el vicepresidente se refiere a los avances políticos, sociales, … · 2019-06-09 · los...

25
Nº 75 / Junio 2018 / Nueva Época / Año VIII El Vicepresidente se refiere a los avances políticos, sociales, culturales y económicos de cara a las presidenciales del 2019.

Upload: others

Post on 31-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

75 /

Juni

o 20

18 /

Nue

va É

poca

/ A

ño V

III

El Vicepresidente se refiere a los avances políticos, sociales, culturales y económicos de cara a las presidenciales del 2019.

Editorial

Cuentan los historiadores de la antigüedad que en el 331 a.C. el joven rey macedonio Alejandro Magno desvió a parte de sus abultadas divi-

siones para adentrarse en lo más apartado del desierto egipcio y consultar el Oráculo del dios Amón, quien le dijo lo que espe-raba oír: “Eres un ser divino, hijo del Sol”.

Siglos antes, decenas de griegos, prove-nientes de todas las ciudades Estado del mundo por ellos conocido, consultaban a diario el Oráculo de Delfos, dedicado al dios Apolo, al que se le ofrendaban comi-das en base a miel y una cabra que debía ser sacrificada en una hoguera. Rito hecho por gobernantes, guerreros, comerciantes, lugareños y forasteros. ¿El fin? Acariciar el porvenir.

A lo largo de la historia, hombres y mujeres de todas las culturas han acudido a la magia y artes adivinatorias para atis-bar siquiera un poco en eso que algunos llaman destino. El fútbol no se escapa de ese fenómeno, tal como quedó de manifies-to en el Mundial de Sudáfrica 2010, donde el pulpo Paul disputó palmo a palmo la popularidad a las máximas estrellas del balompié.

Rusia promete lo suyo, el blanco y sordo gato Aquiles, que reside nada más ni nada menos que en el monumental Museo del Hermitage, ya cuenta con un impor-tante récord de aciertos en la Copa Confe-deraciones y se alista para el Mundial que se avecina. ¿Quién será el campeón según Aquiles? ¿Quién lo será para usted?

14 3832

Sumario

Miradas de la Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018Los expertos del deporte rey Alfonso Toto Arévalo, César Farías y Pablo Escobar comparten sus pronósticos de la fiesta deportiva más importante del planeta. POR KELLY MUNDARAIN

04

Tras el balón, un sueño por conquistar en RusiaComo en una formación oficial, once son los diplomáticos que residen en La Paz y se refieren al eventual desempeño de sus selecciones de fútbol. POR LA CORREO

12La info

Reportaje

Entre vidas

El sobrevivienteConfesiones exclusivas de Minor Vidal, víctima de un fatal accidente aéreo en el Beni y autor del libro El noveno pasa-jero. POR CAROLINA QUISBERT

Análisis

Venezuela: la única verdad es la realidadEl presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, fue reelecto para un nuevo mandato, para el periodo 2019-2025. POR ESTEBAN DIOTALLEVI

Memoria viva

Siete décadas en una tumba anónimaEl Premio Nacional de Novela 2002 repasa los hechos que envuelven el asesinato del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. POR RAMÓN ROCHA MONROY

18

20

34

Director editorialJavier LarraínEditorEsteban Diotallevi RedacciónCarolina Quisbert, Luisa López, Kelly Mundarain

Mayo de desarmes, elecciones y balas22Breves internacionales

A favor y en contra

Los mundiales de fútbol, entre la pa-sión y el negocio

Deporte

Cochabamba 2018, la gran oportunidad para Bolivia

24

43La sazónLa magia del salar

se vive en Lliphi Página 40

Crónica urbana Nación Rap, cultura aymara para

el mundoPágina 26

Juventud acumulada

Consejos para aplacar la hipertensión45

ColaboradoresJosé Roberto Arze, Ricardo Bajo, Alejo Brignole, Ruperto Concha, Rudy López, Sebastián López, Ernesto Mattos, Eduardo Paz Rada, Francisco YofreDiagramación© alfarender

FotografíasJosé Lazo QuelcaJosué Pérez Achá ABI / AVN / AgenciasDirección comercialLuis R. Guilarte AguileraTel: +591 2-2782238

Circulación y suscripcionesYohania Arellano Tel: +591 2-2782238Contacto: [email protected]: www.lacorreo.comRedes socialesTwitter: @laRevistaCorreoFacebook: @laCorreoInstagram: @laCorreoYouTube: la CorreoDepósito legal: 4-3-20-18

La pantalla

Vengadores: Infinity war

Crítica cinematográfica de la más reciente producción de la macro-saga del universo de Marvel. POR SEBASTIÁN LÓPEZ

36

Opinión

La Orquesta Sinfónica Nacional apues-ta por el folklore ancestral

29

3La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 20182

POR KELLY MUNDARAIN

En una de sus últimas entrevistas, el escritor urugua-yo Eduardo Galeano confesó que días antes de cualquier copa mundial se aprovisionaba de comi-

da y bebidas, para luego colgar en su puerta un letrero con el siguiente mensaje: “Cerrado por Mundial”. En efecto, el reconocido fan charrúa regaló a los amantes del deporte rey lo más valioso que podía dar, el libro El fútbol a sol y sombra, donde hace un pormenorizado recuento de la historia de los mundiales.

Ciertamente el Mundial motiva y mueve a millones de fanáticos que esperan cuatro años para gozar de la mayor fiesta deportiva planetaria. En su nueva edición, las miradas se concentran en Rusia, que deberá desple-gar una gran logística para recibir a hinchas de todos los continentes.

Rusia 2018 promete en calidad futbolística y noveda-des de todo tipo, de hecho en el ámbito tecnológico se aplicará por vez primera el resistido Sistema de Video Arbitraje (VAR), para dilucidar goles polémicos, penales, tarjetas y fueras de juego. También se estrenará la tarjeta Fan ID, que contendrá los datos personales de cada turis-ta que ingresa al país para asistir a un estadio y de paso sirve para cancelar el transporte público.

Miradas de la Copa Mundial de

FútbolRusia 2018

REPORTAJE

5La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 20184

¿Cuáles son otras curiosidades que nos dejará esta cita? En un hecho inédito, las transmisiones televisivas se harán en formato Ultra HD (4k) y tendrán un alcance para 210 países, en una cobertura que espera llevar todos los goles a 3.800 millones de habitantes, es decir, a casi el 60% de la población de la Tierra.

La sede mundialeraPara hablar del Mundial La Correo entrevistó a dos referentes del balompié criollo: el periodista Alfon-so Toto Arévalo y al DT César Farías. El primero ha realizado la cobertu-ra de 10 copas mundiales, desde Argentina ‘78 hasta Brasil 2014, y el segundo ha probado su talento en distintos clubes y torneos de la región, destacándose por sus positi-vos resultados con la Selección de Venezuela y, en la actualidad, como entrenador de The Strongest y cola-borador de la Selección de Bolivia.

Por todas esas razones, Toto Arévalo tiene la palabra para evaluar las jornadas que se avecinan: “Rusia 2018 es el desafío de un pueblo que quiere exponerse al mundo y demos-

trar todo su desarrollo tecnológico, turístico y económico, aunque al mismo tiempo hay una ligera preo-cupación por los sistemas de seguri-dad y control ya que el compromiso debe ser otorgar la máxima seguri-dad a la gente, sean turistas, prota-gonistas del campeonato, hasta la prensa internacional que concentra en un mes su mirada en ese país, con medios que mueven a más de dos mil millones de telespectado-res atentos a la sede. Cuando se es anfitrión se desatiende al equipo y éste sufre una presión asfixian-

te de ganar, y Rusia no ha tenido una buena campaña preliminar, ha cambiado técnicos, lo cual hace que su Selección no esté lista para llegar lejos, aunque pueda avanzar la primera fase; seguro habrán factores que influyan para que no se acabe el campeonato tempranamente”.

Por su parte, Farías nos indicó su sentimiento actual: “Hay un poco de tensión con todas estas situaciones de amenazas o actos terroristas, y por las diferencias que han habido entre algunas naciones, lo que ha gene-rado un clima tenso”. Del mismo modo expresó su preocupación por la cualidad del gigante euroasiático: “es un país muy grande y las distan-cias van a ser bastante compromete-doras; eso influye mucho, y debe ser tomado en cuenta.”

Esa cámara tan polémica…A raíz del empleo del VAR, el técni-co venezolano nos da sus impresio-nes: “Estoy a favor pero creo que se deben seguir corrigiendo cosas, porque al final se continúa deci-diendo sobre el criterio del árbitro; la idea es que no dependa un fallo de que un árbitro diga sí o no.” Al respecto, el conductor de Deporte Total confiesa: “Siempre he creído que los errores arbitrales han sido la salsa del juego y que los errores intencionales son los que han gene-rado demasiadas controversias, el VAR se debería aplicar únicamente en las jugadas dudosas de gol”.

Recuerdos imborrablesNo hay persona, que guste del fútbol, que no atesore en su memo-ria un gol que le haya llegado al corazón, Toto Arévalo nos contó el suyo: “Fue en México ‘86, Marado-na tuvo una actuación brillante y le hizo un gol histórico a Inglaterra. Yo

Arévalo: Bolivia con 27 puntos podría respirar con tranquilidad y el factor que se

debe saber aprovechar es la localía

La Selección de Pablo Escobar

Cada vez que el capitán de The Strongest debe tomar una decisión, “siempre le consulto a mi corazón y es cuando sé si debo dar un paso al costado o cuando debo continuar”, alegó Escobar tras ser consultado por su retiro de la Selec-ción después de sus dos tantos contra Brasil en 2014. También expresó: “Nos falta creer en nosotros mismos, que nos valoren como deportistas y den a la división de menores una infraestructura acorde para que se pueda establecer una mejor preparación, y así podamos competir de igual a igual a nivel internacional. Pienso que no debemos tener ningún prejuicio y que si nosotros queremos podremos competir y cada vez hacernos más fuertes aquí en La Paz”. Para Pablo las cualidades que debe tener todo futbolista están enmarcadas en la resistencia, persistencia e insistencia.

Foto

: Jos

é La

zo.

La Correo I junio I 20186

vi la mano junto a noventa y nueve mil seiscientas personas en el Esta-dio Azteca, sin embargo, todo quedó compensado cuando Maradona recibió la pelota y comenzó a eludir uno a uno a los rivales, se sentía un murmullo que fue creciendo soste-nidamente mientras él seguía con la jugada, hasta que terminó en la genialidad del gol, ¡la explosión de la gente fue impresionante! En ese instante le comenté a un colega: ‘hoy es un día histórico y contaremos de aquí hasta antes de morirnos que estuvimos el día en que se marcó el mejor gol de la historia’. Y es que las circunstancias que rodeaban el partido, a partir de que Inglaterra y Argentina tenían el desencuentro de las Malvinas, daban razones para una gran revancha, y se vio la habili-dad de un jugador que como nunca antes defendía los colores de su patria en un encuentro deportivo”.

A Farías le brillan los ojos ante la solicitud de narrarnos un gol que

haya quedado en su retina, se trata del que marcó el 7 de la verdeama-relha, Eder, ante la URSS en España ’82: “Recuerdo un gol que Eder hizo a Rusia: Junior tira un pase hacia atrás, Sócrates abre las piernas y la deja pasar, los rusos pasan de largo, y Eder mete un riflazo. Rusia tenía un gran arquero, Rinat Dasáyev, pero sólo movió la cabeza cuando pasó la pelota”.

Ahora sí… las estrellas de Rusia¿Quiénes serán los crack del Mundial? ¿Messi versus Ronaldo?

El rostro de El Tigre no lo piensa dos veces y comparte sus aprecia-ciones: “Messi es el número uno del mundo, CR7 el mejor de Europa, ambos cuentan con muchos años en un altísimo nivel. Mohamed Salah es la revelación, pero va a depender de lo que haga ahora para sostener lo que hizo este año”.

En este sentido, Toto acudió al

pasado y comparó a íconos: “Pelé y Maradona son excluyentes, el brasi-leño fue el futbolista perfecto, el mejor de todos. Maradona es cien por ciento calidad, técnica, geniali-dad, desequilibra partidos pero no supera a Pelé. Los demás son buenos jugadores, pero no alcanzan en esta-tura a ninguno de esos dos, a Messi le falta el carisma de Maradona y la fortaleza de Pelé. CR7 es un buen jugador pero se deja deslumbrar por las cámaras, cada vez que ve una, actúa. Neymar es tal vez el que más se acerca, por su carácter jovial y

dinámico, pero aún está lejos de Pelé y Maradona”.

Los combinados favoritos para quedarse con la copaSi hay algo que sobra en el fútbol, son quienes se aventuran a augu-rar tal o cual resultado, pléyade que va desde astrólogos y clarividen-tes hasta una fauna que incluye al inolvidable pulpo Paul o el actual gato Aquiles –ruso, blanco y sordo–. Pero, cuando de expertos se trata, hay más recaudo, por eso Farías pide “esperar un poco, porque recién estamos en los preparativos finales, y se debe saber cómo van a priorizar individualmente ya que hay selecciones que pareciera que no tuviesen posibilidades, pero cuen-tan con buenos jugadores”. Tras una breve pausa, el entrevistado se explaya: “Argentina tiene a Messi, Brasil a Tite, que ha podido generar un ataque natural; Uruguay cuen-ta con un proceso envidiable de 12 años; Colombia con el mundialista José Pékerman –es una selección que puede dar sorpresa–; Perú clasificó con los tres puntos que le arrancó a Bolivia; México lo he seguido por Juan Carlos Osorio y les cuento que tienen uno de los mejores progra-mas formativos; Bélgica y Polonia hicieron muy buena eliminatoria y han podido desarrollar un buen estilo de juego; Egipto ha invertido en fútbol, ha logrado clasificar con una figura rutilante como Salah y eso crea expectativa; Alemania es el actual campeón y sumó el título de la Copa Federaciones; Portugal campeón de Europa, tuvo muy buen balance defensivo y tiene jugadores que están en grandes clubes; Francia sorprende con la potencia física y alberga en sus filas una figura como Antoinne Griezmann; España no pierde el estilo y si puede desarrollar caudillos, como Casillas o Puyol, va a ser candidato al título”.

El experimentado periodista es más preciso y contundente en sus

La mirada de una joven futbolista

Luna Cerezo Suita tiene 15 años y juega al fútbol desde los siete. Según argumenta, comenzó a practicar este deporte “porque quería hacer un cambio”.El cambio del que habla Luna tiene un componente que parte de un deseo personal y otro enfocado en lo social, “porque las mujeres antes no jugaban mucho el fútbol y las que jugaban eran discriminadas”, afirma.La joven futbolista se mueve en un entorno en el que muchas mujeres juegan al fútbol y donde cada vez son menos discriminadas, de hecho, este deporte la ha llevado a México para la selección de un equipo juvenil.Ante la expectativa de Rusia 2018, la joven remarca que le “encanta ver como los países se unen y pelean por su país como patriotas”, aunque no se anima a arrojar pronóstico ni a decir cuáles son sus favoritos. “No soy simpatizante de un país en concreto, pero voy a ver la mayor cantidad de partidos que pueda”, asegura.

Los problemas de inestabilidad por técnicos que entran y salen, por jugadores cuya categoría y calidad no se exponen todavía y con un fútbol mercantilizado donde es más importante el cuánto voy a ganar que cuánto voy a jugar, conspiran. Ahora se inicia una nueva gestión, con un DT que sabe de estos proble-mas y que conoce a estos países, a

los futbolistas, que tiene la forma de darle a Bolivia un plus para compe-tir de igual a igual y pelear una clasificación. Se puede si se dan las condiciones, la logística, la infraes-tructura y se le brinda total respaldo, y de paso se busca un nuevo grupo de jóvenes que en estos cuatro años lleguen a competir para clasificar a la próxima Copa del Mundo”.

Farías: Messi es el número uno del mundo, CR7 el mejor de Europa

pronósticos: “Brasil sigue siendo el gran candidato y espero que no se lesionen, que no sufran sanciones y que tengan la banca suficiente como para cualquier emergencia, a partir de allí la disputa será mucho más seria y difícil. Los que se van a descolgar buscando las instan-cias finales son: Brasil, Argentina y Uruguay, Sudamérica tendrá equi-pos que serán protagonistas del Mundial, sin duda alguna”.

Finalmente, nos concentramos en un tema ineludible: el estado de la Selección de Bolivia y las pers-pectivas de que pueda participar en el Mundial de Catar 2022. En su evaluación, tomada muy en serio, César Farías complementó: “Boli-via va a crecer porque es vecina de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. La prontitud o lentitud dependerá del grado de ambición que se tenga; si nos unimos y logramos enten-der que los clubes no pueden ser más grandes que la camiseta nacio-nal, que a la Selección nunca se le dice que no, que la camiseta verde es un símbolo patrio que nos debe albergar a todos, se logra. Bolivia tiene cosas especiales ya que, apar-te del talento, hay una tradición de más de 110 años de fútbol, además de la altura, por tanto si te organi-zas bien y los jugadores están top físicamente, corren por arriba de los 60 minutos, están preparados para 150 arranques por partido, 80 saltos, tienen resistencia a la fuerza, y además juegan a la pelota y corren sobre los 10 km, no habrá quién les supere. Estoy ilusionado de poder

entrenar a muchos jugadores que me han transmitido una gran ener-gía, por ejemplo: Rivero, Ronaldo Sánchez, Leo Vaca, todos son talen-tosos”.

En este interesante ping-pong mundialero Alfonso Toto Arévalo insistió que “Bolivia con 27 puntos podría respirar con tranquilidad y el factor que se debe saber aprovechar

es la localía. Hacía falta un técnico que conociera de fútbol sudameri-cano y me parece que Farías conoce, se nota el trabajo que hizo con Vene-zuela, y con The Strongest demostró que se puede competir trabajan-do. La Selección debe ocuparse el doble que el resto de la región, para poder encontrar equilibrio y chance de alcanzar una plaza al Mundial.

9La Correo I junio I 2018La Correo I junio I 20188

Rusia...Sabías tú que

Su nombre oficial es Federación de Rusia, posee la mayor superficie del planeta y sus puntos más próximos con EE.UU. están sólo a 4 km. La población de mujeres supera en nueve millones a la de hombres y cuenta a su haber con más premios Nobel, en todas sus ramas, que cualquier otra nación. Entre 1917 y 1991 implementó un modelo socia-lista que, entre otros logros, introdujo el voto femenino en 1918 y envió al primer ser humano al espacio exterior en 1961.

11La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201810

El 14 de junio es la fecha anunciada para el pitazo inicial del Mundial Rusia 2018. La Correo contactó a varios representantes diplomáticos de países que intervendrán en la 21º edición de la competencia y ante la pregunta de quién será el campeón de la Copa Mundial de Fútbol, respondieron:

“Los argentinos ya comenzamos a transitar con intensidad un camino de fuertes debates y emociones a flor de piel. En adelante, no hablaremos de otra cosa sino de la Selección, ya no importará el valor del dólar ni la inflación. En fin, cada día que pasa renace la esperanza.”

“El fútbol en Costa Rica es el deporte nacional que levanta pasiones y alegrías. Brasil 2014 fue inolvidable, pues logramos llegar a cuartos de final. Rusia 2018 será nuestro quinto Mundial y esperamos que nuestra Sele haga un gran papel.”

“Actualmente es difícil evaluar el nivel de los Bleus, sin embargo, podemos hacernos una idea de las posibilidades de Francia a partir del 16 de junio. El sueño de muchos es que Francia y Brasil se vean en la final, una especie de remake de 1998.”

“Inglaterra llega a Rusia con mucha vitalidad y energía, gracias a los fabulosos jóvenes convocados por el técnico Southgate. Los conocedores y analistas del fútbol opinan que Inglaterra llegará sin problema hasta los cuartos de final.”

“Irán es una potencia tradicional del fútbol asiático y lo volvió a demostrar clasificando por quinta vez a un Mundial, y primera selección de Asia en conseguir su boleto a Rusia 2018, batiendo el récord de clasificación, al no recibir ni un gol en 12 partidos consecutivos.”

“La selección japonesa es llamada, con cariño, Samurai Blue. En las cinco participaciones anteriores, nunca logró llegar a cuartos de final. ¡Ojalá que el Samurai Blue supere el logro de los anteriores mundiales!”

“La selección peruana tuvo una vibrante etapa clasificatoria, con un envión final que la llevó a obtener su pase al Mundial, siendo la última de las 32 selecciones en clasificar. El equipo recuperó la esencia del juego peruano, rebasando cualquier pronóstico.”

“Suiza ocupa el sexto lugar en el ranking FIFA, detrás de Argentina y delante de Francia. Nuestra confianza no es compartida por agencias internacionales y sus despiadados algoritmos; Suiza es vista como un outsider; aun así, la confianza es grande.”

“Después de titularse en Brasil 2014, Die Mannschaft (el equipo) es uno de los principales aspirantes este año. Defender su título es la convicción con la que los jugadores entrarán a las canchas rusas.”

“Brasil es el único país que ha participado en todos los mundiales de la historia y es el mayor campeón del torneo con cinco títulos. Viene con un equipo remodelado y con su principal estrella, Neymar.”

“Por sexta ocasión Colombia participará en el evento más importante del balompié mundial. En estos años se ve el progreso técnico de nuestra Selección, que ha hecho del fútbol colombiano un referente, y hoy está entre las cinco mejores de Suramérica.”

Argentina - Embajador Normando Álvarez

Costa Rica - Embajador Marco Aurelio Odio Aguilar

Francia - Embajador Denys Wibaux

Inglaterra - Embajador James Thornton

Irán - Embajador Alireza Ghezili

Japón - Embajadora Kyoko Koga

Perú - Embajador Félix Denegri

Suiza - Embajador Roger Denzer

Alemania - Embajador Matthias Sonn

Brasil - Embajador Raymundo Santos Rocha

Colombia - Embajadora Edith Andrade Páez

RusiaTras el balón,

un sueño por conquistar en Tras el balón,

Rusia

LA INFO

13La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201812

EN PERSONA

García Linera“Descolonizar y democratizar

ha sido nuestra victoria”

POR CRIS GONZÁLEZ

Tal como se había concertado, a las cinco en punto hace su ingreso al despacho el Vice-

presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y académico marxista, Álvaro García Linera, quien dedica amigablemente un valioso espacio de su agenda para conversar con La Correo.

Se le ve dispuesto, suelto, aten-to y sonriente, y mientras las horas transcurren se detiene en un análisis político de la coyuntura regional, para después pasar revista al contex-to específico local y culminar en el reconocimiento del natalicio 200 de Carlos Marx.

Al momento de ajustar graba-doras y cámaras de videos inda-ga en nuestras opiniones acerca de las elecciones presidenciales en Venezuela y los diálogos de paz en Nicaragua, manifiesta su interés en asuntos externos de la administra-ción Trump y se extiende en lo que denomina una “nueva arquitectura planetaria”.

Sin embargo, nos motiva comen-zar con su recuento de los 12 años de gestión del gobierno del MAS, la real trascendencia de Evo Morales para la historia boliviana, los desa-fíos que se avecinan.

Vicepresidente, ¿cuál es el balance que hace de la revolución democrá-tica y cultural de cara a las presi-denciales del próximo año? De manera breve, el proceso boli-viano se puede sintetizar en cuatro grandes logros.

El primero ha sido el desmontaje

del colonialismo interno. Indígenas en el poder, algo impensable hace 15, 20, 80 o 100 años, porque se había instaurado un uso patrimonial del poder político, se había naturaliza-do que el poder era un privilegio de casta, de apellido y de color de piel, que los indios eran el tumulto a contener, a domesticar, a dominar.

Las revoluciones que nos prece-dieron, las transformaciones sustan-tivas y hasta los golpes de Estado partían por reconocer ese acuerdo tácito de una especie de orden natu-ral de las cosas, de quiénes son aptos para ejercer el poder y quiénes son proscritos para acercarse al poder, cuestión que se quiebra con el actual proceso de cambio, caracterizado por una muy radical democratiza-ción. Pase lo que pase en las siguien-tes décadas, la mitad de la población hoy es sujeto de Estado, forma parte del Estado, nadie va poder hacer política en Bolivia sin tomar como sujeto de igualdad a los indígenas. Descolonizar, igualar, democratizar en un sólo hecho político ha sido una victoria.

El segundo es haber recuperado el control de la riqueza social para los bolivianos. Antes que llegáramos al gobierno, el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) estaba en mano de tres países extranjeros. La reten-ción del excedente ha sido la clave de la construcción de un modelo económico soberano, porque gene-ra un conjunto de recursos que te permiten distribuir la riqueza, luchar contra la pobreza e implantar medidas de crecimiento sostenible que se traducen en la estabilidad económica del país.

¿Cuáles son los países a que hacía referencia en relación al control del PIB boliviano hasta hace unos años?Brasil, España y EE.UU. eran propie-tarios del 40% del PIB que se gene-raba aquí. Lo más importante radi-ca en que hoy los bolivianos somos propietarios de nuestro PIB, aun cuando hay empresas extranjeras que tienen ganancias pero que no son propietarias de ese producto.

¿Cuál es la calidad estratégica de la retención del excedente económi-co?Al retener ese excedente se gene-ra un conjunto de recursos que nos permiten distribuir la riqueza, luchar contra la pobreza y proveer mayor bienestar a las personas, crear medidas económicas probadamente exitosas, un crecimiento económico sostenible, entre otros.

La retención del excedente es la clave de la construcción del modelo económico soberano que mencioné, dirigido a resolver los problemas seculares que hemos heredado. Lo atrayente de ese modelo econó-mico es que sólo lo han hecho los indios, que han demostrado que no solamente son capaces de orga-

nizar grandes movilizaciones, sino además de hacerse cargo con éxito de la administración pública.

Para continuar con el balance inicial, ¿cuáles serían el tercer y cuarto logro?El tercero es comenzar a fundar cadenas de valor agregado, de industrialización de las materias primas, que fue la gran obsesión de los bolivianos desde que nacimos a la vida republicana. El Virrey Tole-do nos condenó a ser una nación productora de materia prima, vincu-lada a los circuitos planetarios de transformación y producción capita-lista y ningún gobierno tuvo la posi-bilidad o capacidad para romper esa maldición. Hoy somos un país que comienza a industrializar sus mate-rias primas: gas, litio, minerales. Tenemos una economía mucho más diversificada.

El cuarto es la dignidad del país, que mira de igual a igual a los países hermanos, que ha abandonado el complejo de inferioridad que se le inculcó durante siglos. Bolivia pasó de ser el país “más pobre, pequeño y maltratado” a ser el país donde se crece más, donde hay una democra-cia de igualdad. Esto le devuelve la

Nadie va poder hacer política en Bolivia sin tomar como sujeto de

igualdad a los indígenas

Fot

o: J

osué

Pér

ez.

15La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201814

17La Correo I junio I 2018

La oposición política boliviana y sus “analistas” afirman que el apoyo del presidente Evo Mora-les a su par Nicolás Maduro tendrá un alto costo para las aspiraciones de retorno al mar.

“Bolivia necesita ganar apoyos, por Maduro los está perdiendo”, “el país se está aislando”, “se pagará una factura muy cara”.

Dicen que si la demanda marítima contra Chile resulta favorable a Bolivia, no se tendrá el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) ni de la comunidad internacional para presionar al vecino país. En 1979, la OEA aprobó, pese a Chile, con 25 votos a favor y ninguno en contra, la Resolución 426 que decla-ró el tema marítimo “de interés hemisférico”, donde se planteó iniciar negociaciones “encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacífico”, además de una zona portuaria sin compensación territorial. ¿Y?

La oposición y sus “analistas” exigen al presidente Morales aliarse con “la comunidad internacional demo-crática”, esa que intenta terminar con Maduro para que le sea más fácil acabar con Morales. Y pretenden buenas migas con una de las puntas de lanza de esa conspira-ción, el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Lo curioso es que esa oposición y sus “analistas” discrepan con el Gobierno nacional, pero coinciden con quienes ocupan La Moneda, en Santiago. El 24 de marzo pasado, el canciller chileno, Roberto Ampuero, criticó el apoyo de Maduro a la demanda marítima. Dijo que es el mandatario con “menos prestigio” y que Morales al aceptar su apoyo está demostrando “aislamiento a nivel internacional” y que “esto no le hace bien a Bolivia”. Una rara coincidencia.

Periodista

Freddy Morales

Una rara coincidencia

Opi

nión

dignidad en sentido de optimismo histórico, de mirar el futuro a partir de sus obras, sus sueños y espe-ranzas. Un país que tiene voz en el mundo, que tiene ideas y propues-tas, que puede decir a otro poderoso que no tiene porqué entrometerse o decirnos qué hacer. El sombrero para pedir limosnas ha quedado en el museo de la historia.

Igualmente, ¿por qué el pueblo boliviano debe reelegir a Evo Morales?Hay que votar por Evo porque es la garantía de lo popular, de la sobe-ranía sobre nuestros recursos, de la estabilidad económica y la distribu-ción de la riqueza, en un país que sufrió durante siglos injusticia y abandono.

El presidente Evo es el símbo-

administrativo de una sustancial correlación de fuerzas progresista y revolucionaria continental.

Ambos organismos han sido vistos por EE.UU. con enorme enojo, como un estorbo a destruir en el momento que se pueda. Han aprovechado el actual, de reflujo continental, para intentar dinamitar estas instituciones y volver a consi-derar a la OEA como “único refe-rente integracionista”, tarea no del todo fácil porque allí se expresa una correlación de fuerzas inestables, de progresismo debilitado pero toda-vía persistente y de conservaduris-mo avanzando pero con enormes lastres y con fuego interior.

¿Qué queda ante este panorama tan complicado? Apostar a preser-var las estructuras de integración soberanas de los latinoamerica-nos en torno a puntos básicos de consenso que no generen mayor disgregación. ¿Hay soporte para ello? Sí, lo que sucedió meses atrás con el Secretario de Estado Rex Tillerson, que no logró el apoyo para la invasión a Venezuela, fue un soporte, además ilustra que a pesar del conservadurismo que comienza a prevalecer en algunos países hay un sentido común de no aceptar que te vengan a invadir como en déca-das anteriores, acciones que ya no corresponden a este siglo.

En referencia a Venezuela, que acapara la agenda noticiosa inter-nacional, ¿qué mensaje pudiera dar a ese pueblo?Los venezolanos, en su heroica –y casi espartana– resistencia a la domi-nación imperial, se están jugando el destino del continente. Eso es

lo de la redención colectiva de los pueblos y de las clases humildes, la continuidad de este gran esfuerzo histórico de sectores diversos que se unen en torno a un proyecto. Es el símbolo de unificación de lo popu-lar, de campesinos, obreros, jóvenes, intelectuales, gremiales, cooperati-vistas e indígenas, de aquellos que cuando se unen conquistan lo que antes resultaba inalcanzable.

En el panorama regional, Bolivia es miembro y motor fundamen-tal para el impulso de organismos como Unasur y Celac, ¿cuál es el estado actual del proyecto integra-dor latinoamericano?Unasur y Celac se fundaron como estructuras vivas que se convierten en nombre, en espíritu, en colectivi-dad, en intencionalidad, en aparato

La retención del excedente es la clave de la construcción de un modelo económico soberano dirigido a resolver los problemas seculares que

hemos heredado

lo único que está deteniendo para que EE.UU. no barra con cualquier atisbo de democracia, igual-dad, bienestar de la gente humilde del continente latinoamericano.

Venezuela no está sola. No estamos en nues-tro mejor momento continental, pero hay fuerzas. Triunfaremos porque el destino de la humanidad es la justicia y la igualdad. Por muy dura que sea esta batalla, más pronto que tarde las victorias volverán a contarse y volverá a izarse nuestra bandera en el recinto de las acciones de los pueblos.

Finalmente, hace unos días se cumplieron 200 años del nacimiento de Carlos Marx y usted auspi-ció la edición del libro Comunidad, nacionalismos y capital (Ediciones Vicepresidencia, 2018), ¿cuál es el legado de este filósofo alemán? Marx fue una persona que pudo ver las cosas del mundo en profundidad, incluso en su poderío y en sus debilidades, por eso es inevitable volver a él para explicar críticamente lo que nos rodea. Fue un hombre que descubrió el ADN de ese organis-mo vivo llamado capitalismo, descifró su informa-ción vital, su composición, cómo se mueve, cómo se reproduce en su núcleo primario, pero, además vio dónde estaban los genes dañados que podían ocasionar cáncer, una mal formación, los que pueden producir muerte prematura, todo eso nos ha dejado: la lógica del capitalismo, sus problemas sistémicos, las posibilidades de su fin. Ciertamente vivió hace dos siglos, pero tuvo la virtud de adelan-tarse a su época; podrán pasar otros cuatro siglos y en tanto haya capitalismo ese núcleo que descubrió seguirá vivo, aunque sus formas puedan cambiar.

La crítica de la economía política describe cómo funciona el capitalismo, cuáles son sus límites y sus problemas insuperables. Por eso su pensamiento es vital, recurrimos a él una y otra vez porque fue la mirada más penetrante de su época. De igual modo, leerlo es encontrarse con lo más lúcido de la descripción crítica de los límites de la sociedad actual. Es una herramienta insuperable y podero-sísima para encarar nuestras luchas. Marx es un arma de combate del siglo XXI.

Fot

o: J

osué

Pér

ez.

La Correo I junio I 201816

Mucha gente me escribe a diario por varios temas (violencia contra la mujer, personas que quieren salir del closet, la niñez), pero hay

uno recurrente y que en nuestra Constitución podemos considerar como un derecho fundamental.

¿Cuántas veces has visto que tu saldo fue comido por el uso de datos? El Estado reguló el precio y el cobro por segundos de las llamadas para que las empresas no abusen de la población, pero lamentablemente no regu-laron los datos. Quizás en ese momento las redes socia-les y el uso de datos no eran un tema prioritario, pues no fueron tomados en cuenta dentro de la regulación estatal.

El derecho a la comunicación no sólo se está violan-do, como derecho fundamental, sino también los dere-chos de los usuarios y usuarias, quienes están protegi-dos tanto en la Constitución Política del Estado, como en la Ley General de los Derechos de las Usuarias y los Usuarios y de las Consumidoras y los Consumidores.

Varios nos sentimos vulnerados y robados por los constantes abusos de las empresas, quienes a veces devuelven el crédito cuando los amenazas con un ODECO a la ATT y otras veces ni siquiera recuperas tu saldo.

Por esto el Gobierno promovió el decreto supremo 2498, para que todos podamos migrar de empresa sin perder el número y estas estarían obligadas a cuidar a sus clientes y mantenerlos contentos.

Son numerosos los abusos por parte de las empresas de telecomunicación que brindan el servicio de telefo-nía celular, no sólo es el robo de tu crédito por el uso de datos, sino también por el uso de llamadas, por promo-ciones que no se cumplen; al final, la empresa siempre encuentra la manera de cobrar más de la cuenta.

La portabilidad numérica es una buena política de protección de usuarios y usuarias, y aunque debió entrar en vigencia el 27 de noviembre de 2017, lamenta-blemente aún no se implementa. Espero que dentro de poco podamos migrar nuestros números a una compa-ñía que nos trate mejor y no nos robe, y que las autori-dades puedan hacer cumplir a las empresas el decreto supremo.

Tamara Núñez del Prado

Portabilidad numérica en deuda

Opi

nión

POR CAROLINA QUISBERT

“A las 10 de la noche, me encon-traba echado en el suelo, a oscuras y con los ojos cerra-

dos tratando de ignorar el dolor y dormir. De repente mis ojos se abrie-ron completamente y mi respira-ción se detuvo a causa de un ruido cercano. Era como un quejido ronco, fuerte y repetitivo. Con el corazón paralizado me quedé atento, agudi-cé el oído para distinguir qué era y supuse, con gran temor, que era un jaguar, puma o un tigre amazónico”.

Este es sólo un fragmento del libro El noveno pasajero (2018), escrito por Minor Vidal, quien hace seis años tuvo un accidente aéreo, en que fue el único sobreviviente. “Hemos tenido la oportunidad, con mi esposa, de lograr publicar un libro donde contamos todo lo suce-dido, desde el momento en que subí

al avión, hasta el día que me rescata-ron”, indicó el autor en conversación con La Correo.

En el encuentro, le divisamos aproximarse junto a su familia, conformada por su esposa y dos hijas, y al instante nos brindaba deta-lles de la fuerte experiencia sufrida: “Yo vivía en la ciudad de Trinidad y por motivos de trabajo viajaba todos los meses a Santa Cruz, enton-ces cuando estaba retornando, sin ningún tipo de preaviso, sucedió el accidente, casi llegando a la ciudad de Trinidad. Estuve perdido casi cuatro días en el monte, hasta el día que me encontraron; lamentable-mente, todos los que estaban en el avión, incluyendo el piloto y copilo-to, fallecieron, yo fui el único sobre-viviente”.

La idea de escribir un testimo-nio que narre los sucesos previos y posteriores al incidente se debió a

la petición de familiares y amigos: “Ni bien salí del hospital, en el proceso de recuperación, mi espo-sa tuvo la idea de tener una graba-dorita pequeña y registrar todo lo que viví en esos momentos, porque no queríamos perder los detalles y además por consejo de los propios médicos. Luego, amigos y familia-res, al ver que nosotros hacíamos eso, nos recomendaron escribir un libro, ya que todo lo vivido resultaba ser una atractiva historia”.

El texto incorpora un relato para-lelo, el de su esposa Mariela Llanos Doria Medina, quien para esta entrevista nos detalló, respecto a la tragedia: “La información prima-ria era que el avión estaba desapa-recido. Durante los primeros días de búsqueda, la esperanza de que estuviera vivo era algo alentadora, había varias teorías de que el avión había aterrizado forzosamente en

- El 6 de septiembre de 2011, la nave Fairchild Metro III de Aerocon que salió del aeropuer-to El Trompillo, en Santa Cruz, con destino a Beni, transportaba a nueve pasajeros.- La nave sufrió un accidente al estrellarse a 10 km. de la ciudad de Trinidad.- Dos días después de la desaparición, la aeronave fue encontrada por los comuna-rios, totalmente destruida. - Posteriormente, se confirma el deceso de ocho pasajeros y una persona desaparecida, Vidal.- El superviviente fue encontrado el 9 de septiembre.- El primer lanzamiento del libro El Noveno Pasajero fue el 29 de enero del presente año.- Minor Vidal nació el 13 de diciembre de 1975, de profesión administrador. Actual-mente radica en Sucre y se encuentra como jefe regional de Laboratorios Cofar.

una hacienda o que había caído en una laguna; las noticias variaban de rato en rato. Sin embargo, al tercer día la noticia era que todos habían muer-to, no había sobrevivientes, de hecho tuve que presenciar el reconocimiento de cadáveres. Recién al atardecer de esa misma jornada, dijeron que faltaba un cuerpo que proba-blemente estaba bajo el avión; Minor fue hallado al día siguiente, como un verdadero milagro”.

El cambio Para Minor y su esposa, esta experiencia ha trasfor-mado su forma de pensar y de vivir, y aprovechan más el tiempo en familia. “Como persona sigo sien-do el mismo, pero la diferencia es la forma en cómo veo la vida, disfruto más de la compañía de mis hijas y de mi esposa, valoro más la calidad, aprovecho minuto a minuto lo que vivo todos los días”, añadió Vidal.

Volver a viajar en aviones En el transcurso de estos años, Minor Vidal recibió invitaciones para impartir charlas motivacionales, por lo que subir a un avión es parte de su actividad cotidiana, realiza constantes viajes a otros depar-tamentos de Bolivia, en especial a la ciudad de La Paz, donde reside su familia. “Al día siguiente de mi encuentro, por motivos de salud, tenía que realizar un montón de tratamientos, así que me llevaron a Cochabamba en avión, en la misma aerolínea y tipo de aeronave, entonces, al menos en los prime-ros cuatro vuelos, el aterrizaje me resultaba difícil, tenía una sensación de miedo, terror, me aferraba al asiento”, afirmó el protagonista de esta historia.

el sobrevivienteMinor Vidal

ENTRE VIDAS

19La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201818

venezuelala única verdad es la realidad

POR ESTEBAN DIOTALLEVI

El presidente de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, fue reelec-

to para un nuevo mandato, para el periodo 2019-2025, con el 68% de los votos. Ese es el único dato objetivo frente a las pretensiones del Gobier-no de los EE.UU. y sus aliados de difamar las elecciones del país cari-beño.

Para entender la realidad de Venezuela hay que diferenciar lo que es la política exterior estadou-nidense, frente a las realidades que viven los pueblos de toda Latinoa-mérica y el mundo.

Mientras los gobiernos súbditos de la Casa Blanca fustigan con vehe-mencia las elecciones venezolanas y los medios de comunicación replican

estas declaraciones, al mismo tiem-po ocultan las miserias de sus polí-ticas internas y la situación social de sus propios Estados.

Sin ir más lejos, el mes de mayo cerró con una noticia que sorprendió a todos, Mariano Rajoy fue destitui-do. Paradójicamente, durante su mandato, el Gobierno de España fue uno de los más fuertes detractores de Nicolás Maduro y la administra-ción chavista del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Sin embargo, es el mismo Rajoy quien cae y es destituido por su responsabilidad en uno de los escán-dalos por casos de corrupción más relevantes de los últimos años en la nación ibérica, conocido como la trama Gürtel.

Con el ex presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), pasó algo similar. Mientras preparaba

un mega ataque contra Maduro en el marco de la VIII Cumbre de las Américas, realizada en Lima entre el 13 y 14 de abril, tuvo que presen-tar su renuncia a fines de marzo a causa de una serie de escándalos de corrupción vinculados con la empre-sa brasileña Odebrecht.

El gobierno del dictador brasi-leño, Michel Temer, también se ha dedicado a difamar y atacar al presidente venezolano, cuando la situación política y social de Brasil se agrava cada vez más y un paro de camioneros y transportistas deja paralizado el país y afecta a otros sectores de la industria, como la automotriz, fundamental para el gigante sudamericano.

El gobierno de Mauricio Macri en la Argentina está más o menos en la misma situación que el de Temer. El presidente argentino es la punta de

lanza de las críticas hacia Caracas en la región, no obstante, los grandio-sos conflictos gremiales y sociales se agravan por los tarifazos, la infla-ción, el aumento del desempleo y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.

El narcotráfico en Colombia y México, junto a la persecución, desa-pariciones y asesinatos de líderes políticos y sociales y la corrupción imperante de sus gobiernos, provo-can resistencias en esos pueblos, ya demasiado difíciles de ocultar. A pesar de esto, atacan continuamente al Gobierno venezolano, como si con esas mentiras pudieran tapar sus propias inmundicias.

Por cierto, la frase con la que se titula este artículo, “la única verdad es la realidad”, fue dicha por el tres veces presidente de la Argentina, Juan Domingo Perón, quien la utilizó para referirse a la profunda realidad social de sus país, al alertar sobre la

mirada superficial de los sectores políticos opositores a su gobierno y a los medios de comunicación.

Platón, Sócrates y Aristóteles, desde la antigua Grecia, también abordaron la relación entre reali-dad y verdad, quizá la alegoría de la teoría del “mito de la caverna” sea la más conocida. Algo que hay que tener muy presente a la hora de leer noticias falsas provenientes de operaciones mediáticas contra la nación caribeña.

En tanto, Maduro define el rumboTras ganar las elecciones y con el bienestar del pueblo como priori-dad, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela definió, ante la Asamblea Nacional Consti-tuyente (ANC), seis líneas de traba-jo orientadas a superar la crisis que vive el país, detonada por factores desestabilizadores externos e inter-nos.

“La primera línea es el diálogo y pacificación de Vene-zuela. Le he presentado a la Asamblea Nacional Cons-tituyente (ANC) las propuestas para superar heridas producto de guarimbas y conspiraciones.”

“La segunda línea es avanzar a un acuerdo productivo para estabilizar la economía y para la recuperación y el crecimiento sostenible, en función de la producción de riqueza y la satisfacción de necesidades.”

“La tercera línea tiene que ver con la renovada lucha frontal contra todas las formas de corrupción y por el surgimiento de una nueva ética patriótica y ciudada-na.”

El mandatario aseguró que la “primera línea es el diálogo y paci-ficación”, fundamental para superar heridas producto de guarimbas y conspiraciones. De la misma mane-ra sostuvo que lograr un “acuerdo productivo” tendiente a “estabilizar la economía” es clave para la recu-peración.

Asimismo, el jefe de Estado destacó que se debe continuar en la lucha “frontal contra todas las formas de corrupción”, al tiempo que se fortalecen las “políticas socia-les”, como por ejemplo, la salud, educación, empleo, vivienda y servi-cios, entre otros beneficios para los sectores más vulnerables del entra-mado social.

Por último, Maduro señaló como prioridad la “defensa de Venezuela desde todos los espacios”, por “la paz” y el “socialismo”, contra los “ataques del imperialismo” y frente al “bloqueo de los EE.UU.”.

“La cuarta línea es el fortalecimiento y la ampliación del sistema de seguridad social y protección popu-lar, en todo lo relacionado con la salud, la estabili-dad laboral, el empleo, la vivienda, los servicios y el Carnet de la Patria.”

“La quinta línea es la defensa de Venezuela y de las instituciones ante los ataques del imperialismo y el bloqueo de los EE.UU. Enfrentando las conspiracio-nes en defensa de nuestra integridad y de nuestro derecho a la paz”.

“La sexta línea es ratificar nuestro rumbo socialis-ta del siglo XXI, independentista, solidario, rebelde. Tenemos que construir las cinco dimensiones del socialismo propuestas por el Comandante Hugo Chávez en todos los espacios”.

1

2

3

ANÁLISIS

4

5

6

Seis líneas planteadas por el presidente Maduro ante el Legislativo

21La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201820

País VascoEl movimiento independentista vasco ETA, mediante una carta anuncia que dan por terminadas sus funciones, disolviendo por completo sus estructuras militares e iniciativas políticas.

MAYOde desarmes, elecciones y balas

03

18

20

26

28

08

14-21

07

19

24

27

08

Cuba El avión Boeing 737-200, perteneciente a la mexicana Damojh, sufre un accidente en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana; han fallecido 112 de las 113 personas que abordaron la nave.

FranciaA partir de estudios de restos óseos, científicos galos con la colaboración del gobierno ruso, determinan que el líder del nazismo Adolf Hitler, efectivamente se suicidó en su búnker el 30 de abril de 1945.

Venezuela El primer mandatario Nicolás Maduro es reelecto con el 67% de las preferencias y de inmediato convoca a la oposición para establecer un diálogo de paz.

Corea del Norte En un gesto de buena voluntad, el país comunista destruye su centro de pruebas nucleares en Punggye-ri, previo a un encuentro que tenía agendado Kim Jong-un con Donald Trump en Singapur. Sin embargo, su homólogo norteamericano cancela la reunión a unas horas de la acción.

BoliviaLa inauguración de los XI Juegos Odesur en Cochabamba alberga a alrededor de unas 40 mil personas y cuenta con la participación de 4.013 atletas de 14 países.

ColombiaEl resultado de las elecciones presidenciales confirma al derechista Iván Duque (39% de los votos) y al progresista Gustavo Petro (25% de los votos) para una segunda vuelta, a realizarse el 17 de junio.

ParaguayEl presidente Horacio Cartes renuncia a su investidura y retornará al Senado a partir del primero de julio.

Rusia Asume Vladimir Putin su cuarto mandato, lo que le convierte en el Jefe de Estado ruso con más tiempo desde Stalin. Obtuvo su reelección con un 76.69% de las preferencias y gobernará hasta el 2024.

EE.UU. Donald Trump se retira del pacto nuclear firmado con Irán en 2015 y le impone elevadas sanciones, argumenta que Teherán patrocina el terrorismo, acusaciones basadas hasta ahora con documentos presentados por Israel.

Argentina Mauricio Macri pide ayuda económica al Fondo Monetario Internacional (FMI) por encontrarse en apuros a causa de la hiperinflación en la que está sumido el país.

Israel EE.UU., Guatemala y Paraguay trasladan sus embajadas en Israel a la ciudad de Jerusalén. En represalia a las protestas emanadas desde la Franja de Gaza, fuerzas militares israelíes asesinan a más de medio centenar de palestinos.

NicaraguaEl Gobierno del FSLN y la Iglesia Católica promueven el “Diálogo por la Paz”, luego que la oposición instrumentalizara una “protesta ciudadana” con el fin de auspiciar grupos violentos que han ocasionado decenas de civiles muertos.

23La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201822

Los mundiales de fútbol, entre la pasión y el negocio

A FAVOR O EN CONTRA

Llegó el momento más anhelado por los fanáticos del fútbol. La ansiedad y espera de cuatro años y el sufrimiento de las eliminatorias quedaron atrás, comenzó el sueño de un lugar en la final. Sin embargo, los entretelones del Mundial a veces tienen poco que ver con el furor del hincha.

Pasión de multitudes Es el deporte más popular del planeta, una fiesta deportiva para los pueblos de los países que participan del evento y también de los que quedaron fuera, que suelen alentar a alguna Selección de un país

vecino o simpatizan de algún jugador.

El equilibrio justo Se celebra una vez cada cuatro años y durante un mes el

mundo está expectante hasta la final. El país anfitrión se prepara para ese momento

durante años y ofrece un verdadero espectáculo.

Genera negocios millonariosTodo espectáculo multitudinario conlleva

activación económica, tanto para los organizadores como para el entorno. Empresas de

indumentaria deportiva, de viajes y turismo, hoteles, restaurantes y todo el entramado comercial relacionado al Mundial se activa.

Mejora el rendimiento deportivo La vidriera que supone para jugadores y técnicos es una oportunidad

única para mostrarse al mundo, principalmente para los más jóvenes, que tras la puja deportiva pueden conseguir pases

millonarios a importantes clubes.

El compromiso por encima de todo Los jugadores representan a su Selección, a su

bandera, a su país y su gente, lo que crea una sinergia difícil de lograr en otras ocasiones.

La utilización política El oportunismo de los poderosos suele corromper aspectos de la vida cotidiana y el fútbol no es la excepción. Centrándonos en Rusia 2018, muchos países europeos, principalmente Gran Bretaña, intentan desprestigiar y frenar el crecimiento del gigante euroasiático.

Todo es un negocio Suele ocurrir que la pasión por el deporte se ve empañada por generar ingresos sin límites que provocan cierto desencanto y lo que tendría que ser un festejo se tiñe de avaricia.

Transmisiones restrictivas La cobertura de los partidos se hace en función de los negocios y sólo se pueden televisar total o parcialmente si se tiene licencia de la FIFA (Fédération Internationale de Football Association), y hasta los horarios suelen ser insólitos para el país anfitrión, ya que lo determinan los mercados más redituables.

Falta de transparencia Los sorteos de las sedes mundialistas no están exentos de polémica, como por ejemplo, los supuestos sobornos que pagó Catar para celebrar el Mundial en 2022. Algo similar pasa con la fase de los grupos, donde a las “grandes selecciones” suelen tocarles rivales más fáciles de llevar.

Reventa de entradas Todo el entramado detrás de la organización mundialista se realiza con años de anticipación, negocio que también incluye la venta de entradas por anticipado, en el que las agencias de turismo y otros sectores participan, lo que crea tráfico de sobreventa de entradas en circuitos no habilitados.

A FAVOR

RUSIA 2018

FIFA WORLD CUP

EN CONTRA

25La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201824

27La Correo I junio I 2018La Correo I junio I 201826

El rap en Bolivia siguió su propio rumbo y pronto se transformó en un modo de entender la realidad y también de comunicar el mundo aymara a través de la música, la danza y el arte callejero. Así lo manifiestan los jóvenes alteños de Nación Rap.

“En Bolivia el arte del rap se fue desarrollando hace mucho tiempo atrás, con la globalización y la llegada de jóvenes de los EE.UU. Como toda cultura fue aceptada y

POR RAÚL SORUCO

El movimiento rapero y el hip hop tuvieron sus orígenes en los suburbios de los Estados Unidos, como expresiones de críticas al sistema social, polí-

tico y económico dominante. Sin embargo, esta cultura urbana se resignificó en otras partes del mundo como una forma de plasmar el sentimiento y rebeldía juvenil.

apropiada localmente, sobre todo en La Paz y en el área andina”, señala Tawit Lipan, uno de los integrantes del grupo con el que La Correo tuvo un grato encuentro en Plaza Murillo.

Durante el diálogo aclara que “el hip hop es un arte en general, el cual engloba diferentes acciones y expre-siones, como por ejemplo el graffiti, el breakdance y el rap mismo”. “Es interesante como se dio en nuestro país –añade el joven–, donde fue desarrollando otra visión, mucho más local”.

“El rap es una creación lírica improvisada, que es acompañada por un ritmo llamado bit, pero lo más importante es el mensaje que difunde”, afirma, y con un halo de

orgullo remarca que la identidad que logra Nación Rap surge a partir de un grupo de jóvenes de La Paz y El Alto que se apropiaron de esta movida y comenzaron a “fusionar el rap con música andina, bits con zampoñas, quenas y otros instru-mentos propios”.

Los orígenes“Nación Rap trabaja estas fusiones desde hace mucho tiempo”, cuen-ta Tawit, y sitúa su irrupción en los acontecimientos de la denomina-da “masacre de octubre” de 2003, hechos que enlutaron a la ciudad de El Alto, La Paz y a toda Bolivia, a partir de los cuales “el rap irrumpió como denuncia”, recuerda.

Tras la masacre, “el rap empe-zó a crear conciencia en El Alto y lo importante fue que su contenido se comenzó a cantar en aymara. Esto permitió que mucha gente que no habla castellano pueda entender y descifrar el mensaje que se dio en esas épocas”, asegura.

Es así que Nación Rap decidió consolidar el rap en aymara como un canal comunicativo, no sólo para las ciudades, sino para el campo, donde es mayor el trabajo que desa-rrollan y el fenómeno se vuelve más interesante, por la interacción con las comunidades, en la que “no sólo participan los jóvenes, también los awichos, las awichas y los jilatas en general”, relata el joven.

Raperos multilingüesTawit recuerda que pasó a ser inte-grante de Nación Rap tras haber formado parte de un grupo en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la carrera de Lingüísti-ca, donde la diversidad del lengua-je tomó gran relevancia a la hora de hacer rap. “Por un lado fusionamos bits con música regional, la de nues-tras comunidades, pero además es importante el idioma, por eso canta-mos en aymara”, remarca, aunque amplía que cantan en inglés, francés

cultura aymara para el mundo

Nacion Rap

CRÓNICAS URBANAS

y castellano, y que las temáticas que abordan siempre ponen énfasis en la “conciencia social y rebeldía”.

El rap en la comunidadOtro integrante de Nación Rap, Erik Copa Tapia, conocido artísticamente como Poncho, oriundo de Patacama-ya, municipio cercano a la frontera con Chile, relató a La Correo cómo nace su inquietud por el rap y cuáles son sus influencias artísticas.

“Cuando era niño recuerdo que venían muchos voluntarios gringos de ONG, como Save The Children, a apoyar a las comunidades y yo parti-cipaba de esos trabajos. Me llama-ban la atención sus MP3 y el rap que escuchaban y hacían, yo no cachaba ni pedo, pero mi primera reacción fue acercarme y hablarles para saber de qué se trataba. Así descubrí el hip hop y otros estilos, pero como ayma-ra no cachaba del todo que era eso. Ahí nace mi inquietud y desde esa experiencia comencé a investigar esta cultura”, explica Poncho.

A partir de esta vivencia en el Municipio de Patacamaya, el joven Erik define su rumbo: “Mi objetivo no son los cuates de la ciudad, lo que más me interesa es llegar a las comunidades rurales, al hermano al jilata, a las tías y tíos que están con poncho, para demostrar que noso-tros también podemos hacer hip hop, pero no del comercial, del sexo, la violencia y el alcohol, sino de uno que tenga contenido social y que hable de contextos locales, de lo que es el aymara, de nuestras vivencias y que sea un portavoz de esta cultura al mundo”.

En la actualidad Poncho vive en La Paz, por cuestiones de estudio, aunque mantiene la esencia de su comunidad. “Fue muy impactan-te venir del campo a la ciudad, yo tengo otra perspectiva, veo a las ciudades de La Paz y El Alto como revolucionarias. Mi pueblo, Pataca-maya, es revolucionario, bueno, un gran referente histórico es Zárate

NacionLa Orquesta Sinfónica Nacional, con una trayec-

toria de 73 años y que representa el patrimonio vivo cultural de los bolivianos, en la presen-te gestión propone presentaciones de obras

y autores de música clásica universal y música ances-tral; de esta manera, presentó en abril la obra titulada Uyaricuna, ist’asiñani (“Nos escucharemos”), con el fin de difundir la música folclórica ancestral y basar la creación sinfónica en la riqueza y diversidad de nuestra música como parte de la propia identidad.

Para ello fue creado un numeroso repertorio orques-tal que incluye composiciones y arreglos de los compo-sitores bolivianos Javier Parrado y Willy Pozadas, quie-nes durante 12 años de trabajo continuo investigaron la música, sonoridades y estructuras de varios tipos de aerófonos como los sicus (chiriwano, khatu, itala-que, jula jula y julu julu), flautas de diversa naturaleza (quenas y mohoceños), cordófonos como la khonkho-ta, las formas de cantar en el campo y los instrumentos de la banda folclórica que fueron seleccionados por su carácter ritual, festivo, rítmico, sonoro y expresivo para ser creadas en arreglos y composiciones.

Esta música se manifiesta desde hace siglos duran-te las épocas seca y lluviosa en las provincias Aroma, Bautista Saavedra, Ingavi, Larecaja, Muñecas, Manco Kapac y Omasuyos en La Paz, en el norte de Potosí y la provincia Avaroa de Oruro, mostrando su profunda riqueza cultural. También resaltan expresiones musica-les de las áreas urbanas y rurales como el tinku, llamera-da, saya afroboliviana, diablada y morenada que hacen que Bolivia sea identificada cada día más en el mundo.

Así pues, todos los artistas nacionales debemos sentar soberanía de nuestras manifestaciones cultura-les, saberes ancestrales, a través de la música, danza y poesía hacia el resto del mundo, porque en un mundo globalizado todos somos iguales y lo que nos hace dife-rentes del resto es la cultura e identidad como bolivia-nos, un país pluricutural.

Directora General Ejecutiva de la Orquesta Sinfónica Nacional

Blanca Roxana Piza

Mancilla

La Orquesta Sinfónica Nacional apuesta por el

folklore ancestral

Opi

nión

Willka, que es de mi provincia, así que toda esta región es un bastión revolucionario, y qué mejor que utilizar el hip hop como una fuente para manifestarnos”.

La consolidación como grupoSi bien la chispa de Nación Rap se originó durante la masacre de octu-bre de 2003, no es hasta 2007 que toma forma el proyecto. “Éramos tres raperos en una carrera (lingüís-tica) donde en su mayoría eran

cumbieros y rockeros, entonces decidimos conformar el grupo. Los compañeros hablaban muy bien inglés y francés, y yo aymara y castellano, en aquel momento empe-zamos a improvisar en las aulas y la combinación de rimas en distintos idiomas le gustó mucho al resto de los compañeros”, apunta Tawit.

“Y bueno, el primer disco de Nación Rap surge de esta experien-cia, en el que fusionamos nuestros bits con charangos y quenas de

amigos y amigas. Conjuntamente realizamos un videoclip llamado Pueblo, dedicado a mi hermano que falleció. Lo interesante es que junto a la productora Rap Polítics hicimos el vídeo en tiempo récord, de un día al otro”, añade el rapero.

Con su primera producción discográfica y videoclip, Nación Rap poco a poco fue haciéndose conocer en el mundo del hip hop local. “Decidimos hacer un evento en El Bunker, el ex espacio cultural cerca de la Terminal de Buses, que tuvo una repercusión que nunca imaginamos, porque llegaron cuates de Bélgica, Perú, Ecuador y otros países. Fue nuestra primera presen-tación y la gente colmó el lugar para ver al grupo y expusimos todo nues-tro material”, relata Tawit.

Luego comenzaron a presentarse en otros espacios culturales de La Paz y El Alto y en eventos calleje-ros. “Tuvimos un buen recibimien-to en los centros culturales Wayna Tambo y Kala Kalla, e igualmente en el patio del Ministerio de Culturas; además decidimos tomar las calles, donde es mucho mejor hacer rap”, explica el joven.

En su largo recorrido Nación Rap tuvo la oportunidad de presentar-se en Perú y en Chile, aunque uno de los grandes hitos de su carrera

Ukamau y Ké, una referencia indiscutible para el rap criollo

Los integrantes de Nación Rap a lo largo de la entrevista mencionaron varias veces al rapero boliviano Abraham Bohorquez Sánchez, fallecido en mayo de 2009, conocido popularmente como Ukamau y Ké. Lo sitúan como un referente ineludible del hip hop

andino y aymara, y como un símbolo de resistencia durante los trágicos hechos de 2003.“Existió un cambio radical en 2003 y Ukamau y Ké empezó a cantar y a ser parte importan-

te de la resistencia que se gestó en El Alto. Él le puso contenido revolucionario y de denuncia social al rap, eso fue lo que hizo que tenga una gran recepción”, describe Nación Rap.

“A partir de ese momento –recuerdan–, Ukamau y Ké y muchos otros raperos fuimos entrando en asambleas y reuniones vecinales, sobre todo estábamos presentes en las calles, en los bloqueos y barrica-das, junto al pueblo, así se empezaron a cantar sus temas, como un aporte más a la lucha de los alteños”.

“Así comenzamos a cuestionarnos nosotros mismos como raperos –reflexionan–. ¿Qué estamos haciendo? ¿Segui-mos escuchando rap estadounidense o empezamos a dialogar con nuestro pueblo, a través de lo que nosotros mismos creamos?”.

Rap

es haber grabado su último trabajo, llamado Nuestra lucha, junto al músico sueco Yaku Mc, que incluye un videoclip que se puede ver en Youtube.

Sujetos creativos y rebeldes“El hip hop es una cultura muy grande en la que nosotros creamos nuestro propio lenguaje, como nuestra propia vestimenta, saludos, forma de caminar e identidad, todo esto es una expre-sión de rebeldía, contestataria y revolucionaria con esta sociedad”, de esta manera los jóvenes en su conjunto se definen y autodeterminan, conscientes de sí mismos y de su entorno, una lectura de la realidad para valorar, que no debe-ría pasar desapercibida.

29La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201828

EntretelonesJunio 2018

XIX Feria Interna-cional del Libro de Santa CruzCon la presencia de 50 escritores internacionales y 180 autores nacio-nales, además de Cuba como país invitado, decenas de editoriales y público general se darán cita en una nueva fiesta literaria que contará con foros, exposiciones, presentaciones de libros y otras actividades. Lugar: Campo Ferial Expocruz, de 15:00 a 23:00 hrs., Santa Cruz.

Hasta el domingo 10

Guerra del Chaco A través de fotografías y recursos audiovisuales se monta la expo-sición “El infierno verde, guerra del Chaco”, retrospectiva de los sucesos históricos que estreme-cieron a Bolivia el pasado siglo. Lugar: Museo Nacional de la Re-volución, de 09:00 a 18:00 hrs., La Paz.

Del miércoles 6 al viernes 15

CICLO DE CINE ALEMÁN Viento del oeste, Bornholmerstrasse, B-Movie: Placer y sonido en Berlín oeste y Días de noviembre son las películas y documentales que ofrece el Goethe Institut para aproximarse a la cultura germana actual. Lugar: Cine-mateca Boliviana, 19:30 hrs., La Paz.

Viernes 8, 15, 22 y 29

MäGO DE Oz EN CONCIERTO La afamada banda madrileña de metal repasará lo mejor de su repertorio, junto a la Orquesta Filarmónica de El Alto y la Sociedad Coral Boliviana. Lugar: Teatro al Aire Libre Jaime Laredo, 20:00 hrs., La Paz.

Viernes 8

Ballet Nacional de Rusia Un conjunto de 30 bailarines del Teatro de Moscú presentan El lago de los cis-nes, clásico del ballet mundial, con música de Piotr Chaikovski. Lugar: Coliseo del Teatro Don Bosco, 19:00 hrs., La Paz.

Sábado 9

CONART//18 FORzANDO LOs LíMITEsCuarta edición de un evento que, a través de distintas actividades, buscará reflexionar de los proce-sos creativos en el arte, junto con mostrar instalaciones, perfor-mance y exposiciones de 15 ar-tistas entre nacionales y extran-jeros. Lugar: mARTdero, 19:00 hrs., Cochabamba.

Del sábado 16 al martes 19

EL MINERO Dirigidos por Jaime Méndez, el Ballet Folklórico Nacional de Bolivia sale a las tablas para danzar la vida cotidiana de los mineros. Lugar: Teatro Muni-cipal Alberto Saavedra Pérez, 19:30 hrs., La Paz.

Viernes 22 y sábado 23

JEsuCRIsTO supERsTAR La Academia de Artes Escénicas (Asoartes), bajo la dirección de Rubén Ale-jo Conde, representa la ópera rock de Andrew Lloyd Webber, que narra los últimos días en la vida de Jesús. Lugar: Teatro Municipal Modesta Sanjinés, 19:30 hrs., La Paz.

Viernes 29 y sábado 30

NuEvA TEMpORADA DE LA ORquEsTA sINFóNICA Con la dirección del maestro Weimar Arancibia, la Orquesta Sinfónica Na-cional interpretará obras del ruso Piotr Chaikovski y el Réquiem del aus-triaco Wofgang Amadeus Mozart (miércoles 27 y jueves 28). Lugar: Centro Sinfónico Nacional, 20:00 hrs., La Paz.

Miércoles 13 y jueves 14

pIRAí vACA y CARLOs FIsChER El virtuoso guitarrista cruceño se reúne con el joven jazzista en un concier-to que promete una interesante fusión de obras clásicas y otras de jazz. Lugar: Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, 19:30 hrs., La Paz.

Viernes 15

31La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201830

EsTAMBuL. CIuDAD y RECuERDOs

Autor: Orhan Pamuk.Categoría: Autobiografía.Editorial: Debolsillo, 2016.páginas: 444.

Estambul es un retrato, en ocasiones panorámico y en otras íntimo y personal, de una de las ciudades más fasci-nantes de la Europa que mira a Asia. Pero es también una autobiografía, la del propio Nobel de literatura Orhan Pamuk. Esta elegía sirve para conocer a pintores, escrito-res y célebres asesinos, a través de cuyos ojos el narrador describe la legendaria urbe turca.

1968 EL NACIMIENTO DE uN MuNDO NuEvO

Autor: Ramón González Férriz.Categoría: Historia.Editorial: Debate, 2018.páginas: 272.

1968 se ha convertido en una especie de mito. Pero más allá de esa imagen idílica o confusa, fue un año lleno de acontecimientos políticos que provocaron la extendida sensación de que el mundo estaba al borde del colapso.

CONFEsIONEs DE uNA OFICINIsTA

Autor: Carmen Rocío Huarachi Caro.Categoría: Cuento.Editorial: Correveidile, 2016.páginas: 122.

Conjunto de cuentos de la actriz y escritora sucrense Carmen Huara-chi, en que, desde la cotidianeidad, emergen reflexiones, rupturas y cuestionamientos a determinados estereotipos impuestos a la mujer en la sociedad actual.

EL PLACER DE LEER

LECTURAS RECOMENDADASPOR JAVIER LARRAÍN

Por causas y azares de la vida esta cita se postergó más de la cuenta, siendo muy esperada por el equi-

po editorial de La Correo. Pero llegó el día D, y la conductora del estelar de ATB Esta casa no es hotel, Susa-na Bejarano, nos transportó, a través de sus recuerdos, a su Tarija natal, para finalmente recomendarnos una conmovedora biografía.

Al igual que en el Génesis, “en un principio” imaginariamente enrum-bamos a la tierra de los vinos, donde Susana recibió sus primeras leccio-nes, en el Colegio La Salle. Sus lectu-ras iniciales estuvieron signadas por un recio cristianismo, aunque se complementaron a tiempo con El Principito y las fábulas de Esopo.

Contrariada, en la adolescencia, con algunos razonamientos eclesia-les, utilizó los mismos para cuestio-nar parte de los dogmas aprendidos:

“Esos libros lograron que repensara la religión católica a partir de que ponían mucho énfasis en que era el hombre el que podía conseguir las cosas y no una mano divina”. También aparecieron Gabriel García Márquez y su coronel –a la espera de una misiva que nunca llegó–, y Laura Esquivel, repleta de aromas y ambientes excepcionales, de femi-neidad. Era el “realismo mágico” en su esplendor, movimiento literario que cautiva a la entrevistada.

De igual modo, es en esa etapa donde se aproxima a episodios históricos remotos que irrumpen una y otra vez durante la conver-sación. La Grecia arcaica le llega a través de Homero y los héroes de Troya: “Ha sido un descubrimien-to maravilloso La Iliada y La Odisea, fueron como el primer gran periódi-co que leí. Homero allí cuenta cómo se vivía y las razones humanas del combate, aborda el valor de la amis-tad, la lealtad, te arrastra a una reali-

dad de hace miles de años atrás”. La Atenas de Pericles y los trági-

cos Esquilo, Eurípides y Sófocles le acompañan, aunque prefiere hacer una pausa y detenerse en los Diálogos de Platón de Sócrates, que se asoma cuando rememora sus estudios en ciencias políticas: “Los antiguos han tenido una influencia profunda en mí porque de alguna manera describen lo que hoy sucede, cómo se constituye una sociedad, las relaciones de poder y otras”.

Asimismo, la politología nativa tienen nombre y apellido para Bejara-no: René Zavaleta Mercado. “¿Quién no le guarda cariño? –pregunta–. Es el mayor intelectual que ha parido el país, se ha sentado a pensar nues-tra autodeterminación, el quiénes somos y cómo es la sociedad bolivia-na”, puntualiza, mientras celebra a pensadores como Raquel Gutiérrez, Álvaro García Linera y Luis Tapia, a quienes atribuye la revitalización y presencia del marxismo en la Bolivia actual.

Enlazando cada autor, tema e historia, la joven conductora de tv recae en el título que desea presen-tar a las y los lectores de La Correo, una biografía novelada del banque-ro comunista argentino Jorge Sivak, escrita por su hijo Martín, intitulada: El salto de papá (Seix Barral, 2017).

Si hace casi una década el soció-logo, periodista y editor argentino se adentró en la intimidad de Evo Morales y entregó al mundo Jefazo, en su última obra se sumerge en el laberinto de los recuerdos de la familia Sivak, partiendo de un hecho que marcó para siempre su vida: el suicidio de Jorge, quien se lanzó al vacío desde un céntrico edificio de Buenos Aires el 5 de diciembre de 1990.

Al respecto, Bejarano con emoción subraya: “A partir de la vida de su padre, el autor lo que hace es contarnos la historia políti-ca y económica de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX, necesa-ria para todo aquel que está intere-sado en saber un poco de aquel país

que se encuentra nuevamente a las puertas de una crisis gigante”.

Al continuar con la presentación, no escatima en apreciar un comenta-rio inicial de Martín, que dice: “Mi papá no era nadie, era sólo mi papá”. Y es que, con agudeza, la invitada nos pregunta: “¿Acaso eso no somos todos? ¿Sólo papás, mamás, hijos?”. En este caso, Jorge nació a fines de la década del ‘40, con Perón en el poder, estudió la obra de Marx de la mano de León Rozitchner y Raúl Sciarretta, fue dirigente estudiantil universitario y guerrillero de la orga-nización izquierdista Frente Argen-tino de Liberación (FAL), para luego apoyar a Cámpora, exiliarse cuando la época de dictaduras, ser testigo presencial del advenimiento de la democracia y el neoliberalismo, la caída de su venerada Unión Soviéti-ca y, por último, la quiebra del banco familiar que dirigía, el Buenos Aires Susana Bejarano

y la Argentina de los Sivak

Building. Vida que –para Bejarano– de costado faculta el examen de un entramado de “historias familiares y relaciones empresariales que son las que establecen finalmente los cánones de la política en Argentina. El padre de Sivak era un banquero

comunista que quería que se caye-ra el capitalismo, una personalidad cruzada por pasiones ideológicas y temas familiares adversos a sus ideas. Cuestión que creo pasa mucho en las clases medias de la región, en que de pronto te encuentras con el hijo comunista o el padre conserva-dor. Algo que está muy hermosa-mente relatado por Martín, aunque con un dejo doloroso por el suicidio del padre”.

Finalmente, al igual que a otros entrevistados, le pedimos dirija un consejo o recomendación para quie-nes leen esta sección. Susana no lo piensa dos veces: “Lean de todo y todo el tiempo, no sean prejuiciosos al momento de abordar a los auto-res, descúbranlos y conózcanlos. No hay que temer a la lectura; si un libro te aburre, dale una segunda oportu-nidad o déjalo descansar. Los libros te encuentran cuando los necesitas”.

Foto

: Jos

é La

zo.

Foto

: Jos

é La

zo.

33La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201832

Vivimos tiempos en que hay medios de comuni-cación que abusan de la “libertad de expresión”, en la medida que pueden disponer de toda su

fuerza ideológica y mediática en favor de objetivos económicos y políticos. Esas grandes redes usurpan y ocupan la función de oposición internacional con el objeto de devaluar a los gobiernos progresistas. Esto bien lo ilustró el periodista español Ignacio Ramonet: “El aparato ideológico de la globalización, es el aparato mediático en su conjunto. Es decir, lo que dice la prensa lo repite la televisión, la radio, y no sólo en los noticieros sino también en las ficciones, en la representación del tipo de modelo de vida que se pude presentar”.

Entonces cabe preguntarnos: ¿padecemos de menti-ras mediáticas? ¿Cómo concebir que la gente crea las cortinas de humo diseñas con el propósito de despres-tigiar a tal o cual líder y ganar lo que en las urnas no se ha hecho por más de una década?

Muchas son las preguntas que nos hacemos los perio-distas al momento de realizar una cobertura o presen-tar nuestros informativos diarios. Sin embargo, pienso que “la verdad” es el único motor que debe impulsar-nos a seguir; urge revelar las realidades que otros no se animan o que no resultan “vendibles”.

El periodista o comunicador es un servidor social y como tal tiene que demostrar ante la sociedad respon-sabilidad y seriedad en sus labores “públicas”. Claro, entremedio contamos con unos cuantos que se conside-ran fiscales, jueces, adivinos o profetas por el sólo hecho de manejar el poder mediático, de allí que acusen, sentencien, absuelvan o se ensañen, por ejemplo a través de denuncias calumniosas, con quienes no favo-recen sus intereses.

La comunicación es arte y ciencia en la era del cono-cimiento, por ello apaleamos a resguardar y profundi-zar en principios, valores y la ideología progresista de nuestros pueblos.

Por lo mencionado, el o la Periodista debe exponer la esencia de los hechos, siempre en busca de una socie-dad más justa.

Periodista

Paola Pérez

El arte y ciencia de la comunicación

Opi

nión

MEMORIA VIVA

Siete décadas en una tumba anónima

POR RAMÓN ROCHA MONROY

Un buen día me llamó un pintor conocido para ofre-cerme la novela sobre Sucre

que había escrito un colombiano asesor de Carlos Gaviria y ya llevaba 15 ediciones. Me la brindó porque en sus agradecimientos incluía a un Ramón Rocha Montoya y el pintor suponía que era Monroy. Años antes escribí algo que podría pasar por la biografía más completa sobre Anto-nio José de Sucre, porque hay una elipsis en sus biógrafos y novelistas sobre los dos años que pasó en Boli-via y fundó la república en medio de la paz colonial de la sociedad. Pare-cería que llegó, fundó la república, la gobernó dos años, lo hirieron y

se fue; pero no saben que en esos dos azarosos años hizo dos paque-tes económicos, la primera reforma educativa encabezada por Simón Rodríguez y dotó a la administra-ción, hospitales y orfanatos expro-piando conventos donde sólo había un puñado de monjes ancianos. El Congreso había aprobado una recompensa de un millón de pesos duros para el Ejército Libertador con su habitual generosidad, que no se justificaba en un Estado que dependía del tributo indigenal, una institución de la Colonia todavía vigente. Para cumplir las exigencias de los militares, Sucre tuvo que girar unos vales que daban un porcentaje de intereses cada cuatrimestre, y la facultad de comprar bienes del Esta-do si querían quedarse. La mayo-ría optó por vender muy barato los

Ecuador a la Gran; pero en su larga cabalgata por la provincia de Pasto no sabía que iba a pasar por la quebrada de Berruecos. Los asesi-nos lo seguían creo que semanas y buscaban el mejor momento para liquidarlo. Por fin apareció el Mariscal en ese lugar sombrío y tres hombres que acechaban le dispararon, uno de ellos a la cabeza. Sucre no atinó sino a decir: “Ay, balazo”, y cayó muerto. Detrás iba su fiel asistente Caicedo, porque arrastraba cabalgaduras de repuesto y mulas de carga. Vio caído a Sucre y escapó hacia adelante. Luego volvió sobre sus pasos y pudo comprobar que le habían dado sepultura a medias, pues sobre-salía de la tierra parte de su físico. Caicedo llegó a Quito como pudo y le contó a la esposa de su jefe, la Marquesa de Solanda, cómo lo habían victima-do. La Marquesa organizó el operativo de rescate encabezado por Caicedo y Sucre fue desenterrado y llevado de ocultas a una iglesia de Quito, donde lo esperaba una tumba anónima. Estuvo así hasta 1900, cuando el presidente Eloy Alfaro supo de la confesión de un joven monaguillo o sereno, que ya estaba anciano y a punto de morir, y ordenó el rescate del augusto cadáver. Lo identificaron y trasladaron a la Iglesia de San Francisco, en Quito, donde hoy tiene una urna muy visitada. O sea que vivió, un decir, siete décadas en el anonimato, hasta que rescataron su cadáver.

Dicen que allí iba la viuda a consolarse de un mal matrimonio con el edecán de Sucre, de apelli-do Barriga, que tuvo lugar a poco más de un año de su muerte, una afrenta para el Mariscal y para la viuda. Pero Barriga era un disoluto y un buen día alzó a Teresita, la única hija legítima de Sucre, la alzó y la elevaba a los aires cuando la soltó y se estrelló en el piso varios metros abajo. La viuda tuvo que aguantar la presencia del militar vene-zolano borracho y victimador de su hija, pero le servía de consuelo ir a ver la tumba anónima de su primer esposo. Así la recuerda Alfonso Ruma-zo González, biógrafo del héroe cumanés, cuando dice que la viuda expió su culpa por su desgracia-do matrimonio y la visita frecuente a la tumba de Sucre. Varias veces había sido vencida por el llanto y socorrida por la monja superiora.

El héroe de Ayacuho habría sido excomulgado por expropiar las iglesias y conventos de Bolivia. Era liberal y anticlerical, pero sus restos descansan hoy en una famosa iglesia quiteña.

vales a los pocos comerciantes loca-les y se fueron; pero León Galindo, por ejemplo, compró una finca en Cochabamba y pagó con el vale. El primer cuatrimestre pagó los intere-ses, pero no pudo pagarlos el segun-do y el tercero, y tuvo que restituir el tributo indigenal que había sido abolido por dos liberales como Bolí-var y Sucre.

La última carta de su vida la escribió Sucre en abril de 1830 a su compadre Vicente Aguirre y allí le dice que sólo ansiaba llegar a Quito para ir al campo a comer chanchito con él. Pero la situación no estaba para chanchitos, porque el general Juan José Flores había proclamado la independencia de Quito y se había segregado de la Gran Colombia. La misión de Sucre era llegar a Quito y restituir la flamante república del

35La Correo I junio I 2018La Correo I junio I 201834

LA PANTALLA

POR SEBASTIÁN LÓPEZ

Si es que vieron la película Venga-dores: Infinity war, con seguri-dad (al igual que yo) tienen un

montón de teorías de lo que ocurrirá en las siguientes entregas.

Este fenómeno taquillero es una de las producciones más caras de la historia, y a la vez la cinta que más rápido alcanzó el milésimo millón de dólares: en tan sólo 11 días.

Se puede apreciar con noto-riedad que aprovecharon la típica fórmula hollywoodense empleada en las películas de acción: algo de humor, efectos grandilocuentes, peleas, un abuso de los CGI (Compu-ter-generated imagery), entre otras.

Vengadores es un producto para un cliente recurrente, que ha visto todas y cada una de las películas del universo Marvel. En corresponden-cia, resulta excluyente para quien desconoce la saga.

Lo que tenemos frente a noso-tros, son básicamente recortes de las anteriores películas, procurando que cada personaje tenga su momento de pantalla. De hecho, no sé si se

podría considerar una película como tal y no más bien una exposición de superhéroes que ya se ganaron al público en ediciones pasadas. Es que Vengadores se sostiene con acto-res y personajes carismáticos, efec-tos increíbles y muy bien realizados. Pero uno necesita más que eso.

Aunque esta superproduc-ción cinematográfica constituye una macro-saga, no les interesa a los realizadores, en esta ocasión, profundizar en los personajes, porque ya se los expuso inicialmen-te. Ningún héroe (ni villano) luce un cambio sustantivo; ninguno tiene un desarrollo de personaje.

De este modo, hay vacíos argu-mentales, personajes que se justi-fican porque aparecieron en las entregas precedentes, sin que todos tengan una razón o motivación que ayude a avanzar la película. Esto sin considerar que se engañó al públi-co al decir que este sería el final de los Vengadores. Ya que es lógico pensar que vendrán como mínimo dos producciones más, llamadas a agigantar el ya enorme universo cinematográfico Marvel. El hecho de

y queridos, por los que se guarda tanto cariño –al concepto y a la fran-quicia–, que finalmente los especta-dores y público objetivo en verdad sienten que vivieron una experiencia única, un cambio en el universo de Marvel.

Por último, a veces hay que dejar de lado esa actitud esnob y apren-der a disfrutar de películas fáciles de digerir, donde la acción es el elemento principal. Nunca hay que perder la capacidad de asombro.

Infinity war

que éstos tengan confirmadas varias otras películas por ser estrenadas en un futuro mediato, le quita todo el peso dramático a lo que ocurre al final del filme.

Hay que decirlo: todo cine es político. Las películas de desastres pretenden mostrar el poderío de cierta nación para elevarse sobre las adversidades; las de invasiones suelen ofrecer pretextos para justifi-car la carrera armamentista; y las de superhéroes nos exhiben semidioses que vendrían a representar el ideal del humano o ciudadano estadouni-dense –como en este caso–. Muchas de esas personificaciones responden al cómo ellos se ven y esperan que el mundo los vea: como superhuma-nos.

Sin embargo, es justo agregar que a veces lo taquillero, lo popular y lo que tiene más marketing, es diverti-do. Claro, Vengadores no es recomen-dable para cinéfilos. Es una película que se debe ver con la intención de pasar el rato.

¿Se puede disfrutar esta obra? Sí. Es un espectáculo visual en el que se juega con personajes tan conocidos

Ficha técnica:

DirectorAnthony y Joe Russo.

GuiónChristopher Markus y Stephen McFeely.

ProducciónChristopher Markus y Stephen McFeely.

Fotografía Trente Opaloch.

GéneroAcción, fantasía y ciencia ficción.

Música Alan Silvestri.

Duración148 minutos.

Año de estreno2018.

Basada en Los vengadores, de Stan Lee y Jack Kirby.

Vengadores

La Correo I junio I 201836

semana, sea un picante mixto, un ají de fideo, lo que sea”.

Pero Fransezze también reali-za otro tipo de confesión: “cuando volví a Buenos Aires para estudiar la Universidad, ahorraba todos los días para comer en un buen restau-rante al menos una vez por sema-na. Me sacrificaba diariamente, sin cenar o comiendo cualquier cosa, para poder ir a un buen lugar cada siete días”.

Mientras la conversación trans-curre, sorpresivamente se detiene a hacer un breve análisis sobre el componente social del arte culina-rio: “se puede identificar la comida con algún tipo de estrato social, por ejemplo los ricos no comen lo mismo que los pobres, y eso es obvio. La clase media en Argentina se empe-zó a reducir y hoy por hoy ya no es como antes, cuando esa clase media representaba la mayor cantidad de la población; actualmente no es así, y menos con Mauricio Macri. Pienso que hay una relación entre lo que se come y la clase social, y Bolivia en eso es muy generoso, aquí se pueden encontrar más o menos los mismos insumos en la despensa de cualquie-ra de la zona sur con el que vive en las laderas, o sea, en este país no se vive tanto, como en otros lugares, eso de que el rico come bien y el pobre mal”.

Leo, como nos ha pedido llamarle, cocinó para nuestra sección, luego de ocho años

sin entrar a la cocina. La elabora-ción de recetas eran más frecuentes en su soltería, porque eso le ayuda-ba en su rol de caballero, galante y conquistador, señala. Siendo natural de Argentina, optó por ser ciudada-no boliviano ya que desde su infan-cia vivió en La Paz, donde cursó sus estudios escolares, instante en que quedó prendado, al punto de regre-sar tras concluir la Universidad en Buenos Aires.

El presentador de televisión encuentra fascinación en la comida y declara su gusto por los platos bien elaborados, en los que se perciban las técnicas de cocina fusión. Afirma que más le gusta comer que coci-nar: “mi papá siempre me dice que soy un sibarita, porque me encanta comer, ir a restaurantes, por ejem-plo, cuando voy de vacaciones me gusta conocer nuevos sabores; coci-nar no me agrada tanto, la verdad es que soy bastante flojo para cualquier tipo de quehacer.”

Reconoció haber sido monótono con la alimentación en su infancia: “cuando era niño lo único que me gustaba comer era la polenta, en Argentina se hace mucho con agua y tuco (salsa de tomate) arriba. Pero a mí me gustaba con leche –también con queso y nada más–, era feliz comiendo polenta, es bien de pueblo esto que cuento porque incluso sale a 3 pesos la bolsa”. Al continuar con sus recuerdos expresó, con un dejo de nostalgia, que incluso “vivía en la cocina con Modesta, que trabaja-ba en la casa, a quien hasta ahora la considero mi hermana. Acepto que nunca colaboré con ella, y que la perjudicaba en el proceso de cocinar, la distraía todo el día, pero la recuer-do con cariño porque influyó mucho en mi niñez”.

Al momento de hablar de la sazón boliviana se explaya: “me fascina la comida nacional, en mi casa la hacemos dos o tres veces por

El presentador de la Primera edición y la revista Viva la mañana de ATB, además de Director del musical de Jesucristo superstar,

Broadway house, Chicago y Las criadas de Jean Genet, nos presenta su plato preferido: “Pollo a la Fransezze”.

POR K. M.

Leonel Fransezze

LA COCINA

Pollo a la FransezzePara cuatro personas

- 2 pechugas de pollo.- ½ kilo de papas pequeñas.- 2 cebollas cortadas en trozos grandes.- 2 pimientos morrones cortados en tro-zos grandes.- 125 grs. de mantequilla.- Aceite.Para la salsa blanca:- 2 cucharadas de maicena.- 2 tazas de leche.- Nuez moscada.- Pimienta.- Mantequilla.

Al momento de emprender la elaboración de su plato, prosigue: “pienso que la actividad culinaria congrega a la familia, reúne a la abue-la, la tía, la hermana y la mamá. Por eso es cardi-nal reservarse un día a la semana, incluso los que somos muy ocupados, para juntarse con toda la familia y compartir lo que sea, un guiso, una parrilla-da u otro plato”.

preparación

1. Colocar las papas en una bandeja y meterlas al horno.2. Agregarle mantequilla, los morrones y las cebollas cortadas en trozos grandes y hornear a temperatura máxima. 3. Calentar el aceite en una sartén y dorar las pechugas enteras. 4. En otra sartén ubicar la mantequilla hasta derretir, añadir la maicena hasta que se disuelva y salga una masa uni-forme tras agregar leche, pimienta y nuez moscada.

Foto

: Jos

é La

zo.

Foto

: Jos

é La

zo.

Foto

: Jos

é La

zo.

39La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201838

POR K. M.

“La guarida del flamenco”, como algunos denominan al restobar Lliphi, es una iniciativa gastro-

nómica y cultural en la ciudad de Uyuni, creada con la idea de promo-cionar y revalorizar insumos loca-les combinados con elementos de cocina internacional, logrando una fusión sui géneris, imperdible a la hora de recorrer el salar.

Se podría decir que es “más que un restaurante” ya que la música y el color forman parte de su sello. Allí los turistas encontrarán el mejor blues boliviano, latinoamericano y mundial, hasta guitarreadas intermi-nables, porque ponen a disposición de artistas, músicos y comensales una guitarra, elemento que genera una atmósfera cálida en un ambien-te multicolor que transforma la noche, todo acompañado de bebidas aromáticas hechas a base de hierbas locales. Así, se congregan visitantes de distintos países e idiomas en un espacio de arte y degustación.

Las paredes de Lliphis dan testimonio de decenas de saludos

y mensajes de quienes han teni-do la oportunidad de apreciar sus servicios: “Drawn in by the blues” (“Atraído por el blues”); “Un lugar encantador con música suave y bebidas exóticas de la zona. Perfecto para relajarse con los amigos”; “The place was decorated nicely and had a lovely vibe” (“El lugar está muy bien decorado y tiene una vibra adorable”); “Love the atmosphere!” (“Amé la atmósfera”); “El pequeño restaurante es una obra de arte”; “Hermoso ambiente musical”, entre otros. Todos obra de quienes son considerados #AmiGosDeLaCaSa.

El concepto novísimo de esta propuesta culinaria consiste en utilizar insumos de la zona, ya que Uyuni y sus alrededores cuentan con una vasta producción de quinua real, siendo el principal productor de este alimento andino, así como ofertar el denominado grano de oro y la carne de llama, también típicos de la región. De esta manera goza de ser la primera opción donde el forastero puede degustar de sabro-sos platos criollos, elaborados con alimentos orgánicos.

nes vivían antes en los Lipez, cuál es la Leyenda de Tunupa o porqué las lagunas tienen esos olores y colo-res, cada trago le dará la respuesta a todas esas inquietudes, ya que estas dan los nombres de los #TragosDe-LaCaSa.

Toda esta combinación de conceptos convierte a “La guarida del flamenco” en una alternativa sin par en Uyuni. De hecho, de acuerdo al sitio web TripAdvisor, ha logra-do ubicarse entre los cinco mejores restaurantes/pubs de Uyuni en tan sólo un primer semestre de funcio-namiento, con perspectivas de crecer y ampliar su oferta por medio de la idea de “restaurante boutique”, donde se podrán encontrar a la venta productos orgánicos de distin-tas asociaciones de productores de Bolivia. Del mismo modo, en Lliphis se aprestan a realizar un programa de apoyo a la preservación de los flamencos y sesiones de música en vivo. Es que uno de sus intereses es brindar la mayor satisfacción a los turistas, siempre con la mirada pues-ta en fortalecer la responsabilidad social, ambiental y de revalorización

La comunidad de Uruchata o Nueva Esperanza es la sede de la producción de quinua real. Un largo proceso de cultivo y cosecha, reali-zado en base a los usos y costumbres comunitarios, no sólo revaloriza los saberes ancestrales, sino también consiente que Lliphi pueda contar con quinua de primera calidad, misma que fusionan con elementos de la gastronomía mexicana, inglesa o norteamericana, para dar lugar a auténticos platos de peculiar presen-tación.

La creatividad de Lliphi consi-gue recuperar las hierbas aromáti-cas y medicinales como la Lampaya, Pupusa, Wira Wira o Rica Rica, que crecen de forma natural en alturas sobre los 3.800 msnm, para obtener bebidas exóticas que no se degusta-rán en otros lugares.

En este simpático emprendi-miento los nombres de los tragos y platos están referidos a interrogantes geográficas e históricas del Altipla-no. Por lo tanto, si el visitante quiere aprender de manera lúdica cuál es el origen del salar, qué especies de flamenco viven en los Lipez, quie-

LA SAZÓN

La magia del salar se vive en Lliphi

de la cultura y saberes ancestrales.Lliphi se encuentra ubicado en la

calle Sucre, entre Av. Potosí y Ferro-viaria. Atiende desde las 16:00 hasta las 23:00 hrs., con excepción de los días martes. Si está en el centro de Uyuni podrá seguir las pisadas de los flamencos que se hayan en las vías turísticas o buscar la referencia en Google Maps. Contacto: 79111606, 76554367, 73553048, 68043062.

1. Fachada lliphi

2. Mukuna

3. Amigos de la casa

4. Sopa de quinua

2

1

3

4

41La Correo I junio I 2018 La Correo I junio I 201840

DEPORTE

POR CARLOS ARELLÁN

Los Juegos Suramericanos volvieron a Bolivia después de 40 años. La primera edición de este evento se realizó en La Paz en 1978, cuando se llamaban los Juegos Cruz del Sur, denominación que dos ediciones después

quedó en desuso.Esta vez la anfitriona no es la altiva ciudad paceña, sino Cocha-

bamba, la cual está ubicada geográfica y poéticamente hablando “en el corazón del país”, a 2.500 metros sobre el nivel del mar. Esta

región conserva un glamoroso perfil virreinal del cual son testimonio sus edificios más emblemáticos en el centro histórico, donde cohabitan

sin complejo con la modernidad de nuevas infraestructuras en el tercer departamento más rico del país.

Modestia y tenacidadBolivia es modesto en el deporte pero con una pasión exagerada por el fútbol. No tiene medalla olímpica pero sí tres participaciones en Mundiales de balom-pié (dos por invitación y una por clasificación 1930, 1950 y 1994) con seis parti-dos jugados, cinco derrotas, un empate, 20 goles en contra y uno sólo a favor.

A pesar de ese saldo histórico que nos relega a la periferia del éxito, tene-mos la tenacidad de una raza de hombres optimistas que en vez de compa-sión, concita una admiración que no se amilana ante la fatalidad de la suerte deportiva.

No obstante la modestia, ahora soñamos en grande. Los bolivianos nos propusimos ganar la nominación de los Juegos Suramericanos de Cochabam-ba y lo logramos, y a partir de ese entonces nos esmeramos para terminar

siendo los mejores.Esta ocasión no sólo ha servido para dejar buena impresión, sino

para empezar a dibujar grandes ambiciones. Con 43 escena-rios deportivos, Bolivia ya cuenta con infraestructura

para entrenar a sus atletas en mejores condicio-nes, labrando el camino largo y metódico

Cochabamba 2018

La gran oportunidad para Bolivia

43La Correo I junio I 2018

JUVENTUD ACUMULADA

Consejospara aplacar la hipertensión

POR LA CORREO

El pasado mes se celebró el Día Mundial de la Hiper-tensión, enfermedad que aqueja a uno de cada tres adultos en Bolivia. A continuación ofrecemos algu-

nas recomendaciones para una mejor calidad de vida de la población hipertensa.

1. Controlar habitualmente la presión arterialDebe medir su presión, a la misma hora y en condiciones similares, para prever una eventual crisis hipertensiva.

2. Asumir el tratamiento con disciplinaDebe consumir, sin interrupción y durante todo el trata-miento, los medicamentos prescritos por su doctor.

3. Evitar el estrésPropiciar una vida reposada, retirada del estrés y las tensiones, elementos desencadenantes de una crisis.

4. Examinar el pesoDebe cuidar su peso, estar acorde a su índice de masa corporal idóneo. Para ello debe evitar consumir alimentos altos en carbohidratos y grasas.

5. Cambiar su alimentación Priorice las legumbres y alimentos ricos en fibra, como frutas y verduras de hoja verde. Igualmente prefiera las carnes blancas antes que las rojas.

6. Prescindir del alcohol y el cigarrilloAmbos constituyen factores de riesgo en tanto aceleran el ritmo cardiaco.

7. Hacer ejerciciosLa ejercitación diaria, por medio de rutinas o caminatas de al menos 30 minutos, le provee una mayor oxigenación y elimina las grasas.

8. Consumir agua en grandes cantidadesDivida su peso por 7 y le dará el total de vasos de 250 cc. que debe consumir para llevar una vida sana. Ejemplo: 70 kg: 7 = 10 vasos.

45

hacia una m e d a l l a

o l í m p i c a que aún no

tiene.

Legado surame-ricano

La conciencia de que se pueden

hacer grandes cosas sin complejo de país

pequeño es el legado mayor de estos juegos.

Después de eso, queda un importante

patrimonio de cemento que antes no se tenía y

que será de provecho para los deportistas nacionales.

Uno de esos escenarios es un velódromo de madera catego-

ría dos, aprobado por la Unión Ciclista Internacional, colocán-

dose a la vanguardia de este deporte que hace rato dejó para la

historia las pistas de concreto y al aire libre.

Pero no todo quedará para los deportistas. Los 14 edificios de la Villa Suramericana serán destinados al programa de viviendas sociales, con lo que la gente también puede esperar grandes cosas de estos even-tos y no sólo inversiones estériles que luego son abandonadas o priva-tizadas.

Ciclo olímpicoLos Juegos Suramericanos son el segundo evento del ciclo olímpico hacia Tokio 2020, el paso siguien-te de los Juegos Bolivarianos, los cuales se disputaron el año pasado en Santa Marta, Colombia.

Cocha 2018 ya es un evento histó-rico en la estadística de la Organiza-ción Deportiva del Sur (Odesur), al ser la edición con más atletas convo-cados, superando el tope de los

cuatro mil y dejando atrás los 3.751 que viajaron a Medellín en 2010.

Los atletas de los 14 países de la Odesur no compiten en Cochabam-ba sólo para conseguir medallas o para inflar el ego nacional, sino que buscan ahí la clasificación a varias pruebas de los Juegos Panamerica-nos de Lima en 2019.

De los 48 deportes en disputa, 15 otorgan boleto al evento deportivo regional más exigente que hay antes de los juegos olímpicos. Entre esas disciplinas están la natación, el atle-tismo, el ciclismo, kárate, patinaje y tenis.

Datos suramericanosArgentina es la principal potencia de los juegos. Los albiceleste han gana-do este evento siete veces y seis de ellos de manera consecutiva desde que empezaron en 1978. Durante

diez ediciones han sido los líderes en el medallero histórico en oros, con 845 y en el total con 2.203.

Para Cocha 2018 es la segunda delegación más numerosa después de Bolivia y se ha propuesto como obsesión volver a ganar los juegos, algo que no consiguen desde 2006, cuando se hicieron en Buenos Aires.

Un objetivo similar es el de Brasil, quienes rompieron en 2002 la hegemonía argentina y ganaron la edición pasada, en Santiago de Chile 2014, con la cuenta abismal de 110 medallas de oro.

Mientras, Bolivia tiene la meta de dejar de ser un espectador de los Juegos, en los cuales su única mejor estadística fue la de haber termina-do terceros hace 40 año, cuando los Suramericanos empezaron en La Paz en 1978.

45La Correo I junio I 2018La Correo I junio I 201844