el yacimiento de colata (montaverner, valencia) y los "poblados de silos" del iv milenio en las...

Upload: agustin-diez-castillo

Post on 17-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los llamados poblados de silos en la comunidad valenciana

TRANSCRIPT

  • nd

    an:tiue-

    por e la XI:

    del

    ). y l ife : >lat(1):

    los

    0 1 ) . Iman e l : 29-

    camagos, gicas

    larrs :0, V

    +

    RECERQUES DEL MUSEU D'ALCOI, 13 (2004) , 53-128

    El yacimiento de Colata (Montaverner, Valencia) y los "poblados de silos" del IV milenio en las comarcas centro-meridionales del Pas Valenciano

    MAGDALENA GMEZ P UCHE*; AGUSTN DIEZ CASTILLO*; CARLOS VERDASCO CEBRJN*; PABLO GARCA i BORlA*; SARAH B . McCLURE**; M" DOLORES LPEZ GILA*; ORETO GARCA P UCHOL***: TERESA OROZCO

    KGHLER*; lOSEP LL US PASCUAL BENITO*; YOLANDA CARRIN MARCO*; GUlLLEM PREZ lORD

    La.1 eslrueluras dOeU/IlClltada.1 en el.\'ileimielllo de Colala (Montil1'erncr, Valeucia) ilu,llron .\Ohre la /JOreialidad quc mraeleri:a e,lte li/){) de asell/({miento.l' al aire lihre del IV milenio e"l. a. C '. obligaudo a plantear I1Ue1'O.1 es/mleRia.1 en la il1l'e.lligaeiulwl'O reil1lerpretar la ('\'oluei" en las couduc

    consumo,' l'roduccil1 de alimento,l. -" e/1 la orgalli;,aeillI \!Ieial de c,111LI comuuidades. Vall dAlhaida. Eslrucluras exci/l'Odas. Pohl"dos de silos. Palrn de asel1lamienlo. Organiaci!11 ,Iocia/.

    /"(',1 estructures documentades al jaeimel1l de Colara (Monlm'erner. Vall1cia) /Ilostreu la parcialitat del regislre que carocleril:a aque,11 tipus de /a1'imenl a I'aire l!iure de/IV mil-lenl1i aC, e(}w que ohliga a plal1te/ar l10vn 1'.Itrategie.1 pCl' a reilllC/prelar I'evo/uci eu le.l eonducte.1 d'c/IImag

  • MAGDALENA GMEZ PUCHE ETALfl

    sita el yacimiento de Arenal de la Costa (Ontinyent), uno de los poblados mejor conocidos perteneciente al Horizonte Campan iforme de Transic in (2489-2283 ca l . a . C .) , donde se han documentado u n fondo de cabaa, cubetas poco profundas y dos fosos segmentados (Bernabeu et alii, 1 993 : Pascual y Ribera, 1 997 ) .

    Descripcin geogrfica y ubicacin del yacimiento La Val l d'Albaida constituye un paso natural hacia el

    i nterior desde l as l l an uras costeras . D i scurre parale lo a otros grandes val l es prximos como el de l Serp i s , que j ugaron un destacado papel en los procesos de colonizacin agrcola desarrollados por las comunidades neolticas .

    Al norte se encuentra L 'Estret de les Aiges, un can de roca caliza abierto por el valle del ro Bixquert, que constituye una de l as sal idas naturales de La Vall d 'Albaida.

    ('"V'

    (:" /

    Figura l. Locilliilcin del vacimiel1lo de Cola/a (Mofaverner. Valencia).

    54

    La sierra del Benicade l l c ierra e l val le del ro Albaida por el sur. Su orientacin NE-SW y sus abruptas vertientes determinan una c l ara d iferenc iacin c l i mtica entre su zona de umbra y de solana, fenmeno que tiene fiel reflejo en su vegetacin,

    En sus laderas se local izan diversas cuevas de enterramiento mlt iple , as como abrigos con pinturas rupestres, destacando las pinturas macro-esquemticas de Carbonera, (Beniatjar-Otos) y las del Barranc de les Coves ( S a lem) (Hernndez y Segura, 1 985 ) .

    E l yacimiento de Colata s e sita e n una terraza del ro Albaida, a l os pies de la pequea elevacin conocida como El Calvari con una altitud de 1 97 m. s, n. m. Dista unos 450-500 m del cauce actual del ro y un k i lmetro escaso del ncleo urbano de Montaverner, donde convergen el ro Clariano y e l mismo Albaida (fig, 1 ) .

  • r baida lentes re su refle-

    terra:stres . mera. alem)

    el ro como unos

    :scaso el ro

    EL YACIMIENTO DE COLAT A (MONTA VERNER . VALENCIA) y LOS "POBLADOS DE S ILOS" . .

    E l rea sobre l a que se h a i ntervenido arqueolgicamente cubre unas 0 .5 ha. aunque es probable que e l yacimiento se extendiera a lo largo de una superficie mayor en direccin al ro .

    De l yacimiento del Tossal del Calvari se tenan referencias desde mediados de los aos 30 del siglo XX. pero los escasos res tos materiales recuperados en superfi c i e (hachas d e p iedra pu l ida. cermica a mano l i sa y decorada con acanaladuras . y algunos objetos de h ierro ) . tan slo permitan su vaga interpretacin como poblado eneoltico con ocupac iones del JI y 1 milenio a . C .

    . pasado e l ro Albaida. cerca d e l y frente a Montaverner. ex iste . sobre la pequea e levacin del Calvario. un destruido despoblado que ha dado hachas eneolticas y, se nos asegura, que restos de la edad del hierro. cuya estacin es l i ndante con e l c itado camino real y los de Ganda y Colata" (Ba l lester. 1 934: 428 ) .

    El Calvari domina sobre el Pla de Colata, un l lano que se extiende tambin sobre la terraza fluvial . En este Pla . entre l a ermita y e l mas del mismo nombre . se recogieron materiales cermicos a torno de cronologa medieva l . Se trata de un l l ano de gran riqueza agrcola donde se considera posib le la existenc ia de una v i l la romana. anterior a la explotacin agrcola medieval .

    2. ESTUDIO SEDIMENTOLGICO PREVIO DEL YACIMIENTO DE COLATA Carlos Verdasco Cebrin

    El estudio sedimentolgico se centr en el anl is is micromorfolgico de cinco muestras alteradas recogidas durante e l proceso de excavacin. Tres procedentes de un corte realizado en el sedimento depositado al exterior de un grupo de estructuras excavadas en e l sector meridional (muestras l . 2 Y 3) . y las dos restantes pertenecientes a dos rellenos de la E72 (UE 3 1 56-muestra 4 y UE 3 l 57-muestra 5).

    El estudio microsed imentolgico se basa en el cuenteo semi logartmico de los descriptores . que conforman el calibre l imos . Estos elementos o descriptores . nos permiten conocer la composicin de la fraccin . tanto por su naturaleza antrpica como por su naturaleza natura l . y por lo tanto . buscar carac tersticas propias de cada una de las muestra analizadas .

    Las estimac iones se real izan a partir de la extrapolacin de varios transeptos longitudinales observados en los portas fabricados (t ipo MAGNA) a partir de la decantacin de la fraccin l imosa. Cada uno de los e lementos analizados nos aporta informacin sobre los procesos que han servido para conformar este depsito anal izado . La obtencin de frecuencias de aparicin de estos descriptores se real iza a partir de un cdigo de frecuencias (FitzPatrick, 1993). Los descriptores ms habituales en este t ipo de fraccin son los siguientes :

    - los e sfero l i tos : e l trm i no "spheru l i te/sphro l ite" (traducido al espaol como esferol ito) ha sido util iza-

    do de manera muy general i zada, tanto en micromorfologa como en arqueologa, para describir agregaciones de cristales ms o menos esfricos . Gracias al avance en la i nvestigac i n . se ha podido observar diferencias c laras que han servido para dist inguirlos de otras formas esfricas y estructuras estromatolticas (Verrecchia et alii.1995). Siguiendo las imestigac iones de J. E. Brochier (198 3 . 1993). la morfologa de los esferol itos es muy diferente a la de sus homlogos vegetales (residuos vegetales no d iger i dos por e l animal . como drusas . fi to litos esfricos . cte . ) . Estas esferas de carbonato clcico, son la unin de miles de m icrocristales alargados que cristalizan en formas radiales formando una masa ovoide . Con un dimetro que varia en tre las 20 a l as 5 }1m . Los esferol itos se forman entre e l cuajar ( u na de las tres partes del estmago de los rumiantes , siendo ste e l que se hal la ms cerca del i ntestino) y e l final de l intestino grueso . Las secreciones de l cuajar conti ,cnen iones de Ca+ y C I - , gracias a estos iones se pueden romper los enlaces de los oxalatos clcicos de l as plantas y la caliza digerida. En el intestino delgado son neutra l izados por secreciones ricas en bicarbOlnto clcico. La lenta neutral izacin de la acidez, en un medio poroso ( Fernndez-Daz et alii, 1996) sc'n caractersticas inmejorables para la cristal izac in de estas esferas tan pecul iares de carbonato clcico.

    - los fitolitos: descriptor. que como e l anterior. es muy i mportante para e ntender las pautas de comportlm i ento agropastora l e s . S ig u i endo a D . Pi perno ( 1988 ) , los fitolitos son "piedras de plantas" producidos por los vegetales durante su crecimiento. depmitndose en e l suelo despus de la descomposicin de su materia orgnica o inci neracin de sta . Su dimetro vara entre las 200 }1m a las 1 0 jlm, aunque la mayor parte de los fitolitos se encuentran en e l rango 60- 1 0 1m. La naturaleza s i l cea de los fito l i tos l s confiere una gran cualidad de conservacin y permite encontrarlos e identificarlos en medios antiguos . El agua acenta la disolucin de los s i l icatos y permite una mejor asimi lacin del cido monosi l c ico por la planta. La absorcin de la slice por la p lanta se produce de dos maneras: por un lado se produce por e l transporte pasivo y por e l transporte ac tivo, ste es regulado por los procesos metab l icos de las plantas . El anin s i l icato solub le . S iO H4 . se guarda en las c lu las epidrmicas (en estas clu las se produce la transpiracin de la p lanta) . La desecacin progresi va produce una concentracin de S IOH4. provocando la pol imerizacin y la posterior formac in del gel de s l ice. La sl ice una vez solidificada queda inmvil y no participa ms en la parte ac tiva de la p lanta. La transformacin se produce dentro o fuera de las clulas vegetales . pero con una misma consecuencia: e l reempl azo progresivo d e l a parte orgnica por una capa mineral ( depsitos extracelulares e intracelula-

    55

  • 56

    L

    M AGDALENA GMEZ PUCH E ET ALU

    res) . Los fitol itos son las reproducciones fidedignas de las clulas vegetalcs .

    - los pseudomorfos de oxa lato clcicos que devienen en calcita-POCe: son los elementos ms caractersticos de las cen izas . Es el resultado de la transformac in . por calor. de los oxalatos clcicos que contienen las p lantas l eosas . Sus dimetros varan entre las 80- 1 5 pm. La gran mayora de los vegetales leosm, tienen en e l interior de sus c lu las . cristalizaciones de oxalato clcico con formas muy particulares como drusas . cristales polidricos . etc . Normalmente los cristales de oxalato clcico son muy abundantes en las ramas de los rboles y sus hojas. Estos cristal e s . al calentarse (entre 400 y 500UC) se mue stran muy inestab les . transformndosc e l oxalato de calcio e n carbonato c lc ico . La estructura or iginal de l a clula s e conserva . solamente su naturaleza qumica sufre un cambio . Estos POCC se conservan muy bien en el medio arqueolgico. mantienen diferentes formas . pero l a forma ms comn es la del pol iedro . A estos e lementos tambin se l es ha denominado en a lgunas pub l i cac iones fitol itos de oxal ato c lc ico ( Albert y Mangada, 1997).

    - los microcarbones: su cuantificacin nos indica como e l descriptor precedente . una zona ocupada por restos de combusti n . Este descriptor se mantiene en la capa cuando otros como los carbonatos pueden haber desaparecido por culpa de la disoluc in. Su formac in es debida a la falta de oxidacin de la materia orgnica en la combustin de la madera o de la p lanta l eosa. Hab l amos de microcarbn para referirnos a los restos que se observan en la fraccin l imosa, con un tamao comprendido entre 50 }lm a 2 fImo

    - los Cocco litos: son placas calcreas que constituyen la "concha" de las algas unice lu lares pelgicas l l amadas cocolitofridos . Las algas desempean un papel muy importante tanto en e l mar como en el l itoral . Pero a menudo las algas son tambin dominantes en hb itats d e agua d u l c e -es tanques . r os y lagosdonde pueden ser los constituyentes ms importantes de la productividad de estos ecosistemas . Sus dimetros pueden variar dependiendo de las caractersticas propias de cada tipo de cocco lito pero la mayor parte ele e l los se hal lan inc luidos en las l timas c lases de la fracc in l i mosa. La aparic in de los coccol itos en medios arqueolgicos demuestra la existencia de un aporte de materiales derivados de formaciones sedimentarias marinas o lagunares antiguas .

    - las Estatosporas de Chrisoficeas y frstulas de Diatomeas: gracias a su concha de palo de s l ice , muy resistente a los procesos de erosin , los restos de estos dos grupos de algas unice lu lares abundantes en agua dulce , se conservan muy bien e n los depsitos arqueolgicos. Estos descriptores nos ayudan a comprender mejor la u t i l izacin de las zonas hmedas por parte de los hombres y animales domsticos.

    - Calcita: la calcita en un suelo se representa en un material cristal ino, muy comn y abundante en formas y variedade s , desde cristales rombodricos de tamaos heteromtricos hasta cristales ac icu lares . Estas estructuras crista l inas calcreas s e conforman en ambientes sedimentolgicos subreos evidenciando procesos pedolgicos . Este descriptor nos caracteriza un proceso de erosin del roquedo y posterior recarbonatacin recolocndose en depsitos secundarios . Los t ipos identificados en este ambiente pueden simplificarse en :

    - Calcita M icrtica: cristales calcticos que contienen el grano inferior a 4 l/m. Su formacin puede deberse a distintos factores como la recarbonatacin del mater ia l a parti r de la partic i pacin de l quenes o a la quema de la roca transformndose como le sucede al descriptor POCe.

    - Calc ita M icroespartica: cristales calcticos que contienen el grano de calibre comprendido entre 50 a 4 fImo

    - Acculas clcicas: calcita cristalizada en formas alargadas de dimensiones que pueden comprenderse en torno a 5 /1m.

    Resu ltados: a nivel micromorfolgico podemos ver dos c laras div isiones en la formacin de estas c inco muestras anal izadas . Por un lado, encontramos aquel las muestras que presentan poca o nula representacin de los e lementos que caracterizan las muestras como procesos antrp icos -muestras denominadas 1 , 2 y 3-. mientras que mantienen unas caractersticas afines en los procesos naturales . Por el contrario. las muestras 4 y 5 se h al lan fuertementc caractcr izadas por procesos antrpicos aunque m ant ienen l as caractersticas naturales de las otras tres muestras ensayadas .

    - Procesos naturale s . Los descriptores naturales nos exp lican que estas muestras han sufrido u n proceso de e ros in del roquedo ca lc reo y u n a posterior deposicin por procesos hdricos . que en el caso de los carbonatos provocaron la recristal i zacin en las formas de acculas, micrticas y esparticas clcica.

    - Procesos que han necesitado l a participacin activa del calor. e l cual provoc tanto la evaporacin superficial de las aguas ricas en carbonatos como la prdida de humedad de la tierra y subida de sta por capilaridad a la superfic ie . La aparicin de los microfsil es denominados coccol i tos ahonda en l a h iptesis anterior de una erosin inic ia l del roquedo calcreo mesozoico, formaciones propias de mares profundos . En cambio, la aparicin de l as diatomeas y l as frstulas de crisoficeas determinan un proceso postdeposicional relacionado con la aparicin de aguas tranquilas . zonas palustres pero por su baja frecuencia de aparicin no podemos hablar ms que de momentos puntuales .

    - Procesos antrpicos: los descriptores antrpicos nos

    3 E A ]V

    UI L ci in bi

    re m

    e l S n( (f

    e

    in m tiJ in to

    Z Sl se hl d fiJ fiJ m

    h d le

  • 4

    n

    )S as as os os en el

    telas ya-

    lOS eSO 'ior de

    las

    tiva per:rdiapirositesis rea ldos. Jstuposilquiia de entos

    s nos

    +

    EL Y ACJMIENTO DE COLAT A (MONTA VERNER, V ALENClA) Y LOS "POBLADOS DE SILOS" . .

    explican que los procesos que han participado e n l a formacin postdeposicional de estas muestras son los re l ac ion ados con la c o m b ust in de la madera y arbustos -cenizas y microcarbones . La frecuencia de aparicin de estos e lementos es baja posiblemente debido a encontrarse bajo la exposicin continuada de los procesos erosivos . Esta exposicin continuada a los efectos erosivos no se observa en la muestra n 5, l a cua l no parece h aber s ufrido u n proceso tan i ntenso de l avado y prdida de los descriptores de combustin -posible se l lado del estrato.

    3. EL YACIMIENTO: LOS TRABAJOS DE EXC AVA C IN Y L A S D ATAC IONES ABSOLUTAS Magdalena Gmez y Agustn Dez

    Entre los meses de enero y mayo de 2003 . se real iz una intervencin arqueolgica en el Polgono Industrial de La Cava (Montaverner, Valencia), motivada por la ejecucin de unas obras de ampl iacin y construccin de naves industriales en dicho polgono que haban puesto al descubierto diversas estructuras prehistricas.

    Los trabajos arqueolgicos se iniciaron en torno a los restos descubi ertos , en el sector septentrional del yac i miento ( fig . 2).

    En esta zona la topografa original del yacimiento se encontraba muy alterada por los desmontes i n dustria les . segn las estimaciones reali zadas a partir de l as dimensiones y la ubicacin espacial de las estructuras conservadas (fig. 2 . cortes A y B).

    En una primera fase . tratando de valorar l a entidad del yacimiento arqueolgico , se excav en extensin la superficie del sector septentriona l , localizndose un total de 49 estructuras de diversa tipologa, excavadas en el sustrato geolgico natural de margas.

    La densidad de estructuras hal ladas daba cuenta de l a importancia de l yacimiento, por lo que recomendamos l a necesidad de nuevas intervenciones arqueolgicas e n distintas zonas donde ex istiera posible riesgo de destruccin , inicin dose una segunda fase en la actuacin de salvamento al sureste de la primera rea intervenida.

    Esta segun da fase se in ici con la excavacin de varias zanjas mecnicas localizndose una decena de estructuras subterrneas , s imi l ares a l as documentadas en el sector septentr ional , y se is fosas de enterramiento con restos humanos . La aparicin de las inhumaciones propici la decisin de ampl iar en extensin e l rea de trabajo, con la final idad de comprobar e l nmero total de estructuras. que finalmente se e lev a 46, incl uyendo l as fosas de enterramiento.

    En este sector mer i dionaL los restos del y ac i mi ento haban sufrido l as alteraciones caractersticas de actividades agrcolas tradic ionales como la construccin de bancales . Esta tcnica implica la remocin de tierras en algunas

    zonas y su posterior recolocacin en otras, con la intencin de i g ualar la superfic ie c u l t i vabl e y fij ar l as parce las mediante escalones artificiales . El resultado ha sido una conservacin diferencial de los restos arqueolgicos.

    M ientras que las secciones de l as estructuras arqueolgicas han conservado mayores dimensiones en l a parte exterior de los bancales . en el centro de los mismos stas se encuentran ms arrasadas o han desaparecido.

    Por otra parte, en los cortes arti ficiales provocados por las remociones de tierra al iniciar las obras de construccin del polgono industrial . se apreciaban las diferentes l itologas que caracterizan la zona.

    La potencia de los estratos geolgicos difiere segn l as reas del yac i mi ento, siendo mayor en la zona septentrional intervenida. En la base de los suelos predomina un sustrato de margas terciarias del mioceno. Se trata de materiales blandos, bastante p l sticos e impermeables, donde las comunidades prehistricas excavaron estructuras subterrn eas ( UE 3(91). Este sustrato geolgico n atural es t cubierto por un horizonte edfico de 50 cm de potencia en e l rea meridional del yacimiento, que en la zona septentrional l lega a alcanzar 1 metro.

    La superposicin de otros horizontes geolgicos presenta mayor diversidad en la zona donde se conserva una potencia superior. Y as , en el sector septentrional , en e l perfil producido por e l desmonte artificial de varios bancales , sobre e l n ivel inferior de margas se aprecia un segundo horizonte formado tambin por e lementos margosos, coronado por una costra laminar que parece haber sido atravesada al excavar l as fosas prehistricas que quedan en e l corte. Final mente, sobre estos depsitos s e encuentran dos horizontes de sedimentos aluviales , de fraccin gruesa y matriz arc i l losa, correspondientes a la tierra de cultivo de l as e xplotac iones agrcolas actuales y que en el extremo ms septentrional del rea intervenida presentaba una coloracin roj iza mucho ms acusada.

    3.1 . Metodologa arqueolgica Los trabajos arqueolgicos se realizaron excavando en

    extensin empleando como mtodo de registro el sistema Harris , basado en las relaciones entre las distintas Unidades Estratigrficas . Las evidencias consistan en acumulaciones de material arqueolgico en un sedimento oscuro que resultaron ser los rel lenos de distintas estructuras excavadas en el sustrato.

    En un principio se excavaron los rel lenos de l as estructuras en su totalidad. asignando una Unidad Estratigrfica a cada uno de los elementos arqueolgicos diferenciados: e l rel leno o rel lenos que colmataban la estructura y el elemento interfacial vertical . Al mismo tiempo se coordcnaron tridimensional mente los materiales arqueolgicos m" s i g n i ficat ivos ( cerm i c o s , l t ico s , seos , mal aco lg i cos , . . . ) , cribando en seco l a totalidad del sedimento para recuperar los restos ms pequeos ( e l porcentaje de tierra cribada, vari desde un 25GIc a un IOOo/e).

    No obstante, la premura que iban exigiendo los traba-

    57

  • MAGDALENA GMEZ PUCHE ET ALlI

    I /

    e

    A A'

    - - - - -- ------B B'

    e C' L-_________________________________________________________________________________________________ I Figura 2. Perfiles topogrficos con indicacin de los hancales donde se hanlu/la do las estructuras.

    58

    jm A al: ro e( al rr

    y d

  • +

    EL YACIMIENTO DE COLAT A (MONTA VERNER, VALENCIA) y LOS " POBLADOS DE SILOS .. . .

    jos arqueolgicos forz algunos cambios procedimentales. A partir de ese momento se pudicron excavar solamente algunas fosas sobre e l total y tan solo la mitad de los sedimentos quc las rel l enaban . Sin embargo , se continuaron caordenando los materi ales ms significativos que i ban apare c i e n d o y se reg i str u n i n v e ntar io g e n e ra l d e l macrouti l laje y d e l o s fragmentos d e barro cocido.

    Con la final idad de real izar un estudio paleoambiental y paleoeconmico, se recogieron muestras para los estudios paleovegetales y sedimento lgicos.

    La tcn ica empleada ms adecuada para la l impieza del sedimento ha sido l a flotac in . La mquina de flotacin utilizada s igue los criterios ya planteados en otros trabajos (Bux , 1997: 35). Se ha construido con un bidn de plstico de unos 100 l i tros de capacidad en el interior del cual se coloc un tamiz de I mm de l uz de malla , con la final idad de recuperar aquel los restos que por diferentes motivos no flotaran . Aque l los que s flotan, se recogan en otro tamiz de 0,2 mm, con lo que pretendamos recuperar los materiales que tuvieran un tamao muy reducido.

    El sedimento se secaba a l a sombra y, posteriormente, se seleccionaban de forma separada los restos aparecidos en las muestras del i nterior de la cuba y de la flotacin. E l de l a cuba s e separaba con la ayuda d e una lupa, separndose en este caso principalmente los restos de algunos carbones y semil las que por su densidad no flotaban . Entre los restos recuperados en e l tamiz de 0.2 mm se recogan los carbones ms grandes , y, apartando la fraccin fina con la ayuda de una lupa binocular a 10 o 15 aumentos, se recogan nicamente las semil l as , ya que para la muestra de carbones eran suficientes los de mayor tamao.

    Complementando la documentacin individual de cada estructura se han e laborado p lanimetras generales a distintas escalas que permitan observar la distribucin espacial del conjunto del yacimiento .

    Paralelamente , en el yacimiento de Colata se ha aplicado, de forma novedosa, el S istema de Informac in Arqueolgica S idgeipa, desarrollado en el marco de la co laboracin entre el Departament de Prehistoria de la Universitat de Valenc ia y el Instituto Tecnolgico I nformtic o de Valencia. Esta aplicacin permitc dos tareas fundamentales; por un l ado , la informatizacin de l as fichas con l a descripc in d e l a s Un idades Estratigrficas , generadas e n el campo durante el proceso d e excavacin y , por otro, l a reconstruccin tri di mens ional de los vo lmenes de l as estructuras documentadas.

    Partiendo de un fichero de puntos ( sdr, xyz) se registran los rasgos morfolgicos (p lanta y seccin ) y mtricos de cada estructura que se ha i n dividual i zado empleando para e l lo una estacin total .

    Posteriormente , se volcarn esos ficheros en la aplicacin informtica mencionada. S idgeipa fac i lita la gestin de la informacin procedente de las fichas de campo, existiendo la posibi lidad de aadir en e l las la informacin referida al volumen de cada U E registrada durante la excavacin ( Dez et alii, 2002). Figura 3. Rccol1slruccin de vollllllen y diversas secciones en Sidgeipa.

    59

  • MAGDALENA GMEZ PUCHE ET ALIl

    las liz

    tUI N pu,

    y{ sul COl bie ma

    fas pre cat cor his! isl ci sus la e nec rell to ( sar

    J; an con das

    51 mar

    3.2.

    en ( sect han cion

    entr, cal. que

    54 Nmero de estructura El Capacidad en /f/.,us Seccin a escala

    -O 10m E72

    Figura 4. Planta general ('on las estruc[uras prehistricas documentadas. Cuadl

    60

  • EL YACIM I ENTO DE COL ATA (MONTA VERNER, VALENCIA) y LOS "POBLADOS DE SILOS" . ..

    Una vez completado el proceso de informatizacin de las fichas es posible reconstruir el volumen, as como realizar secciones desde diversos planos ( fig . 3 ) .

    E n total se h a documentado casi u n centenar de estructuras excavadas. de diversa func iona l idad y t ipologa , pudindose diferenciar dos grandes grupos, l as estructuras subterrneas (69) y las fosas de i nhumacin (26) ( fig . 4) .

    Se i dentifi caron todas l as estructuras con u n nmero correlativo desde el 1 al l OO, precedido de la letra E, si bien se comprob que algunas de e l las eran simplemente manchas de tierra oscura sin material arqueolgico.

    Cronolgicame nte , se han dist inguido a l menos dos fases de ocupacin en el yac i miento de Colata: una fase prehistrica . que l as dataciones radiocarbnicas sitan a caballo de los milen ios IV y 1II a. C .. Neoltico IIB en e l contexto regional ( Bernabe u , 1989), y una segunda fase histrica correspondiente a la instalacin de una necrpolis islmica sobre parte de los restos prehistricos. La adscripcin cronolgica de esta fase ms reciente solamente se sustenta en l as caractersticas morfolgicas de las tumbas . la orientacin de los cuerpos y en la comparacin con otras necrpol is conocidas en La Val l d ' A lbaida. ya que los rellenos de las fosas no han proporcionado n ingn e lemento de ajuar funerario o constructivo que nos permita precisar ms la cronologa.

    En e l presente texto nos centraremos nicamente en e l anlisis d e la fase d e ocupacin prehistrica tratando de comprender la funcionalidad de l as estructuras documentadas y la organ i z a c i n espac ia l de l asentamiento en e l marco d e los modelos d e hbitat e n e l I V m i lenio a . C .

    3.2. Las dataciones absolutas Procedentes de los rel lenos de dos estructuras, situadas

    en cada uno de los sectores excavados (E72 y E l , en los sectores meridional y septentrionaL respectivamente) se han datado por acelerador, sendas semi l l as que han proporcionado l as siguientes fechas ( cuadro 1 ) .

    Estas dataciones sitan la ocupacin del asentamiento entre finales del IV milenio y comienzos del III mi lenio cal . a. C. , completando l as fechas del Neol tico Rec iente que hasta el momento se conocan en La Vall d'Albaida,

    ID Material Cdigo Lab Aos

    Triticum El-UE300l AA59520 4335 aestivum/durum

    E72-UE3057 Hordeum vulgare AA5952l 4463

    Cuadro l. Dataciones obtenidas sobre muestras de vida corta.

    pertenecientes al yacimiento de Arenal de la Costa (Ontinyent ) . En e l grfico que recoge las dataciones de otros yacimientos situados en las comarcas centromeridionales del Pas Valenciano y que cubren un intervalo cronolgico similar (fi g . 5), se observa adems, que las fechas de Colata discurren paralelas a las de Jovades y Niuet, yacimientos del vecino val le del Serpis .

    En numerosos trabajos acerca de la Prehistoria reciente del Pas Valenciano se ha empleado , de forma tradicional . la expresin "Ill mi lenio a. c." para referirse a una entidad arqueolgica que compartan una serie de yaci mientos . Entre los rasgos que los caracterizaban se encontraban man i fe stac iones en su c u ltura material ( nuevas formas cermicas, . . . ), la transformacin de las actividades econmicas de produccin hacia una agricultura con estrategias intensivas , y un nuevo modelo de ocupacin del territorio. Las datac iones absolutas de estos contextos se circunscriban , a grosso modo, al tercer mi lenio. pero la uti l izacin general i zada de dataciones ca l ibradas comporta algunas modificaciones acerca de lo que entendemos por " H I milenio a. c."

    En e l presente texto , el empleo de dicha expresin se ver l imitado a la sign ificacin cu ltural del trmino, especialmente en la descripcin de los materiales cermicos , l ticos y adornos, pero no tendr connotaciones cronolgicas .

    4. LAS ESTRUCTURAS SUBTERRNEAS PREHISTRICAS Magdalena Gmez y Agustn Dez

    Las labores agrcolas modernas y l as remociones de tierra l l evadas a cabo para la construccin del pol gono i ndustr ia l han modifi cado cons iderab lemente e l perfi l topogrfico orig ina l . destruyendo parte del yacimiento. Adems de los procesos postdeposicionales antrpicos , l as estructuras h an sufrido procesos erosivos naturales que han podido modificar su morfologa inicial . Por tanto, l a conservacin parcial infl uye en el anlisis tipolgico y funcion a l de las fosas prehi stricas , d ifi c ul tando tamb i n su

    BP Aos cal. a.C. (10) Aos cal. a.C. (20) I 3015 - 2980 I P =0.405 3078 3072 I p=0.013 I 36 2963 - 2951 I p=0.101 -3024 2885 I - p=0.987 I 2931 - 2896 I P =0.495 I 3327 - 3225 p= 0.584 I 3342 3146 I P =0.622 I 3173 - 3159 P =0.072 - I 3144 - 3017 I P =0.370 36 3118 - 3108 p=0.053 2976 2971 I P=0.004 ! 3104 - 3084 p=0.118 -2946 2941 I P =0.003 3064 - 3032 P =0.172 -

    61

  • MAGDALENA GMEZ PUCHE ET AUJ

    I1 ICIJ 01.- 1110

    Va(HlO} _CE H7_CE E129II_JOV EIIl_CE lIla_CE H6_CE E129I_CE S5 (2) _NIU AN(II} _NIU E72 MTV ANl_NIU

    O H E1651_JOV O lI:::Il --------------------- El_MTV

    _. DIIIl c::J

    II_CE S6_NIU AII_ARE El_CE I_CE

    I I 5000 4000 3000

    Cal BC

    -1

    IIM_'ID 1

    2000 I

    1000

    Figllra 5. Datacionn del contexto regional. La.1 ahreviaturus corresponden !l 10.\ siguielllc.1 Y!lcimiento.l: CE: Cora de 11'.1 Cendres (Moraira, Alicante): .I0V: .Iovades (Cocentaina, Alicallle): /V/U: /Viuet (Ah/liara d'Asnar. Alic!lnte): ARE: Arel/ol de la CI!.\III (Olllil1\"el1/, Falencia): MTV: Col(/fil (Montaremer, Valencia).

    i nterpretacin , como veremos en e l apartado correspondiente . Tratando de sistematizar l a tipologa de l as fosas se han estab lecido d iversas c ategoras , en func in de una serie de variables morfomtricas observables , como son:

    - la forma y e l dimetro conservado de l a boca o abertura superior de la fosa,

    - la forma y el dimetro conservado de la basc o fondo en su parte inferior.

    - e l dimetro mximo de la estructura y , - l as paredes verticales que la del imitan .

    Cons iderando las c arac tersticas morfolgicas se ha procedido a describir la p lanta y e l fondo de l as estructuras , diferencindose cuatro tipos de p lanta (fig . 6-A) : circul ar ( 1 ) , e l ptica u ovalada (2), rectangular (3) e irregular (4); y cuatro tipos de fondo (fig . 6-B) : cncavos ( 1 ) , pianos (2), convexos (3) e irregulares (4 ) .

    Las p lantas c i rcu lares representan u n 70% del tota l , seguidas de las de morfologa e l ptica e irregular. Tan slo se han identificado dos fosas con p lanta rectangular, y una de e l las corresponde , en realidad, a un depsito de tierra oscura ms que a una estructura.

    Parale l amente , a pesar de la d iv i s in t ipolgica en cuanto a los fondos, los nicos grupos representativos por su nmero, son los fondos cncavos y los p lanos , mientras

    62

    que los convexos ( dos casos ) y los i rregu lares (un solo caso) son escasos . En real idad , la curvatura de estos ltimos es muy l igera, pudiendo deberse esta morfologa a la naturaleza geolgica diferente de los materiales del fondo de la estructura.

    Por otra parte, los diferentes tipos de secciones se han establec ido considerando las dimensiones conservadas en las variables mencionadas (dimetro de la boca, dimetro de la base , dimetro mximo) adems de la profundidad , distinguindose cinco categoras: troncocnica ( 1 ) -o trapezoidal-, troncocnica invertida (2), globular (3), rectangular (4 ) -tambin l l amada de tonel en algunas publ icaciones (Agust et a/U, 1997)-, e irregular (5).

    Cuantificando la morfologa de las estructuras, ( fig. 6-C) se observa que existe un predominio de las de seccin troncocn ica invert ida. Tras stas , l as fosas de seccin irregular . troncocnica y globular, presentan un n mero similar de casos . Por ltimo, el grupo de las fosas con seccin rectangular, o de tone l , identificadas se reduce a cuatro.

    Las fosas de seccin troncocnica invertida presentan el d i metro mx i mo en la parte superior o boca de la estructura, mientras que l as de seccin troncocn ica, lo hacen en su parte inferior o base. En otro grupo, las fosas de seccin globul ar y rectangul ar alcanzan su dimetro

    Figun dos)".

  • EL YACIMIENTO DE COLATA ( MONTA VERNER, VALENCIA) Y LOS "POBLADOS DE SILOS" . . .

    Tipologa de plantas

    O f-----------' O L7

    :=J J

    Tipologa de fondos

    1

    1

    ---------------------------:5

    o C:7

    Tipologa de secciones

    1--------' (o) e

    II

    20

    Figura 6. Caractcr[lticas lIIorjlgicm de las estructuras: plullIas . .fimdos y secciOlles.

    mximo en la zona central . En las primeras este dimetro es superior a la profundidad mxima y sus paredes son curvas; mientras que en las fosas de seccin rectangular. e l dimetro mximo puede ser inferior a su profundidad y l as paredes son rectas. Por lt imo, bajo la categora de estructuras de seccin , p lanta y fondo irregulares , se engloban aquel las fosas profundamente alteradas por procesos postdeposicionales que . adems de mermar las dimensiones originales de la estructura. han transformado totalmente su morfologa.

    El cuadro 2 sintetiza los rasgos morfomtricos de las estructuras y la figura 7 i lu stra sus secciones.

    Las estructuras prehistricas se encontraban colmatadas por unos rel lenos bastante homogneos . compuestos por arc i l las y l imos . sin a penas fraccin y e xiguos e n

    Capacidad L

    Cuadro 2. Ra.\gos morjimu'tricos de las eSTructuras exca\'{ulas.

    63

    I

  • M AGDALENA GMEZ PUCHE ET ALJI

    67 65

    72

    61 LJ 71

    76

    - c.=7 c=..J -r::::::=::r 90 91 53 52 98 95

    L T ( 7 LJ [J S6 SI SO 48 99 c=J LJ O o 18

    100

    S O l O c=J 32 28

    z :s c=J ZJ c=J 14 16 3S

    17 37

    o

    Figura 7. Secciones de las eslruclura.\ excavadas.

    64

    38

    2m

    54

    -c::7" 22 23

    e J 46

    -O O 11 10

    39 41

    ....

  • T EL YACIMIENTO DE COLAT A ( MONTA VERNER . VALENCIA) y LOS " POBLADOS DE SILOS .. . . .

    cuanto restos arqueolgicos . Slo e n u n reduci do nmero de fosas . se diferenciaron varios rel lenos que presentaban una concentrac in de materia l s ign ifi cati v a . como es e l caso de la E 7 2 . Estos re l lenos pueden ser producto de causas antrpicas y/o naturales (Mestre s . Farr y Senabre . 1998 : 21) . Las principales causas antrpicas son los aportes i ntencionales ( primarios o secundarios) y los aportes accidentales . Los primeros inc luyen la colmatacin de la estructura con depsitos cu l tuales o vert idos de basura domsti ca . mientras que los segu n dos se re lac ionan con procesos de aban dono del yac imiento. En ambos casos. e l sedimento se caracteriza por u n color oscuro que i n dica la presencia de materia orgnica y restos. ms o menos abundantes de material arqueolgico.

    Por su parte. entre los procesos naturales que participan en el rel leno de las estructuras se encuentran las escorrentas hdricas o e l aporte elico; factores que se traducen en unos sedimentos compuestos por materiales geolgicos del propio subsuelo y prcticamente estri les en cuanto a evidencias arqueolgicas .

    Por e l lo . tan slo podemos afirmar de manera genrica que los rellenos de las estructuras en e l yacimiento de Colata son depsitos secundarios acumulados con posterioridad a la funcin primaria que stas tuvieron . La mayora se han colmatado de forma rpida y nos inc l inamos a pensar que . principalmente . a base de aportes antrpicos correspondientes a vert idos de deshechos domsticos puntuales.

    En cuanto a los materiales arqueolgicos recuperados en el interior de l as fosas ex iste una distribucin desigual tanto en su nmero como en e l tipo de material arqueolgico . No vamos a detenernos en un anlisis deta llado de cada estructura. ya que este aspecto se abordar en cada uno de los apartados correspondientes . pero s realizaremos algunas consideraciones generales .

    Para comparar la densi dad de material por metro cbico apareci da en cada estructura. se ha calculado un ndice Z con una doble intencin (fig . 8). Por un lado homogeneizar la muestra y. por otro. atenuar e l efecto de la conservac in diferencial de las estructuras. Consi derando el O como e l valor medio. podemos observar al menos tres grupos: un primer grupo de estructuras con una densidad de material que se di spone en torno a la media, con un ndice entre -0.5 y 0 .5 : un segundo grupo con un ndice superior al O. 5. i n dicativo de una densidad de materiales mayor (estructuras 5 , 14. 1 . 7 . 28 y. especialmente . 1 8 y 65 ) : y un tercer grupo de estructuras que presentan una dens i dad discreta o muy baja con valores inferiores al -O. 5 .

    E n cuanto a l as categoras de materia l arqueolgico ( fig . 9 ) los ms abun dantes son los fragmentos cermicos con un 65 % , segui dos de los restos fauns it icos. con un 1 7 9c. y los macrorrestos vegetales (carporrestos y carbn) representados por un 1 2clc; en ltimo l ugar los restos de i ndustria l t ica. barro coc ido , malacofauna y macrouti l laje presentan los porcentajes ms bajos .

    Densidad de materiales por m3 .50-

    ------------------------------------------------------------------------------------

    350+---------------------------------------------------------------------------------r1

    2.50+----------------------------------------------------------------------------------;

    1.50+--------------------------------------------------------------------------------;

    050 +-------------------------------------------------------------------=-..,...,rrl L..J ..... L...I '-, L..J

    -0.50

    .2 :; -150 +-----------------r---------------------------

    :\0 de est ruetura

    Figura 8. Densidad de mareriales arqueolgicos recuperados 1'/1 el relleno de las estructuras.

    65

  • MAGDALENA GMEZ PUCHE ETALlI

    Figura Y. C'IlCgOrlll.1 de IIllllcria!llrljuco/(gicoulIll!iau!u.l.

    5. LOS MATERIALES CERMICOS Pablo Garca Borja

    Para la e laboracin del estudio cermico . se han seguido las pautas metodolgicas establecidas en diferentes trabajos de similares caractersticas realizados con anterioridad ( Bernabeu . 1 989; Bernabeu y Guitart. 1 993: Bernabeu y Orozco . 1 994). S i guiendo estas propuestas . e l anl i s i s del material arqueolgico se ha div idido en dos fases: en la primera se examinar a los fragmentos y en l a segunda a los vasos.

    E l estudio de los fragmentos consiste en real izar un inventario de todos el los con independencia de su tamao y forma. La segunda fase proporciona el n mero mnimo de vasos cermicos diferenciados.

    Se han realizado algunos cambios en la metodologa utilizada en los anteriores trabajos. que afectan a las variables util izadas para el anl isis de los fragmentos; dichos cambios estn reflejados en las leyendas de las diferentes tablas.

    En el estudio de los vaso s . sc han tenido en cuenta variables tecnolgicas y t ipolgicas. Puesto que se ha elaborado un detal lado estudio de la tecnologa en otro apartado. en el anexo slo aparecer un campo relacionado con el grosor de las paredes . entend iendo como paredes finas aquel las cuyo grosor es inferior o igual a 0 .6 cm; medias si el grosor osci la entre 0 .65 y 0 .9 cm y gruesas si superan los 0 .9 cm (Bernabeu . 1989) . Pese a que en otros trabajos se ha aadido la presencia o ausencia de laa en los vasos . se ha decid ido no incluirla en ste puesto que slo se ha documentado presencia de laa en e l vaso 96 . La reestructurac in de la t ipologa no presenta grandes variaciones con respecto a las anteriore s . aadindose algunos t ipos nuevos en cada clase que afectan a la numeracin de los grupos y tipos.

    66

    C lase A (Im. 1). Grupo l . Escudil las. Grupo 2. Platos y fuentes de perfil sen c i l l o y base

    plana. - Tipo I. De forma abierta.

    - Tipo ll. De forma cerrada. - Tipo III. Recipientes ovalados que pueden

    ser abiertos o cerrados. Grupo 3. Platos y fuentes de perfil compuesto .

    - Tipo T. Con ruptura de perfil alta o muy alta. formando un hombro.

    - Tipo n. Carenados. - II a . Sin borde diferenciado. - II b . Con borde d i fe renc iado y de

    paredes cncavo convexas. - II c . Con borde d i ferenc iado y de

    paredes rectas y convexas. Grupo 4. Platos de borde vuelto.

    Tipo 1 . Con labio engrosado interno. Tipo II. Con labio engrosado externo. Tipo lll. Con labio engrosado doble .

    Grupo 5. Platos y fuentes de borde engrosado.

    C lase B ( Im. Il). Grupo 6. Cuencos de perfil senci l lo.

    Tipo 1. Recipientes de forma abierta. Tipo 11. Recipientes de forma cerrada. Tipo III. Con labio diferenc iado .

    Grupo 7. Cuencos de perfi I compuesto. Tipo 1. Ci l ndricos. Tipo n. B icnicos. Tipo I I I . Carenados.

    Grupo 8. Cuencos con borde diferenciado. Tipo 1. Con hombro. Tipo 11. De perfil en S.

    Clase C ( Im. 1lI). Grupo 9. Vasos de perfil compuesto.

    Tipo T. Con carena baja. Tipo n. Con hombro. La ruptura de perfil es baja. Tipo lll. De perfil en S.

    Grupo 1 0. Jarros. Tipo 1. De forma abierta y de pequeo tamao . Tipo I I . De tamao medio.

    Grupo 1 1 . Picos vertedores. Tipo 1. Con asa pitorro. Tipo 11. Sin asa pitorro

    Grupo 1 2. Recipientes con cue l lo . Tipo 1. Cntaros pequeos y medianos.

    - 1 a. Borde recto o reentrante . - 1 b. Borde saliente. - 1 c . Borde vuelto.

    Tipo I I . Cntaros grandes y anforoides. Grupo 1 3 . Ol las.

    - Tipo 1. Globulares. - 1 a. Simples. - 1 b . Parablicas. Lmi,

    b

  • Jeden

    muy

    y d e

    y d e

    fi l es

    ama-

    Lmina l.

    EL YACIM IENTO DE COLATA (MONTAVERNER, VALENCIA) Y LOS " POBLADOS DE S ILOS" . .

    Vaso 39

    Vaso 167

    Vaso 143

    --= :..:.._--o SCIIl

    Vaso 164

    Vaso 199

    67

  • --

    Llllina lI.

    68

    \ \

    \ \ '\ '\

    '\ "

    Vaso 116

    M AGDALENA GMEZ PUCHE ET ALIJ

    \ \ \ \

    \ \ \ \

    \ \ \ '\

    '\ "

    \ \ " "

    " " " " ' : : - -

    Vaso 105

    / I

    Vaso 157

    -' Vaso 158

  • t

    EL Y ACIMIENTO DE COLAT A ( MONTA VERNER, VALENCIA) y LOS " POBLADOS DE S ILOS,. . . .

    ! I I I

    I

    Vaso 182

    Vaso 159

    Vaso 49

    Lmina IIl.

    Vaso 207

    Vaso 121

    -==-.:. - o S(r'

    69

  • MAGDALENA GMEZ PUCHE ET ALlI

    - Tipo Ir. B icnicas. - Tipo TTI . Con borde diferenciado.

    - nI a. De borde recto o reentrante. - I I I b. De borde saliente. - lIl e. De borde vuelto.

    Grupo 1 4 . Contenedores. - Tipo 1 . Troncocnicos. - Tipo n. Ci lndricos. - Tipo I I I . Con perfi les alargados en forma de S - Tipo IV. Ovoides. - Tipo V. Troncocnicos invertidos.

    Grupo 1 5 . Orzas y tinajas. - Tipo l. De forma abierta. - Tipo n. De forma cerrada. - Tipo III. Con perfil en forma de S .

    C lase D . Grupo 1 6 . Botel litas. Grupo 1 7 . Cucharas y cucharones. Grupo I j. Microvasos. Grupo 1 9 . Diversos.

    - Tipo 1. Copas. - Tipo I r . Tapaderas. - Tipo I I I . Vasitos Geminados. - Tipo IV. Pol podos. - Tipo VI . Queseras o Ence l las .

    Grupo 20 . Formas no vasc u l ares y objetos de barro cocido.

    % el. c E . l 15 8 E . 3 18 182 o E.5 16667 1 E.6 o o E.7 {) 1 E.S o o E.9 o 2

    E . l 0 28571 o E . l l o o E . 1 4 40 1 E . 1 B 2S o E . 17 o 1 E . 1 8 o E.22 o E.23 o E.28 22222 E.32 o E.35 o E.37 25 E.38 o E.4l o E46 o EA? o E.48 o E.50 o E.52 o E53 o E.54 25 E.56 o E.57 o E.58 o E.59 o E.51 o E.52 14.266 E.65 1 25 8 E.57 o 2 E70 o 2 E.71 o 2 E.72 31 034 29 E76 1 2 5 16 E.77 o 2 E90 o 2 E.91 o 2 E.93 o 8 E.95 14 285 7 E.98 o 2 E 100 o 3 Tolal 13.964 222

    70

    Puesto que se ha e laborado un cuadro final a modo de anexo (Anexo I) en e l que aparecen las principales caractersticas de cada vaso. vamos a recordar cuales son los ndices mtricos uti l i zados y extrados tambin de anteriores trabajos ( B ernabeu, 1 989) . Las variables mtricas uti l izadas son : d imetro de la boca ( D b ) . d imetro m x i mo (Dm) , altura ( H ) . altura de la arista interna (He) . d imetro del cue l lo o arista interna (De) . altura del punto tangencial ( Hpt) . dimetro del punto tangencial ( Dpt) , ndice de apertura (lA) . ndice de profundidad ( IP ) , ndice de profundidad de la arista interna ( Ihc ) . ndice de apertura del cuello o arista interna ( Idc ) , ndice de e levacin del punto tangencial (Ihpt) e ndice de apertura del punto tangencial ( Idcp).

    5.1 . Estudio de los fragmentos Se han analizado un total de 4 .45 1 fragmentos cermi

    cos, de los que 343 proporcionan informacin del l abio, borde, base. elemento de prensin o decoracin . La distribucin de los fragmentos en las diferentes estructuras es bastante desigual , encontrndonos con estructuras que presentan importantes concentraciones como las nmero 5 , 7 , 9 . 1 0 . 1 4 , 1 6 . 1 8 . 2 8 , 93 Y especialmente l a 1 y la n , junto a otras con escasos restos cermicos como pueden ser las nmero 8 , 22 , 47 , 57 . 63 . 82 90 entre otras.

    Cabe destacar que no todas las estructuras presentan el mismo grado de fragmentacin en sus restos cermicos. En el cuadro 3, junto a la descripcin de los porcentajes definitorios de vasos pertenec ientes a l as c l ases t ipolgicas. hemos aadido dos columnas ms en las que se indica el

    Cl/adro 3 . Fraglllel1/(1s cerrnico.\ aparecidos 1'11 las estructuras. di/erencimlos por c!mes tipolgica.1 ." nprc.lalldo .111 pe.lo tllfal.

    11 a tl 11 e E b: l te di

    E. l E. 3 E.S E. 7 E. 9 E. l( E.l. E.1E E. 17 E.18 E. 22 E.28 E.3? E. 46 E.48 E. 50 E. 54 E. 58 E.59 E.51 E. 82 E. 65 E.51 E.70 E n E 75 E.7B E 77 E. 90 E. 93 E.SS E 98 E 100 Total

  • EL YACIMIENTO DE COLATA (MONTA VERNER. VALENCIA) y LOS " POBLADOS DE S ILOS" . .

    total de fragmentos que aparecieron e n cada estructura y su peso total . Al observar los porcentajes de estas dos columnas. se puede ver que las estructuras con buena representacin de restos cermicos excavadas en la primera intervencin , como por ejemplo l as estructuras 1 . 7 , 1 0 . 1 4 . 28 l OO , presentan porcentajes ms elevados en la columna referente al total de fragmentos que en la que representa los porcentajes de l total del peso con respecto al conjunto. Por e l contrario . las estructuras excavadas en la segunda intervencin y que han proporcionado mayor nmero de material cermico. como las 7 1 , 7 2 . 76 , 93 , 95 98, tienen porcentajes ms bajos en la columna referida al nmero de fragmentos, que en la que se expone el total del peso. Estos datos nos permiten afimlar que la mayora de los restos cermicos aparecidos durante la primera campaa (en el Sector septentrion al ) presentan un grado de fragmentacin bas tante mayor que los aparecidos en la mayora de las estructuras excavadas en la segunda intervencin (Sector meridional ) . En este sentido, debemos tener en cuenta que gran parte de las estructuras se encontraban seccionadas cuando se inici la intervencin y que no todas han sido excavadas en su totalidad, con lo que la comparacin del material cermico de las diferentes estructuras debe ser tomada con cautela.

    5.1 . 1 . Los labios Se han inventariado un total de 288 fragmentos cermi

    cos que presentan l ab io (cuadro 4 ) . documentndose l a presencia d e l o s t ipos redondeados ( 1 ) . p lanos (2 ) . biselados en ngulo ( 3 . 1 ) , biselados redondeados ( 3 . 2 ) , engrosa-

    E. l U E5 E.7 E 9 E.l0 E.14 E.16 E.17 E 1B E.22 E.2B E.37 E.46 E4B E SO E 54 E.58 E.59 ESl ES2 E65 E.S7 E70 E.72 E.75 E.7S E77 E90 E.93 E.95 E.98 E.loo Tolal

    dos in ternos redondeados ( 4. 3 ) . e n grosados ex ternos redondeados (5.2) Y engrosados dobles planos ( 6. 1 ) .

    Del total de labios analizados, destaca e l gran porcentaje que presentan los labios redondeados (84.7%) , presentes en la gran mayora de las estructuras. Tras los labios redondeados , los biselados redondeados y los engrosados externos redondeados son los tipos que alcanzan mayor representacin , ambos con un 5 .2(Yc del total. Los labios biselados en ngulo y p lanos. con porcentajes del 2o/c cada uno, tambin estn representados en el total de la m uestra analizada. Finalmente . sealar la presencia testimonial de un labio engrosado doble plano en la estructura 77 y de u n labio engrosado in terno redondeado e n la e structura 54 . Por estructuras, encontramos e levadas concentraciones en la 1 y la 7 2 , que son l as que mayor repre sen tac in a lcanzan. Seguidamente podemos destacar la 28 y l a 76 con unos 20 individuos cada una. Junto a estas , existe gran nmero de estructuras en las que se han contabi l izado entre 5 y 1 0 labios. Finalmente s e han registrado numerosas estructuras que presentan menos de 5 fragmentos con labio. Del estudio de los labios se concluye que estamos frente a una coleccin bastante homognea en su conjunto. Un aspecto destacable es la presencia de 8 de los 15 labios engrosados en e l si lo 72, de hecho la presencia de labios engrosados se concentra en las estructuras de la parte del Sector Industrial S-5 o Sector Este . con porcentajes cercanos al 10% en las estructuras con mejor representacin de cermicas. En la primera rea de excavacin slo se han documentado tres labios engrosados , concretamente en las estructuras 1 , 5 y 1 4 .

    2 1 5

    1 042 1 389 0 347 7 292

    1 042 0 694

    1 389 3 1 25 0 347 0 694

    0 347 0 347

    0 347 3 8 1 9

    Cuadro 4. Labios difcnciado.\ : l. Redondeado; 2. Pla n o ; 3 . 1 . Biselado cn In g u lo ; 3 . 2 . R i l e lado redondcado: 4.3 . Engrosado imemo redondeado; 5.2. Engrosado extemo redondeado: D . l . Engrosado doble plano.

    7 1

  • MAGDALENA GMEZ PUCHE ET ALll

    5.1 .2. Los bordes Del total de l os 1 95 bordes inventar iados , destaca la

    e levada presencia de los no diferenciados, representando el 83 , 1 % del tota l . Los bordes rectos/reentrantes ocupan e l segundo lugar con e l 8 ,7% del totaL seguido de los bordes s a l i e n tes con un 6 ,60/,. Final mente los bordes vue l tos

    B . o % B. 1 % B. 2 % B. 3 % Total % E. 1 34 94444 5 5556 26 18.462 E 3 1 00 O 3 1 5385 E. 5 100 20513 E 7 100 1 5385 E 9 66667 33.333 1.5385 E . 1 0 1 00 O 1.5385 E 14 75 25 20513 E 16 100 O 1 0256 E 1 7 100 0.5128 E 1 8 1 00 O 1 0256 E. 22 O 100 05128 E . 28 15 78947 10 526 5 2632 5.2632 19 9.7436 E 37 66 667 O 33.333 3 1 5385 E 46 1 00 O 2.0513 E . 48 100 05128 E. 50 100 05128 E. 54 100 1 5385 E. 58 875 1 2 5 4 1 026 E . 59 o 100 o 05128 E 61 !J) O 50 1 0256 E . 62 100 O 30769 E . 65 88.889 1 1 1 1 1 9 4 6154 E. 67 100 05128 E. 70 1 100 o 1 05128 E 72 31 77 5 10 10 2.5 40 20513 E. 75 O O 100 05128 E , 76 1 1 84.615 7 6923 7 6923 13 66667 E, 77 2 100 O O 2 1 0256 E. 90 100 0.5128 E. 93 875 125 4 1 026 E, 95 66 667 1 6 667 16.667 3 0769 E . 98 O 50 50 1 0256 E 100 1 00 1 05128 Total 162 83077 17 87179 13 6 6667 1 5385 195 1 00

    Clludro 5 . Bordes diferenciudos: O. No diferellciadm ; l . Rectolreell lrlln-te; 2 , Saliente; 3. Vllelto.

    Ba. 1 % Ba. 4 . 1 % Total % E. 1 20 4 00 14.286 E. 3 33.333 66.667 8.5714 E. 5 1 ffi ffi 5.7143 E. 7 o o 1 00 2,8571 E. 9 o 100 2.8571 E. 23 o 100 2,8571 E. 28 o 100 2 5,7143 E. 37 o 100 2.8571 E. 46 o 1 100 2,8571 E. 58 1 00 o o 2.8571 E. 6 1 ffi ffi 5.7143 E. 62 o 100 2.8571 E. 65 1 00 o 2.8571 E. 72 25 6 75 22.857 E. 76 100 2.8571 E. 77 1 00 o 2.8571 E. 93 ffi ffi 5,7143 E. 95 1 1 00 2,8571 Total 10 28,571 25 71.429 35 100

    Clladro 6, Basc,\ diferenciadas; 1 , COI1\c.ws; 4 . 1 . Planas.

    7 2

    representan e l 1 ,5% del total ( cuadro 5 ) . Nuevamente la i magen que se nos ofrece es la de u n conjunto bastante homogneo donde l as estructuras mejor representadas estadsticamente no presentan elevadas diferencias entre e l las. Los bordes no diferenciados estn presentes en casi todas las estructuras con porcentajes en torno a un 75-809c . Del resto, destacar la presencia de bordes vue ltos en las estructuras 2 8 , 37 y 72. as como la pequea concentracin de bordes sal ientes en l as estructuras de la parte del Sector Este .

    5.1 .3. Las bases Se han documentado un total de 35 bases (cuadro 6),

    identificadas en su totalidad como bases convexas o bases planas del subtipo aplanadas , caracterizadas por un trnsito al galbo por una s imple curvatura o un codo ms o menos marcado s i n reborde externo. Del total de bases , destaca el e levado porcentaje de las bases p lanas (7 1 ,4%) frente a las convexas ( 28 ,6 ) .

    Por estructuras, no se observan fuertes irregularidades. De hecho , en n ingn caso , las bases convexas superan en porcentaje a l as p lanas.

    5.1.4. Los elementos de prensin Como hemos avanzado al exp l icar la metodologa. e l

    yacimiento de Colata slo presenta tres tipos de e lementos de pre n s i n ( c uadro 7 ) : cordones ( 2 ,7 % ) , mamelones (66,60/c) y lengetas (30 .5 ) , s i b ien en la tabla hemos diferenciado los mamelones y lengetas que presentan perforaciones.

    5.1 .5. Las decoraciones El porcentaje de cermicas decoradas aparecidas en el

    yacimiento de Colata es del 0 ,3 % , documentndose deco raciones p lsticas , incisas y peinadas (cuadro 8 ) , sin poder reconstruir n ingn motivo decorativo por e l estado en que se encontraron los fragmentos . Las decoraciones plsticas inventariadas son : un cordn l i so ( 2 . 1 ) y un fragmento decorado con pasti l l as de arc i l la ( 1 .3 ) . Entre las decoraciones no plsticas se ha identificado un fragmento con i nci siones de l que no se puede reconstruir ningn motivo y 1 1 fragmentos con decoracin peinada (78 ,6% ) .

    L a presencia d e la tcnica del past i l laje mediante botones de arc i l la en un fragmento del s i lo 72 (vaso 1 82 ) no debe ser relacionada con la tcnica conoc ida como pastil las repujadas (Hurtado y Amores . 1 9 82 ) consistente en introducir un objeto de punta roma en la parte i nterna antes de la coccin . E l mtodo documentado en el yac imiento de Col ata parece mucho ms senc i l lo . Probablemente se real :zara i nsertando pequeos cachos de arc i l l a en la parte exterior del borde del vaso antes de la coccin.

    5.2. Estudio de los vasos Se considerar como vaso diferenciado al fragmento o

    grupo de fragmentos que por su forma, tecnologa, decorac in o cualquier otra caracterstica, pueda l legar a ser COll-

    b

  • e

    o 1-1-

    EL Y ACIMIENTO DE COLAT A (MONT A VERNER, V ALENCIA) y LOS " POBLADOS DE S ILOS" . . .

    % 3 % 4 % 5 % 5 . 1 % Total % E. 1 o o 4 66.67 o o 2 33.33 o o 6 1 6 .67 E. 3 o o 1 1 00 o o o o o o 1 2 .778 E. 5 o o 1 50 1 00 o o o o 2 5. 556 E. 7 o o o o o o o o 1 1 00 2.778 E. 9 o o 33.33 o o 2 66.67 o o 3 8 .333 E. 14 o o 1 1 00 o o o o o o 2 778 E. 16 1 1 00 o o o o o o o o 1 2 . 778 E. 18 o o o o o o 1 1 00 o o 1 2.778 E. 28 o o 3 1 00 o o o o o o 3 8. 333 E. 58 o o 2 40 o o 3 60 o o 5 1 3.89 E. 65 o o 2 66.67 o o 1 33.33 O o 3 8 .333 E. 72 O o 4 1 00 o O o o o o 4 1 1 . 1 1 CUlldro 7 . Elementos de E. 76 O O 2 66.67 O O 1 33.33 O O 3 8 .333 fJrel1sin diferenciados: l. E. 93 O O 1 00 O O O O O O 2 .778 Cordone s ; 3 . Mamc/ol1e.l: E. 95 O O 1 00 O O O O O O 2 .778 4. Mame/onc.1 fJ('}jrados: 5. Lflzgiietas: 5 . / . L!.'I1;iie-Total 2 .778 23 63 . 89 2 .78 10 27.78 2 . 778 36 1 00 tas pnjradas.

    Dec. 1 .3 % Dec. 2 . 1 % Dec. 5 % Dec. 7 % Total % E . 1 O O o o o o 6 1 00 6 42.86 E. 9 o o O o 1 1 00 O O 1 7 . 143 E. 16 O O 1 1 00 o O E. 28 O O O O O O E. 58 O O O O O O E. 72 1 33.33 O O O o E. 76 o O o o O O Total 1 7 . 1 43 1 7. 1 43 1 7 . 1 43

    siderado como n ico respecto de los dems vasos identifi cados. aun sin poder identificar la c lase o grupo al que pertenecen .

    Como hemos expuesto anteriormente. el estudio de los vasos cermicos est basado en un tipo de recuento en e l que e l resultado final queda muy cercano a l nmero mn i mo de vasos cermicos de l yacimiento. para e l lo partimos de la consideracin de que los fragmentos aparecidos en una estructura bien diferenciada del resto y con un estado de conservac in aceptable no pueden aparecer en otra , siendo consc ientes de que esta premisa no tiene que cumplirse en todos y cada uno de los casos. En este sent ido, cabe destacar que, una vez anali zado todo e l material . se ha comparado l a morfologa y tecnologa ( a nivel macroscpico) de los v asos d iferenc iados y no hemos podido atestiguar la presencia de restos de u n mismo vaso en ms de una de estas estructuras. S i n embargo, solamente u n extenso y detallado estudio tecnolgico d e l o s vasos diferenciados podra asegurarnos tal afirmacin.

    Procesado todo el material cermico , hemos podido identificar u n nmero mni mo de individuos de 222 , entre los que no estn incluidos las formas no vasculares y los

    O O 1 1 00 1 1 00 2 66.67 1 1 00

    1 1 78.57

    1 1 1 3 1 14

    7 . 1 43 7. 143 7 . 1 43 2 1 .43 7. 1 43 1 00

    Cuadro 8. Tcnicos decorat i l 'as difereneiadll.l : 1 .3 . ['mlillaje; 2 . / . Cordn liso: 5 . IlIcisa: 7. Peinada.

    objetos de barro cocido. De los vasos diferenciados, 1 08 (48 .6'1c ) han quedado e ncuadrados en la clase F o indeterminada (cuadro 9 ) . El e levado porcentaje de vasos pertenecientes a la c lase F se explica por el estado de conservacin que presentaban gran parte de l as estructuras, provocando que encontrramos gran n mero de fragmentos informes en e llas. Entre estos fragmentos informes hemos identificado varios pertenecientcs a vasos diferentes, con lo que adquieren la categora de vaso diferenciado aunque apenas proporcionan informacin tipolg ica.

    Dentro de los vasos cuya c lase ha podido ser determinada, la c lase e representa el 44% , la clase B el 29% y la c lase A e l 27%.

    Los grupos mejor representados son los nmeros 1 , 6 Y 1 3 . Los grupos 1 y 6. especialmente el t ipo 6 .1 , estn formados por vasos de formas simples y borde no diferenciado que , a excepcin del vaso nmero 1 96 encontrado en la estructura 76, son siempre de forma abierta, coincidiendo su dimetro mximo con el dimetro de la boca . Dentro de las o l las, se han identificado tanto g lobu lares ( tipo 1 3 . 1) como de borde diferenciado (tipo l 3.IlI). De entre el resto de grupos, destaca la presencia de vasos caractersticos del

    73

    " I

  • r

    MAGDALENA GMEZ PUCHE ET ALlI

    Clase A Grupo 1 Grupo 2 2 1

    Grupo 4 GrupoS 5 11

    Grupo 6 6 1 6.11

    GrupoS 8 11

    Grupo 12 12 1 b

    Grupo 1 3

    Grupo 14

    Grupo 1 5 1 5 1

    % 10 % 14 % 16 % 50 % 54 % 58 % 59

  • i a in DS io Sn alIe 0-or je

    la Sn re ls os gor nso :a-

    os or de j-et

    EL YACIMIENTO DE COLAT A (MONTA VERNER. VALENCIA) y LOS " POBLADOS DE S ILOS" . .

    alii. 1 994) . nos sita e n momentos avanzados del tercer milenio. pero sin l l egar al Horizonte de Transic in Campaniforme representado por Arenal de la Costa. La presencia de platos de borde vuelto en Colata ratificara esta primera aprox imacin cronolgica puesto que estos tipos se h an documentado en el Pas Valenciano. al menos . desde e l segundo cuarto del I I I milenio B .e . ( Bernabeu y Guitart. 1993) .

    Otra caracterstica destacable es la presencia a lo largo de todos los sectores excavados de bordes recto asociados a grandes o l las , tambin presentes en buen porcentaje en las colecciones de Jovades 9 1 y Arenal de la Costa y poco frecuentes en e l yac imiento de N i uet , as como algunos ejemplares cermicos con bordes sal ientes .

    De l estudio tipolgico de los vasos , destaca e l e levado porcentaje y ampl ia d istribucin de vasos de la clase e . De entre stos , sobresale l a presenc ia de grandes o l l as de borde recto y varios contenedores pertenecientes al grupo 1 5 , reci pientes de almacenaje que estn bien representados y que podran ser ms n umerosos. como parece indicar l a presencia d e bases d e gran tamao y paredes muy gruesas que no sabemos con seguridad si pertenecen a este mismo tipo de vasos . o por el contrario , responden a la presencia de fuentes con boca ovalada. Adems . los altos dimetros de boca que ofrecen algunos vasos con gruesas paredes . nos hacen suponer que vasos c las ificados como o l l as y tinajas por sus caractersticas mtricas , tendran un considerable tamao.

    Por estructuras. l a 1 . 28 . 7 2 Y 76 son las que ms vasos con forma nos proporcionan . Las estructuras 1 y 28 situadas en la parte del yac i miento excavada en primer lugar (Sector Septentrional ) , presentan porcentajes superiores al 50% para la c lase e. porcentajes que en yac imientos s imilares son relacionados con el Neol t ico llB 2 . En cambio. los porcentajes t ipolgicos del s i lo 7 2 se acercaran ms a los que caracter izan el Neo l t ico T IB 1 . representado por Jovades 87 y N i uet I I I y IV . Sin embargo, la buena representacin que alcanzan los labios engrosados. as como los bordes sal i entes y rectos/reentrantes. podran ser rel ac ionadas con fechas un poco ms tardas para la cronologa del re l leno de d icha estructura. Cabe destacar que los l abios engrosados documentados en la estructura 7 2 no estn asociados en su tota l idad a fuentes donde c l d imetro mximo coincide con el d imetro de la boca . identificndose dos ollas y un contenedor ( Grupo 1 4) entre los 6 fragmentos de estas caracterst i cas que han podido ser reconstru i d o s . Finalmente . l a t ipo loga de los vasos recuperados e n la estructura 76 nos s ita tanto en los momentos finales del Neol tico HB l como en p leno Neoltico TIB2 .

    S i observamos l a colecc in cermica obtenida del yac i miento de Colata en su conj u nto y l a comparamos con otros s imi lares del Pas Valenciano (cuadro 1 0) . s ituaramos cronolgicamente al yacimiento en momentos avanzados del Neol t ico llB2 ( Bernabeu . 1 989) . caracterizado por la reduccin de porcentajes en los vasos de c lase A y el aumento correlativo de los de c lase C, un ido al aumento

    de formas con borde diferenciado y que trascurrira entre el 4500 y un momento anterior a l 4200 EP, fecha en la que podran aparecer las primeras cermicas campaniformes , d e l a s q u e e n Colata no s e h a documentado ningn fragmento . a lo que hay que aadir que tampoco se ha documentado n i ngn fragmento carenado.

    Los resultados obtenidos en e l estudio de las cermicas aparecidas para momentos de esta cronologa en las cuevas de inhumac in del Pas Valenciano ( Soler. 2002) . pese a que deben ser tomados con caute la por la evidente diferencia que exi ste entre este tipo de yacimientos y los situados al a i re l i bre . no descartara la h i ptes i s crono l g i c a expuesta para Colata. En s u propuesta, Soler equipara e l N eo l t ico H B c o n l o q u e denomina Fase 5 (Calco l t ico Pleno o Precampaniforme) . caracterizada por la presencia de cermicas con caractersticas muy s i m i l ares para las descr i tas en el yac im i ento y con e l ev ada p resenc i a de vasos pertenecientes a las c lases E y C con porcentajes en torno al 36o/c .

    S .4 . La cermica de Col ata en las comarcas centrales del Pas Valenciano durante el lB milenio B.C .

    P a r a fi n a l i zar e l es tud i o de l a i ndustr i a cermi c a . hemos realizado una tab la en la que aparece representado el conjunto de las cermicas identificables aparecidas en algunos de los yacimientos situados en las comarcas centrales del Pas Valenciano: Colata. N i uet . Jovades y Arenal de la Costa ( cuadro 1 0) . En ella se ha apl icado al resto de yacimientos la nueva metodologa expuesta anteriormente.

    En dicha tabla se presentan un idos los niveles 1 y U de N i uet . d i ferenci ados t ipo lg i ca y crono lg icamente de N iuet IU y IV que presentamos como una sola entidad . La estructura nmero 3 de Niuet tambin se representa en la tabla por ser el s i lo que ms restos cermicos proporcion El yacimiento de Jovades se muestra separado por sus dos campaas. Finalmente Arenal de la Costa queda representado con las in ic iales A.e .

    Cabe destacar c iertas modificaciones que hemos real i zado en l a t ipologa respecto a anteriores trabajos y que quedan reflejadas en l a tabla . As. e l antiguo t ipo 4 . 1 defin ido como platos y fuentes de borde recto en la anterior versin ( Bernabeu y Orozco. 1 994) , en la tabl a 9 han pasado a ser considerados como tipo 3 .U . Del mismo modo, las dos fuentes ovaladas aparecidas en N iuet han s ido trasladadas al grupo 2 .m . Las modificac iones que afectan a la c lase B se centran sobre todo en e l grupo 8 , donde slo el t ipo 8 .lb quedar en e l mismo grupo . pasando a encuadrarse los t ipos 8 .U y 8Ia dentro del t ipo 6 .Ul .

    Otro de los cambios realizados es la simpl ifi cac in del antiguo grupo 1 5 de 6 a 5 t ipos , suprimindose e l tipo I S A correspondiente a contenedores piriformes y en forma de saco. El t ipo l S .4 queda ahora defin ido como contenedor ovoide . s iendo este t ipo donde quedarn encuadrados los vasos que con anterioridad han s ido c las ifi c ados como pir iformes . Por lt imo . resaltar que la c lase C y D ha sufri do una importante modificacin al e l im inarse el antiguo

    75

  • MAGDALENA GMEZ rUCHE ET ALll

    N. 3 y 4 % J. 87 % N.S.3 % N.1 y 2 % Clase A 1 8 3 5 1 4 3 3 2 1 48 88 45 Grupo 1 1 4 1 7 1 0 2 3 2 9 1 5 Grupo 2 1 6 1 2 4 9 . 1 2 4 1 2 2./ O o O O O 2. /1/ o O O O O O 2 1 Grupo 3 1 2 O O O O O O 3 . / O O O O 3./1 O O O 2 . 3 1 0 . 5 Grupo 4 O O 1 2 . 4 4 . 5 7 3 . 6 Grupo 5 7 . 8 2 . 4 9 . 1 2 7 1 4 5 . / O O O 2 5 . / 1 2 1 2 . 4 6 . 8 13 6 . 6 5 /1 / 1 2 O O 1 2 . 3 4 2 Clase B 1 6 3 1 1 1 2 6 1 3 3 0 5 0 2 6 Grupo 6 1 4 2 7 1 1 2 6 1 1 2 5 4 5 2 3 6 . / 1 6 1 7 1 4 26 1 3 6. / 1 9 . 8 4 9 . 5 1 1 13 6.6 6. 1/1 1 2 O O O 6 3 . 1 Grupo 7 2 3 . 9 O O 4 . 5 2 . 6 7. / 3 . 9 O 4 . 5 2 7./1 O O 1 0 . 5 7 /1 / O O O O O O O Grupo 8 O O O O O 8./1 O O O O O O Clase C 1 5 2 9 1 4 33 7 1 6 4 6 2 3 Grupo 9 O 1 2 . 4 O O O O Grupo 1 2 O 1 2 . 4 O 2 1 2J b O O O O O 1 2. /1 O O O O O O O Grupo 1 3 1 1 2 2 1 2 2 9 6 1 4 2 5 1 3 13. / 1 8 1 7 1 1 1 9 9 . 7 1 3 . /1 O 2 . 4 O O 1 3. /I/.a 3 . 9 7 . 1 2 . 3 1 3 . 1//.b O O O O O 1 0 . 5 Grupo 1 4 3 5 . 9 O O 2 . 3 1 7 8 . 7 1 4 . / 5 . 9 O 2 . 3 1 3 6 . 6 1 4 . /1 O O O O O 1 4 . /1/ O O 0 . 5 14. / V O O O O 1 1 4 . V O O O O O O O Grupo 1 5 2 O O O O 2 1 1 5. / 2 O 0 . 5 1 5 . /1 O O O 15. /1/ O O O O O O O O Clase O 2 3 . 9 3 7 . 1 3 6 . 8 1 2 6 . 1 Grupo 1 7 O O O O O 1 0 . 5 Grupo 1 8 3 . 9 2 . 4 3 6 . 8 1 0 5 . 1 Grupo 1 9 2 4 . 8 O O O 19. / O 2 . 4 O O 1 9. 1// O 2 . 4 O O 1 9 . / V 1 2 O O O O O Grupo 20 O O 1 2 . 4 O O 2 1 Total 5 1 1 00 4 2 1 00 4 4 1 00 1 9 6 1 00

    grupo xn referente a los cubiletes . con lo que todos los grupos posteriores decrecen una u nidad . pasando los recip ientes con cuel lo de ser grupo 13 a ser grupo 1 2 . las ol las de ser grupo 1 4 a 1 3 y as sucesi vamente .

    Una vez exp l icados los cambios realizados en la tipologa, en el cuadro se puede apreciar que pese a la homogeneidad de los conjuntos y las dificultades que han ex istido a lo largo de la i nvestigacin para establecer las caractersticas de l as diferentes fases del N .II B . e xisten ciertas variables como la escasez de cermicas decoradas o el desarrol l o de las fue ntes con bordes engrosados ( B ernabeu y Mart, 1 992) que marcan l as diferentes tendencias tipolgicas que sufre la cermica a lo largo del m ilenio y que tras

    76

    J. 9 1 % Colata % A C % 64 3 3 3 1 2 7 2 9 2 7 3 3 1 7 1 4 1 2 1 5 1 4 1 9 9 . 8 6 . 1 6 5 . 7

    4 . 4 O O 2 1 . 8 O O O O O O O

    O O O O O O O 1 0 . 9 4 2 . 1 3 2 . 6 4 3 . 8 8 4 . 1 6 5 . 3 3 2 . 8

    O O O 3 . 6 4 . 4 2 . 8

    1 0 . 5 1 0 . 9 O O 56 29 3 3 29 29 2 7 5 4 2 8 3 1 2 7 2 7 2 5 36 1 9 25 2 2 1 5 1 4 16 8 . 3 1 . 8 9 8 . 5 2 1 4 3 . 5 3 2 . 8 1 0 . 5 O O 2 1 . 9

    0 . 5 O 0 . 9 O O O O O O 1 0 . 9

    0 . 5 2 1 . 8 O O O O 2 1 . 8 O O 72 37 50 44 46 43 O O O O O 4 2 . 1 2 . 6 3 2 . 8

    O 1 . 8 O O O 1 0 . 9 O O 4 7 2 4 2 9 2 5 3 8 3 6 27 1 4 4 . 4 16 1 5

    O O 1 9 12 6 . 2 1 1 9 . 6 1 1 1 0 8 4 . 1 3 2 . 6 9 8 . 5 1 9 9 . 8 1 0 8 . 8 4 3 . 8 1 4 7 . 3 1 . 8 2 . 8 O O 3 . 5 O

    1 . 6 0 . 9 O 0 . 5 0 . 9 0 . 9

    O O 0 . 9 O O 2 1 4 . 4 O O

    0 . 5 0 . 9 O 1 0 . 5 1 . 8 O O O 1 . 8 O O 1 0 .5 O 2 1 .9 O O O 1 0 . 9 1 0 . 5 O 1 0 . 9 O O O O

    O O Cuadro J O . Comparacin O O O de la colec cin cerlllica

    O O O O O O del yacimiollO con olras de O O 4 3 . 5 O O yacimientos prxi}}/()s en el

    1 9 3 1 00 1 1 4 1 0 0 1 06 1 00 contexto rCRiona!.

    el estudio de las cermicas de Colata no presentan cambios significativos respecto a lo expuesto en los ltimos trabajos precedentes ( Bernabeu y Orozco, 1 994) .

    D e hecho. las caractersticas principales que presentan las cermicas de nuestros yacimientos son s imi lares a las docu mentadas e n otras regione s . Es el caso de l sureste peninsular . donde la casi ausencia de cermicas decoradas. la tendenc ia genera l i zada a l as formas abiertas complementadas en ocasiones con lab ios diferenciados o bordes exvasados. los perfiles en S y las bases planas , son caractersticas de este periodo (Martn Socas . Camalich y Gonzlez . 1 998: Pel licer, 1 995) . De hecho , al igual q ue ocurre en la secuencia que ahora estudiamos . en diferentes estudios

  • 1'"

    racin 'mic([ tras de s en el

    ubios traba-

    :entan a las

    reste radas , mplelardes racteonzrre en :udios

    EL Y ACIM IENTO DE COLAT A ( MONTA YERNER . Y ALENCIA) y LOS " POBLADOS DE SILOS" . .

    realizados sobre e l territorio andaluz, l a ubicac in cronolgica de un yacimiento descansa en parale los cermicos extrados de yacimientos con buena estratigrafa.

    Un buen ejemplo de e l l o lo encontramos en el Al to Guadalq u i v i r , donde Nocete ( 1 994) , apoyndose en e l estudio de l mater ia l cermi c o extrado de l estudio de varios yacimientos con ampl ia estratigrafa, puede constatar pautas en los tipos de bordes que, mediante su comparacin , permiten l legar a una aproximacin cronolgica de los restos recogidos en un yacimiento. Especialmente significativas resu ltan las Fases ITI , IV Y V de Albalate que ocupan la segunda mitad del I I I m i len io B .e . y donde , [irosso modo, al igual que ocurre en nuestras comarcas, l as fuentes no carenadas ocupan un lugar destacado en la t ipologa, al igual que la presencia de labios engrosados y de ollas con borde recto, que van conso l idndose a medida que avanza l a secuencia .

    Por l t imo, destacar l a escasa representacin a lo largo de la regin valenciana de cermi cas decoradas durante e l milenio tanto en poblados como e n cuevas de inhumacin , al menos hasta la irrupcin de las cermicas campaniformes . Pese a que se han documentado diferentes tcn icas decorativas en las cermicas de los poblados al aire l ibre sus porcentajes son inferiores al l o/c del total de fragmentos. La tcnica ms frecuente es e l peinado de las superficies. documentndose tambin a lgn fragmento pintado (Ni uet) , as como algunos inc isos o inciso- impresos con motivos triangu lares rel lenos con i mpresiones de punzn, como en e l poblado de s imilar cronologa de La Torreta-El Monasti l en Elda (Jover ef ahi, 200 1 ) o los documentados en los yac imientos prx i mos a Vi l l ena como la Macolla y Casa de Lara (Guitart, 1 989) . Si a esto unimos el progresivo cambio tecnolgico de los vasos ya desde momentos algo ms antiguos (Gal lart , 1 980) no slo en nuestra zona (Navarrete ef alii , 1 99 1 ) Y su evolucin t ipo lgica tendente hacia la s impl ificacin de formas , apl icaciones y decoraciones, podemos atribuir una nica funcin domstica para la gran mayora de las cermicas . Ni s iquiera los recip ientes cermicos documentados en los enterramientos de idntica cronologa (Soler, 2002) presentan diferencias signifi cativas con los aparec idos en los yac imientos al aire l ibre , a excepcin de la escasa representacin de grandes contenedores en las i nhumac iones .

    Todo e l lo sera posib le gracias a una estandarizacin de la produccin que permite un rpido y senci l lo reemplazo de la vaj i l l a y que tiene como principales caractersticas la real i zacin de cermicas con formas senci l las y tecnologa poco depurada que, a diferencia de l as producidas durante el N e o l t i c o A n t i g u o , no s u e l e n ser reparadas como demuestra la poca presencia de vasos con laila para estos momentos . Todas estas caractersticas pueden ser consecuencia de una importante desvalorizacin de las cermicas como objetos de prest igio o de prcticas s imblicorel igiosas a medida que avanza l a secuenc ia neo l t ica . Este fenmeno, que en el registro arqueolgico alcanza su cenit en estos momentos, se i n i ci ara probablemente en e l cuarto

    milenio, presentando i mportantes altibajos como la irrupcin de las cermicas campan iforme s .

    E l valor s imblico y/o d e identidad q u e antailo pudieran reflejar las decoraciones de los vasos cermicos parece haberse trasladado a otros e lementos de la cultura material . Por tanto , la posib i l idad de identi ficar comuni dades concretas a travs del est i lo decorativo de las cermicas , parece ard uo compl ic ado para estos momento s . Sa lvo algunos ejemplares concretos como las cermicas aparecidas en los M i l l ares o las tp icas fue ntes barni zadas de l Alto Guadalquiv ir . las cermicas de l Neolt ico HB no permiten abordar un amplio estudio sobre su est i lo decorativo como fuente de identidad a travs de su funcin comun icativa ( Conkey , 1 990) , a l menos hasta la irrupcin de las cermicas campaniformes. El nico estudio posi ble a travs de l cual podemos a i s lar grupos tnicos en ampl ios territorios es mediante e l estudio est i l stico estrictamente tecno-tipolgico. Ciertos rasgos tipolgicos han demostrado, como hemos v isto con anterioridad , la ex i stenc ia de algunas variantes en la forma del vaso que contienen gran valor cronolgico . E l siguiente paso debera ser e l estudio tecnolgico de los vasos mediante la defin ic in del conjunto de componentes tcnicos uti l i zados para la elaboracin de dicho producto (Cadena Operativa) , con e l fin de encontrar semejanzas o diferencias en su e laboracin entre diferentcs grupos . E l lo quizs permita del imitar territorios diferenci ados cultura lmente , como se desprende de diferentes trabajos etnoarqueolgicos (Lemonnier , 1 983 , 1 984: Gosselai n , 1 998 ) .

    6. ANLISIS TE CNO LGICO DE L A CERMICA DE COLATA , MONTAVERNER: RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANALISIS MACRO-VISUAL Sarah McCLure

    En total se han analizado macro-visua lmente , 54 vasos procedentes de 1 2 estructuras (cuadro 1 1 ) , empleando una lupa manual de 5, 10 Y 15 aumentos para identificar trazas de los procesos de fabricacin y establecer una c lasificacin pre l iminar de tipos segn la composicin de las pastas y sus inclusiones .

    La informacin sobre la cadena de fabricacin inc luye caractersticas tales como tratamiento superficial . atmsfera de cocc in , y marcas de la tcnica alfarera. Los datos sobre la composicin de la pasta se obtienen a travs de la identifi cacin de inc lus iones (categora general basada en el predominio de cierto t ipo de desgrasante) , as como su tamailo , cantidad y disposicin .

    Esta parte del anl i s i s es un paso prev io al anl i s i s petrogrfico de lminas delgadas , m s deta l lado , q u e s e est real izando en l a actual idad . Igualmente , s e anal izaron datos re lativos a las hue l las de uso . Todas las variables han s ido anal i zadas ap l i cando las metodologas descritas en Rye ( 1 98 1 ) y Orton , Tyers y Vince ( 1 993 ) .

    7 7

  • r MAGDALENA GMEZ PUCHE ET ALJ1

    Ee

    1 11

    14 46

    I l) 20 ' 1

    1 6 1 6

    26 16 27 16 '8 11111 '9 I X .1(1 I X

    100 12 1 1111

    14 14 14 .15 14 16 1 4

    1 4

    lab

    .1 1

    '.

    411 )' 12

    4 1 ) 7 ) 1

    :'lO 2S

    5 1

    5)

    ss 0') 611

    6 1

    ' 1

    bor base 'I

    4 1 4 1

    -11

    Aa L. A:--a Dec Clase Grupo fipo Subt

    .'\ 1

    5 1

    14 [ 1 11

    1 2

    14 14

    1 0 1 1 1

    I I I

    1.1

    l ' 1 1 1

    1 1

    1 1 1 1 1

    1 1 1 1 1

    1 )

    1 ) 1 1 1

    [ I [

    1 )

    1 4 l '

    D h Dm

    l '

    1 1 1 1 <

    He

    1 2 (I.Y 1 1

    1 11

    Dc

    1 ::

    '11 3.9 ] l)

    4(1 '4

    1 7 I Y

    24 2-1- [j.S

    l '

    1 2

    1A

    I x

    I'! '5 2115 O.'

    20 20 S.:"

    I X 411

    I X 12 .1'

    411

    I S . .j

    14

    Hpt IJpt Arca L" IP AS2 11.71

    1 7 20' Il.XX' 0.71 120 I (1.,2

    [he Ide 11 11

    11.1175

    0.25

    Ihpt Idcp Grmor

    11.2" 1 . 1))

    5SS 0.920 0':5 11 11.35'

    2 3 1 O.4S

    X . I I '4 ,jO O.S"

    1 7A

    (1..11

    11..1 1

    0.'4

    1411S 11.9(19 0.7.1 1 I . l l h

    S.S 24 ')7 II.')'! O.S)

    264 (J.55

    0.95

    1 1 1 ..1 ).j j7_ 11M2 O.S) 11.1191 11.944 1I..l7 1

    OJ24

    5 1 25 11.76 II.X2 11.11'4 O.lJhS 11..12 1 ,)")

    IIU 5 1 7 O.l)\h O.9" 0.04:: O.t)()l) 1'11 11..125 11 11

    004 OM ]lJ.6 3 1 ..+4 () .l O,S"

    704 11M

    OA52

    0,459

    11 ., 1 1

    lJ.m

    IX 2j I X -IjlJ U.l' U.'2 h3 j J 20 l l [ f-c-h.j,--!--c-+--c-+--,--\--+--+-.---JI---+---"-+--:17.1 -+---:1 1c-[ +--+-2XI---+--+--\--+--+----1--+--+--+--+--+----1--+ 2 I I 6S 30 30 1 5 5

    )2 2 .12

    Anexo J . Vasos cermicos.

    7 8

    5-14 (U7

    ' 1

  • 1 EL YACIMI ENTO DE COLATA (MONTAVERNER . VALENCIA) Y LOS " POBLADOS DE SILOS" . . Vaso Ec lab bar b,l'e Asa L . Aa Dec Clase Grupo Tipo Subt D h Dm He De Hpt Dpt Area [A [P [he [de [hpt [dcp Gro,or

    75 J5 76 " 1 77 J I

    79

    x'

    S9

    92

    95 1 0 06 l O 97 1 1 1 9S 1 0 90 1 0 100 10 1 0 1 1 0 102 l7 1111 "S

    ](15 50 1!l6 511 107 50 108 511 109 5(1 1 1 0 \2 1 1 1

    l l 3 5i I II 5" 1 1 5 5" 1 1 6 5" 1 17 S" l i S 56 1 1 9 j7

    127 'S

    1111 61 I J I 6 1

    136 62

    13S 62 IJ9 62 IlO 62 1 4 1 (;5 1+2 65 IlJ (r5 52

    Il6 (;)

    I I

    " 1

    I I

    I I

    I I

    1 5

    I l

    1 .\ 1 1 1

    [11 I J

    ! I [

    Ix Ix

    2S 2S

    IS IS '.6 11.6 16

    "li

    '11 211.\ 10.6

    '11 20 2h 2

    .12

    1 2

    1 liS

    I LJ6

    IIIO.S

    Il)

    J911

    O J

    0..1 1 0 . 1 1I7 11.8S9

    11."

    0.6

    JI J'I JII 1 1 70 11.795 0.77 JII .1(1 2" 1 2 .6 1(j 7211 O.S

    JO JII )"

    1

    1 1 1 2" JII 'J o.

    5111 11.(,

    250 OA 111 ('lO II. OF

    11 1

    1: 39 26 I .x J7 12.5 19 1 11 1 " 11.9"9 11.6; 0.1169

    I l 1 " 1 "

    2 1 2 1 1 3

    IIA" IOO.S 11.51 27)

    0,5 1 .6

    ()j25

    O.-C2

    OAS 1 .1I5l

    79

  • r

    MAGDALENA GMEZ PUCHE ET ALU

    Vaso Ec \ab bor base A

  • EL YACIMIENTO DE COLATA ( MONTAV ERNER , VALENCIA) Y LOS " POBLADOS DE S ILOS . . .

    6.1 . La secuencia d e fabricacin Hemos recogido datos re lac ionados con procesos de

    fabricac in ( cuadro 1 2 ) para caracterizar las prcticas de los alfareros/as en Colata. Las variab les se centraron en l a formac in d e las hue l las encontrados en las superfic ies . tanto interiores como extcriore s . y los acabados. Los vasos anal i zados tcn an trazas v i s ib l c s en la supe rfi c i e . ta les como hue l las de frotado y fricc in ( c rcadas a l i sando la superficie c uando las incl usiones estn presentes ) . La cermica a mano est fabricada gcneralmente mediantc las tcnicas dc urd ido de rol los de barro. construccin de placas de arc i l l a . o mode lado d i recto . e m p leadas ind iv idual o con juntamente . En Colata. la primera tcnica slo se ha doeumentado en tres rec ip ientes ( 6c/r ) . En el resto de los casos. la tcnica dc fabricacin no era identificablc .

    Este hecho no es sorprendente daelo que la mayora de los procesos dc fabricacin de cermica incluyen un J1L'tmero de tratamientos subsccuentes despus de la manufactura inieial que enmascaran las caractersticas de la tcniea de fabrieacin primaria (vase tambin Rye . 1 98 1 ) . La mayora ele las muestras ( 3 7 ) no demostr n ingn rastro ele procesos secunelarios . aunque 1 6 de los recip ientes tenan evidencia de frotado como l t imo paso del proceso de produccin de la vasija . Entre los tratamientos superficiales se han identificado el al isado. e l espatulado . cI pul ido. e l bruido. as corno la ausenc ia de c ualquier t ipo de tratamiento . Tecnolgicamente . e l al i sado simple se puede crear a travs de la adicin de agua o con una tela mojada para a l i sar la superficie como un paso en e l acabado. E l espatulado es un t ratamiento ms sofi sticado . que se rea l iza . l a mayor parte de l as veces. con la ayuda de una herramienta. Finalmente . cl pu l ido o bruido se produce frotando la superfic i e de l vaso ya parc i a l mente endurec ido con un objeto duro . a menudo una p iedra . Este proceso rea l inea las part cu las de arc i l l a y resulta un rec ip icnte con mayor dureza y ms br i l lante . La mayora de la coleccin bajo estudio mostr evidencias de a l isado simple en las paredes exteriores ( 79 .6C;{ ) . mientras que el espatu lado fuc identificado en 1 1 . 1 'Ir de los vasos. Un vaso presentaba evidencias de la superficie exterior pul ida . La mayor parte de las caras internas fucron al isadas (79 .6'1 ) . pero solamente un 7 A9'c fue ron espatu ladas . Las tcn icas de los acabados interiores no pudieron determinarsc en algunos vasos debido a la eros in. que alcanzaba 7 A'I en el tratamiento de la parte i nterna. frente a un I .9 o/c cn la partc externa. Para estimar la dureza del vaso se emple la escala de Moh ( l a escala d e M o h cs una escala relativa d e dureza que ut i l iza minerales con dureza conocida para determinar la de los vasos rayando la muestra. E l m ineral de la eseala de Moh solamente raya una superficie que sea ms blanda que l ) . La mayora de l as superficies exteriores (6 1 . 1 9', ) tenan un valor dc dureza 3 en la escala de Moh (es dec i r fueron rayadas por la calc i ta) . La dureza de la superficie interior de los recipientes cra ms blanda ( 5 1 .9(;{ : nivel 2 de Moh: y eso) . Por l t i m o . la decorac in e s taba presente en 9 vasos. s iete de los euales ( I 3 .5 o/c) slo tenan mamelones .

    Estructura N Vasos % Vasos E l 20 37 E I 4 5 9 E 1 7 3 6 E I R 5 9 E 22 1 2 E 37 4 7 E 46 3 6 E 5 6 I I E 7 4 7 E 9 3 6 Total 54 lOO

    Cuudro 1 1 . VUSO,\ (///(/li(((I()1 ('1/ d cstudio tccl/o/gico.

    Variables 9'c vasos N Vasos H U ELLAS n=54 Frotado 29.6 Fricc in 1 . 9 S in huel las 68 .5 TRATAMIENTO EXT n==54 Sin tratar 5 . Pul ido/bru ido 1 .9 Espatulado 1 1 . 1 Al isado 79.6 Indet. 1 .9 TRATAMI ENTO I N T n==54 Sin tratar 5 . 6 Plllido/brlll1ido O Espatulado 7 .4 Al isado 79 .6 I ndet. 7 .4 D U REZA EXT ( Escala de Moh ) n==54 3. Calcita 6 1 . 1 2 . Yeso 3R .9 DUREZA I NT ( Escala de Moh) n==54 3 . Calcita 44.4 2. Yeso 5 1 .9 Indet. 3 .7 DECORAClON n=52 Peinada 1 .9 l ne isai Acanalada 1 .9 Mamelones 1 3 .5 Sin decorar 82 .7

    CUildro / 2 . Huc//us 1'1/ e / procelO dcj{!Jricilcicll.

    l 1

    .1,7

    3 I

    6 43

    1

    3 () ....

    43 4

    .) -) 2 1

    24 2R

    2

    I I 7

    43

    8 1

  • MAGDALENA GMEZ PUCHE F.T ALIl

    Los mamelones fueron un idos al vaso durante la fase de secado cuando e l recipicnte crudo no haba alcanzado un grado de dureza que lo dificu l tara. En contraste. la decoracin de los dos vasos inc isos y peinados fue apl icada cuando los rec ip ientes crudos haban a lcanzado e l grado de dureza suficiente.

    6.2. La coccin En el anl i s is macro-visuaL las variablcs del proceso

    de coccin conc iernen a los datos sobre la atmsfera de coccin proporcionada por e l color de la pasta del vaso y de gr ietas de cocc in en las su perfi c ics del vaso . Las atmsferas de coccin en fuegos abiertos son difci les de regular. y a menudo resultan en atmsferas variables por e l mismo vaso . En e l cuadro 1 3 s e observa quc l a mayora ( 90 .7 '7c ) dc los vasos fueron cocidos cn una atmsfera oxidante . con so lamente u n porcentaje rc l at i vamente bajo ( 9 .3'7

  • 7 % ) 9 % ) coc-

    ldas ra y n ) 93 : una daciacia-19ut1 l a ," y )in

    6

    EL Y ACIMIENTO DE COLAT A (MONTA VERNER. V ALENCIA) y LOS " POBLADOS DE SILOS .. . .

    algunos vasos presentan texturas c laramente "'rugosas" o 'laminadas' . Un solo vaso fue clasificado como l iso.

    Las inclusiones fueron determinadas usando una lupa manual de 1 5 aumentos y en algunos casos una binocu lar de 1 00 aumentos . Se identificaron grupos distintos . a partir del tipo de inc lus in que predominaba en e l fragmento . para clasificar los vasos en grupos y despus realizar lminas de lgadas . La calcita era el material dominante (72 ,2 '/, ) . seguida del cuarzo ( 2 0 kk d e l o s rec ipientes ) . E n algunos casos. c l desgrasante no pudo ser determinado debido a su pequeo tamao o a la atmsfera de cocc in reducida que produjo una coloracin muy oscura de la pasta. En estos casos los desgrasantes se identificaron a partir de lminas delgadas. Ms dc la mitad de vasos (59 Ylc) tena inc lusiones de grano grueso (O.5- l mm ) . algo ms de un tercio. de los vasos ( 3 5 ,2 'lr ) tenan inclusiones de calibre muy grueso ( 1 -2mm) . Solamente en 3 casos el cal ibre era medio (0 ,25-O ,5mm ) . La frecuencia de inclusiones osc i la entre cl 1 0'/, Y el 30'7r ( Mathew . Woods y O liver. 1 99 1 ) . presentando la mayora (6 1 . 1 S7c) una frecuencia de 200/, . Casi la mitad de las inclusiones cran angulares o sub-angulare s . y el resto presentaba material l igeramente rodado. La organ izacin era genera lme nte pobre o muy pobre (6 1 . 1 o/e) ( B arraclough. 1 992) .

    6.4. Huellas de uso En total . 6 vasos ( 1 1 (k. ) tenan huel las identificab les de

    haber sido usadas con posterioridad a su produccin (cuadro 1 5 ) . Dos eran o l las (n 2 y 63 ) , lo que impl ica que deberan haber sido uti l izadas para el almacenaje o la preparacin de a l