el veterinario en el ámbito reproductivo

Upload: juana-cespedes

Post on 10-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reproducción Animal

TRANSCRIPT

Universidad Tcnica de Comercializacin y Desarrollo

ndice

Introduccin2El veterinario en mbito reproductivo3Estudio de la infertilidad3Preparacin sanitaria de los reproductores3Control del ciclo sexual de la reproductora4Espermiograma4Inseminacin artificial5Tratamientos de asistencia de produccin5Reproduccin animal6Conclusin8Bibliografa9Anexo10

IntroduccinLa evolucin de las tcnicas de reproduccin asistida en los ltimos 30-40 aos ha permitido poner al alcance de los veterinarios las herramientas necesarias para cubrir las necesidades de los profesionales de la cra.Es por ello que el trabajo del veterinario no slo va en caminado a ofrecer servicios clnicos propiamente dicho, sino tambin aportar granito de arena a una gran parte en cunto la cra. La tarea a este nivel se basa en asesorar a los criadores y propietarios que deseen hacer un buen plan de cra en lo que respecta a la seleccin de los reproductores y los cruces adecuados para mejorar sus lneas de trabajos, fijar caractersticas deseadas y evitar aquellas que no lo son.

I. El veterinario en mbito reproductivo

1. Estudio de la Infertilidadl xito de los criaderos profesionales se basa en numerosos aspectos, entre los que destacan un adecuado manejo de los reproductores y un ndice de fertilidad-gestacin adecuado.En la actualidad existen mltiples factores que pueden disminuir el ndice de fertilidad en la cra de animales entre las que destacan: Estado general de los reproductores y manejo sanitario inadecuado (vacunaciones, desparasitaciones, alimentacin,). Incompatibilidad gentica. Inadecuado calidad y control del celo de las reproductoras. Deterioro en la calidad del semen del reproductor. Incapacidad de la reproductora para mantener una gestacin correctamente. Enfermedades infecciosas que puedan causar infertilidad. Enfermedades sistmicas (diabetes, alteraciones del tiroides,) que afecten directamente al aparato reproductor.1. Preparacin sanitaria de los reproductoresEl cuerpo del animal funciona de forma inteligente. Obviamente, si est desgastndose en luchar contra parsitos, infecciones o procesos de enfermedad, no va a gastar energa en producir semen de calidad o mantener un ciclo sexual adecuado, ambos procesos irrelevantes para mantener la vida.Es por ello que para mantener la calidad reproductiva de un ejemplar, es clave que su estado sanitario sea ptimo. Es por ello que los reproductores debe estar correctamente vacunados, desparasitados y tener una alimentacin adecuada con los suplementes adecuados en aquellas pocas que quieren ser sometidos a un ciclo de reproduccin asistida.Asimismo, importante destacar el control de agentes que puedan causar infertilidad como el Herpesvirus, siendo necesario vacunar en aquellos casos de riesgo.

1. Control del ciclo sexual de la reproductoraEl control adecuado del ciclo sexual de la hembra es una de las principales herramientas que debemos manejar cuando queremos gestar a una reproductora. De hecho, en la actualidad, se sabe que la mayor parte del fracaso a nivel reproductivo se debe a la determinacin incorrecta del momento de la cubricin. As, controlando el ciclo adecuadamente solucionamos en el 75% los problemas de infertilidad.Por otro lado, es imprescindible realizar un correcto control del ciclo cuando se pretende realizar un proceso de reproduccin asistida con inseminacin artificial, ya que es vital determinar el momento clave de fertilidad para depositar el semen. Esto adquiere mxima importancia si se trata de semen procesado: refrigerado o congelado.

1. Espermiograma (estudio del semen)El estudio del semen es un aspecto fundamental a la hora de determinar la vala de un reproductor y descartar posibles enfermedades que puedan ocasionar en la hembra en el momento de la cubricin.Por tanto, previa monta, se recomienda realizar un anlisis espermtico de los machos a utilizar, aspecto de gran importancia tanto para los propietarios del reproductor que puede de esta forma comprobar el valor de su ejemplar, cmo para los propietarios de la reproductora que puede asegurar as la efectividad del macho seleccionado para la monta.Asimismo, para una correcta valoracin del semen se debe realizar una adecuada recogida del eyaculado, separando las diferentes partes del mismo, y evalundolas por separado para determinar las caractersticas del mismo: Motilidad espermtica: cmo se mueven los espermatozoides Cantidad de espermatozoides Totales y Concentracin espermtica por ml. Vitalidad: porcentaje de espermatozoides vivos. Morfo-anomalas: porcentaje de espermatozoides con formas normales y anormales. Presencia de clulas anormales que indiquen infeccin y/o presencia de problemas en el aparato reproductor.

1. Inseminacin ArtificialLa Inseminacin Artificial consiste en depositar el semen en el aparato reproductor de la hembra sin monta natural. Esto se debe a las numerosas ventajas que ofrece este sistema: Permite llevar a cabo la cubricin entre aquellos ejemplares que no permiten la monta por problemas fsicos, comportamentales, etc Permite evitar la transmisin de procesos infecciosos de transmisin sexual entre reproductores y que pueden ocasionar infertilidad y abortos en el criadero. Permite evaluar el semen que se va a depositar en la reproductora, pudiendo as determinar si se trata de un semen de calidad y, por tanto, apto para fecundar. Permite el uso de semen refrigerado de reproductores que se encuentran a grandes distancias, sin necesidad de desplazamiento de los mismos. Permite el uso de semen congelado de reproductores ya fallecidos que hayan conservado el semen mediante este sistema y/o bien que se encuentran a grandes distancias. Aproximar el momento del parto en funcin de las fechas de inseminacin.1. Tratamientos de asistencia a la reproduccinEn la cra diaria, los profesionales requieren cada vez ms de un control sobre los reproductores en cuanto a las pocas de cra. Cabe destacar, la necesidad de mucho de ellos que desean programar una camada para una poca concreta con determinadas reproductoras si bien su ciclo sexual no coincide con dicha programacin.

II. Reproduccin Animal

1. Reproduccin Asexual en animalesYa que se requiere de un nico progenitor, este tipo de reproduccin es considerada altamente eficiente. No se requiere el apareamiento, que es uno de los hechos ms demandantes y complejos entre los animales. Sin embargo, no genera diversidad gentica, y esto puede ser una desventaja en ambientes cambiantes. Los animales que se reproducen asexualmente son, en su mayora, invertebrados. Dentro de los animaleshay dos formas comunes de reproduccin asexual:gemacin y fragmentacin o regeneracin reproductiva.1.1. Gemacin:ocurre en varios grupos de animales, pero es predominante en cnidarios, como la Hydra las medusas, los corales y algunas anmonas.1.2. Fragmentacin o regeneracin reproductiva:este tipo de reproduccin se observa en los equinodermos (estrellas de mar) y los cnidarios coloniales como los corales. Varias especies de anlidos y platelmintos (gusanos planos) tambin se reproducen dividindose en dos o ms fragmentos, cada uno de los cuales regenera un cuerpo completo. Dentro de este grupo, un ejemplo muy estudiado y modelo de trabajo en muchos laboratorios lo constituyen los turbelarios, conocidos vulgarmente como planarias .

2. Reproduccin Sexual en animalesLa reproduccin sexual en los animales incluye a los procesos definidos como reproduccin bisexual (o biparental), como la forma ms comn, que implica dos individuos separados, y tambin al hermafroditismo y la partenognesis, formas menos comunes.Los animales que se reproducen sexualmente producenclulas sexuales haploides o gametos(espermatozoides y vulos) por meiosis. El vulo (gameto femenino, producido por la hembra) y el espermatozoide (gameto masculino, producido por el macho) deben luego unirse a travs del proceso defecundacinpara crear una clula diploide, elcigoto.Gran parte de la diversidad en los sistemas reproductivos de los animales est asociada a los mecanismos que permiten que los espermatozoides y los ovocitos se pongan en contacto, es decir, losmecanismos de apareamiento.As mismo, el tiempo y la energa de los animales usualmente se invierten en el proceso de apareamiento.

La reproduccin bisexual en los animales consiste en tres eventos fundamentales: Gametognesis (produccin de los gametos). El apareamiento (mecanismos para que los gametos puedan juntarse). La fecundacin (fusin de gametos).

2.1. Lagametognesistiene lugar en las gnadas (testculos en los machos, y los ovarios en las hembras). All, las clulas germinales, diploides, proliferan por mitosis, para luego sufrir meiosis y madurar a vulos o espermatozoides, respectivamente.2.2. Elapareamientopermite que las gametas estn lo suficientemente cerca para que la fecundacin pueda ocurrir. Los mecanismos de apareamiento dependen de la movilidad de los animales y de si se reproducen en el agua o sobre la tierra.2.3. Fecundacin Fecundacin externa.En este tipo de fecundacin, la unin del espermatozoide y el gameto femenino se efecta afuera del cuerpo de los progenitores. En general, se da en animales de ambientes acuticos. Los animales liberan sus gametos al agua y los mismos tienen que encontrarse para que tenga lugar la fecundacin. Este procedimiento se suele llamardesove. Fecundacin interna. Los animales terrestres no pueden simplemente liberar sus gametos en el medio ambiente, ya que los espermatozoides requieren de un medio lquido para moverse y alcanzar el vulo.

ConclusinLa reproduccin es fundamental para la produccin animal. Ella determina el nmero de unidades productivas por cada hembra en el rebao y por otro lado, de ella depende el grado de progreso gentico en trminos de intervalo generacional y el diferencial de seleccin. En la cra diaria, los profesionales requieren cada vez ms de un control sobre los reproductores en cuanto a las pocas de cra. Cabe destacar, la necesidad de mucho de ellos que desean programar una camada para una poca concreta con determinadas reproductoras si bien su ciclo sexual no coincide con dicha programacin.

Bibliografa

acercaciencia.com/2013/05/06/reproduccion-en-los-animales wikipedia.org/wiki/Reproduccin recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Reprodycoordinacion cania.es

Anexo

10