el video como herramienta informativa sobre el uso...

86
FACULTAD DE HUMANIDADES Arte y Diseño Empresarial EL VIDEO COMO HERRAMIENTA INFORMATIVA SOBRE EL USO IRRACIONAL DEL AGUA POTABLE A CAUSA DE LA FALTA DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arte y Diseño Empresarial EDUARDO FELIX VILLAR GALLARDO Asesor(es): Mtra. Lilian Margarita Carranza Salanitro Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 08-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE HUMANIDADES

Arte y Diseño Empresarial

EL VIDEO COMO HERRAMIENTA INFORMATIVA

SOBRE EL USO IRRACIONAL DEL AGUA POTABLE A

CAUSA DE LA FALTA DE RESPONSABILIDAD

AMBIENTAL

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arte y

Diseño Empresarial

EDUARDO FELIX VILLAR GALLARDO

Asesor(es):

Mtra. Lilian Margarita Carranza Salanitro

Lima – Perú 2018

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4

1. CAPITULO I .............................................................................................................. 5

1.1. Descripción del problema ................................................................................... 5

1.2. Problema principal .............................................................................................. 5

1.3. Problemas secundarios ...................................................................................... 6

2. CAPITULO II ............................................................................................................. 6

2.1. Justificación de la investigación ......................................................................... 6

2.2. Objetivo principal ................................................................................................ 7

2.3. Objetivos Secundarios ........................................................................................ 8

3. CAPITULO III ............................................................................................................ 9

Marco Teórico .................................................................................................................. 9

3.1. El agua ............................................................................................................... 9

3.1.1. Tipos .......................................................................................................... 10

3.1.2. Fuentes de agua ........................................................................................ 10

3.1.3. Ciclo del agua ............................................................................................ 11

3.1.4. Uso del agua .............................................................................................. 12

3.1.5. La contaminación del agua ........................................................................ 14

3.1.6. La escasez de agua ................................................................................... 15

3.2. Responsabilidad Ambiental .............................................................................. 17

3.2.1. Medio Ambiente ......................................................................................... 18

3.2.2. Educación Ambiental ................................................................................. 20

3.2.3. Crisis Ecológica ......................................................................................... 21

3.2.4. Desarrollo Sostenible ................................................................................. 22

3.2.5. Marco Legal en el Perú sobre el Medio Ambiente ..................................... 23

3.2.6. Ministerio del Ambiente .............................................................................. 23

3.2.7. Situación Nacional ..................................................................................... 25

3.3. El Video ............................................................................................................ 26

3.3.1. Video artístico ............................................................................................ 26

3.3.2. Video documental ...................................................................................... 26

3.3.3. Uso social del video ................................................................................... 27

3.4. Estado del arte ................................................................................................. 27

3.4.1. Antecedentes Nacionales .......................................................................... 27

3.4.2. Antecedentes Internacionales .................................................................... 29

4. CAPITULO IV .......................................................................................................... 32

4.1. Estructura del proyecto ..................................................................................... 32

4.1.1. Concepto del proyecto ............................................................................... 32

4.1.2. Nombre del proyecto .................................................................................. 34

4.1.3. Fundamentación del proyecto .................................................................... 35

4.2. Público objetivo ................................................................................................ 37

4.2.1. Actores involucrados en el problema ......................................................... 37

4.2.2. Fundamentación del público objetivo elegido ............................................ 37

4.2.3. Descripción del público objetivo ................................................................. 38

4.3. Levantamiento de información ......................................................................... 40

4.3.1. Fotografías ................................................................................................. 40

4.3.2. Entrevistas ................................................................................................. 43

5. CAPITULO V ........................................................................................................... 45

5.1. Análisis del diseño ............................................................................................ 45

5.2. Diseño de la comunicación ............................................................................... 46

6. CAPITULO VI .......................................................................................................... 58

6.1. Análisis de los resultados ................................................................................. 58

6.1.1. Aplicación .................................................................................................. 58

6.1.2. Diseño de la metodología .......................................................................... 59

6.1.3. Evaluación de la metodología .................................................................... 59

6.1.4. Registro de la implementación ................................................................... 61

6.1.5. Documentos que acrediten la evaluación de pares ................................... 69

7. Capítulo VII ............................................................................................................. 74

7.1. Conclusiones .................................................................................................... 74

7.2. Recomendaciones ............................................................................................ 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 76

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1; Moodboard del público objetivo.

Figura 2: Moodboard del producto.

Figura 3: Análisis conceptual del logotipo.

Figura 4: Infografía del público objetivo.

Figura 5: Personal del regadío en el parque “Las Rosas”.

Figura 6: Amigos compartiendo en los alrededores del parque “Las Rosas”.

Figura 7: Zona del parque “Las Rosas” en mal estado.

Figura 8: Servicios para el cuidado de la zona.

Figura 9: El desperdicio de agua al no cerrar bien los caños.

Figura 10: El desperdicio de agua en las duchas.

Figura 11: Fila de personas en búsqueda de agua potable.

Figura 12: Infografía del proyecto.

Figura 13: Logotipo del proyecto “Aguanta!”.

Figura 14: Invitaciones para el producto a degustar.

Figura 15: Invitaciones para pegar en los postes alrededor del parque “Las Rosas””.

Figura 16: Ficha de inscripción para los participantes.

Figura 17: Infografía para el proyecto “Aguanta!”.

Figura 18: Acta de compromiso – tira.

Figura 19: Acta de compromiso – tira.

Figura 20: Acta de compromiso – tira.

Figura 21: Acta de compromiso – retira.

Figura 22: Flyer informativo – tira.

Figura 23: Flyer informativo – tira.

Figura 24: Flyer informativo – retira.

Figura 25: Fan Page del proyecto – “Aguanta!”.

Figura 26: Canal de Youtube del proyecto “Aguanta!”.

Figura 27: Solicitud de autorización del proyecto a la Municipalidad de San Miguel.

Figura 28: Permiso de la Municipalidad de San Miguel para utilizar el salón en la Casa

de la Cultura.

Figura 29: Carta de solicitud de la Universidad San Ignacio de Loyola a la

Municipalidad de San Miguel para el desarrollo del proyecto.

Figura 30: Invitación al evento de degustación colocadas en postes.

Figura 31: Actas de compromiso firmadas.

Figura 32: Charla y taller – Proyecto “Aguanta!”.

Figura 33: Colaboradores ayudando a ambientar salón.

Figura 34: Participantes del proyecto “Aguanta!”.

Figura 35: Participantes del proyecto “Aguanta!”.

Figura 36: Participantes del proyecto “Aguanta”.

Figura 37: Participante del proyecto “Aguanta”.

Figura 38: Equipo “Aguanta!” y participantes del proyecto.

Figura 39: Participante de proyecto “Aguanta!”.

Figura 40: Opinión redactada por Juan Sebastián Dávila Jurado (Licenciado en

Educación en la especialidad de Biología y Química).

Figura 41: Opinión redactada por Francisca Lucrecia Amado Asmat (Licenciada en

Educación especialidad en Ciencias Biológicas y Química).

Figura 42: Opinión redactada por Carlos Joel Cespedes Navarrete (Licenciado en

Relaciones Industriales).

Figura 43: Opinión redactada por Elena Lucila Castañeda Marcelo (Licenciada en

Biología).

Figura 44: Opinión redactada por Olga Lucila Castañeda Marcelo (Licenciada en Ing.

Ambiental y de Recursos Naturales).

1

RESUMEN

El agua cubre las tres cuartas partes (71%) de toda la superficie de la Tierra y a

diferencia de otros recursos, como líquido vital, no tiene sustituto; toda la biosfera

sobrevive gracias ella (Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y

Alcantarillado de Abancay, 2017). El agua potable, un recurso de suma importancia

para la vida de los seres humanos, que no está siendo valorado en muchos lugares

siendo apto para el consumo y para el desarrollo de diversas actividades se

desperdicia sin tener conciencia ambiental y sin saber las consecuencias a futuro.

Hábitos simples como el tomar una ducha, rasurarse, lavarse las manos, regar el

jardín, lavar el auto, la falta de información acerca de la escasez de agua, entre

otras son algunas de las causas principales, de esta problemática social.

Previo al impacto del Fenómeno del Niño Costero en el Perú (2016-2017), ocho

millones de habitantes no contaban con servicio de agua potable y alcantarillado;

cifras que manda la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

(Sunass) mostrando un gran número de personas que no han podido resolver sus

necesidades básicas. Una persona necesita por lo menos 50 litros de agua al día

para consumo e higiene, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) pero

tomando en cuenta que mientras a algunos les sobra, a la población mayor le falta.

“El calentamiento global nos debe sensibilizar respecto a la necesidad de preservar

el recurso y la contribución ciudadana se debe enfocar en las buenas prácticas para

el cuidado del agua en las actividades diarias como el lavado de la ropa, el reúso

del agua para las necesidades domésticas, tales como las duchas, cuyo consumo

por 10 minutos equivale a 200 litros” (Sedapal, 2017), así como aseguró que una

persona consume un máximo de 163 litros por día, a pesar de que la Organización

Mundial de la Salud indica que por persona se debe consumir 100 litros diarios.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, (Sunass), menciona

que una residencia en la capital que no cuenta con agua potable factura seis veces

más que alguno que pueda acceder fácilmente a este recurso. Esta desigualdad, se

convierte en una fuente más de división.

2

En la actualidad, existen muchas iniciativas para la conservación de este recurso

vital, para fomentar en las personas una cultura ambiental de mucho valor en

diversos aspectos, pero por lo que se puede observar no ha sido suficiente.

ABSTRACT

Water covers three quarters (71%) of the Earth’ surface and unlike other natural

resources, as a vital liquid, there is no substitute; the whole biosphere survives

thanks to it (Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de

Abancay, 2017). Drinking water, an extremely important resource for the human

beings, which is not being valued in many places, being fit for human consumption

and for the development of many activities is being wasted without having enough

environmental awareness and being unaware of the future consequences. Common

habits such as taking a shower, shaving, washing your hands, watering the garden,

washing a car, the lack of information on water scarcity, among others are some of

main causes of this social issue.

Prior to the Impact of the El Niño (2016 – 2017), 8 millions of people didn’t have

water supply nor sewer system; figures collected by the National Sanitation Services

(Sunass) showing a great amount of people being unable to fulfil their basic needs.

A single person needs at least 50 liters of water per day for consumption and

hygiene, according to the World Health Organization (WHO) but considering that

while some have plenty, most of them need it. “Global warming should raise

awareness on the need to conserve this resource and citizen contribution must be

focused on better water management practices in daily activities such as washing

clothes, water reuse for domestic needs, such as showers, whose consumption per

15 minutes equals to 60 liters” (Sedapal, 2017), It also assured that a person

consumes a maximum of 163 liters per day, even though the WHO indicates that per

person 100 liters per day should be consumed.

3

The National Sanitation Services (Sunass) mentions that a residence in the capital

city that doesn’t have drinking water bills six times more than one that can have

access to this resource. This inequality, becomes another source of division.

Currently, there are many initiatives for the conservation of this vital resource and

promote a culture of environmental awareness among people, but as we can see is

not enough.

4

INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento de la naturaleza indispensable para la supervivencia y para

gran parte de las actividades que se realizan en diversas zonas en el mundo. Con

propiedades únicas, actúa como solvente para transportar nutrientes y evitar

desperdicios, regula nuestro organismo y por supuesto la necesidad de beber agua

para mantenernos vivos, desempeñando un papel muy importante en nuestra

sociedad.

La escasez de agua, es ya un problema en gran parte del mundo y es uno de los

grandes desafíos para el siglo XXI por lo cual se lucha arduamente; cabe mencionar

que no solo se trata de un problema propio de la naturaleza, sino también causado

por el ser humano, sumándole a esto una mala gestión política y social.

Cada gota vale. Es para tomar en cuenta la problemática de agua que existe en

nuestro país y de lo que en los últimos años se ha estado realizando para promover

la responsabilidad ambiental en sus habitantes, pero a pesar de los esfuerzos

muchos no ponen en práctica lo que debería ser prioridad.

No cuidamos lo que nos da la naturaleza. Algunos municipios utilizan el agua

potable para regar sus parques o jardines, así como habitantes de condominios,

unidades vecinales, la desperdician por la falta de cultura ambiental que existe y

que podría perdurar más en el tiempo si no se ve como un problema serio y de gran

importancia.

“La responsabilidad ambiental es la acción de un hombre cabal sobre un hombre

total; es el influjo previsor, directriz en la formación de la juventud para que participe

ética y moralmente de los bienes que sustentan a la sociedad y adquiera conciencia

sobre la conservación del agua y el ambiente.” (Guevara Pérez, 2013)

5

1. CAPITULO I

1.1. Descripción del problema

El uso irracional del agua es en la actualidad un problema que enfrenta nuestra

sociedad, no utilizándola con responsabilidad en las actividades que se realizan en

el día a día.

San Miguel. Uno de los distritos con mayor índice en consumo de agua ubicado,

entre los 8 primeros de la lista y con casi 200 litros de agua por persona al día.

(Sunass, 2017). Cifras que podrían ir en aumento si no se difunde una cultura para

el cuidado del agua. La gran cantidad de parques y la presencia de un sin número

de condominios en la zona abre paso a poder concientizar a un grupo social sobre

cómo deben ser solidarios y respetar el medio ambiente, colaborando con su propio

planeta.

A pesar de las grandes campañas y movimientos que se realizan, no se llega al

nivel de sensibilizar a los usuarios para que usen el agua de manera responsable y

eficiente. Si existiera una correcta difusión para este tipo de información de acuerdo

con el público objetivo, las personas podrían adquirir ciertos hábitos de ahorro y

causar así un gran impacto.

1.2. Problema principal

El uso irracional del agua potable de los vecinos del Parque “Las Rosas” en el distrito

de San Miguel a causa de la falta de responsabilidad ambiental.

6

1.3. Problemas secundarios

El incremento en las tarifas de agua potable generado por el uso irracional de los

vecinos del Parque “Las Rosas” en el distrito de San Miguel a causa de la falta de

responsabilidad ambiental.

La restricción de agua potable en zonas aledañas debido al uso irracional de los

vecinos del Parque “Las Rosas” en el distrito de San Miguel a causa de la falta de

responsabilidad ambiental.

2. CAPITULO II

2.1. Justificación de la investigación

En el Perú, el agua es un bien escaso que no se sabe administrar y a pesar de los

esfuerzos que se hacen para informar sobre su mal uso, la población insiste en

desperdiciarla. A todo esto, se suma el mal manejo al momento de la distribución

de los recursos hídricos.

“Las personas con escasos recursos, tienen que gastar mucho más de su exiguo

ingreso familiar en agua, que todos aquellos que tienen conexiones domiciliarias”

(Benza P., 2017). En el año 2002, la Organización Panamericana de la Salud

señaló, que el 10% de los centros urbanos más pobres del país pagaban el doble

que el 10% más con mayor recurso económico por el uso del agua. Por otro lado,

otro estudio, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD,2017), dice que el Perú es el país latinoamericano con mayores índices en

desigualdad con respecto al acceso al agua potable en los hogares. Pflücker dice

que la injusta distribución influye en el mal desarrollo de las zonas que sufren por

7

no tener agua limpia y a su vez en problemas tanto físicos como intelectuales de las

personas.

Según informes de Sedapal, el gobierno actual necesitaría US$ 15.800 millones

para proporcionar agua potable a todo el Perú. (Gestión, 2017)

Es importante que se plantee este tema ya que se tendría conocimiento acerca de

esta problemática que afecta a nuestra sociedad y se planteé una posible solución

que pueda conllevar al entendimiento por parte de los ciudadanos tomando

conciencia del daño que le están haciendo al lugar en donde viven sin que algunos

de ellos se den cuenta y a su vez dejando un mal ejemplo para generaciones futuras

con la práctica de este mismo hábito.

Como pilares de la investigación se tiene el uso irracional, el desperdicio y la poca

cultura del agua potable. Gran parte de las personas no son conscientes de que

este recurso hídrico es no renovable y poco a poco se va agotando, la población

hace un mal uso del mismo y si a esto le sumamos los fenómenos climáticos que

afectan el ambiente, esta crisis se vuelve aún más grave.

Al respecto, Guevara Pérez sostiene que:

“La educación ambiental no es un campo de estudio, es un proceso y no se enseña.

Se pueden especificar algunos conceptos sobre qué es lo que realmente está

pasando. Se trata de una educación que fomenta su desarrollo y que protege,

preserva y conserva la vitalidad del planeta” (2013, p. 22).

2.2. Objetivo principal

Informar sobre el uso irracional del agua potable de los vecinos del Parque “Las

Rosas” en el distrito de San Miguel a causa de la falta de responsabilidad ambiental.

8

2.3. Objetivos Secundarios

Exponer el incremento en las tarifas de agua potable generada por el uso irracional

de los vecinos del Parque “Las Rosas” en el distrito de San Miguel a causa de la

falta de responsabilidad ambiental.

Señalar la restricción de agua potable en zonas aledañas debido al uso irracional

de los vecinos del Parque “Las Rosas” en el distrito de San Miguel a causa de la

falta de responsabilidad ambiental.

9

3. CAPITULO III

Marco Teórico

3.1. El agua

Es un líquido incoloro, inodoro e insípido que está compuesto por dos átomos de

hidrogeno y uno de oxigeno (H2O).

“El agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor

cantidad en el planeta Tierra. También es gran responsable de la posibilidad de

desarrollo de las distintas formas de vida: vegetales, animales y el ser humano. Los

organismos de todos los seres vivos están compuestos de agua en una alta

proporción, siendo que ésta es la que compone los músculos, órganos y los

diferentes tejidos. Por esto, sin agua no es posible la vida.” (Vázquez, 2017)

No deja dudas lo importante que es el agua para la vida en el mundo, y de la

importancia que tiene para el ser humano, a pesar de ello a veces lo olvidamos,

perjudicando la calidad de vida a nivel mundial.

Rodríguez (2017) menciona que preservar y proteger los recursos hídricos, así

como asegurar una distribución eficiente y equitativa es uno de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas. La Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos (GIRH) es clave para favorecer la seguridad hídrica, promover el bienestar

y el desarrollo económico y social.

Amador de la Torre (2017) también sostiene que:

“En un país pluricultural como el Perú, la cultura del agua debe ser

intercultural. Reconocer las buenas prácticas ciudadanas y, al mismo tiempo,

promover cambios socioculturales con base en nuevos conocimientos, es una tarea

de mediano y largo plazo que implica diálogo, articulación y participación. Solo de

esta manera se podrá lograr una cultura del agua acorde con las necesidades de

las generaciones del hoy y del mañana”.

10

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) como ente rector de los recursos hídricos

tiene como objetivo principal difundir la cultura del agua en el país, buscando crear

conocimiento, prácticas y actitudes generando el uso sostenible y responsable del

recurso hídrico.

3.1.1. Tipos

Para llevar a cabo un mejor desarrollo de la investigación es de suma importancia

mencionar los tipos de agua que existen. Según la Fundación “We Are Water” más

de mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable; 25

mil personas mueren cada día por no tener agua limpia para consumo próxima a

sus hogares.

Por ello, es que es de suma importancia mantener limpia el agua, así como ponerle

un alto a su contaminación. A la vez esto evita el desarrollo de enfermedades que

afecten a toda la sociedad.

La Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) manifiesta que “El derecho al

agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute

de la vida y de todos los derechos humanos” (2010, p.3). El agua potable es

indispensable para la vida y por lo tanto debe ser valorada y cuidada como principal

recurso para generaciones futuras.

En cuanto a otros tipos de agua tenemos el agua dura, la cual contiene minerales,

carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio; Por otro lado, el agua blanda es

aquella casi libre de minerales, así como libre de calcio y magnesio (Nebel y Wright,

1999).

3.1.2. Fuentes de agua

En el proyecto de investigación “El agua un recurso para preservar” mencionan

claramente las diferentes fuentes de agua y los tratamientos que estas requieren

11

para que sean aptas para el consumo humano. Las aguas subterráneas son

aquellas que se filtran desde el nivel de la tierra hacia abajo por los poros del suelo,

no son tan propensas a la contaminación, pero una vez contaminadas su proceso

de restauración es difícil y de largo plazo; esta fuente de agua es apropiada, porque

al no ser tan susceptible a la contaminación se puede utilizar con poco o ningún

tratamiento. Por otro lado, tenemos las aguas superficiales, las cuales están

expuestas a contaminación de todo tipo pues estos llegan desde fuentes diversas a

los lagos y ríos como residuos industriales. (Keylla et al., 2008)

3.1.3. Ciclo del agua

Es el proceso que describe la circulación del agua entre los diversos elementos de

la hidrosfera, en donde gracias a una serie de reacciones puede pasar por un estado

sólido, líquido y gaseoso.

En el proceso de este ciclo intervienen diversos factores, tales como la temperatura

y la presión de la atmosfera, por dar un ejemplo: mientras más cerca estemos del

nivel del mar, la temperatura será mayor, en cambio a medida que ascendemos,

esta disminuye, afectando los procesos de evaporación, condensación,

precipitación y/o sublimación. (Valencia y Zarate, 2012)

3.1.3.1. Procesos

Según el informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos

Hídricos en el Mundo, únicamente 2,53% del total es agua dulce y el resto es agua

salada por más que el agua sea el elemento más frecuente en la tierra.

“El control que la humanidad ejerce sobre las aguas de escorrentía es ahora

global y el hombre desempeña actualmente un papel importante en el ciclo

hidrológico. El consumo de agua per cápita aumenta (debido a la mejora de los

12

niveles de vida), la población crece y en consecuencia el porcentaje de agua como

objeto de apropiación se eleva” (WWAP, 2003)

No solo la naturaleza es parte de este problema, sino que la intervención del ser

humano en los procesos del ciclo del agua es ahora algo a tomar en cuenta ya que

con las actividades que se realizan para el beneficio del hombre (construcción de

presas, desalinización, efecto invernadero, deforestación, explotación de acuíferos,

contaminación de las aguas) contribuyen a su alteración.

Los principales procesos en dicho ciclo son:

La evaporación la cual se da en la superficie del océano, superficie terrestre y

también en los mismos organismos. Los seres vivos aportan con un 8 % al agua

que se incorpora a la atmósfera. En el proceso de condensación el agua se eleva

transformada en vapor y se condensa formando las nubes, conformadas por agua.

Continuando con los procesos del agua, la precipitación se da cuando las gotas de

agua que han formado las nubes se enfrían acelerando la condensación. Puede ser

sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia); la filtración ocurre cuando el agua logra

alcanzar el suelo, traspasándolo y pasando a ser subterránea. Parte de esa misma

agua vuelve a la atmósfera por evaporación. Por último, la escorrentía, término

referido a los diversos medios por los que el agua se desliza cuesta abajo por la

superficie de algún terreno. En los climas más secos o incluso los desérticos, este

proceso es el principal agente geológico de erosión.

3.1.4. Uso del agua

Esta característica va en aumento en relación con la cantidad disponible y esto se

puede observar en distintos aspectos en la vida diaria del ser humano.

13

3.1.4.1. En agricultura

Un 70 % del agua dulce se utiliza para la agricultura. La sobreexplotación

subterránea por parte de los agricultores ya está excediendo los niveles, mientras

que la cantidad de agua usada para producir cosechas es incalculable.

Se calcula que la cantidad de agua extraída en el mundo para riego está entre 2.000

y 2.555 km³ al año. Las cosechas ocupan el 37 por ciento de la superficie terrestre.

Las prácticas de riego, así como el escaso drenaje, han conducido a la salinización

de aproximadamente el 10 por ciento de las tierras irrigadas del mundo (30 millones

de hectáreas de las 255 millones hectáreas de tierra irrigadas) todo esto según la

Organización de las Naciones Unidas de la Agricultura y la Alimentación (FAO).

3.1.4.2. En uso doméstico

Se refiere al agua que se consume en actividades realizadas dentro del hogar:

Limpieza

Alimentación

Lavado de ropa y utensilios de cocina

Higiene personal

Aseo de vivienda

Regar las áreas verdes

Limpieza de vehículos

3.1.4.3. En industria

Mencionando algunos de los principales usos del agua en la industria tenemos:

El uso sanitario comprende la limpieza de inodoros, duchas e instalaciones que

garanticen la higiene.

14

La refrigeración es el uso industrial para el cual se emplea mayor cantidad de agua.

Se calcula que el 80% del agua industrial corresponde a este uso, siendo

determinadas centrales las instalaciones que más agua necesitan.

La producción de vapor no es más que un medio de proceso de calentamiento del

producto que se vaya a elaborar. Tenemos también a la materia prima en donde el

agua puede ser agregada al producto final.

Como últimos puntos y no menos importantes, las labores de higiene y limpieza en

las instalaciones y la obtención de energía refiriéndose a las centrales

hidroeléctricas que usan el vapor de agua para el funcionamiento de la maquinaria.

3.1.5. La contaminación del agua

La ONG menciona: “Más de 1.000 millones de personas sufrirán en el futuro la

escasez de agua a causa de la contaminación, la superpoblación y el cambio

climático, que afectan a las fuentes de este recurso esencial”.

Según un informe del 2016 de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los

recursos hídricos en el mundo, un 85% de los puestos de trabajo que integran la

fuerza laboral mundial dependen de un acceso adecuado para el agua y servicios

relacionados con la misma.

3.1.5.1. Causas

Se puede mencionar diversos agentes contaminantes del agua entre los cuales

están los residuos de origen industrial, como principal fuente contaminante, así

como aguas residuales procedentes de las actividades del ser humano; residuos

sólidos provenientes de las actividades domésticas, contaminantes de origen

natural como los incendios forestales, erupciones volcánicas, terremotos, entre

otros.

15

“Los ríos y lagos se contaminan porque en ellos son vertidos los productos de

desecho de las áreas urbanas y de las industrias. El agua potable, para que pueda

ser utilizada para fines alimenticios debe estar totalmente limpia, ser insípida,

inodora e incolora y tener una temperatura aproximada de 15ºC; no debe contener

bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes que provoquen enfermedades, además,

el agua potable no debe exceder en cantidades de sustancias minerales mayores

de los límites establecidos”. (Ibáñez, 2012)

3.1.5.2. Consecuencias

Como principal consecuencia se menciona la desaparición de la biodiversidad y los

ecosistemas acuáticos, el daño a las numerosas especies que habitan en su

ecosistema, alterando sus condiciones de vida e inclusive causándoles la muerte.

A su vez, el ser humano se ve perjudicado a causa de la alteración en la cadena

alimenticia y se contraen enfermedades al consumir o usar el agua que ya esté

contaminada. Es por esto por lo que se debe garantizar la disponibilidad de agua,

así como su gestión sostenible y el saneamiento, tal y como se puede observar en

los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por Naciones Unidas en la

Agenda 2030.

3.1.6. La escasez de agua

Definida como la falta de agua suficiente, así como el no contar con suministros de

agua seguros. Actualmente es un problema mundial y se espera que se tomen

medidas para afrontar esta problemática ya que este recurso es muy necesario para

crecer y procesar los alimentos, crear y almacenar energía, contribuir a la industria

para una sociedad en crecimiento.

16

3.1.6.1. Causas

La contaminación en aguas dulces se refiere a los desechos por parte de las

empresas que vierten productos nocivos contaminando el medio ambiente y por

consecuencia vuelven insalubre el agua.

En la contaminación de la atmosfera destaca el uso de sprays, aires acondicionados

que contribuyen a la polución, al aumento de la temperatura en la atmósfera y a la

contaminación de las lluvias.

La contaminación de las tierras provoca una pérdida de caudal en las aguas

subterráneas y por consecuencia aumenta la escasez de agua; por último, tenemos

el malgasto de agua, en este punto todos somos responsables, por una falta de

cultura en responsabilidad ambiental y la escasa difusión de información para

educar en el respeto del recurso hídrico.

3.1.6.2. Consecuencias

Es importante mencionar las consecuencias ya que el mundo se encuentra entre lo

que se llama “crisis del agua” según las Naciones Unidas. Sin embargo, para

algunos el problema no es solo la escasez sino la falta de agua limpia ya que

millones de personas mueren a causa de enfermedades después de tomar agua

insalubre. La escasez puede afectar a todas las personas, no importa el lugar y

siendo este uno de los recursos naturales de mayor importancia en la humanidad,

base esencial de las actividades, economía y las sociedades.

Hay dos puntos importantes para definir la actual crisis de los recursos hídricos: el

optimismo y el pesimismo con respecto a la distribución, los conflictos pueden surgir

y las enfermedades y la muerte pueden ocurrir. Algunos suelen luchar por este

recurso alentando a la cooperación e intervención de otras sociedades para mejorar

el suministro, sin embargo, en la actualidad existe mucha falta de preocupación, así

17

como la no mejora de las fuentes de abastecimiento que tiene como consecuencia

gastos sanitarios, riesgos en la salud e incurrir en gastos médicos perjudicando la

economía.

Siendo los niños quienes corren el mayor riesgo de contraer alguna afección

relacionada con la contaminación del agua, el acceso a fuentes mejoradas para el

abastecimiento de la misma pueden tener como resultado una mejora en su salud.

(OMS, 2017).

3.2. Responsabilidad Ambiental

La preocupación por el deterioro del medio ambiente ha propiciado cambios

importantes en la mayoría de lugares del mundo. Uno de ellos ha sido, la el

desarrollo del concepto de responsabilidad ambiental, esto sirve para medir que

tanto nuestras prácticas ayudan a mantener en buen estado el planeta.

Catalá menciona (1998):

“Actualmente vivimos en una sociedad industrial desarrollada que evoluciona hacia

una sociedad de servicios”. Según lo anterior, cuando se habla de progreso se hace

relación con el concepto de modernidad y ambos con desarrollo, y a la vez se cree

que se debe buscar el crecimiento económico acuesta de lo que sea. Sin embargo,

una de las bases fundamentales en que debe ser abordada esta problemática está

en preguntarnos hasta donde aguantará o cuáles serán los límites de la naturaleza

misma, debido a que es tanto el consumo que genera todo el planeta, y que el

mismo hombre no busca estrategias para enmendar los daños que ha formado, en

busca del desarrollo”.

Este término no es más que el nivel de compromiso que, como habitantes, se debe

de tener para con el ambiente que nos rodea, claro que también esto incluye a las

organizaciones, empresas y otros.

18

Las obligaciones medioambientales se encuentran reflejadas en leyes o normativas.

Por poner un pequeño ejemplo en particular, en España, la Ley de Responsabilidad

Medioambiental tiene como principal función prevenir, reparar y evitar daños que

ciudadanos u organizaciones puedan causar en el entorno. Estas las leyes incluyen

sanciones, multas e indemnizaciones. Sin embargo, esta no es la única manera

para actuar en contra del deterioro ambiental.

“…La propia Ley General del Ambiente señala que ellos comprenden «los

elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico

que, en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se

desarrolla la vida».

…Se trata de aspectos ambientales esenciales para el desarrollo pleno de la

vida humana y de los ecosistemas en general. Es por ello que el entorno y

sus componentes son considerados un bien jurídicamente protegido.”

(Lanegra, 2013)

La práctica de la responsabilidad ambiental empieza por uno mismo, por las

costumbres o hábitos que se adopten en el día a día y por el nivel de información

que se tenga sobre la problemática.

3.2.1. Medio Ambiente

El científico Saint Hilaire del siglo XIX, define el medio ambiente, (“milieu

ambienant”), como un resultado de un medio exterior a los organismos del mundo

animal. Es así como se puede deducir que el entorno se entiende como el conjunto

de factores naturales (bióticos y abióticos) que afectan los organismos (Vidart,

1986).

El ser humano siempre esta interactuando con la naturaleza ya que es de aquí de

donde se obtienen los recursos vitales su subsistencia. En la actualidad, el

19

crecimiento de la población en el mundo y a la vez, el aumento de las necesidades

en alimentos y diversos tipos de recursos ha llevado al hombre a ocasionar daños

en su entorno, generando incluso daños irreversibles, como el agotamiento de

recursos que no son renovables, la contaminación de cursos de agua, etc.

Actualmente, en el Perú, un aproximado de 600 empresas formales, agrupadas en

la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), se han unido a entidades de la sociedad

civil para implementar una campaña con el fin de sensibilizar a la población sobre

el problema de la contaminación ambiental. La campaña lleva como nombre “Juntos

por el Medio Ambiente” el cual promoverá buenas prácticas entre la sociedad.

Cecilia Rosell, gerente del Comité de Sostenibilidad de la SNI, dijo que “la

contaminación es un problema tan o más grave que la corrupción o la inseguridad

ciudadana, la Organización de Desarrollo Sostenible estima que Lima genera 8,000

toneladas diarias de basura y solo el 1% es reciclada de manera formal. Hay

demasiado por hacer”, dijo. “Juntos por el Medio Ambiente” nace con el objetivo de

concientizar a su público sobre la existencia de un problema realmente serio como

lo es la contaminación.

Por su parte, el presidente del Opecu, Héctor Plate, agregó que “el problema de la

contaminación ambiental es transversal a toda la sociedad y reconoció que los

ciudadanos de a pie tienen una gran responsabilidad debido a las reiteradas malos

hábitos de convivencia que atentan en contra del medio ambiente”.

Mientras que Eduardo Calderón de la Barca, Director de Gobernabilidad Perú

Ambiental manifiesta que “La contaminación es un problema bastante serio que

afecta a todos los peruanos sin distinguir. Por ejemplo, en lo que respecta

únicamente a la contaminación del aire, según la Organización Mundial de la Salud

(OMS), Lima es una de las ciudades con mayor índice de partículas contaminantes

suspendidas en el aire de toda América Latina, y el 70% de esa contaminación es

causada por un parque vehicular”.

20

A su vez, manifestó algunas medidas urgentes a nivel social y de autoridades entre

las cuales destacan:

Actuar sobre la informalidad: La informalidad y el comercio ambulatorio

contamina el ambiente de muchas maneras y no se toma acción en ello.

Inversión en infraestructura: “Las autoridades deben invertir para incrementar los

metros cuadrados de áreas verdes o concreto, que evite la suspensión de partículas

en el aire, y que luego son aspiradas por las personas”, explicó

Promover el uso de tecnologías limpias: “Debe otorgarse incentivos tributarios

para la importación de vehículos con tecnologías limpias, considerando que el

parque vehicular es el principal causante de la contaminación del aire, y debe

alentarse el uso de combustibles más limpios y promover nuevas fuentes de energía

como el gas”, señaló.

Alentar las buenas prácticas: Realizar campañas fomentando así la buena

práctica en los ciudadanos, ya que se sabe que la población no conoce lo suficiente.

3.2.2. Educación Ambiental

Poco a poco, el ser humano se va abriendo paso a una nueva visión del lugar donde

se encuentra inmerso y empieza a tener una percepción de la relación entre el

hombre y su entorno. Es por ello que, conforme avanzó el tiempo se planteó la

necesidad de adoptar ciertas medidas educativas con el fin de frenar el deterioro

ecológico.

En el ámbito internacional, la Organización de las Naciones Unidas, con sus

organismos (UNESCO y PNUMA), ha sido quien impulsó programas relativos a la

educación ambiental y así como ella es importante reconocer el esfuerzo de

21

innumerables entidades y organizaciones que han contribuido, ciertas veces de

forma anónima, no solo quedándose en lo teórico o informativo si no en su puesta

en práctica.

Uno de los objetivos principales es lograr que en colectivo se comprenda lo complejo

que es el medio ambiente y con esto adquieran los conocimientos y valores

necesarios para el uso responsable, la prevención y la solución a diversos

problemas ambientales.

Por lo tanto, la educación ambiental, más que solo ser un objeto de educación debe

tomarse como una base para así desarrollar buenos hábitos en la vida. Esto se debe

dar a través de una práctica abierta a toda la sociedad para que en conjunto

participen y así puedan mejorar la relación con su medio.

"Para contribuir con eficacia a mejorar nuestro entorno, la acción de la educación

debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las

decisiones que los gobiernos adopten en relación con el medio ambiente humano".

(UNESCO).

Es de suma importancia incluir actividades incentivando a la sociedad a participar.

Muchas veces se dan iniciativas de campañas, con grandes movimientos sociales,

pero sin tener un buen resultado debido a una pobre gestión.

3.2.3. Crisis Ecológica

El cambio climático y las necesidades en la sociedad, que cada vez crece y

prospera deben trabajar para proteger y administrar este recurso que no está siendo

valorado y que cada vez es más escaso.

"Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre

moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad

de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40 por

22

ciento a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y

ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el

campo; entre las cuencas hidrológicas altas y las bajas; y entre quienes viven

a uno u otro lado de las fronteras" (Excelsior, 2013).

El agua es la clave para el desarrollo sostenible. Necesaria para la salud, la

alimentación y el avance económico. Una de cada tres personas vive en lugares

con escasez a niveles altos y a futuro esto puede ir incrementando.

Si se habla de falta de agua y contaminación, se puede decir que cada año mueren

11 millones de personas por la falta de agua. Además, la contaminación provoca

que más de 300 millones de personas contraigan enfermedades que pueden

causarles la muerte.

Para mejorar la calidad del agua, la sociedad debe aportar y hacer un mejor uso de

este recurso limitado y cada vez más limitado. Adoptando medidas para mejorar su

uso, se podría reducir la contaminación optimizando la calidad de vida en muchas

personas en el mundo (Sisternas, 2014)

3.2.4. Desarrollo Sostenible

El cambio climático, la necesidad de agua, la sobrepoblación y los cambios

demográficos ya se presentan como desafíos para los sistemas que abastecen

el agua. Se puede decir que al 2025, el 50% de las poblaciones en el planeta

vivirán en zonas con escasez de agua. “Las fuentes de abastecimiento de agua

potable y de riego seguirán evolucionando, con una presencia cada vez mayor

de las aguas subterráneas y de fuentes alternativas, como las aguas residuales.

El cambio climático conllevará mayores fluctuaciones en la cantidad de agua de

lluvia recogida. La gestión de todos los recursos hídricos tendrá que mejorarse

para garantizar el abastecimiento y la calidad” (OMS, 2017).

En el Perú, diversos planes de acción ya se ejecutan con el fin de brindar una mejor

calidad de vida y el desarrollo integral en los pobladores de Lima. Entre ellos se

23

pueden destacar la reducción del consumo de energía eléctrica, el uso óptimo del

papel, las mediciones en gases vehiculares, inspecciones ambientales en obras de

saneamiento y servicios (SEDAPAL, 2016).

3.2.5. Marco Legal en el Perú sobre el Medio Ambiente

Con la promulgación de la ley se establecen aspectos relacionados al medio

ambiente en el Perú. La sociedad tiene derechos directamente relacionados con el

ambiente, con el fin de garantizar un entorno saludable y apropiado para poder vivir;

y por otro lado los deberes, en los cuales la sociedad está obligada a aportar con

una efectiva gestión ambiental y con la protección de esta.

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA), es un indicador del estado ambiental, que

se encarga de medir la concentración de elementos, sustancias, físicos y químicos

que pueden encontrarse en el aire, agua o suelo, pero sin representar peligro alguno

para el ser humano ni para el ambiente.

La Ley también menciona que, en cuanto a los objetivos de la gestión ambiental se

encuentra el de conservar, acrecentar y renovar la calidad del aire, el agua y los

suelos, así como demás elementos del ambiente siempre teniendo en cuenta el

agente que causa estas contaminaciones.

3.2.5.1. Ley general del ambiente N° 28611

3.2.6. Ministerio del Ambiente

Es la máxima autoridad ambiental en el Perú, tiene como objetivos asegurar el uso

sostenible, la conservación de los recursos naturales y la calidad ambiental para el

24

beneficiando a la sociedad y su entorno, cumpliendo las normas, siendo efectiva, y

anexada con organizaciones públicas y privadas con el fin de construir un país que

aproveche a futuro los recursos de la naturaleza y que este mentalizado por la

conservación siempre en beneficio de sus ciudadanos.

Cuenta con 7 organismos adscritos (El Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología del Perú, el Instituto Geofísico del Perú, el Instituto de Investigaciones de

la Amazonía Peruana, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Servicio Nacional

de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, el Instituto Nacional de

Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña) que juntos velan por el

cuidado medioambiental, fundamental para la vida y los recursos naturales que son

básicos para todos los pobladores del Perú.

“La constitución política del Perú nos dice que toda persona tiene derecho a

la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. En el

ministerio del ambiente trabajamos día a día para que todos y todas puedan

disfrutar de un ambiente que concilie el desarrollo económico con la

sostenibilidad ambiental”. (Galarza, 2018)

A su vez, en una parte importante del artículo “Justicia ambiental y gestión por la

sostenibilidad” destaca que:

…”El Ministerio del Ambiente (MINAM) está llevando con liderazgo dentro de

la Mesa Directiva la negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la

Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos

Ambientales, o Principio 10, cuya concreción permitirá a los países de la

región de América Latina y El Caribe contar con un instrumento jurídico y

vinculante sobre el acceso a la justicia ambiental, en concertación con otros

24 países de la región, donde el Perú tiene experiencia reconocida a nivel

internacional por su legislación de avanzada en diversos mecanismos de

participación, y acceso a la justicia”. (Galarza, 2018)

25

3.2.7. Situación Nacional

Perú, uno de los países con mayor diversidad ecológica del mundo, con un extenso

territorio y una enorme cantidad de recursos naturales. Pese a esto, no han sido

usados para desarrollar una economía sostenible. En lugar de eso, a lo largo del

tiempo, ha habido una constante que desencadena en el que un determinado

recurso genera un auge económico y es seguido por la reducción de los recursos.

(Castro, 2005).

A pesar de que el Perú cuenta con una gran cantidad de recursos hídricos, la

distribución no es del todo la correcta siendo el 98% en la sierra y selva y el otro 2%

en la costa. Lima está ubicada en un desierto, no niveles de precipitación muy bajos

sumándole a esto la población con más de 9 millones de habitantes. Un gran

número de personas no tienen acceso a agua potable en Lima y por esto la gran

mayoría se ve obligada a adquirirla de fuentes que casi siempre son insalubres,

como pozos o comprarla en camiones cisterna pagando precios mucho más altos

que las tarifas impuestas por Sedapal.

En otros casos, a pesar de tener acceso al servicio hay limeños que no tienen un

servicio de calidad ya que el consumo está siendo restringido ciertos días y horas

con zonas críticas que reciben agua por solo dos o tres veces por semana o algunas

horas a lo largo del día. Por citar un ejemplo, en Carabayllo y El Agustino el 19% y

13% de consumidores reciben agua menos de tres horas al día, respectivamente

(Andina, 2016).

Lima sufre de escasez severa de agua, según la Autoridad Nacional del Agua

(ANA). Es por ello que es tan necesario discutir sobre los problemas en la provisión

del recurso, así como sobre las formas para optimizar su uso (Bozzo, 2015).

26

3.3. El Video

El término video viene del latín “vídeo” (yo veo) y ésta del verbo “videre”.

Así como la pintura, la escultura, la música y otras expresiones artísticas; el video

está siendo una forma de expresar sentimientos, emociones y maneras de pensar.

3.3.1. Video artístico

Los inicios de la historia del video artístico tienen lugar a mediados de los años

sesenta, precisamente cuando June Paik grabó con una cámara portátil al Papa

durante su visita a Nueva York y lo mostró esa misma tarde a otros artistas,

hecho que es considerado como el nacimiento del videoarte. En un comienzo se

caracterizó por relacionar acercamientos y contraposiciones entre el nuevo medio

tecnológico y la televisión. (June P.,1993).

Nace cuando surge la televisión, y a pesar de que en un principio no era muy

conocido, estaba ya naciendo la idea de usarlo como un nuevo medio artístico en

donde se pueda mostrar algún mensaje a la sociedad de otra manera.

Algunos artistas que vienen del cine, la fotografía, las artes plásticas, la música o la

actuación integraron al video artístico nuevos ideales dándole mayor valor; para que

con el pasar del tiempo el videoarte llegue a expresarse con toda libertad como una

alternativa en el mundo artístico.

3.3.2. Video documental

Es una herramienta que comunica o expresa un determinado tema con una idea en

particular, utilizada por muchos investigadores sociales para mostrar al público

receptor un reflejo de alguna situación real o tema de coyuntura mezclando lo visual

con lo auditivo, retratando lo cotidiano, buscando quedar documentado para el

27

futuro. El documental nace a partir de la necesidad de preservar aquellos momentos

importantes en la vida del hombre y la historia.

3.3.3. Uso social del video

El video como recurso multimedia es una alternativa de gran utilidad al momento de

expresar un mensaje en particular, sin embargo, esto debe ir acompañado de una

buena calidad en la producción del video. Al ser una pieza didáctica y multimedia

tiene que ser dinámica para así captar en todo momento la atención del público, en

este caso la sociedad a la cual se le quiere brindar información.

Es un soporte muy adecuado para sensibilizar a las personas en cuestiones

socioculturales llamando a la reflexión para cultivar valores sociales, morales y

estéticos. La utilidad del vídeo ofrece ciertas posibilidades que otros soportes como

algún texto escrito, audio, gráficos estáticos no brindan y a su vez contextualiza

situaciones mostrando la localización, la comunicación, apreciar las actitudes, la

interacción con los actores y aprender acerca de todo lo que integra en conjunto

este medio.

“El vídeo facilita el entendimiento de los comportamientos comunicativos de nuestra

sociedad de una manera más efectiva con el fin de que puedan entender y afrontar

ciertas situaciones” (Corpas, 2000).

3.4. Estado del arte

3.4.1. Antecedentes Nacionales

El grupo “RPP” en conjunto con el “Grupo Agua” presentaron un proyecto

con la iniciativa de fomentar el cuidado del agua en todo el Perú, teniendo como

idea principal que el tema de la escasez de agua no es de importancia o no se

encuentra presente en la mente de las personas y que solo surge luego de que se

les brinda información al respecto.

28

El análisis de la investigación arrojo que la mayoría de personas si están

conscientes sobre el tema del mal uso del agua, pero la amenaza en cuanto a una

futura escasez no está presente y por ello no se sienten sumamente motivados para

actuar frente al problema. La campaña estuvo principalmente orientada a quienes

contaban con agua potable para su uso buscando crear conciencia por el lado

económico y ahorrativo. Cuida más el agua y ahorra mayor dinero.

Como conclusiones de este proyecto se obtuvo que la campaña si brindó la

información correcta y suficiente a la población sobre la problemática del agua, así

como generar hábitos desconocidos por algunos para el mayor cuidado de la misma

en el hogar o fuera de él mientras cada uno a su vez transmite el mensaje a sus

familias o entre comunidades.

Cuidemos el agua como recurso hídrico en nuestra vida (2014) es un proyecto

educativo ambiental para la institución educativa Nº 23007 “Judith Aybar de

Granados” en Ica, el propósito de este proyecto es promover la participación de

los estudiantes, directivos, docentes y personal administrativo de la I.E así como

miembros de la comunidad local, en el cuidado del agua como recurso hídrico muy

importante en nuestra vida sensibilizando a toda la comunidad educativa mediante

campañas de difusión con pancartas y distribución de trípticos sobre su cuidado

responsable. Es muy importante promover en las escuelas y comunidades el uso

responsable ya que se debe formar una cultura de preservación y cuidado de los

recursos necesarios para la vida.

Mencionar que se desarrollaron actividades de acuerdo al objetivo general y a los

resultados que se quieren lograr, esperando que lo programado se pueda realizar

con un seguimiento a través de instrumentos de evaluación (listas, fichas de

observación, fichas de monitoreo). Los resultados permitieron realizar una

retroalimentación y toma de decisiones oportunas y asertivas, finalmente se evaluó

los logros alcanzados por el proyecto.

29

Aurea Angelita Roldán Santiago en su propuesta de optimización del uso del

agua potable en la I.E. 80824 “Jose Carlos Mariátegui” El Porvenir-Trujillo

(2014) como proyecto de investigación para la Universidad Nacional de Trujillo

menciona como objeto de estudio la optimización del agua potable, el cual consiste

en dos etapas: a) Programa de concientización sobre su uso eficiente y su reciclaje,

b) La propuesta de un modelo de reciclaje.

Preocupados por el cuidado del agua, y de contar con algunos sectores de áreas

verdes y Biohuerto escolar que ayudaría en la vida saludable de los estudiantes y

en toda la familia mariateguista, se da la propuesta de la optimización. La propuesta

tiene dos etapas: se elabora un programa de concientización del uso eficiente del

agua y su reciclaje aplicado a los escolares luego se propone un modelo de reciclaje

de agua cuyo interés es el de usar responsablemente este líquido precioso que está

en peligro de terminarse. Los estudiantes al ver la optimización irán tomando

conciencia sobre su cuidado y aplicarán la optimización en sus hogares y en sus

comunidades haciendo de portavoces.

Se elaboró y propuso el programa del uso eficiente y el reciclaje del agua potable

obteniendo un resultado exitoso usando el agua con actitud ambiental y logrando

ahorrar el recurso, esto se vio reflejado en los recibos que salieron a menos costo.

El modelo de reciclaje se instaló en la institución favoreciendo el ahorro.

3.4.2. Antecedentes Internacionales

Lorena Granados Ramírez, Victor Hugo Holguin y Magda Janeth Perdomo en

un diseño de proyecto e investigación para la fundación universitaria “Los

Libertadores”, facultad de educación, especialización en educación ambiental

en la ciudad de Santiago de Cali – Colombia plantean sensibilizar a todos los

miembros de una comunidad formando parte de ciertas actividades a realizarse con

el fin de adquirir información que ellos desconocen sobre el agua, dándoles a

30

entender que no solo hay un número limitado de contaminantes para este recurso,

si no que existen algunos factores más cercanos de lo que uno cree y que están

acabando con este recurso tan importante.

El siguiente punto importante en el proyecto y siendo uno de los objetivos de la

investigación es que con esta implementación no solo se logre llegar a cierta

comunidad, sino que pueda ser adoptado por un sin número de personas,

socializando unas con otras para que el mensaje sea tomado como un buen hábito

o costumbre a futuro.

Por último, cabe destacar ciertas actividades que se realizaron como campaña para

sensibilizar a las personas en la comunidad educativa, entre ellas tenemos: la

enseñanza a través de videos, posteriormente realizando una actividad en conjunto

(elaboración de afiches, exposiciones, juegos de palabras, canciones, collage, etc.)

identificando ciertos aspectos no solo sobre la contaminación del agua, sino

nutriendo de información sobre este recurso en su máxima expresión. Cabe

mencionar que esta experiencia de trabajo fue constante para así monitorear el

comportamiento y posteriormente analizar los resultados.

Adriana Carolina Garcia Silva para la Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo en Riobamba-Ecuador (2011) plantea en su proyecto educativo

sobre el consumo de agua potable dirigido a familias en cierta comunidad

incrementar el nivel de información que se difunde sobre su consumo.

“Se elaboró una encuesta, la cual fue aplicada antes de la intervención y después

de la misma a los jefes o jefas de familia, para luego analizarlos e identificar los

temas a capacitar, dando por resultado que un 87 % de habitantes desconocen

conceptos básicos de agua segura, un 85% sobre métodos de purificación de agua,

un 89% desconocen sobre el Método SODIS, un 85% no conocen sobre

enfermedades causadas por el agua, un 90% desconoce la cantidad de cloro a

31

utilizar por cada litro y un 88% desconoce cómo cuidar y mantener las fuentes de

agua. Dichos resultados permitieron la elaboración y ejecución del proyecto”.

Se ejecutaron diversos talleres dinámicos divididos en varios días, en estas

actividades de motivación se trataron temas variados sobre la problemática para

poco a poco alimentar el conocimiento de los usuarios; una vez finalizadas las

intervenciones se realizaron cuadros comparativos para medir el conocimiento

sobre el consumo de agua al comienzo y al término de la implementación, con esto

se comprobó que la metodología y técnica aplicada logró captar la atención de las

personas concluyendo con el cumplimiento de los objetivos principales.

El agua, un recurso estratégico para el desarrollo - Construcción de una

Cultura por el Agua) por Irene Magaly López Cáceres para Universidad de San

Carlos - Guatemala (2006) proyecto con el lema “El agua es un problema social

que afecta a todos por igual” plantea que la cultura del agua consiste en crear una

conciencia acerca del uso y preservación en la sociedad, para que desde sus

hogares la pongan en práctica involucrando a todos los integrantes de sus familias.

El objetivo general del proyecto es “Organizar a los vecinos de la colonia Valle del

Sol, para crear una Cultura del agua a través de capacitación con temática

específica, para lograr una adecuada administración que es la base de su

conservación”, a su vez lo importante que es este recurso en la vida de los

habitantes de la zona.

A través de charlas, talleres, material didáctico, capacitaciones a largo plazo se

esperó que los residentes tomen conciencia sobre el cuidado de este recurso

natural, y así tomen conciencia utilizando lo necesario para su higiene personal.

32

4. CAPITULO IV

4.1. Estructura del proyecto

Se compone de:

4.1.1. Concepto del proyecto

El proyecto “Aguanta!” presenta como concepto la idea de que “El futuro no es

mañana, es HOY”, dando a conocer la escasez de agua en el mundo y así la

población tome conciencia de este problema y empiecen a ser más responsables

en el uso de este recurso vital para la humanidad.

Con un adecuado lenguaje de comunicación cordial se busca crear conciencia y

sensibilizar a la población sobre la falta de responsabilidad ambiental que hace que

las personas se despreocupen y no le den mayor importancia a esta problemática

mundial, no teniendo en cuenta las consecuencias que esto podría traer a futuro y

que en la actualidad ya es una realidad en algunos lugares del mundo.

El proyecto da una visión a futuro de lo que puede significar la escasez de agua y

busca orientar a los habitantes del lugar en usar métodos eficientes para el ahorro

del agua en sus hogares, a la vez se brindará información importante sobre las

consecuencias y de lo que viene aconteciendo en distintos puntos del planeta.

33

Figura 1. Moodboard de público objetivo

Figura 2. Moodboard de producto

34

Figura 3. Análisis conceptual.

4.1.2. Nombre del proyecto

“Aguanta!” es sinónimo de prevención y de “pensar antes de hacer”, es una manera

personal de comunicar teniendo en cuenta alguna consecuencia. Siendo el agua un

elemento vital para la humanidad y el tema principal del proyecto, se tomó en cuenta

esta palabra en todo su esplendor, a la vez que de acuerdo al concepto se buscaba

la manera de ligarla con los objetivos. Siendo el público objetivo personas mayores

y con un mayor grado de entendimiento a las cuáles se puede llegar de una manera

más clara y directa se designó el nombre “Aguanta!”.

35

La palabra “Aguanta!” en el programa de cuidado y uso eficiente del agua potable

representa un tono cordial con su público objetivo, planteando tener una llegada sin

preocupación de que los pobladores tomen esto como una medida un tanto

agresiva y de alerta.

Las personas deben ser conscientes antes de realizar alguna acción aún más si

esta tiene como consecuencia algo que repercute en otros lugares. Más que

centrarse en el presente , da una breve visión de lo que estaría ya por ocurrir, si no

se previene o se toman algunas medidas, como lo es en este caso el malgastar el

agua usando más de lo que realmente se necesita.

4.1.3. Fundamentación del proyecto

El proyecto “Aguanta!” nace con la idea de sensibilizar e informar a la población

acerca de la escasez de agua, las consecuencias de su mal uso y a la vez fomentar

una cultura de ahorro por medio de la muestra de un video, un pequeño taller y

material gráfico en donde se detallan consejos para evitar su desperdicio. El

proyecto contará con diversas etapas las cuáles constan de:

Etapa 1:

- Solicitar carta de “Universidad San Ignacio de Loyola” para presentar en la

Municipalidad del distrito.

- Solicitar el permiso en la Municipalidad de San Miguel con el fin de adquirir

un espacio para la implementación.

- Diseño de Logotipo de la campaña

- Diseño de piezas gráficas para la campaña que incluyen: Flyers, invitaciones,

merchandising, banner, infografía, polos para los asistentes y video.

- Previamente en la sala de proyección colocar las sillas, un proyector,

dispositivos de audio, infografía.

36

- Se reparten las invitaciones para los vecinos del parque “Las Rosas” en San

Miguel con el fin de invitarlos a participar de un taller sobre una nueva “Agua

Mineral” generando interés.

- A su vez, se colocan las invitaciones en los postes alrededor del parque “Las

Rosas” en San Miguel.

Etapa 2:

- Se invita a las personas previamente registradas a ingresar a la sala de

proyección y a tomar asiento.

- Posteriormente se les entrega las botellas de agua selladas para que puedan

degustar mientras se menciona que en breves momentos empezará la

actividad y se utilizará un sonido de fondo de agua para inducir a la toma.

- Por unos minutos se filmará las reacciones de cada persona al no poder abrir

la botella.

- Luego se procederá a la proyección del video el cuál documentará cómo será

el mundo a futuro debido a la escasez de agua y el derroche por parte de las

personas.

- Cuando concluya el video se hará una pequeña entrevista a cada participante

escuchando su opinión.

- La siguiente actividad consta de un pequeño taller con interacción del público

en donde el encargado explicará las maneras de cómo ahorrar el agua y

complementará lo mostrado en el video.

- Al culminar el taller, se entregará a cada participante un volante para que

escriban un pequeño compromiso personal sobre el ahorro del agua.

- Por último, agradeciendo a los participantes se les obsequiará un toma todo

conteniendo un pequeño flyer con consejos para mejorar sus hábitos en el

consumo de agua.

37

Etapa 3:

- Promover el proyecto en las redes sociales creando un Fan Page con fotos,

videos, etc.

- Difundir el proyecto en la página web de la Municipalidad de San Miguel así

como en su Fan Page.

- Crear un canal de YouTube del proyecto.

4.2. Público objetivo

Se basa en:

4.2.1. Actores involucrados en el problema

Se puede mencionar a los vecinos, que son los generadores del problema y a la

vez los principales afectados sumándole a esto aquellas zonas en donde es cada

vez más escaso este recurso, la Municipalidad que pocas veces se preocupa por

realizar campañas sobre el cuidado del agua, los trabajadores encargados del

regadío en los parques, SEDAPAL encargado de distribuir el agua potable a los

hogares.

4.2.2. Fundamentación del público objetivo elegido

Se escogió a los vecinos del parque “Las Rosas” en San Miguel porque se considera

que están a tiempo de tomar conciencia sobre el mal uso que le dan al agua y a la

vez, poder transmitir este mensaje a sus hijos asegurando un futuro con mejores

hábitos de consumo.

38

4.2.3. Descripción del público objetivo

Perfil Demográfico:

- Sexo: Hombres y Mujeres

- Edad: 25 a +

- N.S.E: C (Clase media)

- Ocupación: Amas de casa, estudiantes, trabajadores.

- Estado Civil: Solteros/casados

- Educación: Superior (completa/incompleta)

- Lugar de residencia: San Miguel

Perfil Psicográfico:

Hombres y mujeres, vecinos del parque “Las Rosas” en el distrito de San Miguel

que gustan de paseos por el parque, realizar actividades deportivas los fines de

semana, salidas en familia, gustan de la tranquilidad en la zona, frecuentan los

centros comerciales más cercanos en familia ya sea para hacer compras o consumir

en algún establecimiento y suelen ser muy colaboradores en las actividades que se

realizan en el distrito. Les preocupa el sustento familiar

39

Figura 4. Infografía del público objetivo

40

4.3. Levantamiento de información

4.3.1. Fotografías

Figura 5. Personal del regadío en el parque “Las Rosas”

Figura 6. Amigos compartiendo en los alrededores del parque “Las Rosas”

41

Figura 7. Zona del parque “Las Rosas” en mal estado

Figura 8. Servicios para el cuidado de la zona

42

Figura 9. El desperdicio de agua al no cerrar bien los caños

Figura 10. El desperdicio de agua en las duchas

43

Figura 11. Fila de personas en búsqueda de agua potable

4.3.2. Entrevistas

Catalina Alegre Rivera – Profesora de decoración (Vecina del parque “Las

Rosas”, San Miguel)

P1: ¿Qué acciones realiza para cuidar el agua?

R: Bueno, verificar que todos los grifos estén bien, en perfectas condiciones, porque

si el grifo está malogrado va goteando va goteando toda la noche, todo el día.

P2: ¿Desperdicia mucha agua?

R: No, por el contrario, cuido mucho el agua, en todo sentido, estoy atenta cuando

riego el jardín, riego lo suficiente.

Rafael Álvarez Velarde – Administrador (Vecino del parque “Las Rosas”, San

Miguel)

44

P1: ¿Qué acciones realiza para cuidar el agua?

R: Es común y corriente en cualquier casa se utiliza mayormente el agua digamos,

cuidarla para efectos de uso en la cocina, uso al momento de aseo.

P2: ¿Desperdicia mucha agua?

R: Bueno, desperdicio agua, si desperdicio agua, que soy consciente en ello, sí. Lo

que pasa es que siempre, al igual que yo hay muchos que siempre buscan el

pretexto, el apuro, el tiempo me gana, y yo prefiero pagar el recibo pero no prefiero

cuidar el agua.

45

5. CAPITULO V

5.1. Análisis del diseño

Sintaxis

Tomando en cuenta el público objetivo se utilizó una tipografía que cause impacto

pero a su vez sea dinámica y amigable. El estilo tipográfico se basa principalmente

en resaltar la importancia que tiene el agua como recurso vital para el ser humano.

Al iniciar con una letra mayúscula y finalizar con un signo de admiración, el cual

también fue modificado genera un equilibrio en toda la composición. Para mostrar

mayor movimiento se agregaron unos pequeños detalles a cada letra realzando la

tipografía así como el significado de la palabra.

Estética

Se toma como referencia el arte tipográfico, una tendencia que consta de dibujar

letras a mano. Es un estilo muy propio donde la habilidad de dibujar cobra mucha

fuerza, siendo el primer paso para luego pasar al proceso digital. Hoy en día se

encuentra presente en el mundo del diseño y lo podemos observar en distintas

representaciones. El Lettering presenta algunos elementos decorativos que son

típicos de Art Noveau y el Art Decó.

En cuanto al color y en relación al público objetivo, destaca el agua, elemento vital,

la frescura y el compromiso que debe tener cada persona con el fin de cuidar su

medio ambiente.

Simbología

Se crea a partir de relacionar el concepto del proyecto junto con el público objetivo,

buscando un término comúnmente usado en los habitantes y de fácil recordación

como lo es “Aguanta!”, palabra que connota una alerta, el pensar antes de realizar

alguna acción que puede traer alguna consecuencia perjudicial para un entorno

social. A su vez, este estilo, permitirá trasmitir de manera directa y amigable la

gravedad de este problema.

46

Pragmatismo

“Aguanta!”, en su función de logotipo puede ser usado de distintas maneras, de las

cuales se pueden destacar:

Variantes de color en blanco, negro y azules de acuerdo al fondo que se esté

utilizando; con respecto al tamaño se tiene que tener en cuenta que, al ser un

Lettering su tamaño mínimo será un poco limitado. Se podrá usar también el logotipo

sin el descriptor solo si su presencia no es de suma importancia.

A su vez, la funcionalidad se podrá observar no solo en el material gráfico impreso

(flyers, invitaciones, infografías) sino también en los artículos de merchandising a

entregar usando el logotipo y sus variantes de color.

5.2. Diseño de la comunicación

El nombre “Aguanta!”- Programa de cuidado y uso eficiente del Agua Potable tiene

como fin crear conciencia en las personas sobre el uso irracional de la misma y a la

vez mostrar con ejemplos gráficos y multimedia las consecuencias que se están

produciendo a nivel mundial por la escasez. El diseño empleado se compone de

colores frescos y amigables acompañado de formas dinámicas ayudando a captar

la atención del público y a comprender el mensaje.

El mensaje será directo y sensibilizador por lo que las piezas gráficas utilizadas no

serán sobrecargadas en información pero si contendrán lo suficiente para que

cumplan el objetivo. Con mensajes cortos y prácticos las personas pueden lograr

una mejor captación comprendiendo que es lo que deben hacer frente a este

problema.

47

Figura 12. Infografía del proyecto

48

Piezas Gráficas

Logo

Figura 13. Logotipo del proyecto “Aguanta”

Invitaciones

Figura 14. Invitaciones para el producto a degustar

49

Figura 15. Invitaciones para pegar en los postes alrededor del parque “Las Rosas”

50

Ficha de inscripción

Figura 16. Ficha de inscripción para los participantes

51

Infografía “Aguanta”

Figura 17. Infografía para el proyecto “Aguanta”

52

Acta de compromiso

Figura 18. Acta de compromiso - tira

Figura 19. Acta de compromiso - tira

53

Figura 20. Acta de compromiso - tira

Figura 21. Acta de compromiso - retira

54

Flyers informativos

Figura 22. Flyer informativo - tira

Figura 23. Flyer informativo - tira

55

Figura 24. Flyer informativo - retira

56

Figura 25. Fan Page del proyecto “Aguanta”

57

Figura 26. Canal de YouTube del proyecto “Aguanta”

58

6. CAPITULO VI

6.1. Análisis de los resultados

El proyecto “Aguanta!” tuvo resultados muy positivos en todas sus fases dentro de

los cuales podemos destacar: La colaboración por parte del personal de la

Municipalidad de San Miguel para hacer posible el proyecto, el apoyo del equipo

“Aguanta!” para ambientar el lugar y mantener en el orden antes y durante la

implementación, la colaboración en todo momento de los participantes cumpliendo

con los objetivos.

El espacio del salón brindado y el uso de un amplificador mediano haciendo un poco

débil el volumen serían algunos puntos a reforzar para una próxima muestra.

6.1.1. Aplicación

En la ejecución del proyecto “Aguanta!” se usó la sensibilización en los participantes

a través de 3 etapas. En la primera etapa se invitó a los participantes a tomar asiento

para proseguir con la degustación del producto, repartiendo unas botellas de agua

que eran imposibles de abrir, a la vez que el calor y la ambientación incentivaba a

la toma de agua. Luego de unos minutos y acto seguido se proyectó un video

sensible e informativo de como el Perú y el mundo sufren la escasez de agua en

ciertos lugares relacionando esto con el esfuerzo de no poder abrir una botella para

beber un poco de agua. Cabe resaltar que para esta primera etapa del proyecto se

tomó como referencia a la campaña de “The Water Project” realizada en Hollywood

Los Angeles, California para los niños de África , siendo una idea innovadora que

vale la pena mostrar en diversos lugares del mundo.

En la segunda etapa, se realizó una pequeña charla participativa complementando

lo mostrado en el video y explicando algunos métodos para el ahorro eficiente del

agua potable dentro y fuera del hogar.

59

Finalmente, en la tercera etapa, se escuchó las opiniones del público a la vez que

se repartían unas actas de compromiso junto con unos globos, volantes y toma

todos para los participantes rompiendo la tensión que se pudo observar en las dos

primeras etapas.

Las tres etapas cumplieron sus objetivos y las personas más que irse con cabizbajas

se fueron con ánimos de comprometerse a hacer uso eficiente del agua y de

compartir estos hábitos con sus familias. El tiempo por cada etapa se midió con

exactitud.

6.1.2. Diseño de la metodología

Se eligió esta metodología ya que es una idea innovadora que permitió concientizar

a un grupo social comprendido por adultos mayores logrando la sensibilización y la

toma de conciencia con el fin de cambiar o mejorar sus hábitos en el consumo de

agua y a la vez ser portavoces en el hogar.

Para el desarrollo se buscó la participación de especialistas en temas de cuidado

ambiental así como el apoyo de trabajadores de SEDAPAL brindando la información

necesaria para poder complementar el tema.

Con esto, se logró definir el concepto sobre las consecuencias que podría traer esta

problemática a futuro, sensibilizando a la población y haciendo que ejecuten la

buena práctica desde ahora.

6.1.3. Evaluación de la metodología

El proyecto tuvo muy buenos resultados y esto se vio reflejado en los participantes.

Si bien algunas personas se pusieron muy sensibles en las primeras etapas de la

60

implementación, al culminar se obtuvieron comentarios muy positivos mencionando

que esta fue una manera correcta de llegar a concientizar a las personas.

En cuanto a las mejoras que se podrían realizar están la de captar mayor cantidad

de público y realizar la implementación en un espacio más grande, así como la de

mejorar el sonido al amplificar el volumen.

Finalmente, se puede mencionar que la ejecución del proyecto “Aguanta!” cumplió

con todos sus objetivos concientizando e incentivando de una manera creativa al

grupo de participantes a poner en práctica los buenos hábitos en el consumo de

agua potable.

61

6.1.4. Registro de la implementación

Figura 27. Solicitud de autorización del proyecto a la Municipalidad de San Miguel.

62

Figura 28. Permiso de la Municipalidad de San Miguel para utilizar el salón en la

Casa de la Cultura

63

Figura 29. Carta de solicitud de la Universidad San Ignacio de Loyola a la

Municipalidad de San Miguel para el desarrollo del proyecto

64

Figura 30. Invitación al evento de degustación colocadas en los postes

Figura 31. Actas de compromiso firmadas

65

Figura 32. Charla y taller – Proyecto “Aguanta!”

Figura 33. Colaboradores ayudando a ambientar el salón

66

Figura 34. Participantes del proyecto “Aguanta!”

Figura 35. Participantes del proyecto “Aguanta!”

67

Figura 36. Participantes del proyecto “Aguanta!”

Figura 37. Participante del proyecto “Aguanta!”

68

Figura 38. Equipo “Aguanta!” y participantes del proyecto

Figura 39. Participante del proyecto “Aguanta!”}

69

6.1.5. Documentos que acrediten la evaluación de pares

A continuación se presentan las evaluaciones de pares, respecto al trabajo de

investigación:

“El uso irracional del agua es un común denominador en nuestra sociedad,

la falta de cultura y de conciencia ambiental nos lleva a actuar de una

manera desconsiderada con el líquido elemento vital. La ejecución de este

proyecto permitirá concientizar a los vecinos del parque ´´ Las Rosas´´ del

distrito de San Miguel, a acerca del buen uso que se le debe dar al agua,

tomando en cuenta acciones significativas como el reciclaje del agua de

uso doméstico, el uso racional durante el aseo personal, el arreglo oportuno

de cañerías averiadas así como tanques de inodoros en mal estado. Todo

ello conlleva a hacer buen uso del agua lo que al final se traduce en un

ahorro económico para el hogar y un bien ecológico para nuestro planeta.

La única manera de revertir esta situación es educando y concientizando a

las personas desde muy temprana edad, para que mañana más tarde

tengamos una sociedad consciente acerca de los problemas ambientales,

dentro del cual está el problema del agua.”

Juan Sebastián Dávila Jurado

Licenciado en Educación en la especialidad de Biología y Química

DNI: 06800913

Figura 40. Opinión redactada por Juan Sebastián Dávila Jurado (Licenciado en

Educación en la especialidad de Biología y Química).

70

“El tema tratado por el Bachiller Eduardo Villar Gallardo, sobre la

contaminación del agua, es un problema de la actualidad que concierne a

todos los habitantes del planeta.

El graduando, hace una connotación que si no tomamos conciencia, los

efectos serán catastróficos. Asevera además sobre la importancia de una

cultura ecológica y añade que este bien es finito.

La idea que el plantea en el proyecto “Aguanta” me parece muy buena, por

que motiva a la reflexión y mejora la actitud en el cuidado de tan preciado

elemento.”

Francisca Lucrecia Amado Asmat

Licenciada en Educación especialidad en Ciencias Biológicas y

Química

DNI: 08736384

Figura 41. Opinión redactada por Francisca Lucrecia Amado Asmat (Licenciada en

Educación especialidad en Ciencias Biológicas y Química).

71

“El proyecto me parece muy interesante y me gusta que se plantee el

cuidado del agua y no el ahorro del agua, el agua no se ahorra el agua se

cuida y muy bien lo indicas en tu video! De todas maneras habría que

resaltar que el ámbito de Sedapal es sólo de Lima y Callao (hay muchas

personas que creen que Sedapal es la empresa del agua de todo el Perú)

también mencionas el uso solidario del agua que es un punto muy

importante si es que se quiere coberturar a más limeños y chalacos,

Sedapal a diferencia de otras empresas que producen algo, te pide que no

consumas tanto lo que produce, parece ilógico pero eso indica que no

buscamos lucrar con lo que hacemos y también a qué a Sedapal le cuesta

más producir un litro de agua de lo que se cobra por ella.

En síntesis el proyecto aguanta debería presentarse a Sedapal y trabajarse

junto al grupo de educación sanitaria que concientiza a escolares sobre la

importancia de este recurso y lo que debemos hacer para usarla

adecuadamente, el agua es vida! Gracias por hacer algo al respecto.”

Carlos Joel Céspedes Navarrete

Licenciado en Relaciones Industriales

DNI: 10477647

Figura 42. Opinión redactada por Carlos Joel Céspedes Navarrete (Licenciado en

Relaciones Industriales).

72

“El trabajo presentado demuestra el gran interés sobre el uso irracional del

agua, enfocándolo de manera clara y precisa, estableciendo así cual es la

problemática actual en la zona así como las posibles soluciones al mismo.

Mostrándolo de una forma creativa, utilizando las herramientas

audiovisuales así como publicidad impactante que crea en el público

observador conciencia sobre un tema que es en la actualidad muy

importante dentro de nuestra sociedad. El proyecto cumple con los

objetivos presentados y se espera que pueda ser implementado en más

zonas de nuestro país que aún no cuentan con la adecuada información.”

Elena Lucila Castañeda Marcelo

Licenciada en Biología

DNI: 44469358

Figura 43. Opinión redactada por Elena Lucila Castañeda Marcelo (Licenciada en

Biología).

Buenas noches.

Respecto a mis comentarios sobre el video de sensibilización, puedo

resaltar los siguientes puntos:

1. Ha logrado explicar con facilidad y de forma didáctica la problemática

actual de muchos distritos de nuestro país, en referencia al consumo

irracional del agua.

2. Los términos e imágenes utilizados captaron mi atención desde el primer

momento.

73

3. Se ha planteado muy bien el problema, los objetivos y la estrategia.

4. La estrategia planteada en la difusión de la campaña para la

sensibilización de la población al no poder abrir la botella de agua (no poder

acceder al recurso) fue sencillo, directo y totalmente claro.

5. El nombre de la campaña «aguanta» es llamativo y por tanto considero

que será de aceptación en el poblador.

Yo como Ingeniero Ambiental, aplaudo esta iniciativa y sobre todo

agradezco al autor del video por contribuir con las herramientas y

conocimientos de su profesión por incursionar en este tema tan delicado y

sensibilizar a la población, incentivando la adopción de hábitos amigables

con nuestro ambiente y recursos naturales.

Atte.

Olga Lucila Castañeda Marcelo

Licenciada en Ing. Ambiental y de Recursos Naturales

DNI: 42065406

CIP: 116329

Figura 44. Opinión redactada por Olga Lucila Castañeda Marcelo

(Licenciada en Ing. Ambiental y de Recursos Naturales).

74

7. Capítulo VII

7.1. Conclusiones

-La acción de no poder abrir las botellas fue un buen inicio para complementar con

un video informativo y una exposición participativa manteniendo un buen ritmo a lo

largo de la implementación.

- El uso del video sirvió como herramienta interactiva para captar la atención de los

participantes y a la vez puedan observar lo que realmente está sucediendo en

nuestro país y el mundo.

-El usar una idea innovadora creó impacto en los participantes y los incentivó a

poner en práctica lo aprendido una vez concluido el proyecto.

-La participación de las personas con sus opiniones y la entrega de regalos fue un

buen complemento y cierre para el proyecto.

-Se puede mencionar que el 100% de los participantes logró captar el mensaje del

proyecto y se comprometieron a ser más responsables en el cuidado del agua

potable dentro y fuera de sus hogares.

7.2. Recomendaciones

- Se recomienda usar un amplificador de mayor potencia con un buen micrófono

para obtener mejor calidad de sonido.

- Es necesario llevar este proyecto a otros distritos o universidades en donde los

niveles de desperdicio de agua sean mayores.

- Es de suma importancia concientizar y sensibilizar a la población con respecto a

la cultura del agua ya que en muy poco tiempo el tema de la escasez podría

empeorar.

75

- Se recomienda trabajar en conjunto con las Municipalidades y SEDAPAL para así

lograr mayor conciencia sobre la importancia de este recurso y lo que debemos

hacer para usarlo de manera correcta.

- Difundir y mostrar el proyecto en Páginas Web o Fan Page que apoyen esta causa.

76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amador de la Torre (2017). Autoridad Nacional del Agua

Benza P. (2017) La falta de agua potable afecta a 8 millones de peruanos.

Recuperado de http://www.huarmeyperu.com/portada/la-falta-de-agua-potable-

afecta-a-8-millones-de-peruanos/

Bozzo (2015). Agua Potable: Limeños consumen más de lo que deberían.

Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/agua-potable-limenos-consumen-5-

veces-deberian-368453

Castro (2005). Análisis Ambiental del Perú.

Català (1998). Proyecto de educación ambiental: El huerto ecológico escolar.

Valencia. (Pág. 3)

Corpas (2000). La utilización del video en el aula de E/LE. El componente cultural.

Recuperado de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0785.pdf

Excelsior (2013). Día mundial del Agua, imágenes para reflexionar. Recuperado de

http://www.excelsior.com.mx/global/2013/03/22/890307#imagen-9

Galarza (2018). Justicia Ambiental y gestión por la sostenibilidad.

77

Grupo Agua & RPP (2008). Informe de la campaña sobre Cultura del Agua: Cuida

el agua ya, no dejes que se acabe. Lima: GMC Digital S.A.C.

Guevara P. (2013). Ética y educación ambiental: una contribución a la cultura del

agua. Recuperado de

http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/432/ANA0000218.pdf?sequenc

e=3&isAllowed=y

Ibañez E. (2012). Recuperado de “Elaboración de un plan de manejo ambiental para

la conservación de la sub cuenca del río San Pablo en el Cantón la Maná, provincia

de Cotopaxi”

June P. (1993). El vídeo como expresión artística

Keylla et al. (2008). El agua un recurso para preservar.

Lanegra Q. (2013). El daño ambiental en la Ley General del Ambiente - DERECHO

PUCP

Lara (2018). SEDAPAL: ¿Por qué Miraflores y San Isidro consumen tanta agua?.

Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/sedapal-miraflores-san-isidro-

consumen-agua-noticia-493497

Naciones Unidas (2010). Resolución aprobada por la asamblea general el 28 de

Julio del 2010.

Nebel, B. J. y Wright, R. T. (1999). Ciencias ambientales: ecología y desarrollo

sostenible. Sexta edición. Ed Pearson, México, (pp. 263-290).

OMS (2017). Agua Nota Descriptiva.

Ortiz (2010). Capítulo IV. ¿Qué es un video documental?. Recuperado de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/tejada_s_jc/capitulo4.pdf

78

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2017) La falta de agua

potable afecta a 8 millones de peruanos. Recuperado de

http://www.huarmeyperu.com/portada/la-falta-de-agua-potable-afecta-a-8-millones-

de-peruanos/

Rodriguez (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SEDAPAL (2016). Memoria Anual.

Sisternas (2014). Consecuencias del mal uso del agua. Recuperado de

http://empresayeconomia.republica.com/desarrollo-sostenible/consecuencias-del-

mal-uso-del-agua.html

UNESCO World Water Assessment Programme (2003). Agua para todos Agua para

la vida.

Valencia, Zarate (2012). Secuencia de actividades para la construcción de una

concepción cíclica y compleja del proceso: “Ciclo del Agua”.

Vasquez (2017). Contaminación del agua: causas, consecuencias y soluciones.

Recuperado de https://agua.org.mx/contaminacion-del-agua-causas-

consecuencias-soluciones

79

Webs

Autoridad Nacional del Agua (2018). http://www.ana.gob.pe/

Andina (2016). SEDAPAL: Derroche de agua en carnavales equivale a un consumo

de 4800 familias. Recuperado de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-

SEDAPAL-derroche-agua-carnava-les-equivale-a-consumo-4800-familias-

595581.aspx

Andina (2016). Desperdiciar agua potable afecta gravemente economía de los

hogares, advierten. Recuperado de http://www.andina.com. pe/agencia/noticia-

desperdiciar-agua-potable-afec - ta-gravemente-economia-los-hogares-advierten-

621813.Aspx

EMUSAP S.R.L (2017). El agua en el Perú.

http://www.emusap.com.pe/noticias/el_agua_en_el_peru.pdf

MINAM (2008). Diagnóstico ambiental del Perú. Recuperado de

http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39199

MINEDU & MINAM (2012). Política Nacional de Educación Ambiental.

Recuperado de http://www. minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/politica_

nacional_educacion_ambiental_folleto_castellano11.pdf

SEDAPAL (2017) http://www.sedapal.com.pe/inicio

Sunass (2017) http://www.sunass.gob.pe/websunass/