el yo y el ello resui

Upload: manuel-chervo

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 El Yo y El Ello RESUI

    1/5

    El yo y el ello: (1923)

    Conciencia e inconciencia:

    La diferenciacin de lo psquico entre conciente e inconciente es la premisabsica del psicoanlisis y la nica que da la posibilidad de comprender, los

    frecuentes e importantes procesos psquicos de la vida anmica. El

    psicoanlisis no puede situar en la conciencia la esencia de lo psquico, se

    ve obligado a considerar la conciencia como una cualidad de lo psquico que

    puede aadirse a otras cualidades o faltar.

    Para la mayora de las personas de formacin losca, la idea de algo

    psquico que no sea tambi!n conciente es tan inconcebible que parece

    absurdo y desec"able por mera aplicacin de la lgica. Esto se debe a que

    nunca "an estudiado los fenmenos de la "ipnosis y del sueo. #u psicologade la conciencia es incapa$ de solucionar problemas del sueo y de la

    "ipnosis.

    #er conciente, es una e%presin descriptiva, invoca la percepcin ms

    inmediata y segura. La e%periencia muestra que un elemento psquico,

    como por e&emplo una representacin, no suele ser conciente de manera

    duradera. Lo caracterstico es que el estado de conciencia pase con rapide$,

    la representacin a"ora conciente no lo es mas en el momento que sigue,

    solo puede volver a serlo ba&o ciertas condiciones. En tanto ella era' no

    sabemos que podemos decir que estuvo latente y por tal entendemos que

    en todo momento fue susceptible de conciencia. (ambi!n damos una

    descripcin correcta si decimos que fue inconsciente. Eso inconciente

    coincide con eso latente suceptible de conciencia.

    E%isten procesos anmicos o representaciones muy intensos, aqu entre por

    primera ve$ un factor cuantitativo y por tanto uno econmico, que como

    cualquier otra representacin puede tener plena consecuencias para la vida

    anmica )incluso pueden devenir conciente en calidad de represiones* solo

    que ellos no devienen concientes. (ales representaciones no pueden

    devenir concientes porque cierta fuer$a se resiste a ello, que asi no fuese

    podran devenir concientes y entonces se vera cuan poco se diferencian deotros elementos psquicos reconocidos. Llamamos represin )esfuer$o de

    desalo&o* al estado en que ellas se encontraban antes de que se las "iciera

    concientes y en el curso del traba&o psicoanaltico sentimos como

    resistencia la fuer$a que produ&o y mantuvo la represin.

    Es de la doctrina de la represin donde se e%trae el concepto de lo

    inconsciente. Lo reprimido es para nosotros el modelo de lo inconsciente,

    tenemos dos clases de inconsciente, lo latente susceptible de conciencia, y

    lo reprimido que es insuceptible de conciencia. Llamamos preconciente a lo

    latente, que es inconsciente solo descriptivamente, no en el sentido

    dinmico y limitamos el nombre inconsciente a lo reprimido inconciente

    dinmicamente, de modo que a"ora tenemos tres t!rminos+ consiente )c*,

  • 7/26/2019 El Yo y El Ello RESUI

    2/5

    preconsciente )Prc*, e inconsciente )-cc* cuyo sentido ya no es puramente

    descriptivo. El Prc esta muc"o mas cerca de la conciencia que el

    inconciente. reud se pregunta, / por qu! no preferimos quedar de acuerdo

    con los lsofos y separar tanto el prcc como el icc de lo psquico cc0, si tal

    "ici!ramos los losofos nos propondran describir el prcc y el icc como dos

    clases o grados de psicoides, esos estdos psicoides concuerdan en casitodos los dems puntos con lo psquico reconocido, quedara relegado en

    aras de un pre&uicio, que por aadidura proviene del tiempo en que no se

    tena noticia de esos estados psicoides. 1o "ay que olvidar que en el

    sentido descriptivo "ay dos clases de inconientes en el dinmico solo una.

    El distingo entre conciente e inconciente es en denitiva un asunto de la

    percepcin, el acto mismo de la percepcin nos anoticia de la ra$n por la

    cual algo es percibido o no lo es.

    En el curso ulterior del traba&o psicoanaltico se evidencia que estos

    distingos no bastan, son insucientes para la prctica. 1os "emos formadola representacin de una organi$acin co"erente de los procesos anmico en

    una persona, y la llamamos su 23. 4e este 23 se desprende la conciencia,

    el gobierna los accesos a la motilidad, a la descarga de las e%citaciones en

    el mundo e%terior, es aquella instancia anmica que e&erce un control sobre

    todos sus procesos parciales y que por la noc"e se va a dormir, a pesar de

    lo cual aplica la censura onrica. 4e este yo parten tambi!n las represiones,

    a ra$ de las cuales ciertas aspiraciones anmicas deben e%cluirse no solo de

    la conciencia, sino de otras modalidades de vigencia y de que"acer. En el

    anlisis eso "ec"o a un lado por la represin se contrapone al 23 y se

    plantea la tarea de cancelar las resistencias que el yo eteriori$a a ocuparsede lo reprimido. reud, "a "allado en el 2o algo que tambi!n es -cc, que se

    comporta como lo reprimido, e%teriori$a efectos intensos sin devenir a su

    ve$ conciente y se necesita de un traba&o particular para "acerlos

    concientes. aeramos en innitas impresiones y dicultades si

    pretendi!ramos atenernos a nuestro modo de e%presin "abitual, la vida

    anmica nos obliga a sustituir esa oposicin por otra, la oposicin entre el 23

    co"erente y lo reprimido escindido de el.

    4iscernimos que lo icc no coincide con lo reprimido, sigue siendo correcto

    que todo lo reprimido es -cc, pero no todo lo - es reprimido. (ambi!n una

    parte del yo, puede ser -c. 2 esto -cc del yo no es latente en el sentido de loPrcc, si asi fuera no podra ser activado sin devenir c y "aerlo conciente no

    deparara dicultades tan grandes.

    Estatuimos un tercer -cc, no reprimido, el carcter de la inconciencia pierde

    signicatividad para nosotros, pasa a ser una cualidad multivoca que no

    permite las amplias y e%cluyentes conclusiones a que "abramos querido

    aplicarla.

    El yo y el ello:

  • 7/26/2019 El Yo y El Ello RESUI

    3/5

    La investigacin patolgica a dirigido nuestro inter!s demasiado

    e%clusivamente a lo reprimido. El yo puede ser inconciente en el sentido

    genuino. (odo nuestro saber est ligado a la conciencia, de lo inconciente

    podemos tomar noticia "aci!ndolo conciente.

    La conciencia es la upercie del aparato anmico, la "emos adscrito encalidad de funcin a un sistema que especialmente es el primero contando

    desde el mundo e%terior, y espacialmente por lo dems no solo en sentido

    de la funcin, sino esta ve$ tambi!n en el de la diseccion anatomica.

    #on concientes todas las percepciones que nos vienen de afuera

    )percepciones sensoriales*, y de adentro lo que llamamos sensaciones y

    sentimientos. reud se pregunta, / que ocurre con aquellos otros procesos

    que acaso podemos reunir ba&o el titulo de procesos de pensamiento0, /son

    ellos los que, consumndose en algn lugar del interior del aparato como

    despla$amiento de energa anmica en el camino "acia la accin, advienen a

    la supercie que "ace nacer la conciencia, o es la conciencia la que va "acia

    ellos0 Esta es una de las dicultades que se presenta si uno quiere tomar en

    serio la representacin espacial, tpica, del carcter anmico.

    La diferencia afectiva entre una representacin )un pensamiento*icc y una

    Prcc consiste en que la primera se consumia en algn material que

    permanece no conocido, mientras que en el caso de la segunda )la Prcc* se

    aade la cone%in con representaciones palabras, "e a" donde se puede

    indicar para los dos sistemas Prcc e -cc, signos distintivos diversos que la

    referencia a la conciencia. /mo algo deviene conciente0 5as adelante

    esta pregunta se formulara, /mo algo deviene Prcc0 Por cone%iones conlas correspondientes representaciones6palabras.

    Estas representaciones6palabras, son restos mnemicos, que una ve$ fueron

    percepciones, y como todos restos mn!micos pueden devenir de nuevo

    concientes. #olo pueden devenir conciente lo que ya una ve$ fue percepcin

    cc, y e%ceptuando los sentimientos, lo que de adentro quiere devenir

    conciente tiene que intentar transponerse en percepciones e%teriores. Esto

    se vuelve posible por medio de la "uella mn!mica. Los restos mn!micos se

    conciben como sistemas inmediatamente contiguos al sistema Pcc, sus

    investiduras fcilmente pueden transmitirse "acia adelante, viniendo desde

    adentro, a los elementos de este ultimo sistema.

    Los restos de las palabras provienen de percepciones acsticas, es dado un

    particular origen sensorial, para el sistema Prcc. en un primer aborda&e

    pueden desdearse los componentes visuales de la representacin palabra

    por ser secundarios, adquiridos mediante la lectura y lo mismo las imgenes

    motrices de la palabra. La palabra es, el resto mn!mico de la palabra oda.

    7 la pregunta por el modo n que podemos "acer )pre*conciente algo

    reprimido )esfor$ado al desalo&o* "a de responderse, restableciendo,

    mediante un traba&o analtico, aquellos eslabones intermedios Prcc. La

  • 7/26/2019 El Yo y El Ello RESUI

    4/5

    conciencia permanece en su lugar, pero tampoco el -cc "a trepado "asta la

    .

    El vnculo de la percepcin e%terna con el yo es evidente, la percepcin

    interna proporciona sensaciones de procesos que vienen de los estratos ms

    diversos, tambi!n de lo ms profundo del aparato anmico.

    El papel de las representaciones 8palabras se vuelve claro, los procesos

    internos de pensamiento son convertidos en percepciones. 7 ra$ de una

    sobreinvestidura del pensar, los pensamientos devienen percibidos real y

    efectivamente como de afuera, y por eso se los tiene por verdaderos.

    (ras esta aclaracin de los vnculos entre percepcin interna y e%terna y el

    sistema6supercie P6cc, podemos pasar a edicar la representacin del yo,

    lo vemos a partir del sistema P, como de su ncleo y abra$ar primer al

    sistema Prcc, que se apuntala en los restos mn!micos, pero el yo adems es

    -cc. reud llama 23 a la esencia que parte del sistema P y que es primeroPrcc y ello a lo otro psquico en que aquel contina y que se comporta como

    icc.

    9n in6dividuo es para nosotros un ello psquico, no conocido :)no discernido*

    e inconsciente, sobre el cual se asienta el yo, desarrollado desde el sistema

    P como si fuera su ncleo. El yo no est separado ta&antemente del ello. Lo

    reprimido con;uye con el ello, no es ms que una parte del ello. Lo

    reprimido solo es segregado ta&antemente del yo por las resistencias de la

    represin, pero puede comunicar con el yo a trav!s del ello. El yo lleva un

  • 7/26/2019 El Yo y El Ello RESUI

    5/5

    en modo alguno, la nica situacin de esta clase, la e%periencia nos lelva a

    "ablar de un sentimiento inconciente de culpa, esto desempea un papel

    econmico decisivo en gran nmero de neurosis y levanta los ms

    poderosos obstculos en el camino de la curacin.