamenco y la danza contempo-rnea. Para conmemorar estos siete aos de tra-bajo y xito surge Coleccin Privada, un espec-tculo donde re-visitar dos de danza creados enotros contextos, transformarlos, bucear en su esen-cia y mostrarlos desde un nuevo lado ms ntimo.Como reflejo del constante proceso de creacin

    EEspaa

    Espaa | Danza contemporneaDas 22 de mayo (12:30 y 20:00 h.) y 23 demayo (12:30 y 18:30)

    Duracin: 20www.marcovargas-chloebrule.com

    Por casualidad

    PLAZA SAN PABLO (23) Y EXTERIOR MUSEO PATIO HERRERIANO (2C)

    e investigacin de la compaa, se incluye unanueva pieza, que les permite mirar hacia el pa-sado para proyectarse hacia el futuro.

    FICHA ARTSTICADireccin e interpretacin: Marco Vargas y Chlo BrlCoreografa: Vargas & BrlMsicas: Electro, Popular, Chozas de JerezVestuario y atrezo: La CompaaFotografa: Luis CastillaVdeo: La Buena Estrella

    Les Capgiradesrimen contra reloj. Dos mujeres, unobjetivo comn, ansan un mismo lugary un reconocido estatus. La obsesincompulsiva por ser el foco de atencin las llevaraa una persecucin hasta cinco metros de altura.El trapecio ser el espacio a compartir dnde unbaile lleno de competencia y comicidad las lle-var a un trgico final.

    Crim contra rellotge es el nombre del espec-tculo de la compaa Les Capgirades, de diezminutos de duracin, apto para todos los p-blicos, donde la tcnica circense se borra paradejar paso a la magia y la belleza de los cuerpos.

    LA COMPAAInician su pasin por el circo en la escuela Ro-gelio Rivel de Barcelona, realizando talleres re-gulares de areos, acrobacia y verticales. En el2009 deciden recorrer el camino juntas fuera deEuropa. La coordenada elegida para desarrollar-se como artistas es Per, Lima, en la Escuela deCirco Profesional de La Tarumba (2009-2011).

    A finales del 2011 regresan a Europa y decidencrear una compaa de trapecio fijo dobles, la com-paa Les Capgirades.

    CEspaa

    Espaa| Nuevo circoDas 23 (13:45 y 19:00 h.) y 24 de mayo(13:45 y 19:00 h.)

    Duracin: 10www.lescapgirades.blogspot.com

    Crimen contra reloj

    P. ZORRILLA - CALLE SANTIAGO (6 Y 10)

  • PASOS A SEGUIR PARA HACER DE ESTA PGINA

    UNA COMPLETA GUA DE BOLSILLO

    Extraiga de sucuadernillo el pliegocentral.

    TOME ESTA PGINA

    A

    En esta doble pginadispone de una completaparrilla de programacincon todos los espectculosdel TAC

    PROGRAMACION COMPLETA

    B

    Al dorso podr consultarun plano de Valladolid queseala los lugaresdestinados a lasfunciones.

    MAPA

    C

    Si desea convertireste pliego en gua de bolsillo siga las siguientesindicaciones.

    Parta de ladoble pgina y

    aproveche suprimer plegado

    CMO PLEGARLO?

    D

    1 2 3

    4 5 6

    ?@@

    6K?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @6K

    ?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@6

    K?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @6K

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@6

    K

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    6K

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @6K

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    6K?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @6K

    ?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@6

    K?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    6K?

    ?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@6

    K?

    ?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@?

    ?

    ?@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@

    @@@