elaboración de proyectos con perspectiva de género y dh en el pcs 2015

Upload: antonio-aguilar-cruz

Post on 01-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia para elaborar proyectos indesol

TRANSCRIPT

  • Taller para la elaboracin de proyectos con perspectiva de gnero y derechos

    humanos en el Programa de Coinversin Social 2015Social 2015

  • Objetivo General

    Sensibilizar y brindar herramientas de anlisis aactores sociales, a fin de incorporar la perspectiva deactores sociales, a fin de incorporar la perspectiva degnero y de derechos humanos en el desarrollo deproyectos de Coinversin Social.

  • Encuadre Fecha de imparticin:

    Grupo 1. 3 de febrero 2015

    Grupo 2. 4 de febrero 2015

    Grupo 3. 5 de febrero 2015

    Grupo 4. 6 de febrero 2015 Grupo 4. 6 de febrero 2015

    Horario: 10:00 a 15:00 hrs.

    Lugar: Instalaciones del Indesol.

    Metodologa: Reflexivo/Participativa

    Dirigida a actores sociales que deseen participar en las convocatorias 2015 del Indesol.

  • Registro

    Bienvenida y encuadre del Taller

    Ejercicio de integracin y expectativas

    Bases conceptuales de la construccin de gnero y marconormativo para la transversalizacin de la perspectiva de gneroy de derechos humanos.

    Programa del Da

    y de derechos humanos.

    Violencia de gnero

    Anlisis de gnero

    Incorporacin de la Perspectiva de gnero y de derechoshumanos en proyectos de desarrollo social

    Sesin de preguntas y respuestas

    Cierre del taller

  • Ejercicio de Integracin y expectativas

  • PERSPECTIVA DE GNERO

    Es una forma de mirar einterpretar la realidad

    Observa a las mujeres y loshombres como seresdiferenciados socioculturalmente.

    Identifica las causas de lainjusticia social y busca revertirlas.

    Considera las circunstancias demujeres y hombres en losprocesos de desarrollo y considerala edad, clase social, orientacinsexual, identidad tnica, localidad,religin, entre otros.

  • SEXO

    Varn Hembra

    Fecunda Concibe

    GNERO

    Hombre Mujer

    7

    Fecunda Concibe

    Natural(nace)

    Diferencias biolgicas

    Productivo Reproductivo

    Sociocultural(se hace)

    Construccin sociocultural

  • Posicin SocialQu es

    ser hombre?

    Qu es ser

    mujer?

    RecreacinRecreacin

    Qu es Qu es ser

    adulto

    Educacin

    Ingresos

    Perspectivas a futuro

    8

    Entorno rural

    Entorno rural

    Entorno urbanoEntorno urbano

    adulto mayor?

    Qu es ser nio o nia? Qu es

    ser adulta mayor?

    Ingresos

    Seguridad Social

    a futuro

  • Asignacin de gnero

    9

  • Roles de gnero

    La asignacin de gnero se produce desde que nacemos, a travs de lasocializacin y se va reforzando a lo largo de la vida por elcondicionamiento de reglas, normas institucionales, mensajes ydiscursos sociales.

    Instituciones Familia

    10

    que

    reproducen

    los modelos

    de

    feminidad y

    masculinidad

    Familia

    Escuela

    Espacios laborales

    Medios de comunicacin

    Tradiciones, usos y costumbres

    Lenguaje

  • La divisin sexual del trabajo

    Roles reproductivosRoles productivos

    11

    Son aquellas actividades que sedesarrollan en el mbitopblico y que generan ingresos,reconocimiento, poder,autoridad y estatus.

    Se relaciona con la reproduccinsocial y las actividades dirigidas agarantizar el bienestar y lasupervivencia de la familia, es decir, lacrianza y la educacin de los hijos ylas hijas, la preparacin de alimentos,el aseo de la vivienda.

  • QU ES LA DISCRIMINACIN? Toda distincin, exclusin o restriccin que, basada en el origen tnico o

    nacional, sexo, edad, discapacidad, condicin social o econmica,condiciones de salud, embarazo, lengua, religin, opiniones, preferenciassexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anularel reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real deel reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real deoportunidades de las personas.

    LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIN

  • Existen mltiples categoras en las que se practica la discriminacin:

    Edad Discapacidad Nacionalidad

    Clase social Clase social Color de Piel Por Religin Por orientacin sexual Nivel acadmico Apariencia fsica Gnero

  • Diversidad sexual

    Recuerda algn episodio de tu vida en el que te hayas sentido discriminada/o

  • Diversidad Sexual

  • Ejemplo

  • Derechos Humanos

    19

  • Qu son los Derechos Humanos

    Los Derechos Humanos son el conjunto deprerrogativas inherentes a la naturaleza de lapersona, cuya realizacin efectiva resultapersona, cuya realizacin efectiva resultaindispensable para el desarrollo integral del individuoque vive en una sociedad jurdicamente organizada.Estos derechos, establecidos en la Constitucin y enlas leyes, deben ser reconocidos y garantizados por elEstado.

  • Perspectiva de derechos humanos

    Segn la Declaracin de Viena de 1993 los derechos humanosse basan en un principio fundamental de que todas laspersonas poseen una dignidad humana inherente y tienenigual derecho a su disfrute, sin importar sexo, raza, color,igual derecho a su disfrute, sin importar sexo, raza, color,idioma, nacionalidad, creencias religiosas o polticas; etc.

    En esta Conferencia tambin se reconocen en especfico losderechos humanos de las mujeres, as como las obligacionesde los Estados de protegerlos, promoverlos y garantizarlos,incluyendo el derecho de vivir libre de violencia de gnero.

  • Enfoque de Derechos Humanosen la Reglas de Operacin PCS 2015. ROP. Tercera Seccin, punto 11

    Con el objetivo de generar las condiciones necesarias para el acceso equitativo entrminos de disponibilidad, accesibilidad, exigibilidad y calidad en las acciones querealiza este Programa, se implementarn mecanismos que hagan efectivo elacceso a la informacin gubernamental y se asegurar que el acceso a los apoyosy servicios se d nicamente con base en lo establecido en estas Reglas, sindiscriminacin o distincin alguna.discriminacin o distincin alguna.

    Asimismo, el Programa fomentar la vigencia efectiva y respeto irrestricto de losderechos de las personas con discapacidad, jvenes y de los pueblos indgenas,contribuyendo a generar conocimiento y acciones que potencien su desarrollointegral e inclusin plena.

    El Programa tambin propiciar que las personas que laboran dentro del serviciopblico, en particular aquellas en contacto directo con la poblacin, garanticen entodo momento un trato digno y de respeto a las personas en el marco de losderechos humanos.

  • Violencia de gnero

  • Qu es la violencia?

    Raz etimolgica Fuerza

    Como sustantivo Violentar, forzar

    Ejercicio del poder

    Democrtico

    Autoritario (abuso de poder)

    24

    Elementos

    Ejercicio del poder

    Uso de la fuerza (fsica, psicolgica, econmica, poltica)

    Intencionalidad

    Control y sometimiento

    Ocasionar un dao o perjuicio

    Vulneracin de derechos

  • Cualquier accin u omisin, producto de una relacin desigual de poder, ejercida

    contra una persona en funcin de su identidad o condicin de gnero.

    Violencia basada en el gnero (VBG)

    Estructura de gnero

    25

    +

    Estructura de gnero(desigual y jerrquica)

    Estatus, clase, rango, raza, edad, capacidad fsica u orientaciones

    sexuales diferentes

  • MODALIDADESEn dnde?

    TIPOSCmo?

    Familiar

    Laboral y docente

    Psicolgica

    Fsica

    26

    Laboral y docente

    En la comunidad

    Institucional

    Feminicida

    Fsica

    Patrimonial

    Econmica

    Sexual

    Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007, Art. 5, fraccin V (ltima reforma publicada DOF 15-01-2013)

  • Herramientas terico metodolgicas, que

    Nos permite identificar cmo se producen y reproducen las relaciones

    de gnero dentro de un contexto y una problemtica especfica.

    Anlisis de gnero

    27

    de gnero dentro de un contexto y una problemtica especfica.

    La metodologa del anlisis de gnero debe incluir variables como:

    clase, etnia, edad, procedencia rural/ urbana, credo religioso y

    preferencia sexual, para evitar hacer generalizaciones que obvien las

    especificidades del contexto en que se producen las relaciones de

    gnero.

  • Perspectiva de gnero

    En el mbito de su competencia, el Programa incorporar laperspectiva de gnero para identificar las circunstancias queprofundizan las brechas de desigualdad que generansobrecargas o desventajas, en particular para las mujeres, asobrecargas o desventajas, en particular para las mujeres, afin de determinar los mecanismos que incidan en sureduccin o eliminacin y potenciar la igualdad sustantivaentre mujeres y hombres, para alcanzar un desarrollo pleno,en condiciones de igualdad, garantizando la vigencia, elreconocimiento y el ejercicio de sus derechos. ROP 2015.

  • Condicin de gnero

    Condiciones materiales en que viven las

    personas.

    Satisfaccin de las necesidades prcticas

    e inmediatas para su supervivencia

    29

    Posicin de gnero

    Ubicacin de las personas en la estructura

    de poder que prevalece en una sociedad.

    Reconocimiento social, control de activos

    productivos, acceso a la informacin y la

    participacin en la toma de decisiones.

  • Tienden a ser inmediatas, urgentes.

    Propias de algunas mujeres y

    hombres en particular.

    Relacionadas con las condicion:

    Tienden a ser a largo plazo. Son comunes a todas las mujeres. Relacionadas con posiciones de desventaja, poder y control. La desventaja subyacente y el

    Necesidades prcticas Intereses estratgicos

    30

    alimentacin, vivienda, empleo,

    salud.

    Fcilmente identificables.

    Pueden ser satisfechas mediante

    provisin de insumos especficos:

    alimento, bombas de agua, clnica.

    La desventaja subyacente y el potencial de cambio no siempre es identificado. Pueden encararse mediante: creacin de conciencia, aumento de la autoconfianza, educacin, fortalecimiento organizacional, movilizacin poltica, cuidadana plena.

  • Qu puedes apreciar?

  • Condicin Necesidades

    prcticasPosicin

    Intereses Estratgicos

    Condicionesmateriales delas personas:Se vive enmbito rural o

    Agua,alimentacin,cuidado de hijose hijas, insumospara la

    Lugar demujeres yhombres en laestructurasocial

    Potenciar elliderazgo yautonoma delas mujeres.

    mbito rural ourbano? Tienegrados demarginacin?es poblacinindgena?Poblacinmigrante?

    para laalimentacin delhogar. Serviciosde salud,sanitarios

    social

    32

  • Igualdad vs Equidad

    Igualdad

    Principio tico rector de la convivencia democrtica

    33

    Medida distributiva dirigida a cubrir los dficit histricos y sociales de las

    desigualdades de gneroEquidad

  • Igualdad Formal, Real

  • Igualdad sustantiva o de resultados

    La igualdad sustantiva es la igualdad de hecho o material poroposicin a la igualdad de derecho o formal. Supone lamodificacin de las circunstancias que impiden a las personas elejercicio pleno de los derechos y el acceso a las oportunidadesa travs de medidas estructurales, legales o de poltica pblica.a travs de medidas estructurales, legales o de poltica pblica.

  • Elementos a considerar para elaborar proyectos de coinversin social con perspectiva de gnero

    36

    perspectiva de gnero

  • Proyecto:

    Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre s,que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capacesde satisfacer necesidades o resolver problemas (Ander-Egg y Aguilar, 2005).

    Un proyecto constituye una estructura de actuacin puesta en marcha a partir de un problema, adquiere la forma de un ciclo articulado y progresivo desde la identificacin del problema que justifica la intervencin. (Inmujeres, 2006)

    37

    la identificacin del problema que justifica la intervencin. (Inmujeres, 2006)

    Proyecto de Coinversin Social:

    Conjunto de objetivos y acciones concretas, interrelacionadas y coordinadasentre s, que se realizan con el fin de resolver un problema en particular y/oproducir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades,para lograr cambios en la calidad de vida de la poblacin en situacin depobreza, exclusin, marginacin, discapacidad, desigualdad por gnero ovulnerabilidad (poblacin beneficiaria).

  • Proyecto con perspectiva de gnero:

    Visibiliza las condiciones diferenciadas de mujeres y hombres (circunstancias,necesidades e intereses).

    Identifica los obstculos que existen y los recursos con que se cuenta paralograr la participacin equitativa de mujeres y hombres.

    38

    Algunas consideraciones:

    > No hay aproximaciones neutras a un problema.> Proyectos para mujeres vs. proyectos con PG.> Que la PG est presente en todas las fases del proyecto.> Lenguaje incluyente (personas, personal mdico, docente, funcionariado pblico)> Es vlido beneficiar slo a las mujeres o a los hombres (acciones

    afirmativas).

  • NOMBRE DEL PROYECTO

    Si el proyecto tiene unpropsito explcitovinculado con la

    Si el proyecto tiene unpropsito explcitovinculado con la

    En el mercado de Xochimilco

    trabajamos por la igualdad de

    gnero.

    vinculado con laequidad e igualdad degnero, ste deberreflejarse desde elnombre.

    vinculado con laequidad e igualdad degnero, ste deberreflejarse desde elnombre.

    Construyendo nuestro

    empoderamiento: artesanas de

    Tepoztln.

  • Diagnstico

    En este apartado se deber presentar informacin cuali y cuantitativa de lasituacin de las mujeres y de los hombres con respecto al problema queabordar el proyecto, para identificar la CONDICIN y POSICIN de gnero.

    > Datos estadsticos desagregados por sexo: edad, escolaridad, pertenenciatnica, entre otros.

    40

    tnica, entre otros.

    > Identificar cmo el problema que abordar el proyectos afecta a las mujeres y alos hombres de manera diferenciada, sus causas y consecuencias.

    > Cmo las mujeres y los hombres enfrentan el problema, cules son sus recursos.

    > Identificar las necesidades prcticas e intereses estratgicos (diagnsticosparticipativos).

    > Vincular esta informacin con otros datos: en qu localidades, cules son lasrespuestas institucionales, condiciones sociales, polticas y econmicas.

  • 3.3 Diagnstico

    3.3.1 Describa la situacin, cul es el problema identificado o cul es la necesidad que pretende

    atender con el proyecto. ***No aplica para PF ni para VI*** Sealar claramente el problema que

    propone atender con la ejecucin del proyecto.

    3.3.1 Describa la situacin que guarda el tema de la profesionalizacin y capacitacin, sealando las

    fuentes de informacin consultadas. ***Slo aplica para PF***

    3.3.1 Describa la situacin, tema o problema que pretende abordar a travs de su investigacin,

    sealando las fuentes de informacin consultadas. ***Slo aplica para VI***

    3.3.2 Justifique la pertinencia de atenderlo. ***No aplica para VI***

    Anexo 3 Bis

    3.3.2 Justifique la pertinencia de atenderlo. ***No aplica para VI***

    3.3.2 Explique por qu es importante realizar esta investigacin. ***Slo aplica para VI***.

    3.3.3 Indique los criterios que utiliz para definir y seleccionar a las personas beneficiarias directas del

    proyecto. (Abordar el contexto, la ubicacin y la temporalidad). ***No aplica para PF ni para VI***

    3.3.3 Si su proyecto incluye trabajo de campo, indique los criterios que utiliz para definir su objeto de

    estudio o la poblacin que estudiar y seale los instrumentos de recopilacin/reconstruccin de

    informacin de aplicar. ***Slo aplica para VI***

    3.3.3 Explique por qu es importante establecer esta sede. *** (Slo aplica para PF***

    3.3.4 En caso de atender poblacin indgena, indique cmo se toma en cuenta su cultura para la

    adecuada ejecucin del proyecto.

    3.3.5 El problema o situacin que se plantea en el proyecto afecta de manera diferenciada a mujeres

    y hombres? Explique.

  • Objetivos

    Los objetivos darn cuenta de los alcances que tendrel proyecto (mejorar la condicin o posicin demujeres y hombres), mismos que debern estarredactados de una manera clara, haciendo explcitadicha finalidad (mejorar algn servicio, dotar dedeterminado beneficio o la igualdad, equidad,

    42

    determinado beneficio o la igualdad, equidad,empoderamiento, etctera).

    Qu? Para qu? Para quin? Dnde? Cmo?

  • Ejemplo

    Objetivo general: Es el propsito o la intencin central del proyecto

    y debe estar sustentado en el diagnstico. Suele ser amplio, pero no

    debe ser vago o inalcanzable.

    Ejemplo

    Contribuir a la disminucin de los riesgos a la salud de las mujeres

    indgenas chiapanecas, a partir del uso de fogones sin humo en tres

    regiones del estado de Chiapas.

    43

  • Objetivos especficos: El objetivo especfico define la naturaleza y

    alcance del proyecto. Al enunciarlos, se sealan puntualmente las

    acciones que se llevarn a cabo en el proyecto, los medios que se

    utilizarn, as como qu logros y resultados se aspira alcanzar. Se

    recomienda plantear 3 objetivos especficos, que sean alcanzables en

    el tiempo de ejecucin del proyecto.

    Ejemplo:

    1. Brindar herramientas personales y laborales a las mujeres del refugio para que

    logren su autosuficiencia econmica, a travs de capacitacin para el empleo,

    especficamente en el uso de mquinas de coser industriales.

    2. Contribuir a la independencia econmica de las mujeres del refugio, a partir de

    gestionar la comercializacin de las prendas producidas por ellas como resultado

    de la capacitacin.

  • Indicadores

    Permiten medir cambios en una situacin determinada a travs del

    Medida, nmero, hecho, opinin o percepcin que seala una

    situacin o condicin especfica sobre la realidad que se analiza.

    Permiten medir cambios en una situacin determinada a travs del tiempo.

    Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones.

    Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar seguimiento al proceso de desarrollo .

    Sirven para medir y verificar el cumplimiento de los objetivos.

  • Indicadores cuantitativos con perspectiva de gnero

    Incluyen aspectos que indican cantidades y valoresrelativos o porcentajes que demuestran resultados obrechas entre hombres y mujeres en diversos aspectos:socio-econmicos, demogrficos, entre otros, vinculadossocio-econmicos, demogrficos, entre otros, vinculadoscon factores de desarrollo de una sociedad.

    Brindan un panorama general y sinttico de la situacin demujeres y hombres en su contexto (empleo, ingresos,acceso a servicios y equipamientos)

  • Indicadores cualitativoscon perspectiva de gnero

    Incluyen aspectos que tienen que ver con opiniones,percepciones, experiencias, valoraciones culturales y sociales.

    Permiten entender procesos organizativos y situaciones decontextos institucionales sociales especficos que vivenmujeres y hombres en relacin a su situacin de desarrollo ovulnerabilidad.

  • Qu es la lnea base?

    Seala el valor inicial del indicador y sirve deparmetro para medir el avance hacia la meta, debeincluir la fecha desagregando ao y periodo.incluir la fecha desagregando ao y periodo.

  • Ejemplos:

    Nmero de mujeres indgenas tseltales que posterior a la capacitacin

    ampliaron sus posibilidades de produccin y comercializacin / Nmero demujeres capacitadas.

    Nmero de hombres jvenes indgenas que despus de la capacitacin

    tienen claro el concepto de masculinidad.

  • Objetivos

    Especficos

    (mximo tres)

    Lnea de base

    Indicadores de

    Impacto del

    proyecto(efecto)

    lnea de

    accin

    Metas de la lnea de accin Nmero de

    personas

    beneficiarias

    directas (bloquear

    Actividades Mes

    inicial /

    mes

    final.

    Material

    Probatorio

    Ponderacin

    Cantidad Descripcin

    3.4.1 Detalle hasta 3 objetivos especficos y describa la informacin

    que se indica por cada uno.

    para vertiente de

    investigacin)

    Total de todas las

    lneas de accin

    Total 100%

  • Nivel de impacto social Ejemplo

    Primer nivel

    De acuerdo con los resultados esperadosdel proyecto, describa el beneficio directo

    13 integrantes de la Red de Productoresde Los Altos de Jalisco mejorarn susprocesos de produccin, distribucin y

    Niveles de impacto del proyecto

    del proyecto, describa el beneficio directoque recibir la poblacin especfica que seatender (incluyendo la cantidad depersonas o actores sociales)

    procesos de produccin, distribucin yventa; logrando as un incremento en suingreso, 5 son mujeres y 8 hombres.

    51

  • Nivel de impacto Social Ejemplo

    Segundo nivel

    Describa si el proyecto mejorarel entorno social inmediato de lapoblacin atendida. (Ej. cambiosde conducta en personas,disminucin de violencia o

    Los grupos de productores lograrn impulsar entrela poblacin local la difusin y compra de susproductos, lo que adems permitir que obtengandisminucin de violencia o

    discriminacin, mejora en lacomunicacin familiar, mejoraen redes familiares, modificacinen hbitos, mejorar laconvivencia social y la inclusin,empoderar a personas o grupos,etc.)

    productos, lo que adems permitir que obtenganprecios ms justos, al tiempo que transforman lastcnicas productivas a unas ms amigables con elambiente.

    52

  • Nivel de impacto Social Ejemplo

    Tercer nivel

    Describa la forma en que elproyecto promueve lageneracin de cambios positivosen la comunidad, localidad o laregin. (Ej. el uso responsable

    La formacin de comits por el derecho al agua encada localidad que considera la inclusin demujeres, jvenes y hombres, contribuye a laparticipacin en la toma de decisiones, al ejercicioprctico de la negociacin y construccin deacuerdos al mismo tiempo que sensibiliza sobre el

    53

    regin. (Ej. el uso responsablede los recursos naturales y/o elacceso al ejercicio de derechoshumanos o disminucin debrechas de gnero, etc.)

    acuerdos al mismo tiempo que sensibiliza sobre elderecho al agua y la cultura de aprovechamientoracional de los recursos naturales en la comunidad.

  • Nivel de impacto Social Ejemplo

    Cuarto nivel

    Describa la manera en que elproyecto contribuye a generarcambios culturales y sociales y/ola vinculacin en redes para

    La incorporacin en la legislacin nacional elderecho de las mujeres a decidir sobre lacontinuidad o no del embarazo, transforma demanera gradual la idea de que el cuerpo de las

    54

    la vinculacin en redes paraincidir en leyes o en polticaspblicas en cualquiera de lostres rdenes de gobierno

    manera gradual la idea de que el cuerpo de lasmujeres es un vehculo de la voluntad divina.

  • Araceli Garca Rico

    Directora General Adjunta de Igualdad de Gnero

    Mara Antonia Gonzlez del Castillo

    Directora de Equidad de Gnero y Desarrollo en la Poltica Social

    maria.gonzalezc@ indesol.gob.mx

    Ext. 68170

    Amanda del Roco Llivichuzhca Pillco

    Subdirectora de Atencin y Prevencin de la Violencia contra las Mujeres

    [email protected]

    55

    [email protected]

    Ext. 68172

    Yanet Alonso Gil

    Subdirectora de Anlisis Estadstico y Prospectiva Social

    [email protected]

    Ext. 68165

    Tel. 55 54 03 90 01 800 718 8621

    [email protected] [email protected]