elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

Upload: julio-cesar-medina-bautista

Post on 06-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    1/121

     

    Ley N° 30035

    Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e

    Innovación de Acceso Abierto

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    2/121

     

    FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIASY AMBIENTAL

    ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

    INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    Optimización de la elaboración de un néctar a base de Maracuyá

    (Passiflora edulis) y Papaya (Carica papaya L.) mediante el análisis

    de supervivencia.

    TESIS

    PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

    INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 

    Presentado por la Bachiller:

    PAULINA JUSTINA QUISPE VARILLA

    ASESOR: Ing. EDWIN ANTONIO MACAVILCA TICLAYAURI

    HUACHO – PERÚ

    2014

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    3/121

     

    DEDICATORIA

    Dedico esta tesis primeramente a D ios

    que me dio la sabiduría e inteli gencia

    para desarroll ar el presente proyecto y

    alcanzar una meta muy importante en

    mi vida.

    A mis padres Roberto Quispe y Paula

    Varilla, por su amor, apoyo

    incondicional y palabras motivadoras

    para culminar este proyecto.

    A mis hermanos Roberto y Julio porbri ndarme todo su apoyo en el camino

    hacia mi vida profesional.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    4/121

     

    AGRADECIMIENTO

    A mi asesor I ng. Edwin Macavilca, por

    su apoyo y orientación brindada, ha

    hecho posible la realización

    sati sfactor ia de esta tesis.

    A los profesores de la escuela de

    Ingeniería en I ndustr ias Alimentar iasquienes con su apoyo, transmitieron,

    comparti eron sus conocimientos y

    experiencias.

    A todos los compañeros de la

    universidad que contri buyeron en el

    desarroll o del proyecto.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    5/121

    RESUMEN

    Se desarrolló una formulación de néctar a base de dos frutas maracuyá y papaya

    mediante el diseño de mezclas, según la metodología de superficie de respuesta se

    realizó las pruebas preliminares a diferente % de jugo de Maracuyá, % de pulpa de

    Papaya y % de agua, se estableció en base a una proporción cuya relación de pulpa/agua

    este entre 1/5 a 1/3, mediante un panel semientrenado. En el presente trabajo se realizó

    la optimización de un néctar de Maracuyá (Passiflora edulis) y Papaya (Carica papaya

    L.) mediante el análisis de supervivencia.

    Se determinó el nivel óptimo de dilución agua  –  jugo/pulpa de frutas estableciéndose que

    en la máxima pendiente del diseño de mezcla era para el componente agua. Por lo tanto,

    en la fase final de la optimización se empleó el análisis de supervivencia a fin de fijar

     bien la proporción a diferentes niveles de jugo de maracuyá (2.5 –  12.5), los grados Brix

    (12  –  18) y el pH (2,82  –  4.37) del néctar, según la distribución del modelo de Weibull,

    el resultado de la optimización es cantidad de jugo de maracuyá es de 9.2%, grado Brix

    15.2 y pH de 3.4. Se realizó empleando 60 consumidores que exponían su aceptabilidad

    o rechazo al producto.

    Se determina que para la elaboración del néctar de maracuyá y papaya, se necesita la

    siguiente proporción agua 76%, maracuyá es de 9.2% y 13.9% de pulpa de papaya.

    Palabras clave: Néctar, papaya, maracuyá, diseño de mezcla, análisis de supervivencia,

    aceptabilidad

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    6/121

     ABSTRACT

    One formulation based nectar than two passion fruit and papaya by fruit mix design was

    developed according to response surface methodology to different preliminary tests%

     juice Passion fruit, Papaya pulp% and% water was performed, whose relation pulp / this

    water between 1/5 to 1/3, it was established based on a proportion using a panel

    semientrenado. In the present work optimization of a passion fruit nectar (Passiflora

    edulis) and Papaya (Carica papaya L.) was performed using the survival analysis.

    The optimum level of dilution water fruit -jugo/pulpa settling down than in the slope of

    mix design for maximum water component was determined. , Brix (12-18) - Therefore,

    in the final phase of optimization the survival analysis a view to fixing well proportion

    to different niveles de passion fruit juice (12.5 2.5) was used and the pH (2, 82 - 4.37)

    nectaraccording to Weibull distribution model, the result of the optimization is passion

    fruit juice amount is 9.2%, 15.2 Brix and pH of 3.4. Was conducted using 60 consumers

    exposed their acceptability or rejection of the product.

    It is determined that for the elaboration of papaya and passion fruit nectar, the following

     proportions 76% water is needed, passion fruit is 9.2% and 13.9% papaya pulp.

    Keywords: Nectar, papaya, passion fruit, mix design, survival analysis of, acceptability

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    7/121

     

    INDICE

    RESUMEN

    I. 

    INTRODUCCION 1 

    II. 

    REVISION BIBLIOGRAFICA

    2.1 MARACUYA (Passifl ora edul is) 2 

    2.1.1 Generalidades 2

    2.1.1.1Origen de la Maracuyá 2

    2.1.1.2. Clasificación Taxonómica 3

    2.1.2 Aspecto Botánicos e Importancia comercial 4

    2.1.2.1 Descripción Botánica 4

    2.1.2.2 Importancia comercial 4

    2.1.3 Aspectos Fisicoquímicos y Nutricionales 5

    2.1.3.1 Composición Química 5

    2.1.3.2 Valor Nutricional 5

    2.2 PAPAYA (Carica papaya L.) 7 

    2.2.1 Generalidades 7

    2.2.1.1 Origen de la Papaya 7

    2.2.1.2 Clasificación Taxonómica 7

    2.2.2 Descripción Botánica e Importancia Comercial 8

    2.2.2.1 Variedades 8

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    8/121

    2.2.3 Aspectos Fisicoquímicos y Nutricionales 9

    2.2.3.1 Composición Química 9

    2.2.3 Producción Nacional 11

    2.3 NECTAR 12 

    2.3.1 Definición y Normas del Néctar 12

    2.3.1.1 Definición del néctar 12

    2.3.1.2 Características 12

    2.3.2.3 Norma técnica peruana NTP  –  INDECOPI 12

    2.3.2.4 Aspectos Generales 12

    2.3.2.5 Requisitos Físicos y Químicas del Néctar 13

    2.3.2.6 Requisitos Organolépticos 13

    2.3.2.7 Requisitos Microbiológicos 14

    2.3.2 Ingrediente permitidos 14

    2.3.2.1 Uso de aditivos para néctar 14

    2.3.3 Néctares Elaborados de Frutas 16

    2.3.4 Proceso de Elaboración de Néctar 17

    2.3.5 Importancia de Néctares Mixtos 22

    2.4 ANALISIS DE SUPERVINENCIA 23 

    2.4.1 Definición y aplicaciones 23

    2.4.2 El Fenómeno de la Censura en las Observaciones 24

    2.4.3 Modelo paramétricos en el análisis de supervivencia 26

    2.4.3.1 Parámetros de las distribuciones 26 

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    9/121

    2.4.3.2 Máxima verosimilitud 31

    2.4.4 Aplicación del análisis de Supervivencia para la Optimización

    de concentración de un Ingrediente 34

    2.4.4.1 Método de Escala JAR (Just  –  About  –  Right) 34

    2.4.4.2 Supervivencia para Optimización de un Ingrediente 35

    III. MATERIALES Y METODOS

    3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN 39 

    3.2 MATERIALES Y EQUIPOS 39

    3.2.1 Materia Prima 39

    3.2.2 Materiales de Laboratorio 39

    3.2.3 Equipos del laboratorio 40

    3.2.4 Insumos y Reactivo 41

    3.2.5 Medios de Cultivos 41

    3.3 METODOLOGIA 42 

    3.3.1 Preparación de la muestra 42

    3.3.2 Métodos de Análisis Realizado en el Laboratorio 42

    3.3.3 Elaboración de néctar de maracuyá y papaya 44

    3.3.4 Flujograma de la Elaboración del Néctar de Maracuyá y Papaya 51

    IV. RESULTADO Y DISCUSION

    4.1 CARACTERIZACION DE LA MATERIA PRIMA 53 

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    10/121

    4.1.1 Evaluación de la materia prima de la maracuyá ( Passiflora edulis) y Papaya

    (Carica papaya L.) 54

    4.1.2 Análisis Físico Químico de la Maracuyá ( Passiflora edulis) y Papaya

    (Carica papaya L.) 54

    4.2 PRUEBAS PRELIMINARES DE NECTAR DE MARACUYÁ

    (Passif lora eduli s ) Y PAPAYA (Carica papaya L.) 55 

    4.2.1Evaluación del sabor 56

    4.2.2 Evaluación de la consistencia 59

    4.2.3 Evaluación de la acidez 63

    4.3 PRUEBAS DEFINITIVAS DE OPTIMIZACION 67

    4.3.1 Para la Optimización del nivel de jugo de Maracuyá 67

    4.3.2 Para la optimización del ° Brix (solidos solubles) 69

    4.3.3 Para la optimización del pH del néctar 70

    4.4ANÁLISIS FÍSICO  –  QUÍMICO DEL NÉCTAR DE

    MARACUYÁ Y PAPAYA 72 

    4.5 CONTROL MICROBIOLÓGICO DEL NÉCTAR DE

    MARACUYÁ Y PAPAYA 73 

    V.CONCLUSIONES 75 

    VI.RECOMENDACIONES 76 

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72 VIII. ANEXO 77 

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    11/121

     INDICE DE TABLAS

    TABLA 1. Composición Química –  Bromatológica del Maracuyá. 6

    TABLA 2. Composición química de los frutos de maracuyá para fines de

    industrialización. 6

    TABLA 4. Composición química de los frutos de la Papaya para fines de

    industrialización. 11

    TABLA 5. Producción anual de maracuyá y papaya en los principales

    departamento del Perú. 11

    TABLA 6 .Requisitos Microbiológicos. 14

    TABLA 7. Néctares Elaborados de frutas. 16

    TABLA 8. Diluciones para los siguientes Tratamientos. 47

    TABLA 9. Optimización de los parámetros del néctar. 49

    TABLA 10. Evaluación Físico Químico de la Maracuyá y Papaya. 54

    TABLA 11. Tratamientos y los promedios de las respuestas de la evaluación

    en sabor, consistencia y acidez del néctar. 55

    TABLA 12. Resultado estadísticos descriptivos para la evaluación sensorial

    del sabor. 56

    TABLA 13.Coeficientes de regresión estimados para sabor (proporciones del

    componente) 57

    TABLA 14. Análisis de Varianza para el Sabor (proporciones del componente) 58

    TABLA 15. Resultado de los estadísticos descriptivos para la evaluación.

    sensorial la consistencia en el néctar de papaya y maracuyá. 60

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    12/121

    TABLA 16. Coeficientes de regresión estimados para consistencia (proporciones

    del componente). 61

    TABLA 17. Análisis de varianza para la consistencia (proporciones del

    componente). 62

    TABLA 18. Resultado de los estadísticos descriptivos para la evaluación

    sensorial de la acidez en el néctar de papaya y maracuyá. 64

    TABLA 19. Coeficientes de regresión estimados para acidez (proporciones del

    componente). 65

    TABLA 20. Análisis de varianza para acidez (proporciones del componente) 66

    TABLA 21. Tipo de censura en los niveles altos y bajo de pH en el néctar

     para las primeras 10 observaciones. 71

    TABLA 22. Evaluación Físico Químico del néctar de Maracuyá y Papaya. 72

    TABLA 23. Control Microbiológico del Néctar de Maracuyá y Papaya. 74

    TABLA 24. Rendimiento de Materia Prima. 81

    TABLA 25. Costo de Producción. 81

    TABLA 26.Resultados de la evaluación sensorial de sabor en el néctar

    Papaya y maracuyá. 86

    TABLA 27. Resultados de la evaluación sensorial de la consistencia en el néctar

    de papaya y maracuyá. 87

    TABLA 28. Resultados de la evaluación sensorial de la acidez en el néctar de

    Papaya y maracuyá. 88

    TABLA 29. Datos de aceptación/rechazo para diferentes concentraciones

    de jugo de maracuyá en el néctar y su tipo-rango de censura. 89

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    13/121

    TABLA 30. Datos de aceptación/rechazo para diferentes concentraciones.

    de solidos soluble (°Brix) en el néctar y su tipo-rango de censura. 91

    TABLA 31. Datos de aceptación/rechazo para diferentes pH en el néctar

    y su tipo-rango de censura, en los niveles de pH bajo a Ok y

    de pH Ok a pH alto. 93

    TABLA 32. Tipo de censura en los niveles altos y bajo de pH en el néctar

    Evaluado. 95

    TABLA 33. Balance de Materia del néctar de Maracuyá y Papaya. 100 

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    14/121

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1. Diagrama de Flujo de Procesamiento del Néctar en general. 21

    FIGURA 2. Grafica de la Determinación del Nivel Óptimo de Sal. 38

    FIGURA 3. Los parámetros físicos químicos evaluados en la materia prima y

     producto final. 44

    FIGURA 4. Grafica de Proporciones de jugo de maracuyá, pulpa de papaya y

    agua en el diseño experimental de mezcla en base a la tabla 8. 48

    FIGURA 5. Grafica de la escala lineal no estructurada empleada en la evaluación

    sensorial. 48

    FIGURA 6.Flujograma de la Elaboración del Néctar de Maracuyá y Papaya. 52

    FIGURA 7. Evaluación organoléptica de la Maracuyá y Papaya. 54

    FIGURA 8. Grafica de Curvas de contorno para la evaluación sensorial del

    sabor en el néctar a base la mezcla de papaya, maracuya y agua. 58

    FIGURA 9. Grafica de Superficie de respuesta de la evaluación sensorial del

    sabor en el néctar a base de una mezcla de papaya, maracuya y agua. 59

    FIGURA 10. Grafica de Curvas de contorno para la evaluación sensorial de la

    consistencia en el néctar a base la mezcla de papaya, maracuya y agua.62

    FIGURA 11. Grafica de Superficie de respuesta de la evaluación sensorial

    de la consistencia en el néctar a base de una mezcla de papaya,

    maracuya y agua. 63

    FIGURA 12. Grafica de Curvas de contorno para la evaluación sensorial de

    acidez en el néctar a base la mezcla de papaya, maracuya y agua. 66 

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    15/121

    FIGURA 13. Grafica de Superficie de respuesta de la evaluación sensorial de acidez

    en el néctar a base de una mezcla de papaya, maracuya y agua. 67

    FIGURA 14. Gráfica del análisis de supervivencia con el modelo de Weibull

     para la concentración de jugo de maracuyá. 68

    FIGURA 15. Grafica Resultados de la optimización de jugo de maracuyá

    en el néctar para una aceptación del 50% de los consumidores. 69

    FIGURA 16. Grafica Resultados del análisis de supervivencia con el modelo

    de Weibull para la concentración de solidos solubles (°Brix). 70

    FIGURA 17. Resultado de los dos niveles de pH con sus respectivas ecuaciones

     para el modelo de Weibull, en base al rechazo(R) y aceptación (S)

    del néctar. 71

    FIGURA 18. Resultado de la optimización del pH mediante la suma

    de los dos niveles de pH bajo a pH alto. 72

    FIGURA 19. Diagrama de flujo de la elaboración de néctar de Maracuyá y

    Papaya. 98

    FIGURA 20. Flujograma de la Elaboración del Néctar de Maracuyá y

    Papaya. 99

    FIGURA 21. Flujograma de la Elaboración del Néctar de Maracuyá y

    Papaya óptimo. 101 

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    16/121

     INDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1. Rendimiento de Materia Prima y Costo de Producción. 81

    ANEXO 2. Fichas de Evaluación Sensorial. 82

    ANEXO 3. Evaluación sensorial de los tratamientos para el sabor. 86

    ANEXO 4. Evaluación sensorial de los tratamientos para la consistencia. 87

    ANEXO 5. Evaluación sensorial de los tratamientos para acidez. 88

    ANEXO 6. Ordenación de datos de aceptación/rechazo para diferentes

    concentraciones de jugo de maracuyá. 89

    ANEXO 7. Ordenación de datos de aceptación/rechazo para diferentes

    concentraciones de solidos soluble (°Brix). 91

    ANEXO 8. Ordenación de datos de aceptación/rechazo para diferentes

     pH en el néctar y su tipo-rango de censura. 93

    ANEXO 9. Ordenación de datos de censura en los niveles altos y bajo

    de pH en el néctar evaluado. 95

    ANEXO 10. Diagrama de flujo de la elaboración de néctar de Maracuyá y

    Papaya. 97

    ANEXO 11. Flujograma de Balance de Materia del néctar de Maracuyá y

    Papaya. 99

    ANEXO 12. Balance de Materia del néctar de Maracuyá y Papaya. 100

    ANEXO 13. Flujograma óptimo de néctar de Maracuyá y Papaya. 101

    ANEXO 15. Fotos. 102

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    17/121

     

    FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIASY AMBIENTAL

    ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

    INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    Optimización de la elaboración de un néctar a base de Maracuyá

    (Passiflora edulis) y Papaya (Carica papaya L.) mediante el análisis

    de supervivencia.

    M.sc. BENIGNO FELIX DUEÑAS SÁNCHEZ Ing. GUILLERMO NAPOLEÓN VÁSQUEZ CLAVO

    PRESIDENTE SECRETARIO

    Ing. FREDESVINDO FERNANDEZ HERRERA Ing. EDWIN ANTONIO MACAVILCA TICLAYAURI

    VOCAL ASESOR

    HUACHO – PERÚ

    2014

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    18/121

      1

    I. 

    INTRODUCCION

    La elaboración de néctares es una práctica que está dada de muchos años atrás, el

    consumo de néctar en nuestro país se va incrementando cada vez más, por eso se debe de

    incentivar el de consumo de nuevos productos como es el néctar mixto por el aporte de

    vitaminas, minerales, agua y otros nutrientes, (Matssura, Da silveira, Cardoso y Costa

    2004, p.28).

    La elaboración de un néctar mixto es una alternativa de innovación, diversificación del

     producto y de mejora del aprovechamiento de estas frutas, dando un valor agregado, se

    aprovecha las propiedades sensoriales y nutritivas que ofrecen las frutas, de esta forma

    al mezclar adecuadamente pulpa de papaya y jugo de maracuyá, se puede lograr obtener

    un producto mejorado y con buena aceptabilidad.

    La importancia de este presente trabajo de néctar mixto de maracuyá y papaya tiene

    como finalidad dar a conocer su aceptabilidad directamente con los consumidores con

    respecto a los parámetros optimizado como el nivel de porcentaje de jugo de maracuyá,

    ºBrix y pH. Que se realizó enfocado a los panelistas desde el punto de vista sensorial lo

    cual aceptaron o rechazaron al néctar, para lo cual se empleó una técnica conocida

    como estadística o análisis de supervivencia.

    En este sentido, la optimización del néctar depende de la interacción del producto y del

    que lo adquiere. Este planteamiento se llama ingeniería de confiabilidad, y uno de los

    modelos estadísticos con frecuencia usado es el de Weibull que se encuentra en los

    estudios de análisis de supervivencia obteniendo los parámetros óptimos que se

    encuentren dentro de los rangos establecidos por la Norma Técnica Peruana.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    19/121

      2

    II. 

    REVISION BIBLIOGRAFICA

    2.1 MARACUYA (Passif lora edul is)  

    2.1.1 Generalidades

    2.1.1.1Origen de la Maracuyá 

    Según Polamares (2003). Es originario de Brasil siendo el centro de origen en la

    región de la amazonas, este país es considerado el origen de unas 150  –   200

    especies de las 465 existentes de passiflora. La especie pasiflora edulis

    (maracuyá morado), dio origen a través de una mutación a passifora edulis

    forma flavicarpa (maracuyá amarillo) (p.3).

    Según Flores (2004). Por siglos el maracuyá variedad amarillo ha crecido en

    climas tropicales, ha sido cultivado para fabricar vino y para la producción de

     bebidas refrescantes. La variedad amarilla es la más importante comercialmente

    en varias regiones del mundo debido a su habilidad de crecer en una diversidad

    de tierra y el rendimiento, se emplea para jugos, mermeladas y otros productos

    especiales como helados y bebidas alcohólicas.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    20/121

      3

    En el sur de América algunas culturas usan al maracuyá por sus propiedades

    diuréticas y sedativas, además tiene un gran potencial como medicamento

     botánico y suplemento dietético.El maracuyá variedad amarillo tiene un jugo ácido y aromático que se obtiene del

    arilo (p.16, 17).

    2.1.1.2. Clasifi cación Taxonómica

     Nombre Vulgar : Maracuyá

    Reino : vegetal

    División : Espermatofita

    Sub división : Angiosperma

    Clase : Dicotiledónea

    Sub clase : Arquieladonea

    Orden : Parietales

    Familia : Passifloraceae

     Nombre científico : Passifloraedulis

    Fuente:(Castillo y Rojas, 2005, p.27.)

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    21/121

      4

    2.1.2 Aspecto Botánicos e Importancia comercial

    2.1.2.1Descripción Botáni ca  

    Según Castillo y Rojas (2005). El maracuyá es conocida como “la fruta de la

     pasión”, es deforma ovoide o casi redonda de 4 –  8 cm de diámetro, 6 –  8 cm

    de largo y un peso hasta de 30 g, la base y el ápice son redondos, la corteza es de

    color verde fuerte, tornándose más débil cuando empieza a madurar de verde a

    amarillo, es de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 3 mm de espesor pero

    que al madurar se arruga, el pericarpio es grueso, la pulpa es de color amarillo

    mostaza con intenso sabor aromático, contiene entre 200-300 pequeñas semillas

    negras comestibles, cada una rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa) que

    contiene un jugo aromático en el cual se encuentran la vitaminas y otros

    nutrientes. El maracuyá tiene diferente peso sin estar acorde con el tamaño en el

    interior del fruto. En ocasiones tiene muy poca pulpa, presentándose muy pocas

    semillas que se caracterizan como frutos vanos (p.27).

    2.1.2.2Importancia comercial  

    Según Castillo y Rojas (2005). Las dos variedades de importancia comercial a

    nivel internacional son: el maracuyá rojo o morado (Passiflora edulis variedad

     púrpura Sims) que presenta frutos pequeños de color rojo, y el maracuyá amarillo

    (Passiflora edulis variedad flavicarpa Degener), que presenta frutos vistosos de

    color amarillo con diversas formas, intenso sabor y su alta acidez. Existen en el

    mercado diversos híbridos, los nombres maracuyá amarillo y maracuyá morado,

    son los más comúnmente usados (p.28).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    22/121

      5

    2.1.3 Aspectos Fisicoquímicos y Nutricionales

    2.1.3.1 Composición Química  

    Según García (2002). El fruto de la maracuyá está compuesto por agua que es el

    constituyente principal de frutas y hortalizas, se encuentra en dilución formando

     parte de soluciones con minerales o agua ligada presente en la membrana del

    citoplasma y núcleo, y agua de constitución, que está directamente ligada a los

    componentes de las moléculas químicas y la cuál es difícil de remover.

    El maracuyá alcanza su grado de madurez y está apto para su uso

    industrializado, cuando su rendimiento de jugo es del 36% y cuando su contenido

    de solidos solubles expresado en º Brix y acidez en %, como se muestra en el

    tabla 2.

    Un fruto maduro está constituido por: cáscara: 50  –   60%, jugo: 30  –   40% y

    semilla 10 –  15%. Por otro lado están los carbohidratos totales (Glucósidos y

    azúcares) que son la suma de azúcares sencillos, polisacáridos (almidón,

    celulosa y hemicelulosa), y sustancias pécticas (p.29).

    2.1.3.2 Valor Nutr icional  

    Según Castillo y Rojas (2005). El maracuyá tiene un alto contenido de

    vitaminas, esto se deduce de la forma como su contenido supera a todos los

    alimentos comúnmente usados. El maracuyá también es fuente de proteínas,

    minerales, carbohidratos y grasa, como se menciona en la tabla 1. Se consume

    como fruta fresca, o en jugo. Se utiliza para preparar gaseosas, néctares,

    mermeladas, helados, conservas, etc. (p.28).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    23/121

      6

    TABLA 1.Composición Química –  Bromatológica del Maracuyá

    Componentes Contenido En 100g Comestible

    Agua 85%

    Proteínas 0.80%

    Grasas(g) 0.6

    Carbohidratos(g) 2.4

    Fibra(g) 0.2

    Ceniza Trazas

    Calcio (mg) 5

    Fosforo(mg) 18Retinol (mg) 684

    Tiamina(mg) Trazas

    Riboflavina(mg) 0.1

     Niacina(mg) 2.24

    Ácido ascórbico reducido(mg) 20

    Calorías 78.00calFuente: (Castillo y Rojas, 2005, p.28).

    TABLA 2.Composición química de los frutos de maracuyá para fines deindustrialización.

    Elemento Cantidad

     pH 2.8-3.3

    Acidez 2.9-5.0%

    Sólidos solubles 12.5-18.0%

    Azucares totales 8.3-11.6%

    Azucares reductores 5.0-9.2%

    Ácido ascórbico 7.0-20.0 mg/100gFuente: (García, 2002, p.30) 

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    24/121

      7

    2.2 PAPAYA (Carica papaya L .)  

    2.2.1 Generalidades

    2.2.1.1Origen de la Papaya  

    Según Castillo y Rojas (2005). La papaya (Carica papaya L.) pertenece a la

    familia Caricacea, género Carica y es una fruta originaria de América que

    actualmente se encuentra distribuida alrededor del mundo, en las regiones

    tropicales y subtropicales. La planta de la papaya puede presentar flores

    masculinas, femeninas o hermafroditas e incluso en una misma planta pueden

     presentarse flores de diferente sexo. Por lo tanto el sexo de la flor que da origen

    al fruto como la variedad de la planta produce variaciones en las características

    del mismo. En general, los frutos son de formas esféricas y redondeadas o

    cilíndricas y alargadas y el peso oscila entre 300 gramos y 5 kilogramos (p.30).

    2.2.1.2Clasifi cación Taxonómica  

     Nombre Común : papaya

    Reino : vegetal

    División :Anthophyta

    Sub división : Angiosperma

    Clase : Dicotiledónea

    Sub clase :Arquiclamidae

    Orden : Parietales

    Familia : Caricaceae.

     Nombre científico : Carica papaya

    Fuente:(Castillo y Rojas, 2005, p.30) 

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    25/121

      8

    2.2.2 Descripción Botánica e Importancia Comercial

    Según Castillo y Rojas (2005).Es una baya ovoide-oblonga, o casi cilíndrica,

    grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior,dependiendo del tamaño o selección pueden medir de 10 a 60cm de largo y su

     peso puede variar desde 500 g hasta 9 Kg, constituido principalmente por agua

    (86.8 %) y carbohidratos (12.18 %). Está formado por 3 partes: el exocarpio o

    cáscara, el mesocarpio o pulpa y el endocarpio que contiene las semillas y

    mucílago. La piel de la papaya es suave, contiene un líquido lechoso y blanco

    (látex) que se solidifica rápidamente al inicio de la maduración del fruto y va

    desapareciendo gradualmente, es de color verde amarillento; su pulpa es blanda y

    muy jugosa, puede ser de tonos rojizos o anaranjados y su sabor es muy agradable

    de un espesor de 3 a 5 cm. En su interior se encuentran numerosas semillas entre

    300 a 700, de color negro-grisáceo, son esféricas de 3.7 a 4.5 mm de largo por 2

    a2.8 mm de ancho y 2 a 2.5 mm de grueso, recubiertas por una masa gelatinosa

    llamada sarcotesta o cubierta. Se conoce como“fruta noble” por sus propiedades

    antiácidas (p.30 - 31).

    2.2.2.1 Variedades  

    Según Salazar (2007). Se cultivan las siguientes variedades comerciales: Pauna,

    variedad enana, pulpa color amarillo anaranjado, buen espesor de pulpa,

    excelente sabor y aroma, con rendimientos de hasta 30 a 40 TM/Ha; Maradol,

     proveniente de Cuba, enana con pulpa de color rojo, forma redondeada, precoz

     pero susceptible a virosis, Pauna, su rendimiento es de 30-35 TM/Ha; Criolla,

    variedad mayor cultivada, alta, fruto pequeño con pulpa de color amarillo,

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    26/121

      9

    considerada de regular calidad.La variedad PTM 331, semi enano, fruto mediano

    (1.3 a 2.9 Kg) de pulpa amarilla-anaranjada, de buen sabor y aroma, tolerante a

    enfermedades virósicas, rendimiento de 25 a 35 TM/Ha.Dentro del proceso de cultivo y cosecha del fruto pueden surgir una diversidad de

    factores que alteran la calidad y condiciones generales del producto, como daños

    físicos y mecánicos, plagas, mala administración de fungicidas, problemas de

    empaque y maniobrabilidad del producto, condiciones inadecuadas de transporte

    entre otras. Para lograr y garantizar un nivel más alto de calidad es importante

    considerar cada uno de estos factores (p.8).

    2.2.3 Aspectos Fisicoquímicos y Nutricionales

    2.2.3.1 Composición Química  

    Según Blanco y Ortiz (2003).La papaya está constituida principalmente por agua,

    entre 85 y 90% y carbohidratos entre 10 al 13%. Contiene la enzima llamada

     papaína.

    La pulpa del fruto contiene además otras enzimas como la pectinaestearasa, la

    invertasa y la peroxidasa. La pectinaestearasa actúa sobre la pectina de la pulpa

    formando geles cuando se rompe la estructura celular del tejido de la pulpa. La

    invertasa, otras enzimas, promueve la conversión de sacarosa a glucosa y

    fructuosa, mientras que la enzima peroxidasa promueve la formación de H2S,

    ácido sulfhídrico en los productos de papaya envejecidos (p.116).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    27/121

      10

    Según Marín, Césped, Salazar y Ticona, (2003). Papaya está compuesta por la

    cáscara, la pulpa y las semillas. Es buena fuente de vitaminas y minerales como

    se muestra en la tabla 3.La papaya alcanza su madurez fisiológica y es apto para ser industrializado

    cuando su contenido de azucares o sólidos solubles es expresado en ºBrix y un

    valor de pH, tal como se muestra en la tabla 4.

    La cáscara representa Además, al rededor del 12% del fruto, su color varía de

    verde a amarillo-rojizo durante la maduración, es delgada y rica en látex, que

    contiene la enzima papaína. La pulpa representa el 79,5% del fruto, es suave y de

    color naranja a rojizo cuando la fruta está madura (p.6).

    TABLA 3.Composición Química –  Bromatológica De La  Papaya

    Componentes Contenido en 100g de Pulpa

    Agua 90.70%

    Energía Kcal 32 calProteína 0.5 g

    Grasa 0.1 g

    Carbohidratos totales 8.3 g

    Fibras 0.6 mg

    Calcio 20.0 mg

    Fosforo 13.0 mg

    Hierro 0.4 mg

    Caroteno A 110.0 mg

    Vitamina C 46.0 mg

    Vitamina B 1 0.03 mgVitamina B 2 0,0 4 mg

     Niacina 0,3 mgFuente: Tabla de Composición de Alimentos (Marín. et al, p.6, 7).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    28/121

      11

    TABLA 4.Composición química de los frutos de la Papaya para fines de

    industrialización 

    Elemento CantidadAgua 93.80%

    Solidos totales 6.20%

    Sólidos solubles (°Brix) 7- 13%

    Solidos insolubles 3.72%

    Pectinas(como pectato de calcio) 6,2%

     pH 5,6

    Acidez titulable 0.28%

    Vitamina C ácido ascórbico/100g 31.3mgFuente: (Marín. et al.2003, p.30)

    2.2.3 Producción Nacional

    Los principales de departamento de productores de Maracuyá y Papaya como se

    muestra en la tabla 5.

    TABLA 5. Producción anual de maracuyá y papaya en los principales

    departamento del Perú

    Departamento Rendimiento (TM)

    Maracuyá

    Lima 8.968

    Lambayeque 8.897

    Piura 9.9

    PapayaHuánuco 35.25

    Ucayali 25.97Pasco 14.6Fuente: Adaptación por (Salazar, 2007, p.157) y (García, 2002, p.30).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    29/121

      12

    2.3 NECTAR

    2.3.1 Definición y Normas del Néctar

    2.3.1.1 Definición del néctar

    Es el nombre comercial dado al producto constituido por el jugo y la pulpa de la

    fruta, finamente dividido y tamizado cítrico, convenientemente preparado y

    sometido a un tratamiento térmico que asegure su conservación en envases

    herméticos. INDECOPI Norma Nº. 202. 083,1995.

    2.3.1.2 Características  

    El néctar debe ser elaborado en condiciones sanitarias, con fruto maduro, sano,

    fresco, convenientemente lavado y prácticamente libre de restos de insecticidas,

    fungicidas y otras sustancias eventualmente nocivas. 

    El néctar deberá estar exento de fragmentos macroscópicos de cascaras,

    semillas u otras sustancias gruesas y duras y otras sustancias orgánicas

    correctoras de acidez en algunos casos especiales. INDECOPI Nº. 202.

    083,1995.

    2.3.2.3 Norma técni ca peruana NTP  –  INDECOPI  

    Son las que fijan los niveles de calidad y seguridad de un producto. De acuerdo a

    la norma técnica peruana que rige para la elaboración de néctares.

    2.3.2.4 Aspectos General es  

    El néctar debe elaborarse en buenas condiciones sanitarias, con frutas maduras,

    frescas, limpias y libres de restos de sustancias tóxicas. Puede preparase con

     pulpas concentradas o con frutas previamente elaboradas o conservadas, siempre

    que reúnan los requisitos mencionados.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    30/121

      13

    El néctar puede llevar en suspensión partículas oscuras pero debe tener

    fragmentos macroscópicos de cáscara, semilla u otras sustancias gruesas y duras.

    Se puede agregar ácido cítrico o ácido ascórbico como antioxidante y, si esnecesario, un estabilizante apropiado, pero no colorantes artificiales.

    2.3.2.5 Requisitos Físicos y Químicas del Néctar  

    El néctar deberá cumplir con los requisitos especificados por INDECOPI Nº203

     –  011,2003.

    - Sólidos solubles por lectura ºBrix a 20ºC: mínimo 12%

    - pH: 3.3 –  4.2

    - Acidez titulable (exp. en ácido cítrico en g/ 100cm: máx. 0,6 mín. 0.4)

    - Relación entre sólidos solubles / acidez titulable: 30 –  70

    - Sólidos en suspensión en % (V/V): min 30.0

    - Contenido de alcohol etílico en (V / V) a 15ºC / 15ºC: máximo 0,5

    - Benzoato de sodio y /o sorbato de potasio en g/ 100 cc: máximo 0,05

    - No debe contener antisépticos

    2.3.2.6 Requisitos Or ganolépti cos  

    Según INDECOPI Nº203  –   011,2003. El néctar debe cumplir los requisitos

    organolépticos indicados.

    - Sabor: Similar al jugo fresco y maduro, sin gusto ha cocido o de oxidación, ni

    cualquier otro sabor extraño u objetables.

    - Color: Semejante al del jugo y pulpa recién obtenidos del fruto fresco y maduro

    de la variedad de fruta que se haya extraído.

    - Olor: Aromático, semejante al jugo y pulpa del fruto fresco y maduro.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    31/121

      14

    -Apariencia: No deberá presentar defectos, admitiéndose trazo.

    2.3.2.7 Requisitos M icrobiológicos  

    Los néctares deben de cumplir con los requisitos indicado por INDECOPI,(1995) como se muestra en la tabla 6.

    TABLA 6 . Requisitos Microbiológicos

    Determinación PresenciaRecuento de Mohos: máximo de camposPositivos por cada 100 campos. 15

     Numeración de Hongos y Levaduras Negativo

     Numeración total de bacterias patógenas NegativoFuente: INDECOPI, (1995)

    2.3.2 Ingrediente permitidos

    2.3.2.1 Uso de adi ti vos par a néctar  

    En general, los objetivos de producir productos naturales como los néctares, es

    obtenerlo de la forma más natural posible, sin embargo muchas veces es

    necesario adicionar ciertas sustancias que mejoran las características

    organolépticas del producto, y aumenta su vida útil. Estas sustancias son los

    aditivos alimentarios, su uso y composición está establecida de acuerdo a las

    normas nacionales de aditivos alimentarios Norma Técnica Peruana y normas

    internacionales según el Codex Alimetarius (2005). Los aditivos alimentarios

    usados para los néctares están dentro de las especificaciones de NTP. Dentro de

    los aditivos que se usaron para nuestro producto describimos los siguientes.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    32/121

      15

    A) Estabilizante –  Viscosante

    Según Vargasy Pisfil, (2008). Son sustancias que tienen la propiedad de

    mantener suspendidas de manera homogénea las partículas, evitan lasedimentación y aumentan la viscosidad del producto. El tipo de estabilizante y

    la concentración a varía de acuerdo a la materia prima, si la fruta contiene la

    cantidad necesario de pectina, ya no se necesita adicionar, pero algunas

    materias primas contienen poca pectina o escasa, que es necesario el uso de

    estos aditivos.

    El estabilizante más usado en la industria alimentaria y que fue usado para el

    néctar es el carboxilmetil celulosa(CMC). Se usa este estabilizante por muchas

    razones, entre ella tiene un amplio rango de viscosidad, forma geles son

    estables a rango de pH bajos, y dentro de las razones principales que justifica su

    uso, que es inocuo. (p.16).

    B) Conservantes 

    Según Vargas y Pisfil (2008). Son sustancias que se añaden a los productos

    alimenticios para inhibir el desarrollo de hongos y levaduras y asegura la

    conservación del producto. En la elaboración de néctares en el país está

     permitido el empleo de varios tipos de preservantes químicos, siendo el más

    utilizado el sorbato de potasio. El sorbato de potasio es fisiológicamente inocuo

    y se caracteriza por su compatibilidad particularmente buena. Ejerce una acción

    específica sobre los mohos y los fermentos (levaduras) cuando libera el

    componente conservante activo el ácido sórbico (p.17).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    33/121

      16

    C) Acidificantes

    Según Vargas y Pisfil (2008). El pH final de los néctares deben estar entre 3.3

     –   4.0 según las normas (Codex Alimentarius), la mayoría de los néctares noalcanzan naturalmente este pH, por eso es necesario adicionar acido orgánico

     para ajustar la acidez del producto. La acidez no solo le da un sabor al producto,

    tiene la finalidad de impedir el desarrollo de los microorganismo (p.17, 18).

    2.3.3 Néctares Elaborados de Frutas

    En la actualidad se han realizado estudio de néctar de tuna, melón, mango,

    manzana, maracuyá, durazno y otros. Como se presenta el siguiente tabla 7.

    TABLA 7. Néctares Elaborados de frutas 

    Néctar Dilución pH ºBrix

    Tuna 02:03 3.3 18

    Cocona y maracuyá 01:05 3.2 15

    Mango 01:03 4.1 15

    Durazno 01:02 3.8 14

    Guayaba 01:03 3.7 14

    Papaya 01:03 3.7 15

    Zapote 01:01.8 3.8 15

    Zapote blanco 01:03 3.5 13.5

    Mamey 01:06 3.5 14.5

    Tamarindo 01:12 2.8 15

    Manzana 01:02 3.4 15

    Plátano de seda 01:03 3.8 14

    Pepino dulce 1.1 3.8 13

    Melón 01:03 3.8 14

    Ciruela 01:03 3.2 14

    Guanábana 01:03 3.7 14.8Cupuazu 01:04 3.5 14

    Lúcuma 01:03 3.7 13.2

    Chirimoya 01:03 3.7 15Fuente:(Castillo y Rojas, 2005, p.46).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    34/121

      17

    2.3.4 Proceso de Elaboración de Néctar

    A continuación se muestra los procedimiento para la elaboración del néctar y

    como se muestra en la figura 1.A) Materia Prima

    Según Castillo y Rojas (2005). Las frutas maduras tienen mejor color, aroma y

    textura, deben ser de una misma variedad estas características contribuyen a obtener

    un buen producto. Deben estar completamente sanas sin señales de descomposición,

    las frutas golpeadas y malogradas contienen microorganismo como mohos, o

     bacterias que pueden resistir a los tratamientos térmicos y al ser envasado causa el

    deterioro del néctar (p.44).

    B) Selección

    Según Castillo y Rojas (2005). Es una operación que consiste en eliminar toda

    aquella materia prima que no es aceptable como alimento, es decir que aquella que

    llega golpeada, oscura, putrefacta, etc. La materia prima no apta debe ser eliminada

    de lo contrario producirá la infección de la materia prima de buena calidad. Debido a

    que de acuerdo a los atributos que tenga la materia prima se obtendrá la calidad del

     producto final (p.44).

    C) Clasificación

    Según Castillo y Rojas (2005). Es una separación de materia prima de acuerdo a

    grados o niveles de calidad y por lo tanto, se hace a base a una combinación de

    factores de los cuales ya se mencionaron algunos al hablar de selección (como el

    tamaño, la forma, el color, el grado de madures) siendo otro la textura, el sabor y la

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    35/121

      18

    aroma, la madurez, la ausencia de defectos y muestras de deterioro, ausencia de

    contaminantes, etc. (p.44).

    D) Lavado y Desinfectado Según Vargas y Pisfil (2008). Es una operación que se realiza con la finalidad de

    extraer olores y sabores extraños, eliminar la mayor cantidad de microorganismo

    que acompañan a la fruta y de impureza como tierra, polvo y restos de insecticida

    que puedan estar adheridas a ella (p.31).

    E) Pelado

    Según Vargas y Pisfil (2008). Dependiendo de la materia prima esta operación puede

    ejecutarse antes o después de la pre-cocción. Las frutas son pulpeadas con su

    cascara, siempre y cuando esta no tenga ninguna sustancia que al pasar a la pulpa le

    ocasione cambios en sus características organolépticas.

    El pelado se puede hacer en forma manual, empleando cuchillo, o mecánico con

    máquinas, también con sustancias químicas como el hidróxido de sodio, con agua

    caliente o vapor (p.31).

    F) Pulpeado

    Según Castillo y Rojas (2005). Consiste en extraer la pulpa de la fruta en una pasta,

    o jugo libres de cascara y pepas. Los métodos a utilizar dependerán del tipo de fruta.

    Algunos necesitan primero un pelado de un prensado o molienda otras son trituradas

    y después pasarla por tamices. Para la obtención de la pulpa se tiene que separar la

    cascara y la mayor cantidad de sólidos solubles (fibras semillas, puntos extraños).Esta

    operación se realiza en forma industrial en pulpeadoras. A nivel semi –  industria lo

    artesanal, lo más recomendable separar primero la cascara y luego triturarlo.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    36/121

      19

    La trituración se puede hacer en molino o en licuadora, con este tipo de mejora la

     presentación de los productos porque se produce más el tamaño de las partículas

    (p.46).G) Refinado 

    Según Vargas y Pisfil (2008). Esta operación consiste en pasar la pulpa a una segunda

    operación utilizando una malla que elimina toda partícula superior a 1mm de

    diámetro.

    En el refinado se somete la pulpa a una acción de presión contra una malla de numero

    de poros determinado para extraerle el jugo que contiene (p.31).

    H) Dilución 

    Una vez, obtenido la pulpa y jugo fue necesario fijar una dilución óptima para la

    obtención del néctar.

    I) Estandarizado

    Según Castillo y Rojas (2005). Para obtener un néctar de calidad es necesario que

    estén presentes y en las cantidades apropiados los siguientes componentes o insumo

    estabilizante, carboxilmetil celulosa, ácido cítrico, azúcar, sorbato de potasio todos

    los insumos a excepción del conservador son naturales y se encuentra en mayor o

    menor cantidad en las frutas. Cuando la frutas no tiene la cantidad apropiada o

    suficiente para obtener un buen néctar, es necesario incorporar insumos (p.46).

    J) Homogenizado

    Según Torres (2011). Esta operación tiene la finalidad de uniformizar la mezcla

    hasta lograr la completa disolución de todos los ingredientes. Esta operación se

    realiza durante 5 min. Y consiste en agitar la mezcla hasta lograr la completa

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    37/121

      20

    disolución de todos los ingredientes con la finalidad de que el edulcorante se

    distribuya mejor y lograr una buena homogenización (p.120).

    K) PasteurizadoSegún Torres (2011). Se realiza con la finalidad de reducir la carga microbiana y

    asegurar la inocuidad del producto. Para lo cual la mezcla de pulpa obtenida se

    trasladó a una marmita u olla de cocimiento y se calienta hasta una temperatura de

    85°C durante 10 minutos o 85ºC durante 15 minutos. Es necesario tomar en cuenta

    que si la temperatura sube de ese punto, puede ocurrir oscurecimiento y cambio de

    sabor del producto. Otra técnica de conservación aplicable a los néctares es la

    esterilización térmica y envasado (p.120, 121).

    L) Envasado

    Según Torres (2011). Se realiza en caliente a temperatura de 85ºC. El llenado del

    néctar debe ser completo, evitando la formación de espuma y dejando un espacio de

    cabeza bajo vacío dentro del envase y se coloca la tapa (p.121).

    M) Enfriado

    Se deja enfriar por dos horas y con un paño húmedo y limpio se elimina del envase

    restos de productos.

    N) Rotulado y Almacenado.

    La información presentada en las etiquetas de los alimentos envasados esta rígida

     por INDECOPI Nº 209.038 (1992).

    El néctar en almacenamiento se realiza las evaluaciones organolépticas, físico  –  

    químico y microbiológico como menciona INDECOPI.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    38/121

      21

    Azúcar Dilución

    Ac cítrico Pulpa: agua

    Estabilizante regular ºBrix y pH

    T: 85ºC y :15min

    Conservador   Envases 

    Esterilizado 

    Temperatura

    Ambiente

    FIGURA 1. Diagrama de Flujo de Procesamiento del Néctar en general  

    Fuente: (Canales y Chávez, 2009. p.26) 

    Fruta

    Pesado

    Selección

    Lavado

    Pelado

    Escaldado

    Pul eado

    Refinado

    Estandarizado

    Homogenizado

    Pasteurizado

    Envasado

    Enfriado

    Etiquetado

    Alamacenado

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    39/121

      22

    2.3.5 Importancia de Néctares Mixtos

    Según Matsuura. Et al (2004).Actualmente, existe un mercado creciente para

     bebidas compuestas por mezcla de frutas, principalmente frutas tropicales. Tales

     productos conteniendo diferentes cantidades de zumos de frutas pueden ser

    gasificados o no. Las bebidas mixtas de frutas presentan una serie de ventajas,

    como la posibilidad de combinación de diferentes aromas, sabores y componentes

    nutricionales.

    El delineamiento y el análisis de mezclas es una metodología importante para el

    desarrollo y optimización de los productos alimenticios.

    Las características de calidad de un producto alimenticio normalmente dependerán

    de las proporciones de los ingredientes individuales que están presentes en las

    formulaciones. Las proporciones de los diversos ingredientes de una mezcla son

    variables dependientes, la suma de los ingredientes es 100 %.

     Néctar mixto de frutas tropicales conteniendo la mezcla de pulpas, con adición de

    agua y azúcar se ajusta a un °Brix deseado en las formulaciones finales y para

    determinar la formulación de máxima aceptación a través de planeamiento de

    mezclas (p.604- 608).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    40/121

      23

    2.4 ANALISIS DE SUPERVINENCIA

    2.4.1 Definición y aplicaciones 

    Según Curia (2005). Es un conjunto de técnicas que son muy utilizados en estudios

    clínicos, biológicos, epidemiológicos y sociológicos. Entre otras muchas

    aplicaciones esta técnica permite estudiar la variable donde ocurre un evento y su

    dependencia de otras posibles variables explicadoras. Se denomina estudio de

    supervivencia y su uso puede extenderse al estudio de cualquier otro suceso

     positivo como también negativo.

    La optimización sensorial de un alimento se aplica a los parámetros de los dos

    sucesos siguientes: la cantidad adecuada de ingredientes que coincide con la

    aceptación o rechazo del producto por parte de los consumidores. De manera

    sencilla podríamos decir que conociendo la actitud del consumidor hacia el

     producto: SI o NO consumiría este producto, podemos estimar la concentración

    optima del mismo. Para ello sólo se requiere disponer de muestras preparadas a

    diferentes el nivel de porcentaje de concentración en estudio.

    Las repuestas de los consumidores sobre las muestras evaluadas permitirán obtener

    una matriz de datos capaz de proporcionar la información suficiente como para

    calcular el porcentaje de aceptación. Con los resultados obtenidos se logra obtener

    la función de supervivencia S (c), que está definida como la probabilidad de que un

    individuo o suceso acepte o rechaza el tiempo o concentración (c).

    F (c)= 1- S (c), que se define como la probabilidad de que un individuo rechaza

    el tiempo o la concentración (c). Con la finalidad de optimizar.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    41/121

      24

    Llevando la definición de la función de rechazo a la optimización sensorial el

    individuo en estudio es el consumidor y no el producto (p. 444  –  446). 

    2.4.2 El Fenómeno de la Censura en las Observaciones

    El análisis de supervivencia tiene una característica que lo diferencia de otros

    análisis estadísticos y la más importante de este tipo de datos es (aceptar o

    rechazar) es muy probable que al final del periodo no se pueda observar los

    tiempos de fallo o concentración para todas las muestras, es decir las muestras en

    estudio no termina en una mismo tiempo o concentración, a este fenómeno se le

    refiere como “censura” y técnicamente se presenta por varias razones pero lo

    importante es identificarlo.

    Según Gordon (2010), menciona que Gacula y Kubala(1975) recomienda que: Las

    observaciones censuradas son datos incompletos o parciales, pero contienen la

    información relevante para optimizar la concentración. Los métodos estadísticos

    específicos existen para explicar la censura. Si la censura no se toma en cuenta en

    el análisis de datos se obtendrá una estimación negativa y sesgada para el tiempo o

     para optimizar la concentración (p.35).

    Según Hough (2010). Asegura que los datos de tiempo o concentración hasta que

    ocurra un evento se presentan de diferentes maneras lo cual estos datos se deben de

    analizar, por lo general es una característica que se presenta frecuentemente a estos

    datos se le conoce como censura que ocurre cuando algunas concentraciones son

    conocidos y deberían de haber ocurrido solamente dentro de ciertos intervalos. Hay

    tres tipos de censura los cuales pueden ser por la derecha, por la izquierda o por

    intervalos.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    42/121

      25

    A) 

    Censura por la derecha 

    Se determina cuando el consumidor no rechaza ninguna de las muestras, en

     particular no rechaza la muestra con mayor % de concentración en estudio. Porlo tanto la concentración de falla para esta muestra es inaceptable. Lo mejor que

    se puede decir del producto es que ha sido aceptado hasta la mayor

    concentración en estudio. Si la concentración del estudio hubiera sido más

    elevada la concentración óptima se habría observado.

    B) Censura por la izquierda

    Es un caso particular de la censura en un intervalo y se da cuando el consumidor

    rechaza el producto en el primer % de concentración en estudio. Es decir antes

    de la primera evaluación se expone la falla. Esto puede suceder por ejemplo,

    cuando es imposible saber cuándo la muestra fue producida (probando productos

    de la competencia) o cuándo usa un procedimiento donde la muestra o la prueba

    es destructiva.

    C) Censura en un intervalo

    Se da cuando el consumidor rechaza el producto entre dos concentraciones

    dados. Esta censura es muy común en la prueba de análisis de supervivencia,

    debido a la que la evaluación de las muestras no es continua. En esta situación,

    es virtualmente imposible saber el periodo o tiempo de falla exacta de cada

    muestra (p.257).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    43/121

      26

    2.4.3 Modelo paramétricos en el análisis de supervivencia

    2.4.3.1 Parámetros de las distr ibuciones  

    Según Bautista (2011) reporta el trabajo de Lee (2003).La incertidumbre

    asociada con la ocurrencia de fallas puede ser modelada empleando

    distribuciones estadísticas tales como la Exponencial, la Weibull, el Log -

    normal, la Gamma, el Log-logística y la Gompertz.

    La distribución de Weibull es la más empleada para modelar la distribución de

    tiempos de vida o una ocurrencia: es una generalización de la exponencial, de la

    cual difiere porque el riesgo no toma un valor constante, siendo en consecuencia

    más flexible para el análisis.

    En toda distribución de una muestra los parámetros juegan un papel importante

     para determinar la distribución poblacional.

    Los parámetros generalmente son del siguiente tipo:

     

    Localización (δ). Este tipo de parámetro generalmente se relaciona con la media

    o alguna medida de tipo central, se caracteriza por realizar un desplazamiento en

    una distribución de referencia, que comúnmente se llama distribución estándar.

      Escala (α). Este tipo de parámetro generalmente se relaciona con la desviación

    estándar o alguna medida de variación, se caracteriza por mostrar la amplitud de

    la gráfica sobre el eje de las ordenadas o dicho de otra manera, la misma forma

    que toma la gráfica pero en escala diferente sobre el eje de las ordenadas. Es

    decir, los parámetros de escala representan una transformación de una

    distribución de referencia, que comúnmente se llama distribución estándar.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    44/121

      27

      Forma o asimetría (β). Este tipo de parámetro como su nombre lo indica se

    relaciona con la forma de la distribución, ya que para algunos valores puede ser

    creciente y para otros decreciente la distribución en un mismo segmento deestudio (p.15).

    A) Distribución Exponencial

    Según Flores (2011) reporta el trabajo de Mekeer (1998).La función de

    distribución favorita para modelar tiempos de vida, es la distribución

    Exponencial, porque es sencilla de manejar algebraicamente y se considera

    representativa del intervalo de vida funcional de un dispositivo.

    La distribución Exponencial es la única distribución de probabilidad que tiene

    una función de riesgo constante.

    La expresión utilizada para la función de distribución exponencial es:

         

    Dónde: α=0 es un parámetro de escala.(p.15) 

    Según Bautista (2011) reporta el trabajo de Lee (2003). Sea T una variable

    aleatoria (v.a.) que representa el tiempo de vida de un componente. Se dice que T

    tiene distribución exponencial con parámetroα  (y se denota T~ exp (α)).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    45/121

      28

      La función de Densidad está dada por:

         

      La función de Supervivencia está dada por:

         La función de Riesgo está dada por:

     

    La distribución exponencial fue la primera distribución que se utilizó para los

    modelos de tiempo de vida. Esto fue en parte por la disponibilidad de métodos

    estadísticos simples. Pero actualmente la suposición de una función de riesgo

    constante es muy restrictiva y actualmente tienen una aplicación bastante

    limitada (p.15).

    B) Distribución Weibull

    Según Bautista (2011). Reporta el trabajo de Lee (2003). Otra de las

    distribuciones que se usa con gran frecuencia para modelar tiempos de vida es la

    de Weibull. La aplicación de esta distribución a los tiempos de vida o durabilidad

    de artículos manufacturados es común. La distribución Weibull es usada para

    modelar los tiempos de vida de diversos tipos de artículos, tal como:

    componentes de un automóvil y el aislante eléctrico. Además es usada en

    aplicaciones biológicas y médicas y otros. Se dice que una variable aleatoria

    continua no negativa T tiene distribución Weibull con parámetros

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    46/121

      29

    (parámetro de escala) y   0 (parámetro de forma) y se denota T

    ∼Weibull (  ).

    La distribución Weibull al igual que la exponencial es ampliamente utilizada

    como modelo de distribución de tiempos de vida.

    Donde δ es un parámetro de vida mínima, tiene valor cero

      La función de densidad está dada por:

      []    La función de supervivencia está dada por:

    ()    La función de riesgo es dada por:

    ()  La distribución Weibull es una generalización de la distribución exponencial, su

    tasa de falla puede ser constante, creciente o decreciente dependiendo de los

     parámetros, por lo que su aplicación es más amplia. Su función de riesgo es

    monótona creciente si  >1, decreciente si  

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    47/121

      30

    riesgo, además de que es fácil de manipular algebraicamente. También al igual

    que cualquier distribución con dos parámetros, puede describir bastante bien

    situaciones reales. (p. 16 -18).

    C) Distribución Log-Normal 

    Según Bautista (2011) reporta el trabajo de Lee (2003). Es muy común; sin

    embargo, para el análisis del tiempo de vida es útil sólo para ciertos datos,

    cuando δ > 0 y su coeficiente de variación es pequeño (δ/α), se usa

    frecuentemente para modelar el logaritmo del tiempo de vida.

    La distribución log-Normal ha sido usada como un modelo en diversas

    aplicaciones tanto en la ingeniería como en medicina y en otras áreas.

    Dónde: δ es el parámetro de localización y α parámetro de escala.

    Una variable aleatoria T tiene distribución log-Normal con parámetros -∞ < δ <

    ∞ y α >0, y se denota por T~ log N (δ, α2)  si su función de densidad de

     probabilidades definida como:

      La función de densidad está dada por:

       

      La función de supervivencia de la distribución log- Normal está dada por:

     

      La función de riesgo es dada por:

       

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    48/121

      31

     Nota h (t ) = 0 que tiene valor 0 cuando  t  = 0 y crece hasta alcanzar un máximo y

    decrece aproximándose a 0 cuando t →∞ (p.20- 22).

    D) Distribución log-Logística Según Bautista (2011) reporta el trabajo de Lee (2003). Una variable aleatoria T

    tiene distribución log-Logística con Parámetros α>0 y  β >0, y se denota por Y  ~

    LLogist (α, β ), si tiene función de densidad de probabilidad está definida por:

      La función de densidad está dada por:

      ⁄ ⁄ ⁄    

      La función de supervivencia está dada por:

    [ ⁄ ]    

      La función de riesgo es dada por:

    ⁄ ⁄

    ⁄    

    Las funciones de distribución log-Logística (p.16-22

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    49/121

      32

    2.4.3.2 Máxima verosimilitud

    Según Bautista (2011) reporta el trabajo de Lee (2003).El método de máxima

    verosimilitud es uno de los métodos estadísticos más utilizados en la estimaciónde parámetros, consiste fundamentalmente en maximizar la función de densidad

    conjunta de una muestra aleatoriaT1,….,Tn pero con respecto a los parámetros de

    la función de densidad de la variable aleatoria cuando se proporciona una

    realización de la muestra aleatoria.

    Supóngase que se tiene una muestra de observaciones independientes t 1 ,….,t n de

    la población de interés, en donde ninguna de las observaciones es censurada t i y

    son tiempos de vida. Además su función de densidad es;  f (t; θ); (θ = θ 1 , θ 2 ,…,

    θ m ),  donde la función  f es conocida con parámetros θ 1 , θ 2 ,… ,θ m desconocidos.

    Entonces la función de verosimilitud de las observaciones está definida por:

       

    En las propiedades del procedimiento estadístico basadas en datos censurados es

    necesario considerar el proceso por el que los tiempos de vida parecen tiempos

    censurados. Para hacer esto, se requiere de un modelo de probabilidad de tal

    forma que pueda establecerse un mecanismo de censura. Curiosamente, se torna

    a observar la función de verosimilitud para que los parámetros de tiempo de vida

    tomen la misma forma bajo una amplia variedad de mecanismos. Luego, se

    requiere considerar algunos tipos específicos de censura, en los siguientes

    ejemplos se dará una formulación general.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    50/121

      33

    Suponga que n individuos tienen tiempos de vida representados por las

    variablesaleatoriasT 1 ,….,T n, en donde t i es el tiempo de vida o tiempo censurado.

    Así la variable δi está definida como:

    {   … … (15)

    Llamada indicador de censura o indicador de estado para t i , ya que indica si t i es

    observado en el tiempo de vida δi= 1 o si presenta censura de tiempo δi= 0 .

    Entonces los datos observados consisten en (t i,δi), i = 1, 2,…, n con esta notación

    ocasionalmente t i  representará a una variable aleatoria o el valor de una

    realización, por lo que hay que tener cuidado de no confundir en esta parte con la

    realización de la variable.

    La función de máxima verosimilitud toma la forma:

    ∏ | 

    |    

    El estudio de la función de máxima verosimilitud se lleva a cabo para obtener los

    estimadores de máxima verosimilitud (EMV) θ 1 , θ 2,…, θ m de los parámetros θ 1 ,

    θ 2,…, θ m y son los valores que maximizan la verosimilitud L (θ ), o

    equivalentemente, maximizan el logaritmo de la verosimilitud ℓ (θ ).

    En el caso de funciones diferenciables no monótonas los estimadores de máxima

    verosimilitud pueden encontrarse de la siguiente forma.

    1.  Resolviendo el sistema de ecuaciones

    … ...(17)

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    51/121

      34

    El sistema de ecuaciones puede ser demasiado complejo y en general casi nunca

    se puede resolver analíticamente.

    Para la solución del sistema anterior suelen utilizarse métodos numéricos, comoel de Newton-Raphson.

    2. Se calcula la matriz Hessiana.

    3. Los valores estacionarios encontrados en el paso 1, se sustituyen en la matriz

    Hessiana y se aplica el criterio de decisión para determinar si se trata de puntos

    máximos de la función.

    Para saber si se tiene un máximo se forma la matriz Hessiana, y los valores

    críticos se sustituyen en las variables. Posteriormente, se calculan los

    determinantes de los menores de los elementos de la diagonal principal.

    A. Si todos los determinantes son positivos se tiene un mínimo.

    B. Si los determinantes cambian de signo alternativamente, iniciando con menos,

    entonces se tiene un máximo (p. 42- 44).

    2.4.4 Aplicación del análisis de Supervivencia para la Optimización de

    concentración de un Ingrediente

    2.4.4.1Método de Escala JAR (Just –  About  –  Right )  

    Según: Trujillo (2011). La escala de importancia (Just  –  About  –  Right) o JAR,

    es usada comúnmente en investigaciones de mercado para identificar los

    atributos de los productos o características que pueden requerir mejoramiento.

    Los consumidores responden ingenuamente indicando si un producto está

    cercano a lo justo en un atributo o característica especificados, o si hay muy poco

    o mucho de este atributo. Es una escala bimodal. Adaptada para del uso en

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    52/121

      35

    investigaciones sociales. El panel debe ser usado con un panel de 100 o más

    consumidores. Asume que el cliente que va a responder entiende los atributos,

    tanto como la forma de usar la escala. La escala es usualmente empleada con tres puntos para facilidad de análisis. La escala es usualmente insensible a pequeñas

    diferencias.

    En la escala JAR, al consumidor se le solicita indicar si el producto está en lo

     justo o si no en cuanto al atributo, si es muy fuerte o muy débil, etc.

    La escala puede ser ampliada con anclas semánticas teniendo al punto de just

    abautright o me gusta como esta en el centro, con un número igual de categoría a

    ambos lados, por lo tanto podría existir una escala JAR de cinco, siete o más

     puntos.

    La escala es una serie de categoría discreta. Puede haber más de cuatro categoría

    en cada lado, sin embargo, a mayor número de categorías es más fácil que existe

    confusión en el análisis.

    Dado que la escala JAR es una escala dicotómica, los análisis sugeridos se

    limitan a porcentajes de respuestas en el centro y ambos lados, el alto y el bajo, o

    en los casos en los que se manejan valores esperados por categoría, se puede

    utilizar la metodología de chicuadrado. El porcentaje de respuestas en una

    categoría es el enfoque más ampliamente utilizado (p71, 72).

    2.4.4.2 Supervivencia para Optimización de un I ngrediente  

    Las escalas de tres respuesta (JAR). No me gusta, me gusta y me gusta mucho, se

    utilizan en la investigación y desarrollo de los productos alimenticios para

    determinar el nivel óptimo de un ingrediente. El investigador elabora una serie de

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    53/121

      36

    muestras aumentando los niveles de ingrediente y se presentan a los panelistas

    que determinan su aceptabilidad en una escala. Una escala lineal estructurada de

    la siguiente manera: a la izquierda no me gusta, al centro me gusta y a la derechame gusta mucho. Se toma como referencia el siguiente ejemplo.

    A). Nivel óptimo de sal en pan francés

    Según Hough (2010) reporta el trabajo de Sosa (2008) donde realizó un estudio

    sobre la concentración óptima del pan francés en Argentina, donde hace

    referencia lo siguiente. El consumo de pan francés se calcula en 190 gramos por

    día para cada habitante, esto representa un consumo promedio diaria de sodio de

    860 mg a través del pan.

    La importancia del estudio fue determinar el nivel de sal que gusta a las

     personas. Una prueba de uso doméstico es la más adecuada para su aceptabilidad

    sensorial cuando se cambia el nivel de salinidad.

    Se realizó al inicio un experimento para determinar la diferencia de

    concentración de pan, con una diferencia poco resaltante en sal. Se obtuvo un

    valor de 438 mg de Na como mínimo y como máximo 804 mg de Na, sólo de

    esta diferencia de peso fue aprobado para la preparación de las 7 muestras de

     pan con sabor salado diferente para ver una diferencia resaltante entre las

    muestras.

    Un total de 60 consumidores probaron cada muestra de pan con concentración

    de sal después de 2 a 4 horas de la cocción. Como había siete concentraciones de

    sodio por lo que esto significa un total de 420 consumidores. Después de comer

    el pan tiene que marcar una de las siguientes opciones: bajo de sal o exceso de

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    54/121

      37

    sal. Sus hojas de respuestas se recogieron durante el día, con el fin de establecer

    una relación entre el sabor salado y el sabor recomendado del contenido sal que

    come a diario los consumidores.A.1 Modelo de censura en el pan

    Para este trabajo se tomó referencias anteriores sobre estudios en que cada

    consumidor prueba una de las concentraciones y el régimen de la censura

     pueden ser de la siguiente manera:

    Si un consumidor evalúa un pan con una concentración de 789 mg de sodio y

    lo encontró bajo de sal, este evento bajo de sal es una censura a la derecha, si

    el evento fue alta concentración de sal la censura es a la izquierda.

    A.2 Conclusión Sobre la Estimación Óptima de la Concentración de Sal

    Se determinó que los consumidores diariamente consumen pan con una

    concentración alta de sal, y no como se suponía que se consumía pan con bajo

    de sal, lo cual no es significativa la probabilidad de rechazo como bajo de sal,

    ni en la probabilidad de rechazo como alto de sal. El contenido de sal promedio

    expresada como sodio en pan debe ser de 628 mg de Na, con un valor mínimo

    438 mg de Na y valor máximo de 804 mg de Na, El nivel óptimo de sal

    estimado en los consumidores fue de 980 mg Na, como se muestra en la figura

    2, con una probabilidad sólo el 8% de los consumidores que rechazar este nivel

     por ser muy salada. Por lo tanto, la mayoría de los consumidores

    independientemente en donde lo compran el pan a diario les gusta que su pan

    sea salado. La metodología de análisis de supervivencia demostró ser una

    herramienta adecuada para obtener una estimación de la concentración óptima

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    55/121

      38

    de un ingrediente alimentario donde cada consumidor evaluó una sola muestra. 

    Esta  metodología es especialmente adecuada para un producto como el pan

    yogurt, néctar y otros (p. 222-229).

    FIGURA 2.  Grafica de la Determinación del Nivel Óptimo de SalFuente:(Hough, 2010, p.229).

    B) Caso de estimación óptima del color rojo en un yogur de fresa

    Según Hough (2010). El color rojo del yogur de fresa mediante los

    consumidores se debe encontrar un color óptimo que maximice la proporción de

    consumidores que encuentren el color apropiado. En este grado óptimo, un grupo

    de consumidores lo encontrará apropiado, otro grupo lo encontrará muy claro,

     pero otro lo encontrará muy oscuro. Así se determinó el color óptimo obtenido

    como similar al color actual que se vende en el mercado. Los aspectos de la

    metodología de análisis de la supervivencia experimental es sensorial y el

    trabajo es relativamente simple. En este trabajo los 60 consumidores observa a

    las siete muestras de yogur con diferentes intensidades de color rojo, en respuesta

    el rechazo del producto puede ser por dos razones: color muy claro o muy

    oscuro. Esta información fue suficiente para determinar el color óptimo con una

    confianza de intervalo aceptable (p.221).

       %    d

      e   R  e  c   h  a  z  o

    Concentración de Sodio (Base

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    56/121

      39

    III. MATERIALES Y METODOS

    3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN

    Para éste estudio el lugar de desarrollo se realizó en el laboratorio de post cosecha

    de la E.A.P de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional

    José Faustino Sánchez Carrión –  Huacho.

    3.2 MATERIALES Y EQUIPOS

    3.2.1 Materia Prima

    La materia prima que se utilizó es maracuyá (Passiflora edulis) y papaya (Carica

     papaya L.), provenientes del Mercado Centenario de Huacho.

    3.2.2 Materiales de Laboratorio

      Agitador

      Botellas de vidrios 296ml

      Buretas de 1 a 25ml

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    57/121

      40

      Coladores de plásticos

      Embudos de plásticos

      Gradilla

      Jarras de plásticos de 1000ml c/u

      Matraz 200ml

      Mechero

      Ollas 10Lts.

      Picetas

      Pipetas volumétricas 1,2,5 y 10ml

      Placas Petri pirex

      Probetas de 50ml y 1000ml

      Soporte universal

      Tamices

      Tapa rosca de plásticos

      Tubos de ensayos

      Utensilios de cocina

      Vaso de precipitación ( 100ml y 500ml)

    3.2.3 Equipos del laboratorio

      Autoclave marca AMERICA 942/2, USA. 

      Balanza analítica, marca RAD WAG modelo WTB 2000

      Cocina Semi industrial a gasSOLGAS S.A

      Cocinilla eléctrica Tº9 Modelo CAT. KHA.230V

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    58/121

      41

      Espectrofotómetro de absorción atómica PERKIN ELMER Modelo 3200

      Estufa MEMMERT. Rango: 30 -120 ºC

      Potenciómetro METTLER TOLEDO, Modelo  –   mp120 fk, rango de

    medición 0.00 - 14.00, resolución 0.01

      Licuadora IMACO BL –  76, 220V

      Refinadora

      Refractómetro marca RHB –  32bp ATC

      Refrigeradora H500 Electrolux

      Termómetro, escala: 1ºC - 100ºC

      Equipos de laboratorio necesario para los análisis físicos, químicos y

    controles microbiológicos.

    3.2.4 Insumos y Reactivo

      Ac. Cítrico comercial

      Agua destilada

      Azúcar blanca refinada comercial

      Conservante: Sorbato de potasio comercial

      Estabilizante: carboxilmetil celulosa (CMC) comercial

      Glucosa pura

      Indicador (fenolftaleína). 0.1% en alcohol comercial

      Sacarosa pura

      Solución NaOH (0.1 N)

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    59/121

      42

    3.2.5 Medios de Cultivos

      Agua Peptona 0.1%

      Caldo LaurilTriptosa

      Agar Plate Count 

      Agar Coranfenicol rojo bengala 

      Caldo Brila 

      Agar triptosa Bili Gluconi Gluconicorasa 

    3.3 METODOLOGIA

    3.3.1 Preparación de la muestra

    La muestra se trasladó al laboratorio y se prosiguió con el análisis de las frutas

    (maracuyá y papaya). Se estudió y se analizó el jugo de maracuyá y la pulpa de

     papaya en muestra fresca.

    Para el estudio de los componentes se tuvo ciertas consideraciones, el estudio de

     pH, acidez total, solidos solubles y el estudio de vitamina C se realizó en la

    muestra optimizado.

    3.3.2 Métodos de Análisis Realizado en el Laboratorio 

    En la elaboración del néctar de maracuyá y papaya se realizaron una serie de

    análisis de la materia prima, durante el proceso de fabricación y del producto

    terminado.

    A continuación se mencionan los análisis realizados.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    60/121

      43

    1. Acidez Total

    Método: Acidez Titulable (A.O.A.C. 2005)

    Fundamento: Neutralización de la acidez producida por la muestra en diluciónacuosa con soda utilizando fenoltaleina como indicador.(A.O.A.C. 2005)

    2. pH

    Método: Potencio métrico (A.O.A.C. 2005)

    Fundamento: Evaluación de las diferencias de potencial entre un electrodo

    estándar de Calomel previamente calibrado usando sus sales amortiguadoras.

    3. Vitamina C

    Método: Volumétrico 2,6- diclorofenolindofenol (A.O.A.C. 2005)

    Fundamento: Capacidad reductora del ácido ascórbico para convertir al colorante

    2,6- diclofenolindofenol en un derivado incoloro (A.O.A.C. 2005)

    4. Solidos Solubles

    Método: Indirecto por refractometria (A.O.A.C. 2005) 

    Fundamento: Indirecto por refractometria (A.O.A.C. 2005)

    5. Análisis Microbiológico del producto

    Según la NTP Se determinó los siguientes análisis microbiológicos.

    - Recuento de hongos y levaduras: método de placa

    - Recuento total de microorganismo mesófilos viables aerobios: método de

    recuento de placa.

    - Numeración de coliforme fecales totales: método número más probable (NMP)

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    61/121

      44

    3.3.3 Elaboración de néctar de maracuyá y papaya

    A) Evaluación de la materia prima

    Para la evaluación de la materia prima (maracuyá y papaya), se realizó deacuerdo a Norma Técnica Peruana fueron la siguientes.

    A.1Evaluación Organoléptica 

    Se realizó utilizando los órganos de los sentidos y las características evaluadas

    fueron las siguientes: color, olor y aspecto en general (NTP).  

    A.2 Evaluación Físico Química

    Se realizó la evaluación de los parámetros físico químico como se muestra la

    figura 3, según los métodos mencionados anteriormente y recomendado por la

     Norma Técnica Peruana, las mismas que se realiza al producto final.

    Nº Parámetros

    1 Grados Brix

    2 Ph

    3 Acidez titulable

    FIGURA 3. Los parámetros físicos químicos evaluados en la materia prima y

     producto final

    Fuente: (Vargas y Pisfil2008, p.26) 

    B) pesado.

    Según Ojasild (2009). Permite establecer la cantidad de fruta disponible a

     procesar. Para este proceso, se debe pesar inicialmente el recipiente que va a

    contener los frutos, luego tarar, colocar los frutos en el recipiente, que se

    encuentra sobre la balanza y tomar el dato arrojado en la pantalla. Para

    determinar el rendimiento de la frutas (p.19).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    62/121

      45

    C) Selección y acondicionamiento de la materia prima 

    Según Vargas y Pisfil (2008). La selección de la materia prima, consiste en la

    selección de los frutos en su maduración óptima, en cantidades necesaria para losensayos. El siguiente paso es el acondicionamiento, esto consistió en la

    eliminación de partículas sólidas presentes, tallos de la planta y suciedad por

    medio de lavado a chorro de agua (p.27).

    D) Lavado

    Maracuyá: Se debe realizar un lavado de Aspersión de la fruta, tal que permita

    reducir la suciedad, bajar la carga de materia orgánica (Ojasild, 2009, p. 19).  

    Papaya: Se realiza por inmersión en agua potable, removiendo todas las

    sustancias extrañas de la cascara (Marín. et al.2003, p.27).

    Una vez lavada la fruta se recomienda una desinfección para eliminar

    microorganismos, para lo cual se sumerge la fruta en una solución de TEGO 51

    al 0.1% de 3 a 15 minuto otro desinfectante (Rodríguez, 2010, p. 57).

    E) Pelado y/o Partido

    - Maracuyá: Con el objeto de adecuar la fruta para su procesamiento se realiza la

    separación manual de la cáscara de la fruta, la cual se debe pesar para establecer

    los rendimientos (Ojasild, 2009, p. 19).

    - Papaya: se realiza con la finalidad de eliminar la cascara o la piel y la pepas de

    la fruta. El pelado mecánico utilizado para papayas, se realiza mediante cuchillo

    o discos giratorios, accionados mecánicamente, raspan y separan la piel de la

    fruta.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    63/121

      46

    F) Escaldado

    Según Vargas y Pisfil(2008). Etapa determinante para la elaboración de nectar de

    Papaya. Esta operación se realiza con la finalidad de ablandar el fruto, inactivar laenzima de la fruta. Para así facilitar el pelado. Esta operación se realiza

    sumergiendo los frutos en agua a una temperatura de 100ºC por un tiempo de 3

    minutos para la papaya (p.27). 

    H) Pesado

    Esta operación se realiza con la finalidad de determinar el rendimiento del

     producto (Ojasild, 2009, p. 19).

    I) Pulpeado

    - Maracuyá: Según Alvarado (2001). El jugo y la semillas pasan al pulpeador que

    tiene un eje central, en un cilindro horizontal, provisto de cepillos de cerdas de

     plástico que giran y presionan la mezcla hacia un tamiz, separando las semillas y

    residuos de cascara del jugo .p. 27)

    - Papaya: Se pasa a través de un pulpeador con malla de 0.02 pulgadas, para

    uniformizar las partículas de la pulpa, con lo que se logra un puré fino, suave y de

    consistencia fluida y/o también se procedió a obtener su pulpa mediante licuadora

    (Marín. et al.2003, p.14)

    J) Refinado

    - Maracuyá: Esta operación consiste en reducir el tamaño de las partículas de la

     pulpa y una apariencia más homogénea.

    Pulpeadoras mecánicas facilitan esta operación por que cuentan con mallas de

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    64/121

      47

    menor diámetro de abertura. En el caso de realizar el pulpeado con una licuadora, es

    necesario el uso de un tamiz para refinar la pulpa (Panez y Rúa, 2009, p.35).

    - Papaya: Para tener una mejor uniformidad de la pulpa se pasa por unarefinadora. Esta operación se realiza en forma industrial en pulpeadoras. A nivel

    semi- industrial o artesanal, lo más recomendable separar primero la cascara y

    luego triturarlo. Los métodos a utilizar dependerán del tipo de frutas. Algunas

    necesitan un pelado(Marín. et al.2003, p.28).

    K) Estandarizado I

    En esta etapa se encontró la mejor disolución, tomando como base la dilución

     para la maracuyá, jugo  –   agua es 1:5 y para la papaya pulpa  –   agua es

    1:3.Mediante la técnica de superficie de respuesta se realizó las pruebas con

    diferente proporciones de (% maracuyá, %papaya y % agua) y estandarizado a un

    º Brix, como se muestra en la tabla 8, donde se evaluó lo siguiente: sabor,

    consistencia y acidez, en la mezcla de agua  –  maracuyá - papaya, se adicionó el

    estabilizante CMC; Adaptado por (Branco y Gasparetto, 2003, p.166- 171) y

    (Marín. et al.2003, p.29). el diseño experimental se muestra en la figura4.

    TABLA 8. Diluciones para los siguientes Tratamientos

    TratamientosProporciones

    ºBrix%Papaya % Maracuyá % Agua

    1 40 5 55 13

    2 30 15 55 133 30 5 65 13

    4 35 10 55 13

    5 35 5 60 13

    6 30 10 60 13

    7 33.33 8,33 58.33 13

    Fuente: Referencia propia basada en las investigaciones realizadas de los néctares mixtos.

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    65/121

      48

    Se tiene como referencia general sobre el diseño experimental de los 7

    tratamientos para las diluciones.

    FIGURA 4. Grafica de Proporciones de jugo de maracuyá, pulpa de papaya y agua

    en el diseño experimental de mezcla en base a la tabla 8

    Según: Lawless y Hildegarde (2010). Se utilizan para la fase de evaluación una

    escala lineal de 6 pulgadas o 15.24 cm de longitud, donde se han identificado los

    extremos y el punto medio son utilizados para cuantificar características de la

    muestra ver (Fig.5) (p.234).

     No me gusta Me gusta Me gusta mucho 

    FIGURA 5. Grafica de la escala lineal no estructurada empleada en la evaluación sensorial  

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    66/121

      49

    L) Estandarizado II

    En esta etapa se buscó optimizar el nivel de porcentaje de jugo de maracuyá,

    regular los ºBrix con el azúcar y regular pH con ácido cítrico, mediante la técnicadel análisis de supervivencia. Donde sensorialmente los panelistas aceptaron o

    rechazaron el néctar de maracuyá y papaya con respecto al nivel de porcentaje

    dejugo de maracuyá, ºBrix y pH como se muestra en la tabla 9, dado que es un

    evento donde los panelista decidieron la mejor concentración (Garitta, Serrat,

    Hough, & Curia, 2006, p. 526 –  532).

    TABLA 9.Optimización de los parámetros del néctar

    Pruebas a Evaluar Nivel Bajo Nivel Alto

    El nivel de jugo de maracuyá, 2.50% 12.50%

    º Brix 12 18

     pH 2.82 4.37

    La pulpa de papaya se tomara como base 30 %.Esta dentro del rango establecido por elCODEX (2005) y como referencia la investigación de (Matssura, Da Silva, Cardoso y Costa,2004, p.605).

    Fuente: Referencia propia basada en las investigaciones realizadas de los néctares mixtos.

    LL) Homogenizado 

    Se realizó con la finalidad de uniformizar la mezcla. En este caso consiste en

    remover la mezcla hasta lograr la completa disolución de todos los componentes o

    insumos del néctar y se reduce el tamaño de las partículas que no se hayan disuelto

    durante el estandarizado y así evitar la separación de la fase (Panez y Rúa, 2009,

     p.39).

  • 8/18/2019 elaboración-de-un-néctar-huacho.pdf

    67/121

      50

    M) Pasteurizado

    Consiste en llevar al néctar hasta la temperatura de 85ºC por 15 minutos para

    inactivar la mayor cantidad de microorganismo y así favorecer su conservación.Se realiza en ollas con tapas que debe estar herméticamente cerrada para evitar que

    se evapore el néctar, luego 15 minutos antes de terminar la pasteurización se le

    agrega el sorbato de potasio(Cáceres, 2002, p.27).

    N) Envasado 

    El envasado se debe de realizar en caliente, a una temperatura no menor a 85ºC. El

    llenado del néctar es hasta el tope del contenido de la botella y evitando la

    formación de espuma, inmediatamente se coloca la tapa la cual se realiza de forma

    manual en el caso que se emplee las tapas denominadas “taparosca”. 

    Si durante el proceso de envasado la temperatura del néctar disminuye por debajo

    de 85ºC, se debe detener esta operación. Se calentar el néctar hasta su temperatura

    de ebullición, para proseguir luego con el envasado(Panez y Rúa, 2009, p.40).

    Ñ) Enfriado

    El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y

    asegurar la formación del vacío dentro de la botella. Al enfriarse el producto

    ocurrirá la contracción del néctar dentro de la botella, lo que viene a ser la

    formación de vacío, esto último representa el factor más importante para la

    conservación del producto. El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la

    vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de las botellas