el zodiaco en las civilizaciones americanas

4
EL ZODIACO EN LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE AMERICA: Al pisar por primera vez tierra americana, los españoles se encontraron con grupos de nativos que acudieron a recibirles. Resultaba evidente que éstos se encontraban en una fase de civilización muy inferior a la de los cristianos que llegaban a sus tierras pilotando naves de velas cuadradas, vistiendo trajes de lana y seda, y armados con espadas, lanzas y arcabuces. Los conquistadores que ampliaron las rutas abiertas por los navegantes creyeron que iban a encontrarse con salvajes, pero cuando penetraron en la meseta de México y en las antiplanicies del Perú se dieron cuenta de que no todo el continente se hallaba en un estado de atraso tan considerable. En  América, antes de la llegada de los hombres blancos de Europa, existían varias culturas dignas de tenerse en cuenta, que habían desarro llado inclu so una ciencia, un derecho y un arte muy notables.  Al Norte del nuevo continente existían los esquimales, cuyo atraso era grande. En las montañas del Canadá y en las llanuras de los actuales Estados Unidos de América vivían numerosos pueblos de "pieles rojas" , los algonquinos, ataphascos, sioux, apaches, seminólas, kiowas, comanches, etc. La vida que llevaban los «pieles rojas» puede clasificarse como nómada y propia de pueblos ganaderos. Prácticamente desconocían la agricultura; no edificaban poblados, sino que vivían en tiendas de pieles y no han dejado un recuerdo escrito ni de sus hombres ni de sus hec hos importantes. Cerca de la frontera de México existieron pueblos que cultivaron el maíz, construyero n viviendas en el corazón de las montañas y aprendie ron a cocer el pan y a fabricar cestos y diversos utensilios. Son los llamados «indios cesteros», «indios pueblos», etc. Pero las grandes culturas precolombinas se desarrollaron en América central y meridional. Fueron numerosos los pueblos que superaron la fase pastoril o ganadera: los olmecas, zapotecas, mixtecas, toltecas, huaxtecas, etc.; pero, sobre todos ellos destacan tres grandes naciones: los aztecas, los mayas y los incas. Estas sociedades eran muy jerarquizadas. En la base se encontraba un campesinado, integrado por productores agrícolas, que producían para la subsistencia de su familia y la de sus grupos de parientes -calpulli, entre los aztecas, y ayllu, entre los incas-. Su trabajo y producción agrícola mantenía también a los sectores de la sociedad que no trabajaban directamente la tierra: los reyes, los sacerdotes, los guerreros, los administrador es y los jefes locales. Los jefes locales distribuían las tierras entre los habitantes de las aldeas rurales, organizaban el trabajo agrícola para la comunidad y el que debían llevar a cabo para el estado y mantenían depósitos de comida para hacer frente a las posibles crisis y hambrunas que se produjeran en sus territorios. Los reyes eran las autoridades máximas en estas sociedades. Aislados del resto de la sociedad, desde sus palacios organizaban la vida económica y política del reino. Eran responsables de la ejecución de las obras públicas (caminos, puentes, obras agrícolas), supervisaban el trabajo rotativo de los campesinos para el imperio (coatequitl entre los aztecas, mita entre los incas), recolectaban y administraban el tributo que pagaban los campesinos, organizaban el comercio a larga distancia con regiones no sometidas (en el caso de los aztecas había comerciantes especializados al servicio de los reyes, los pochteca), garantizaban la paz entre los grupos dominados por ellos, y organizaban las campañas militares de expansión para incorporar nuevas tierras y poblaciones. LOS AZTECAS. Crearon el gran Imperio Mexicano. Fueron los grandes cultivadores del maíz, del cacao y del algodón. Conocieron la metalurgia, tanto del hierro como del oro y la plata. Su religión era muy simple: adoraban al Sol, a la Luna y al dios de la guerra, Huitzilopochtli, al que ofrecían sacrificios a veces sangrientos. Su capital, Tenochtitlán, se levantaba en el lugar donde hoy existe la ciudad de México. Su jefe supremo era emperador y pontífice máximo de su religión al mismo tiempo. Hernán Cortés aprovechó la rivalidad entre aztecas y tlaxcaltecas para hacer de éstos últimos sus a liados en la conquista de México. Los conocimientos astronómicos y matemático s de los aztecas debieron ser notables, como lo demuestran los calendarios atribuidos a dicha cultura. LOS MAYAS. Las ruinas de Chichen-Itza prueban que en la península del Yucatán debió existir una civilización notable, tan importante como pudo serlo la egipcia en el antiguo continente, y similar a ella en l a construcción de pirámides, por ejemplo. Este pueblo alcanzó un nivel cultural muy elevado, pues no sólo practicaba el estudio de las ciencias, sino el de las letras, pues algunas de sus manifestaciones literarias han podido ser reconstruidas gracias al estudio de los dialectos como el quiche, derivados del antiguo idioma maya. Esta civilización no fue destruida por los españoles al conquistar lo que hoy es Guatemala, sino que ya había desaparecido a la llegada de aquéllos, pues ya en el siglo XII la civilización maya había perecido en manos de i nvasores procedentes del Norte. LOS INCAS. Cuando Francisco Pizar ro llegó a las altiplanicies del Perú se encontró con un imperio extenso y poderoso que adoraba al Sol y levantaba templos en las cumbres andinas. Su idioma era el quichua y sus emperadores eran extraordinariamente ricos en oro y piedras preciosas. Los incas cultivaban la patata, alimento desconocido entonces en Europa, así como los cereales, y vestían trajes de lana que fabricaban con la obtenida de las llamas. Este imperio se extendía desde el actual Quito hasta el Norte de Chile y comprendía casi todo el actual territorio de Solivia y Perú. El conjunto impresionante de Machu-Picchu demuestra que los incas fueron un gran pueblo, capaz de lle var a cabo grandes empresas. Se dice que sus carreteras tenían más de ocho metros de anchura y alcanzaban varios millares de kilómetros a través de los montes y la selva. Y a pesar de ello desconocían el hierro. El emperador, o Inca, era considerado como un hijo del Sol. A él se entregaba un tercio de todas las cosechas (otro tercio era para el templo, y el último para el agricultor), por lo que llegó a poseer una riqueza y un poder considerables. Su carácter pacífico facilitó la conquista y dominación del país por parte de los españoles. En el resto del territorio sudemaricano vivían indios en estado primitivísimo, como los caribes, tupinu, patagones, araucanos, fueguinos, guaraníes, etcétera. Algunos, como los jíbaros, aún conservan su estado salvaje. La mayoría fueron absorbidos por los conquistadores y dieron lugar a diversas formas de criollismo y mestizaje, pero ninguno de estos pueblos alcanzó la cultura de los anteriormente citados.

Upload: ruddy-carballo-pinto

Post on 16-Oct-2015

1.971 views

Category:

Documents


23 download

TRANSCRIPT

EL ZODIACO EN LAS CIVILIZACIONES AMERICANASPRIMERAS CIVILIZACIONES DE AMERICA: Al pisar por primera vez tierra americana, los espaoles se encontraron con grupos de nativos que acudieron a recibirles. Resultaba evidente que stos se encontraban en una fase de civilizacin muy inferior a la de los cristianos que llegaban a sus tierras pilotando naves de velas cuadradas, vistiendo trajes de lana y seda, y armados con espadas, lanzas y arcabuces.Los conquistadores que ampliaron las rutas abiertas por los navegantes creyeron que iban a encontrarse con salvajes, pero cuando penetraron en la meseta de Mxico y en las antiplanicies del Per se dieron cuenta de que no todo el continente se hallaba en un estado de atraso tan considerable. En Amrica, antes de la llegada de los hombres blancos de Europa, existan varias culturas dignas de tenerse en cuenta, que haban desarrollado incluso una ciencia, un derecho y un arte muy notables.Al Norte del nuevo continente existan los esquimales, cuyo atraso era grande. En las montaas del Canad y en las llanuras de los actuales Estados Unidos de Amrica vivan numerosos pueblos de "pieles rojas" , los algonquinos, ataphascos, sioux, apaches, seminlas, kiowas, comanches, etc. La vida que llevaban los pieles rojas puede clasificarse como nmada y propia de pueblos ganaderos. Prcticamente desconocan la agricultura; no edificaban poblados, sino que vivan en tiendas de pieles y no han dejado un recuerdo escrito ni de sus hombres ni de sus hechos importantes.Cerca de la frontera de Mxico existieron pueblos que cultivaron el maz, construyeron viviendas en el corazn de las montaas y aprendieron a cocer el pan y a fabricar cestos y diversos utensilios. Son los llamados indios cesteros, indios pueblos, etc.Pero las grandes culturas precolombinas se desarrollaron en Amrica central y meridional. Fueron numerosos los pueblos que superaron la fase pastoril o ganadera: los olmecas, zapotecas, mixtecas, toltecas, huaxtecas, etc.; pero, sobre todos ellos destacan tres grandes naciones: los aztecas, los mayas y los incas.Estas sociedades eran muy jerarquizadas. En la base se encontraba un campesinado, integrado por productores agrcolas, que producan para la subsistencia de su familia y la de sus grupos de parientes -calpulli, entre los aztecas, y ayllu, entre los incas-. Su trabajo y produccin agrcola mantena tambin a los sectores de la sociedad que no trabajaban directamente la tierra: los reyes, los sacerdotes, los guerreros, los administradores y los jefes locales.Los jefes locales distribuan las tierras entre los habitantes de las aldeas rurales, organizaban el trabajo agrcola para la comunidad y el que deban llevar a cabo para el estado y mantenan depsitos de comida para hacer frente a las posibles crisis y hambrunas que se produjeran en sus territorios.Los reyes eran las autoridades mximas en estas sociedades. Aislados del resto de la sociedad, desde sus palacios organizaban la vida econmica y poltica del reino. Eran responsables de la ejecucin de las obras pblicas (caminos, puentes, obras agrcolas), supervisaban el trabajo rotativo de los campesinos para el imperio (coatequitl entre los aztecas, mita entre los incas), recolectaban y administraban el tributo que pagaban los campesinos, organizaban el comercio a larga distancia con regiones no sometidas (en el caso de los aztecas haba comerciantes especializados al servicio de los reyes, los pochteca), garantizaban la paz entre los grupos dominados por ellos, y organizaban las campaas militares de expansin para incorporar nuevas tierras y poblaciones.LOS AZTECAS. Crearon el gran Imperio Mexicano. Fueron los grandes cultivadores del maz, del cacao y del algodn. Conocieron la metalurgia, tanto del hierro como del oro y la plata. Su religin era muy simple: adoraban al Sol, a la Luna y al dios de la guerra, Huitzilopochtli, al que ofrecan sacrificios a veces sangrientos.Su capital, Tenochtitln, se levantaba en el lugar donde hoy existe la ciudad de Mxico. Su jefe supremo era emperador y pontfice mximo de su religin al mismo tiempo. Hernn Corts aprovech la rivalidad entre aztecas y tlaxcaltecas para hacer de stos ltimos sus aliados en la conquista de Mxico.Los conocimientos astronmicos y matemticos de los aztecas debieron ser notables, como lo demuestran los calendarios atribuidos a dicha cultura.LOS MAYAS. Las ruinas de Chichen-Itza prueban que en la pennsula del Yucatn debi existir una civilizacin notable, tan importante como pudo serlo la egipcia en el antiguo continente, y similar a ella en la construccin de pirmides, por ejemplo.Este pueblo alcanz un nivel cultural muy elevado, pues no slo practicaba el estudio de las ciencias, sino el de las letras, pues algunas de sus manifestaciones literarias han podido ser reconstruidas gracias al estudio de los dialectos como el quiche, derivados del antiguo idioma maya.Esta civilizacin no fue destruida por los espaoles al conquistar lo que hoy es Guatemala, sino que ya haba desaparecido a la llegada de aqullos, pues ya en el siglo XII la civilizacin maya haba perecido en manos de invasores procedentes del Norte. LOS INCAS. Cuando Francisco Pizarro lleg a las altiplanicies del Per se encontr con un imperio extenso y poderoso que adoraba al Sol y levantaba templos en las cumbres andinas. Su idioma era el quichua y sus emperadores eran extraordinariamente ricos en oro y piedras preciosas.Los incas cultivaban la patata, alimento desconocido entonces en Europa, as como los cereales, y vestan trajes de lana que fabricaban con la obtenida de las llamas. Este imperio se extenda desde el actual Quito hasta el Norte de Chile y comprenda casi todo el actual territorio de Solivia y Per.El conjunto impresionante de Machu-Picchu demuestra que los incas fueron un gran pueblo, capaz de llevar a cabo grandes empresas. Se dice que sus carreteras tenan ms de ocho metros de anchura y alcanzaban varios millares de kilmetros a travs de los montes y la selva. Y a pesar de ello desconocan el hierro.El emperador, o Inca, era considerado como un hijo del Sol. A l se entregaba un tercio de todas las cosechas (otro tercio era para el templo, y el ltimo para el agricultor), por lo que lleg a poseer una riqueza y un poder considerables. Su carcter pacfico facilit la conquista y dominacin del pas por parte de los espaoles.En el resto del territorio sudemaricano vivan indios en estado primitivsimo, como los caribes, tupinu, patagones, araucanos, fueguinos, guaranes, etctera. Algunos, como los jbaros, an conservan su estado salvaje. La mayora fueron absorbidos por los conquistadores y dieron lugar a diversas formas de criollismo y mestizaje, pero ninguno de estos pueblos alcanz la cultura de los anteriormente citados.De acuerdo con Gonzalo Hernndez de Oviedo, que afirmaba: nadie tiene derecho a llamarse descubridor, sino el almirante primero de las Indias, D. Cristbal Coln, por cuyo aviso y causa los otros han ido o navegado por aquellas partes, llamaremos, pues, exploradores a los que pasaron al Nuevo Mundo despus del descubrimiento. Gracias a ellos fue conocida casi toda la Amrica central y extensas porciones del litoral Norte y Noroeste de Amrica del Sur. Por tratarse de exploraciones coetneas a las dirigidas por Coln, recibieron el nombre de viajes menores. Los ms importantes fueron los realizados por Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa.Ellos dieron por resultado la confeccin del primer mapa del Nuevo Mundo, y en el que constan los resultados de aquellas exploraciones. Vicente Yez Pinzn recorri la costa oriental del Brasil, hasta la desembocadura del Amazonas.LA COSMOVISION SUMERIALa mitologa caldea, tambin llamada mitologa mesopotmica, es el nombre colectivo dado a las mitologas sumeria, asiria y babilnica, aunque Caldea no comprende todo el territorio que fue habitado por estas civilizaciones.Los sumerios practicaron una religin politesta, con dioses antropomrficos que representaban fuerzas o presencias en el mundo, tal y como lo hara ms adelante la civilizacin griega. En sus creencias establecen que los dioses originalmente crearon a los seres humanos para que estos les fungieran como sus sirvientes, pero los liberaron cuando estos fueron demasiados.Muchas historias en la religin sumeria aparecen homlogas a las historias en otras religiones del Medio Oriente. Por ejemplo, el relato bblico de la creacin del hombre, as como la narrativa de la inundacin universal y el arca de No se asemeja mucho a los historias sumerias. Los dioses sumerios tienen representaciones distintamente similares en religiones acadias, cananitas y de otras culturas. Algunas de las historias y deidades tambin tienen sus paralelos griegos; por ejemplo, el descenso de Inanna en el inframundo se asemeja a la historia de Persfone.Deidades adoradas por la cultura caldeica:* Las cuatro deidades primarias* Los siete que decretaban el destino* Los Annuna y otros* Los semidioses, monstruos y hroes mortales.Deidades en la cultura mesopotmica :* El dios Ea de los sumerios (en el tercer milenio antes de la era cristiana).* Inanna, diosa de la fecundidad para los sumerios.* Segn los mitos sumerios, el rey Dummuzi (o Tamuz), quien era amante de la Diosa Madre, muri junto con la Naturaleza, para renacer a los tres das.* Existen seres demonacos, con forma humana, animal (toro, len), o bien hbridos.* En la cultura sumeria lleg a venerarse a unos 3000 dioses, organizados segn las mismas estructuras sociopolticas de los sumerios.Cosmologa:El universo apareci por primera vez cuando Nammu, un abismo sin forma, se abri a s mismo y en un acto de auto-procreacin dio nacimiento a An (dios del cielo), y a Ki (diosa de la Tierra), referidos comnmente como Ninhursag.La unin de An y Ki produjo a Enlil, el seor del viento, quien eventualmente se convirti en el lder de los dioses. Despus del destierro de Enlil de Dilmun (el hogar de los dioses) debido a la violacin de Ninlil tenan un nio, Sin (dios de la Luna), tambin conocido como Nanna.Sin y Ningal dieron a luz a Inanna (diosa del amor y de la guerra) y a Utu o Shamash (dios del Sol). Durante el destierro de Enlil, l engendr tres deidades del inframundo junto con Ninlil, el ms notable de ellos fue Nergal.Nammu tambin dio a luz a Enki o Abzu, dios del abismo acutico. Enki tambin control el Me, los decretos sagrados que gobernaron las cosas bsicas tales como la fsica y las cosas complejas tales como el orden y leyes sociales. Esto considera el origen de la mayora del mundo.COSMOVISION EGIPTOEl Antiguo Egipto fue una civilizacin que se origin a lo largo del cauce medio y bajo del ro Nilo. A lo largo de su historia se pueden distinguir claramente tres periodos muy distintos:1. Imperio Antiguo2. Imperio Medio3. Imperio Nuevo.Para el presente trabajo solo vamos a considerar (y de manera muy puntual y sinttica) algunos aspectos del Imperio Antiguo.Segn los egiptlogos Egipto comenz a poblarse hacia el 7000 a.C. Alrededor del 6000 a. C., ya haba aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y pequeos asentamientos humanos.Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadera y habitaban en pequeas ciudades. Entre el 5500 y el 3100 a. C., durante el Predinstico, ms asentamientos pequeos prosperaron a lo largo del Nilo.Durante el Imperio Antiguo, los egipcios divinizaron aquellos fenmenos naturales que les desconcertaban, o infundan temor, de los que no conocan la razn de su proceder; asociaron estas divinidades con las caractersticas de ciertos animales, y los representaron con forma humana aunque conservando rasgos zoomorfos. Aqu podemos ver un ejemplo:Horus: el dios halcn, el elevado, dios del cielo.

Al igual que los babilonios y cananeos, loe egipcios le atribuyeron conceptos humanos, como la constitucin de una familia, por lo que se formaron tradas compuestas por un dios, su esposa y su hijo.Horus, al igual que el resto del panten egipcio, estaba lleno de pasiones humanas por lo era comprensivo con las pasiones de sus seguidores. Le rendan culto dando ofrendas en los templos a cambio de favores solicitados, o recibidos. Este tipo de Trada es una constante en todas las culturas a travs de las edades. Cada ciudad, y su zona de influencia, estaban bajo la proteccin de una trada. Cuando una de estas ciudades-estados se impona a otra, sus dioses pasaban a tener un status superior, puesto que los vencedores atribuan la victoria a la ayuda de sus dioses.Cosmovisin egipcia.La Cosmovisin de los egipcios est basada en el paisaje de su propio pas, una lengua de tierra frtil junto a un ro y rodeada de un desierto. Para ellos se divida en tres regiones:El Cielo, Nun, morada de los dioses, presidida por la diosa Nut el principio femenino-, La grande que pari a los dioses, es decir el equivalente a la diosa madre de Babilonia, era representada como una mujer con el cuerpo arqueado cubriendo toda la Tierra.La Tierra, morada de los hombres, la Casa de Geb, el dios creador (principio masculino), representado como un hombre tumbado bajo Nut.El inframundo, o Duat, el reino de los muertos, donde gobern Horus, y posteriormente Osiris, espacio recorrido en su barca solar por Ra durante la noche, y por donde transitaban los espritus de los difuntos sorteando los peligros del Ms All. El Inframundo, el lugar donde se celebraba el juicio de Osiris, y donde el espritu del difunto deba deambular, sorteando malignos seres y otros peligros, segn se narra en el Libro de los Muertos, y pasar por una serie de puertas en diferentes etapas del viaje, descritas en el Libro de las Puertas. Vamos a tratar este tema un poco ms adelante en este mismo captulo, por tener un interesante paralelismo entre el concepto de Juicio despus de la Muerte con el Juicio Bblico.Como podemos ver, se vuelve a repetir el mismo caso de las cosmovisiones anteriormente estudiadas: 1 se quita al Seor de en medio de la Creacin, 2 Cada elemento (Cielo, Tierra, Mar Primigenio, etc) es un dios. En este caso Nun, es el Mar Primigenio que cubra toda la Tierra, al igual que relata la Palabra en Gnesis 1.2. Podemos ver como las cosmovisiones de estos pueblos toman como base el relato de la Creacin de Gnesis y lo cambian, aunque todos tienen elementos comunes (pues comparten su origen babilnico) en sus mitologas.La cosmovisin egipcia es muy interesante: En el principio (comienza con las mismas palabras que Gnesis!!), antes de la creacin, slo hay Nun (pero no existe), es un ocano inerte, sin lmites, rodeado de absoluta oscuridad, que no es la noche, pues an no se haba creado esta. Los sacerdotes egipcios, para describir este estado, enumeraban lo que no exista.Este es el mismo concepto de lo an no creado hasta que Dios empieza a llamar las cosas que no son para que sean, tal el caso de Gnesis 1.3 Sea la luz, y la Luz lleg a existir.

Del Nun surge espontneamente la vida como demiurgo[5] que slo piensa[6]. A continuacin el demiurgo comienza a hablar, y se disocia del Nun que se convierte en el Ocano Primordial. An no existe y por ende no ve lo que ocurre. Entonces el Demiurgo comenta[7] al Nun lo que sucede; el relato del Demiurgo provocando la respuesta y el despertar del Nun, es el origen de la palabra, y del dilogo.En el relato Bblico de la Creacin, en Gnesis 1, no hace falta un demiurgo debido a que Dios habla sin intermediarios. De la misma manera, La tierra estaba desordenada y vaca, las tinieblas estaban sobre la faz del abismo y el espritu de Dios se mova sobre la faz de las aguas (Gen. 1.2). Otras versiones traducen que la tierra estaba vana, es decir que las cosas no tenan un sentido, hasta que El Seor comienza a ordenarla (es decir dando rdenes verbales que producen la Creacin de todas las cosas). Podemos observar que hay un paralelismo entre los dos textos, en donde cada elemento del relato corresponde a otro elemento del texto bblico.Nota de la RV 95 sobre Gnesis 1.2 Las tinieblas sobre la faz del abismo: Otra posible traduccin: Todo era un mar profundo cubierto de oscuridad. Segn una idea muy difundida entre los pueblos del antiguo Oriente, antes de la creacin solo haba un caos de tinieblas que lo cubran todo como aguas amenazantes (cf. Sal 104.6-9). Por lo tanto, una de las primeras acciones del Creador consisti en separar las aguas de arriba y las de abajo, poniendo como lnea divisoria la expansin o bveda celeste (v. 7). De acuerdo con los v. 5-9, de este caos primitivo se formaron los mares, tanto los que estn sobre la superficie de la tierra como los que estn debajo de ella. Vase Sal 18.15 n.; Cf. tambin Sal 24.2.COSMOVISION CHINALa visin tradicional del mundo en la China consistia en un cuadrado debajo de la bveda celestial (redonda). No en vano, una de las antiguas formas de moneda, era una forma circular, en representacin del cielo, y un agujero cuadrado, simbolizando la tierra.Este cuadrado se denominaba tian(1)xia(4) () o aquello que est debajo del cielo. El resto del mundo estaba dominado por los brbaros (yi), los demonios y los monstruos. El pueblo chino, como el romano en Occidente, siempre pensaba que eran los portadores, productores y transmisores de la nica civilazacin. La expansin para el imperio chino era una labor civilizadora. Ellos consideraban que su cultura () era superior a la de sus pueblos vecinos y por extensin al resto del mundo. Ser chino era sinnimo de estar sometido a los designios del Cielo. El emperador era el "hijo del Cielo" y como tal tena que gobernar segn las fuerzas del Cielo. Durante muchos aos e incluso en la actualidad, China es denominada por sus habitantes como: el pas del centro ( - zhong (centro) guo (pas)). Para ellos, el centro de mundo estaba en su propio pas.Este sentimiento de centralidad no tiene fronteras, muchos pueblos han pensado en algn momento que ellos eran el centro del mundo.La denominacin de China aparece por primera vez en la India como referencia al imperio creado por el rei del estado de Qin, y desde all pas a Europa, por los alrededores del S. XVI.

EL ZODIACOEn astronoma, el zodiaco o zodaco (del griego "zoon-diakos" que significa rueda de los animales) es una banda que circunda la esfera celeste comprendiendo a la eclptica y que es suficientemente ancha para contener al Sol. Comprende 13-14 constelaciones.En astrologa, el zodiaco est basado en la divisin en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas, avanzando un sector por cada mes del ao. Cada sector contiene la constelacin tradicional a la que debe su nombre. Los babilonios y griegos dividieron esta banda en doce partes iguales, siendo cada una de ellas un sector del cielo de una extensin de treinta grados de arco, bautizadas con el nombre de las doce constelaciones ms destacadas que vean en cada una de las subdivisiones. El zodiaco posee una importancia fundamental en la astrologa occidental. Otras culturas con tradicin astrolgica como la china otorgan tambin una importancia especial a esta regin del cielo, aunque definen un zodiaco diferente.