elaboracion del inventario de la … · bocatoma y se va avanzando con los canales laterales de...

26
Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica PSI Sierra Subcomponente C.1 1 Sub Componente C1: Capacitación de las Organizaciones de Agua de Riego GUIA DE CAPACITACION/ENTRENAMIENTO A LAS OUAs ELABORACION/ACTUALIZACION DEL INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Lima, 2012

Upload: nguyenmien

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

1

Sub Componente C1: Capacitación de las Organizaciones de Agua de Riego

GUIA DE CAPACITACION/ENTRENAMIENTO A LAS OUAs

ELABORACION/ACTUALIZACION DEL INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE

RIEGO

Lima, 2012

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

2

Guía Metodológica

ELABORACIÓN DEL INVENTARIO DE LA

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

INTRODUCCION

El Subcomponente C.1: Capacitación/Entrenamiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua de Riego (OUAs), tiene como objetivo principal el fortalecimiento de la estructura organizacional y el desarrollo de capacidades de las organizaciones de usuarios (Juntas de Usuarios, Comisiones y Comités de Usuarios), para que gestionen eficientemente los sistemas de riego y la conservación de los recursos hídricos. La ejecución del Programa de Capacitación/Entrenamiento (PCE) se llevará a cabo tomando en cuenta la demanda real de las OUAs priorizadas, donde uno de los temas establecidos en los “Planes de Acción”, es la formulación de los inventarios de la infraestructura hidráulica. Para el desarrollo del Programa se ha previsto utilizar las Guías elaboradas en las etapas anteriores por el PSI pero adecuando y adaptando, dichas guías a la realidad de la Sierra peruana. El PCE se desarrollará mediante la metodología “Aprender Haciendo”, orientada a promover un cambio de actitud para introducir mejoras en la gestión del agua y el desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades, que implique el fortalecimiento institucional de dichas organizaciones de usuarios.

La presente Guía Metodológica es para uso del personal Especialista del Subcomponente C.1, asignado en cada Oficina de Gestión Zonal del PSI y el personal de las OUAs (JU, Comisiones y Comités), que ejercen roles de directivos, técnicos y administrativos. Contiene una serie de definiciones conceptuales, procedimientos y lineamientos según la normatividad, así como el proceso metodológico “Aprender Haciendo”, que facilitará la formulación del inventario de la infraestructura de riego.

El inventario de la infraestructura hidráulica se refiere al listado de todas las obras hidráulicas que constituyen la infraestructura de riego y drenaje con que cuenta un distrito de riego, tanto mayor como menor, así como de la infraestructura auxiliar constituido por la red de caminos, incluyendo los caminos de vigilancia de la red de canales, puentes y las edificaciones, estaciones hidrométricas y meteorológicas, y medios de comunicación como radio, teléfono y correo electrónico así como fuentes de agua puntuales.

II. Definiciones Generales

I. Alcances de la Guía

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

3

La infraestructura hidráulica mayor comprende las estructuras que por sus características de construcción, operación y mantenimiento resultan de mayor magnitud, complejidad e importancia en el Sistema Hidráulico Común. Es empleada para realizar algunas o todas las actividades siguientes: trasvase, regulación, medición, captación, derivación, drenaje principal. La infraestructura hidráulica menor está constituida por estructuras contiguas empleadas para brindar el servicio de suministro a un conjunto de usuarios que comparten un punto de captación común en el sector hidráulico menor. Este tipo de estructuras comprende estructuras empleadas para realizar las siguientes actividades: captación, distribución, medición, drenaje secundario.

El inventario la infraestructura hidráulica es un instrumento de gestión que contribuye en asegurar la eficiente prestación del Servicio de Suministro o Servicio de Monitoreo y Gestión, así como la sostenibilidad del sector hidráulico a cargo del Operador de la Infraestructura Hidráulica. El Operador implementa un sistema que permita el control técnico, administrativo de las actividades que desarrolla y un sistema para atender oportunamente las solicitudes y reclamos que presenten los usuarios del servicio. El inventario la infraestructura hidráulica permitirá al Operador lograr los siguientes propósitos:

a) Facilitar la identificación y ubicación de los distintos componentes de la

infraestructura hidráulica, mediante una codificación y caracterización únicas para toda persona que necesite dicha información.

b) Servir como referencia para establecer la ubicación de los predios y poder realizar el registro de los usuarios en el RADA.

c) Servir como fuente de información básica y detallada a partir de la cual se puede planificar y programar la operación, el mantenimiento, y el desarrollo de la infraestructura hidráulica.

d) Conocer las características, limitaciones, así como las potencialidades (de mejoramiento) de las infraestructuras hidráulicas para fines de operación del sistema de riego.

e) Facilitar el seguimiento sobre el estado de conservación de las obras de infraestructura y elaborar un programa de conservación de las mismas.

Son pocas las Juntas de Usuarios que tienen el inventario de su infraestructura hidráulica, y ya hay algunas que están en proceso de hacerlo.

III. Antecedentes

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

4

Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

Resolución Jefatural N° 492-2011-ANA, que aprueba el Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica.

Decreto Supremo N° 021-2007-AG, Creación del Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua.

5.1 Trabajos Preliminares

1. Capacitación

Para efectos del logro del objetivo se utilizarán cuatro estilos de conducción de capacitación: a) Situación: La elaboración del inventario de la infraestructura hidráulica

es muy complicada y los participantes no son suficientemente capaces de resolverla. ¿Qué hacer? Explicar. La conducta típica en capacitación.

b) Situación: Los usuarios son capaces de resolver el problema, pero no

están convencidos de realizar la tarea. ¿Qué hacer? "Vender la pomada". Motivar al grupo. Mencionar la importancia y los beneficios de contar con un inventario de la infraestructura hidráulica.

c) Situación: Los usuarios tienen las capacidades y el potencial para realizar la tarea, pero no lo saben. ¿Qué hacer? Facilitar. Para que afloren estas capacidades.

d) Situación: Los usuarios mostraron su capacidad de resolver problemas

en situaciones anteriores, pero tienen que enfrentar situaciones diferentes. ¿Qué hacer? Delegando aquellas tareas a los usuarios que sí son capaces de resolver las actividades encomendadas.

En este punto los facilitadores designarán al responsable general y de los equipos o brigadas que realizarán el trabajo de inventario. Dos personas por comisión de usuarios pueden realizar el trabajo con la ayuda del sectorista o tomero que será el guía y que dará referencias

IV. Base Legal

V. Metodología “Aprender – Haciendo”

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

5

sobre los caudales que circulan por los canales y los volúmenes de agua que se entregan a los predios.

En el trabajo con usuarios de agua de riego nunca vamos a tener una situación en que se dé una sola de estas constelaciones descritas. Lo contrario: los usuarios llegan a la capacitación con mucho conocimiento práctico y con mucha experiencia. Es decir, habrá momentos de:

Motivarlos a participar y compartir sus experiencias.

Facilitarles el intercambio de experiencias y la aplicación de su conocimiento.

Explicarles algunos conceptos teóricos, y

Delegar ciertas tareas para que apliquen lo aprendido en la tarea encomendada.

2. Recopilación de Información

Revisión de la información y datos recopilados para tomar conocimiento de las obras de infraestructura hidráulica y sobre la operación de las mismas.

Coordinación con la junta de usuarios, comisiones de usuarios, proyectos especiales, administración local de aguas y otras entidades involucradas en el uso del agua para fines agrícolas.

Difusión mediante los medios de comunicación masiva y carteles en los locales de las organizaciones de usuarios de que se realizará el inventario para obtener el apoyo de los usuarios y tengan disponibles los siguientes documentos:

- Título de propiedad o escritura pública u otro documento que

acredite la posesión del predio. - Últimos recibos de pago de la tarifa de agua.

Adquisición de los bienes y equipos necesarios para efectuar el inventario como los siguientes:

- Carta Nacional de la zona a la escala de 1/5,000 y 1/10,000 - Planos catastrales a la escala de 1/5,000 y 1/10,000 - Escalímetro - Reglas de 30 y 60 cm - G.P.S. - Winchas de 50 m - Winchas de 5 m - Materiales de escritorio - Otros

Impresión de los formatos.

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

6

5.2 Trabajos de Campo

1. Entrenamiento: Reconocimiento General del Distrito de Riego

Se realizará el reconocimiento del ámbito a inventariar para tener una visión panorámica del distrito de riego e identificar los aspectos más importantes y dificultades que se presentarán durante el trabajo de campo y dar las soluciones más adecuadas. El reconocimiento se hará con un representante de la junta de usuarios o de las comisiones de usuarios que esté familiarizado con la zona.

2. Censo Técnico

El censo técnico es el trabajo que se realiza en el campo para aclarar y completar la información referente el inventario y que no fue obtenida en los documentos y otros materiales recopilados, o que se realiza cuando no se dispone de ningún dato o información.

El censo técnico consiste en:

a) Identificar y señalar en los planos catastrales las fuentes de agua, y las

diferentes obras de infraestructura hidráulica y obras auxiliares, así como las vías y medios de comunicación y caminos de vigilancia y utilizando la nomenclatura y simbología pertinente.

b) Describir las obras brevemente indicando ubicación, dimensiones y capacidad, funcionamiento y estado de conservación en los formatos correspondiente.

c) Realizar aforos de agua para determinar la capacidad de conducción de los canales y los caudales que se entregan a los usuarios cuando no se dispone de estos datos.

d) Ubicar las coordenadas y determinar la altitud de la ubicación de las obras hidráulicas principales.

El censo técnico de las obras hidráulicas de riego se inicia a partir de la bocatoma y se va avanzando con los canales laterales de primer orden, de segundo orden y así sucesivamente. El censo técnico de las obras hidráulicas de drenaje se comienza desde la salida común de las aguas de los drenes.

5.3 Trabajos de Gabinete

1. Elaboración de los planos definitivos y llenado definitivo de formatos.

- En el gabinete se elaborarán los planos definitivas a la escala de 1/5,000 y 1/25,000 mostrando los límites de los subdistritos, sectores y subsectores y la ubicación de las infraestructuras.

- Se utilizará el autocad o el sistema de información geográfica para digitalizar la información.

- Se elaborará el esquema hidráulico o árbol de canales. - Asimismo se llenarán los formatos con los datos definitivos.

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

7

2. Memoria

Finalmente, se elaborará la memoria del inventario que podrá tener el siguiente índice:

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA JUNTA/COMISIÓN DE USUARIOS DE......

MEMORIA

CONTENIDO

I. Introducción

II. Antecedentes

III. Base Legal

IV. Descripción General de la Comisión de Usuarios I

V. Análisis de la Situación Encontrada

VI. Metodología

6.1. Trabajos Preliminares

6.2. Trabajos de Campo 6.3. Trabajos de Gabinete

VII. Descripción de la Infraestructura Hidráulica del Sub Sector …..

VIII. Conclusiones y Recomendaciones

IX. Anexos

Inventario de la Infraestructura de la Comisión de Usuarios…. Esquema o Croquis del Sub Sector Hidráulico Álbum de Fotos

VI. Estructura del Inventario de la Infraestructura Hidráulica

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

8

Uno de los posibles esquemas de entrenamiento está graficado en el siguiente flujograma:

Análisis de la situación existente e identificación requerimientos de inventario, con principales directivos y personal de planta involucrado

Dimensionamiento de la envergadura con la cual se enfocaría el Inventario: elementos infraestructurales por inventariar, grado de

precisión en detalles técnicos, cobertura territorial, etc.

Constitución Comisión (2-3 personas, más el entrenador) para la elaboración del Plan de Trabajo

Revisión y reajuste del Plan con los principales directivos y personal de la JU y CUs

Aprobación del Plan para la realización (o actualización) del Inventario de Infraestructura Hidráulica, en instancia(s) directiva(s) pertinente(s);

asignación de recursos

Entrenamiento con las Brigadas en un Área Piloto; asesoramiento y revisión por parte del entrenador

Reuniones de análisis de avance con los principales directivos y personal de planta

involucrado

Constitución de las Brigadas de Trabajo

Jornada de Capacitación de las Brigadas de Trabajo

Ejecución de los trabajos de inventario en cada una de las áreas

asignadas a las Brigadas.

VII. Flujograma para el Desarrollo del Inventario de Infraestructura Hidráulica

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

9

ANEXOS

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

10

ANEXO No.2

SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN LOS PLANOS

A.) SIMBOLOGÍA PARA SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

1. COMUNICACIÓN VIAL SIMBOLOGÍA 1.1 Camino Asfaltado 1.2 Camino Carrozable

1.3 Puente vehicular o Alcantarillas 1.4 Puente Peatonal >-----------< 2. COMUNICACIÓN RADIAL

2.1 Centrales y Estaciones Principales

2.2 Estaciones Secundarias

3. COMUNICACIÓN TELEFÓNICA

3.1 Teléfono Fijo

4. LOCALES IMPORTANTES

4.1 Local de la Comisión de Usuarios

B.) SIMBOLOGÍA DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS PARA RIEGO Y

DRENAJE

1. ESTRUCTURA DE REGULACIÓN SIMBOLOGÍA

1.1 Presas

1.1.1 De Tierra T

1.1.2 De Manpostería M

1.1.3 De Concreto C

1.2 Reservorio Rústico

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

11

2. ESTRUCRURAS DE CAPTACIÓN NOMENCLATURA SIMBOLOGÍA

2.1 Bocatomas

2.1.1 Permanente PE

2.1.2 Semi-rústica SR

2.1.3 Rústica R

2.2 Estructuras de Limpia

2.2.1 Desarenador

2.2.2 Desempedrador

2.3 Estación de Bombeo de

Aguas Superficiales

3. ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN SIMBOLOGÍA

3.1 Canales Revestido Semi-Rev S/Rev. Colores

3.1.1 Canal de Derivación Naranja

3.1.2 Canal de 1er. Orden Marrón

3.1.3 Canal de 2do. Orden Azul

3.1.4 Canal de 3er. Orden Verde

3.1.5 Canal de 4to. Orden Amarillo

3.1.6 Canal de 5to. Orden Negro

3.1.7 Canal de 6to. Orden Morado

3.1.8 Toma a nivel Predial Rosado

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

12

3.2 Sifones ° °

3.3 Rápidas o Caídas

3.4 Disipadores de Energía

3.5 Partidores

3.6 Túneles ] [

3.7 Conducto Cubierto

3.8 Acueducto

3.9 Alcantarillas

3.10 Canoas

3.11 Transiciones

3.12 Salida de Fondo o botador

3.13 Vertedero de demasías

3.14 Cascada

3.15 Desagüe de canal en otro canal

4. ESTRUCTURA DE MEDICION

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

13

4.1 Parshall con Limnímetro P

4.2 Parshall con Limnígrafo P

4.3 Vertederos

4.3.1 Cipolleti VC

4.3.2 Rectangular VR

4.3.3 Triangular VTi

4.3.4 Trapezoidal VT

4.4 Compuertas Aforadoras o

4.5 Estación de Aforo con Limnímetro

4.6 Estación de Aforo con Limnígrafo

4.7 Medidor de Caudal RBC RBC

5. ESTRUCTURAS DE CONTROL Sin Rebose Con Rebose

5.1 Checks

5.1.1 De fierro SR CR

5.1.2 De Madera SR CR

5.1.3 Pantalla de Concreto SR CR

NOMENCLATURA SIMBOLOGÍA

5.2 Compuertas de Tomas de Laterales O

5.2.1 De Fierro Fe

5.2.2 De Madera Ma

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

14

5.2.3 De Muros sin compuerta s/c

6. SISTEMA DE DRENAJE SIMBOLOGÍA COLORES

6.1 Dren Colector Rosado

6.2 Dren Primario Marrón

6.3 Dren Secundario Azul

6.4 Desembocadura de dren Naranja

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

15

1.- Nombre de la Bocatoma :................................. 2.- Nombre de la Fuente:............................ ( Río o Quebrada )

3.- Progresiva :................................. ( 00+000Km.) 4.- Margen .............

5.- Capacidad de Captación ( m3/s) :............... ( Diseño ),................( Actual). 6.- Canal de Derivación ....................................( Nombre )

7.- Tipo de Bocatoma :................

8.- Material de Construcción :............................................. ( Concreto, Mampostería o Rústico )

9.- Ventanas de Captación :......................... ( Número de Ventanas de captación exixtentes en la Bocatoma )

10.- Operación :......................... ( Tipo de operación, mecánico, manual o mixto )

11.- Compuertas de Regulación .......................... ( Número de compuertas de la bocatoma ) 12.- Material :..................... ( M = Madera, F = Fierro )

13.- Dimensiones ( m ) : Ancho:.................. Alto:.......................... 14.- Operación :....................... ( Manual, mecánico o mixto )

15.- Estado Actual :.................( Bueno, Regular o Malo )

16.- Desarenador :.................................................................................................( Pequeña descripción)

17.- Canal de Limpia :.................................................................................................( Pequeña descripción)

18.- Vida Util:.............. ( Período de Operación de las Bocatomas en Años ) 19.- Estado actual :........... ( Bueno, Regular o Malo )

20.- Observaciones :.................................................................................................( hacer comentarios importantes)

Nota : Las coordenadas UTM y Geograficas se obtendrán de la Carata Nacional o de los Planos de diseño.

Comité de Usuarios :................................Sector de Riego

Sub Sector de Riego

:..................................

:..................................

:.................................. Fecha :................................

FORMATO N° 01

INFORMACIÓN DE BOCATOMAS

Distrito de Riego

Sub Distrito de Riego

:................................. Junta de Usuarios :................................

Comisión de Usuarios :...............................

( Pe = Permanente, Sr = Semi-Rústica, R = Rústica, M = Móvil, Sm = Semi Móvil )

( Drecha o Izquierda)

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

16

1.- Nombre de la Fuente :................................. ( Río o Quebrada)

2.- Progresiva :................................. ( 00+000Km.) 3.- Margen .............

4.- Canal de derivación. : ................................( Nombre)

5.- Tipo :...................................( Revestido, de Tierra o Semirevestido)

6.- Material de Construcción :............................................. ( Concreto, Mampostería o Rústico )

7.- Capacidad de Captación ( m3/s ) Actual :................ De diseño :.............

8.- Longitud del Canal ( Km) Revestido :................ Sin revestir :.............

9.- Tomas Laterales Cantidad de Tomas Laterales : ............... No. De Retenciones :................. No. De Compuertas :................

10.- Estructuras de Control Cantidad :............. Tipo :................................ Estado :........... ( Bueno, Regular o Malo )

11.- Número de Usuarios :................

12.- Area Servida ( ha ) :................

13.- Observaciones :.................................................................................................( hacer comentarios importantes)

:.................................. Fecha :................................

Area Irrigada (ha) :.................................

( Drecha o Izquierda)

FORMATO N° 02

INFORMACIÓN DE CANALES DE DERIVACIÓN

Distrito de Riego

Sub Distrito de Riego

:................................. Junta de Usuarios :................................

Comisión de Usuarios :...............................

Comité de Usuarios :................................Sector de Riego

Sub Sector de Riego

:..................................

:..................................

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

17

:................................... :.................................

:................................... :.................................

:................................... :.................................

:.................................... :.................................

Nombre del Canal de Derivación :......................................... : ........ De ..........

Ubicación

TipoMaterial

B (m) b (m) H (m)Q

(m3/s)Material

Ancho

(m)

Alto

(m)

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

B B

H H

b

FORMATO N° 03

Observaciones

Estad.

Conserv./

Ubic. y Capac.

Trabajo.

Sección de Canal

Tipo

Características Hidráulicas

Toma Lateral

No.

CompuertaQ

(m3/s)

Comité de Usuarios

Nombre de

Estructura

Distrito de Riego

Progresiva

Marg

en Características

Construcción

Secciones Transversales Caracrerísticas de los Canales de Riego

Página

ESTRUCTURAS EN EL CANAL DE DERIVACION

Junta de Usuarios

Comisión de Usuarios

Otras Estructuras

Dimensiones (m)

Sub Distrito de Riego

Sector de Riego

Sub Sector de Riego Fecha

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

18

1.- Nombre de la Fuente :................................. ( Canal de Derivación )

2.- Progresiva :................................. ( 00+000Km.) 3.- Margen .............

:..................................( Nombre del Lateral)

5.- Tipo :...................................( Revestido, de Tierra o Semirevestido)

6.- Material de Construcción :............................................. ( Concreto, Mampostería o Rústico )

7.- Capacidad de Captación ( m3/s) Actual :................ De diseño :.............

8.- Longitud del Canal ( Km) Revestido :................ Sin revestir :.............

9.- Tomas Laterales Cantidad de Tomas Laterales : ............... No. De Retenciones :................. No. De Compuertas :................

10.- Estructuras de Control Cantidad :............. Tipo :................................ Estado :........... ( Bueno, Regular o Malo )

11.- Número de Usuarios :................

12.- Area Servida ( Ha.) :................

13.- Observaciones :.................................................................................................( hacer comentarios importantes)

Nota: Esta misma secuencia se se desarrollará para los demás canales laterales de orden inferior, conforme la indicación del Formato C.

Comité de Usuarios :................................Sector de Riego

Fecha :................................Sub Sector de Riego

:..................................

:..................................

:..................................

4.- Canal Lateral de 1er.Orden.

Area Irrigada (ha) :.................................

( Drecha o Izquierda)

FORMATO N° 04

INFORMACIÓN DE CANALES LATERALES DE 1er ORDEN

Distrito de Riego

Sub Distrito de Riego

:................................. Junta de Usuarios :................................

Comisión de Usuarios :...............................

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

19

:................................... :.................................

:................................... :.................................

:................................... :.................................

:.................................... :.................................

Nombre del Canal de Derivación :.........................................:....................................... : ........ De ..........

Nombre del Lateral de 1er.Orden. :.........................................

Ubicación

TipoMaterial

B (m) b (m) H (m)Q

(m3/s)Material

Ancho

(m)

Alto

(m)

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

B B

H H

b

Nota: Esta misma secuencia se desarrollará en los inventarios de estructuras en los Laterales de orden inferior, conforme las indicaciones del Formato C.

FORMATO N° 05

Sector de Riego

Sub Sector de Riego

Secciones Transversales Caracrerísticas de los Canales de Riego

Página

ESTRUCTURAS EN CANALES LATERALES DE 1er ORDEN

Junta de Usuarios

Comisión de Usuarios

Comité de Usuarios

Nombre de

EstructuraProgresiva

Distrito de Riego

Sub Distrito de Riego

Marg

en Características

Construcción

Otras Estructuras

Dimensiones (m)

Fecha

Observaciones

Estad.

Conserv./

Ubic. y

Capac.Trabajo.

Sección de Canal

Tipo

Características Hidráulicas

Toma Lateral

No.

CompuertaQ

(m3/s)

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

20

1.- Nombre del Dren :.................................

2.- Sector de Riego :.................................

( Dren Colector = Dc, Dren Principal = Dp o Dren Secundario = Ds.)

5.- Progresiva Final ( 0+000 Km) :..............................

6.-Capacidad (m3/s) Actual :............. Diseño :............... 6.- Longitud ( Km) :..............

7.- Ancho de Base ( m) b = ........... B = ......... 9.- Profundidad Total (m) :..............

10.- Estado Actual :................ 11.- Area Beneficiada (ha) :............... :..........

13.- Observaciones :.................................................................................................( hacer comentarios importantes)

3.- Categoría. :.................................

:.................................

( Nombre del Sector o Sectores de Riego en donde se encuentra el dren inventariado)

( Bueno, Regular o Malo) 12.- No. De Usuarios

4.- Progresiva de Inicio ( 0+000 Km) :.............................

8.- Ancho Superior (m)

FORMATO N° 06

INFORMACIÓN DE DRENES

Distrito de Riego

Sub Distrito de Riego

:................................. Junta de Usuarios :................................

Comisión de Usuarios :...............................:..................................

Comité de Usuarios :................................Sector de Riego

Fecha :................................Sub Sector de Riego

:..................................

:..................................

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

21

:................................... :..................................................

:................................... :..................................................

:................................... :..................................................

:.................................... :.................................................

Nombre del Dren Colector :......................................... : ........ De ..........

Ubicación

TipoMaterial

B (m) b (m) H (m)Q

(m3/s)B (m) b (m) H (m)

B

H

b

Nota: Esta misma secuencia se desarrollará en el inventario de estructuras en Drenes Principales y Drenes Secundarios, de acuerdo a las instrucciones del Formato D.

FORMATO N° 07

Observaciones

Estad. Consev,

Ubic. Y

Capac.

Trabajo.

Sección del Colector

Características Hidráulicas

Desembocadura Dren Principal

No.

SecciónQ

(m3/s)

Comité de Usuarios

Nombre de

Estructura

Distrito de Riego

Progresiva

Marg

en Características

Construcción

Sección Transversal Característica de los Drenes.

Página

ESTRUCTURAS EN DRENES COLECTORES

Junta de Usuarios

Comisión de Usuarios

Otras Estructuras

Dimensiones (m)

Sub Distrito de Riego

Sector de Riego

Sub Sector de Riego Fecha

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

22

:............................. :..........................

:............................. :...........................

:............................. :..........................

:.............................. :..........................

Actual Diseño Cantidad MaterialDimensiones

Ancho/Alto (m)

Operación

Tipo

Estado

ActualDesarenador Canal de Limpia

Sub Sector de Riego

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

Bocatoma

Nombre

Ubicación

UTM

Fecha

MaterialMargen

Geograficas

FORMATO A

Distrito de Riego

Sub Distrito de Riego

Junta de Usuarios

Comisión de Usuarios

Sector de Riego Comité de Usuarios

Observaciones

INVENTARIO DE BOCATOMAS

Estado

Actual

Operación

Tipo

Compuerta de Regulación Estructuras AfinesVida

Util

Progresiva

Km.

Fuente

Nombre

Ventana de

Captación

( No.)Tipo

Canal de

Derivación

Nombre

Caudal (m3/seg)

COORDENADAS

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

23

:............................. :....................

:............................. :....................

:............................. :.....................

:............................. :.....................

:.............................

Actual Diseño RevestidoSin

RevestirCantidad

De

Retención

Compuertas

( No.)Cantidad Tipo Estado

Distrito de Riego

Sub Distrito de Riego

Sector de Riego

Sub Sector de Riego

Longitud Canal (Km)

MaterialTipo

Nombre

de Canal

Area Irrigada (ha)

Capacidad (m3/seg)

INVENTARIO DE CANALES DE DERIVACION

FORMATO B

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

Junta de Usuarios

Comisión de Usuarios

Comité de Usuarios

Fecha

Número

de

Usuarios

Area

Servida

( ha )

ObservacionesEstructuras de Control

Ubicación

MargenProgresiva

Km.

Fuente

Nombre

Tomas Laterales

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

24

:............................. :....................

:............................. :.....................

:............................. :.....................

:............................. :.....................

:.............................

Actual Diseño RevestidoSin

Revestir

Dimensiones

Ancho/Alto (m)Material Estado Tipo Dimensiones Estado

(1) Nota: a.- En el Inventario de Laterales de 1er. Orden, el nombre de la fuente corresponde al nombre del Canal de Derivación que lo abastece.

b.- En el Inventario de Laterales de 2do. Orden, el nombre de la fuente corresponde al nombre del Lateral de 1er. Orden que lo abastece.

c.- En el Inventario de Laterales de 3er. Orden, el nombre de la fuente corresponde al nombre del Lateral de 2do.Orden que lo abastece.

d.- De esta manera se continua hasta concluir con el inventario de laterales del último orden del sistema.

INVENTARIO DE CANALES LATERALES

FORMATO C

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

Junta de Usuarios

Comisión de Usuarios

Comité de Usuarios

Fecha

Número

de

Usuarios

Area

Servida

( ha )

ObservacionesMedidor

Ubicación

MargenProgresiva

Km.

Fuente

Nombre

(1)

Compuerta

Distrito de Riego

Sub Distrito de Riego

Sector de Riego

Sub Sector de Riego

Longitud Canal (Km)

MaterialTipo

Nombre

de Canal

Area Irrigada (ha)

Capacidad (m3/seg)

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

25

:............................. :.....................

:............................. :.....................

:............................. :.....................

:............................. :.....................

:.............................

Actual Diseño

(1) Nota: Este formato se utilizará para procesar la información de los Drenes Colectores (Dc), Drenes Principales (Dp) y Drenes Secundarios (Ds).

Area

Beneficiada (

ha )

Observaciones

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

Longitud (

Km)

Ancho de

Base (m)

Ancho

Superior

(m)

Profundidad

Total (m)

Estado

Actual

Número de

Usuarios

Area Beneficiada (Ha)

Capacidad (m3/seg)

Progresivas de

Ubicación ( Km.)

Inicio Final

Ubicación

CategoríaSector de

Riego

Nombre

del Dren

FORMATO D

INVENTARIO DE DRENES

Junta de Usuarios

Comisión de Usuarios

Comité de Usuarios

Fecha

Distrito de Riego

Sub Distrito de Riego

Sector de Riego

Sub Sector de Riego

Guía Metodológica: Inventario de la Infraestructura Hidráulica

PSI Sierra Subcomponente C.1

26

Estado de Conservación

Buen estado de conservación 1

Requiere reparación en uno de sus elementos de estructura 2

Requiere cambio de la estructura 3

Requiere construcción de la estructura 4

Ubicación y Capacidad de Trabajo

Ubicación apropiada y estructura adecuada 1

Ubicación apropiada y estructura no adecuada al sistema 2

Ubicación no apropiada y estructura adecuada al sistema 3

Ubicación no apropiada y estructura no adecuada al sistema 4

Ubicación apropiada sin estructura 5

Ubicación no apropiada sin estructura 6

CÓDIGO

Estas características se indicarán por medio de dos dígitos, el primero indica el estado de

conservación de la estructura y el segundo indica el criterio de ubicación y capacidad de

trabajo, en la forma siguiente:

ANEXO N° 03

CÓDIGOS ESTADO DE CONSERVACIÓN, UBICACIÓN Y CAPACIDAD DE TRABAJO

DE LAS ESTRUCTURAS

CÓDIGO