elaboración de un protocolo de investigaciónapuntes

10
Elaboración de un protocolo de investigación 1 Antecedentes del problema “Razón por la cual te interesaste en el tema de investigación” -Aquí se decidirá después de ser desarrollada, Sí vale la pena continuar ya que proporciona la información necesaria para que se comprenda y evalué el anteproyecto. Motivo Interés Estímulos Finalidad - Identificar qué es lo que ya existe y que es lo que falta por hacer. Mostrar el desarrollo y trascendencia de un tema de investigación sobre las áreas de la mecatrónica Electrónica Mecánica Sistemas computacionales Control y automatización Aplicaciones Agricultura tecnificada Desarrollo de software y hardware Salud-rehabilitación Aplicaciones didácticas Adquisición de señales Sistemas de control de supervisión Domótica Ahorro de energía Energías renovables Interés por el tema que va investigarse Fuentes de ideas Lectura reflexiva y crítica de material impreso Participación activa en eventos académicos

Upload: angel-segundo

Post on 27-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cómo elaborar un protocolo de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboración de Un Protocolo de InvestigaciónApuntes

Elaboración de un protocolo de investigación

1 Antecedentes del problema

“Razón por la cual te interesaste en el tema de investigación”

-Aquí se decidirá después de ser desarrollada, Sí vale la pena continuar ya que proporciona la información necesaria para que se comprenda y evalué el anteproyecto.

Motivo Interés Estímulos Finalidad

- Identificar qué es lo que ya existe y que es lo que falta por hacer.

Mostrar el desarrollo y trascendencia de un tema de investigación sobre las áreas de la mecatrónica

Electrónica Mecánica Sistemas computacionales Control y automatización

Aplicaciones

Agricultura tecnificada Desarrollo de software y hardware Salud-rehabilitación Aplicaciones didácticas Adquisición de señales Sistemas de control de supervisión Domótica Ahorro de energía Energías renovables

Interés por el tema que va investigarse

Fuentes de ideas

Lectura reflexiva y crítica de material impreso Participación activa en eventos académicos Experiencia individual Práctica profesional Actitud reflexiva en el aula de clases Centros de investigación Profesores, empresarios, etc.

Criterios para categorizar la idea investigativa

Page 2: Elaboración de Un Protocolo de InvestigaciónApuntes

Novedad Orientación a contrastar resultados Solución de problemas Apoyo de expertos Claridad de ideas

Planteamiento del problema

Título del estudio

Validación de los temas

Expertos en el tema Revisión de información existente Coordinación del área de investigación Otros

Problema de investigación

Para que una idea sea objeto de investigación debe convertirse en problema de investigación.

Problema: es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y por lo tanto de estudiar.

Problema de investigación: se refiere a la situación, el fenómeno, el evento, el hecho u objeto del estudio a realizar.

Planteamiento del problema (etapas)

1.- Enunciar el problema. Consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual de la situación problema

2.- Formular el problema. Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la situación del problema. Se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de la investigación.

Plantear el problema de la investigación

A) ¿Qué es un problema de investigación? Es un hecho, un fenómeno o una situación que incita a la reflexión o al estudio

B) Aspectos del problema Mostrar la situación del objeto de estudio Formulación: elaborar preguntas de reflexión sobre el problema

C) importancia

Permite conocer la situación que se va a estudiar mostrando sus principales rasgos

Page 3: Elaboración de Un Protocolo de InvestigaciónApuntes

Dimensión al estado actual de la situación o el espacio que se va a estudiar

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS: Son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse; Por lo tanto todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientara a lograr estos objetivos.

Los objetivos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones y deberán ser escritos en infinitivo.

Lista de verbos recomendables para redactar objetivos

Determinar Identificar Evaluar Describir Formular Verificar Diseñar Elaborar Analizar Definir Conocer Estudiar Plantear Corroborar Proponer

OBJETIVO GENERAL: debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: se desprenden del objetivo general y deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico este diseñado para lograr un aspecto de aquel, y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general

JUSTIFICACION Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema, por consiguiente es necesario justificar o exponer los motivos que merecen la investigación. Así mismo debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad.

CRITERIOS DE JUSTIFICACIÓN

1.- justificación teórica: cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría o contrastar resultados.

Page 4: Elaboración de Un Protocolo de InvestigaciónApuntes

2.- Justificación practica: es cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o por lo menos propone estrategias que al aplicarse contribuirán a resolverlo

3.- justificación metodológica: se da cuando el proyecto a realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento valido y confiable.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.- limitaciones de tiempo

2.- limitaciones de espacio

3.- limitaciones de recursos

TIPO DE INVESTIGACION

A) Investigación históricaB) Investigación documentalC) Investigación descriptivaD) Investigación correlacionalE) Investigación explicativa o causalF) Estudio de casosG) Investigación experimental

MARCO DE REFERENCIA (REVISIÓN DE LITERATURA)

Marco filosófico-antropológico Marco conceptual Marco teórico

MARCO TEORICO

A) Una vez planteado el problema de estudio(es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación), y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio.

Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

FUNCIONES DEL MARCO TEORICO

A) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.B) Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.C) Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema

evitando desviaciones del planteamiento original.D) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de

someterse a prueba en la realidad.E) Inspira nuevas líneas y áreas de la investigación.F) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

ETAPAS PARA LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO

Page 5: Elaboración de Un Protocolo de InvestigaciónApuntes

A) Efectuar la revisión de la literaturaB) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

Nota: Es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico porque a este le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación.

INVESTIGAR SOBRE EL IMPACTO SOCIAL, IMPACTO TECNOLOGICO, IMPACTO ECONOMICO Y EL IMPACTO AMBIENTAL

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis significa suposición de una cosa posible, de la que se saca una consecuencia.

La hipótesis es la explicación anticipada y provisional de alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado.

Por lo tanto una hipótesis es una suposición o solución anticipada al problema objeto de la investigación, y por lo tanto, la tarea del investigador debe ser orientada a probar tal suposición o hipótesis

FUNCIÓN DE LA HIPOTESIS

1. Se precisan los problemas objeto de la investigación2. Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio3. Definen y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la

investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la validación de la información obtenida

CLASES DE HIPOTESIS

1. Hipótesis de trabajo: es una hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación.

2. Hipótesis nula: es una hipótesis que indica que la información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.

3. Hipótesis descriptiva: son suposiciones respecto a rasgos, características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una organización, etc.

4. Hipótesis estadística: son suposiciones formuladas en términos estadísticos.

HIPOTESIS Y VARIABLES

Variable: es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar presente o no en los individuos, grupos o sociedades.

En este sentido, una hipótesis es una suposición de la relación entre características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema objeto de la investigación. Estas características, atributos, propiedades o cualidades se definen como variables de investigación.

TIPOS DE VARIABLES

Page 6: Elaboración de Un Protocolo de InvestigaciónApuntes

1. Independientes: todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, etc., que se considera como la causa de “en una relación entre variables.

2. Dependientes: es el resultado o efecto de “producido por la acción de una variable independiente.

3. Interviniente: son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente que intervienen en la interrelación de las variables independientes y dependientes.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

1. La definición de un diseño de investigación está determinada por el tipo de investigación que va a realizarse y por la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigación.

2. Se habla de diseños cuando está haciéndose referencia a la investigación experimental que consiste en demostrar que la modificación de una variable ocasiona un cambio predecible en otra.

3. La investigación experimental se realiza mediante los llamados diseños, que son un conjunto de procedimientos con los cuales se manipula una o más variables independientes y se mide su efecto sobre una o más variables dependientes.

TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION

EXPERIMENTO

1. EXPERIMENTO “PURO” Diseño especifico (de Solomon, factorial, etc.)

2. Pre experimento Diseño especifico

3. Cuasi experimento Diseño especifico

NO EXPERIMENTAL

4. TRANSECCIONAL (TRANSVERSAL) EXPLORATORIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL/ CAUSAL

5. Longitudinal De tendencia De evolución de grupo Panel

OBTENCION DE LA INFORMACION

Recopilar información Fuentes de recolección de información Técnicas de recolección de información Proceso para la recolección de datos

1.- recopilar información

Page 7: Elaboración de Un Protocolo de InvestigaciónApuntes

La información que va a recolectarse son el medio a través del cual se prueban las hipótesis, se responden las preguntas de investigación y se logran los objetivos del estudio originados del problema de investigación. Por lo tanto deberá ser confiable y valida.

2.- fuentes de recolección de información

Fuentes primarias: aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir de donde se origina la información (observación directa, entrevista, adquisición de datos en tiempo real, el ambiente natural, etc.).

Fuentes secundarias: son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar pero que no son la fuente original de los hechos (libros, revistas, etc.)

3.- técnicas de recolección de información

Encuestas Entrevistas Observación directa Análisis de documentos Internet Pruebas experimentales

FUENTES Y TECNICAS DE OBTENCION DE INFORMACION

RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

1. FUENTES PRMARIAS SECUNDARIAS

2. TECNICAS PRINCIPALES ENCUESTAS ENTREVISTAS OBSERVACIÓN INTERNET

3. PASOS CLARIDAD DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN QUE VA A REALIZARSE SELECCIÓN DE LA POBLACION A MUESTRA DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN RECOGER LA INFORMACIÓN

PROCESOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Tener claros los objetivos propuestos en la investigación y las variables de la hipótesis Haber seleccionado la población o muestra objeto de estudio Definir las técnicas de recolección de información Recoger la información para luego procesarla para su respectiva descripción, análisis y

discusión.