el valor y sus características

17
El valor y sus características Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades. Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera: Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda. Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás. Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas. Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto. Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.

Upload: cristina-padron

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información sobre el valor, sus tipos, características y todo lo relacionado. Ética. Valores profesionales.

TRANSCRIPT

Page 1: El Valor y Sus Características

El valor y sus características Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera.

Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades.Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás.Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser dignoante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto.Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.

Las características de los valores son:-Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.-Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.-Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad,

Page 2: El Valor y Sus Características

el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.-Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.-Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia essólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.-Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.

Puntos ciegos VALORES PROFESIONALESEl primer paso necesario para aumentar nuestra eficacia consiste en identificar una necesidad que debamos mejorar aunque esta conciencia pueda ser sumamente difícil de alcanzar.Los ejecutivos fracasados parecen mostrarse muy poco dispuestos a reconocer sus propios errores y desdeñan a las personas que osan señalárselos. Su resistencia es un claro ejemplo, de que no pueden hacer nada por cambiar las cosas.Una de las informaciones más difíciles de conseguir dentro del mundo empresarial es un "re-aprendizaje" constructivo y sincero de lo que estamos haciendo, especialmente de nuestros errores. Pasamos mucho más tiempo criticando los errores de las personas que haciéndoselos ver abierta y sinceramente... Parece como si existiera una especie de pacto fáustico, una confabulación que nos lleva a actuar como si todo estuviera bien, cuando en realidad no lo está.

Page 3: El Valor y Sus Características

A continuación enumeramos algunos de los puntos ciegos más comunes y costosos, determinados a partir de un estudio realizado por Robert E. Kaplan:

Ambición ciega: compite en lugar de cooperar, jactancioso Objetivos poco realistas Esfuerzo desmedido Intromisión Sed de poder Necesidad insaciable de reconocimientos Preocupación por las apariencias Necesidad de parecer perfecto

La función de estos puntos ciegos no es otra que la de impedir que la gente llegue a conocerse así mismos, puesto que tal cosa les obligaría a admitir algo, sus propios errores, que no están dispuestos a reconocer.Esto te hace que seas refractario a cualquier aprendizaje de la experiencia.Todos estos puntos ciegos son hábitos aprendidos y, en consecuencia, si tenemos alguna carencia en uno o en otro sentido, siempre podemos aprender a hacer mejor las cosas.

Caminos para mejorarLos trabajadores estrella buscan deliberadamente el feedback y desean conocer la opinión que los demás tienen de ellos porque saben que se trata de una información sumamente valiosa. También las personas que se conocen muy bien a sí mismas son buenos trabajadores ya que su autoconciencia les permite corregir continuamente sus fallos.La conciencia de uno mismo es un instrumento valiosísimo para el cambio, especialmente si nuestra necesidad de cambio se halla en consonancia con nuestras propias metas personales, con nuestra misión y con nuestros valores fundamentales, entre los que se encuentra el hecho de que intentar mejorar es algo positivo.

Confianza en Sí MismoEl coraje que se deriva de la certeza en nuestras capacidades, valores y objetivos

Page 4: El Valor y Sus Características

Una sensación muy clara de nuestro valor y de nuestras capacidadesLas personas dotadas de esta competencia:

Manifiestan confianza en sí mismas y poseen presencia Pueden expresar puntos de vista importantes y defender

sin apoyo de nadie lo que consideran correcto. Son emprendedores y capaces de asumir decisiones

importantes a pesar de la incertidumbre y las presiones.

La confianza en sí mismo es la condición indispensable de toda actuación sobresaliente porque, a falta de ella, las personas solemos carecer de la suficiente convicción para afrontar las dificultades que se nos presentan. La confianza en nosotros mismos nos proporciona, en suma, la suficiente seguridad como para asumir el papel de líder.Para los que carecen de confianza en sí mismos:

Cada fracaso confirma su sensación de incompetencia Se manifiestan sentimientos de impotencia, inoperancia y

una abrumadora sensación de inseguridad Tienen el temor de parecer completos ineptos Renuncian fácilmente a las propias opiniones y juicios,

incluso las buenas ideas, cuando estas se ven cuestionadas Se muestran con indecisión crónica, especialmente bajo

presión Se asustan ante el más mínimo riesgo No saben comunicar las ideas útiles Un exceso de confianza en sí mismos puede producir:

Arrogancia (sobre todo si la persona no tiene habilidades) Puede ser una manifestación de ausencia de realidad

Las personas con una adecuada confianza en sí mismos: Se muestran eficaces Capaces de asumir desafíos y dominar nuevas tareas, a

pesar de las posibles críticas en contra Se ven a sí mismos como catalizadores, promotores e

iniciadores Justifican adecuadamente sus decisiones y acciones,

mostrándose firmes ante ellas. Te da energías suficientes como para tomar decisiones Tienen el valor de expresarse, de decir lo que realmente

opinan

Page 5: El Valor y Sus Características

Tener talento y creer en élLa confianza en uno mismo está muy ligada a lo que se denomina "auto eficacia", el juicio positivo de nuestra capacidad de actuar. Pero la auto eficacia no es lo mismo que nuestras capacidades reales, sino más bien lo que creemos que podemos llegar a hacer con ellas. Por sí sola nuestra capacidad no basta para garantizar el desempeño óptimo, sino que también debemos creer en ella para poder sacarle el máximo provecho.Existe una relación muy estrecha entre la conciencia de uno mismo y la auto confianza. Cada uno de nosotros dispone de un mapa interno de sus propias preferencias, capacidades y deficiencias.AutocontrolGestionar adecuadamente nuestras emociones y nuestros impulsos conflictivosMantener bajo control las emociones e impulsos conflictivosLas personas dotadas de esta competencia:

Gobiernan adecuadamente sus sentimientos impulsivos y sus emociones conflictivas

Permanecen equilibrados, positivos e imperturbables aún en los momentos más críticos

Piensan con claridad y permanecen concentrados a pesar de las presiones

El autocontrol se manifiesta por la ausencia de explosiones emocionales o por ser capaz de relacionarse con una persona enfadada sin enojarnos.Un sorprendente descubrimiento, extraído de los estudios sobre el cerebro de personas que se hallan sometidas a situaciones estresantes pone en evidencia que la actividad del cerebro emocional socava algunas de las funciones de los lóbulos prefrontrales, el centro ejecutivo que se halla inmediatamente detrás de la frente.Los lóbulos prefrontrales constituyen el asiento de la memoria operativa, es decir, de la capacidad para prestar atención y recordar la información sobresaliente, una

Page 6: El Valor y Sus Características

instancia esencial para la comprensión, el entendimiento, la planificación, la toma de decisiones, el razonamiento y el aprendizaje.Cuando la mente permanece en calma, el rendimiento de la memoria operativa es óptimo, pero cuando tiene lugar una urgencia el funcionamiento del cerebro cambia a una modalidad autodefensiva centrada en la supervivencia, consumiendo recursos de la memoria operativa y transfiriéndolos a otras localizaciones cerebrales que le permita mantener los sentidos en estado de hipervigilancia.En la medida en que nos hallemos preocupados por pensamientos movilizados por nuestras emociones, la memoria operativa dispondrá de mucho menos espacio atencionalLA CONCENTRACIÓNEl hecho de vernos inundados de información nos coloca en una modalidad reactiva de respuesta como si continuamente nos viéramos obligados a sofocar pequeños conatos de incendio. Y, puesto que cada uno de estos mensajes constituye una distracción, la función que se ve más afectada es la concentración, haciendo sumamente difícil volver a centrarse en una tarea que se ha visto interrumpida. Por esto, el efecto acumulativo de este diluvio de mensajes acaba generando una situación de distracción crónica.Las distracciones constituyen una de las principales causas del descenso de la eficacia personal.Estos valores definen sus compromisos profesionales con la sociedad, el aprendizaje y la mejora continua para garantizar una adecuada actividad profesional. Enseñar, transmitir estos valores, forma parte del trabajo de un tutor; aprenderlos y asimilarlos es esencial para que un residente llegue a ser un buen Médico de Familia.

La conciencia profesional: es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver

Page 7: El Valor y Sus Características

problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:1) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es responsable por ninguna otra persona.2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y personalizados por socialización ética. Cada persona tiene que haberse socializado en el código deontológico de su profesión.3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia profesional pueda funcionar hay que gozar de un grado de madurez mínimo.4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.

[editar] La costumbre y la responsabilidad profesional

La costumbre son normas que crean una sociedad y que le dan un hecho jurídico palpable. Tienen al igual que ocurre con las leyes, consecuencias cuando son violadas. El profesional debe regirse por su código de ética propio, pero también tiene que tener en cuenta un marco de costumbre.La gran mayoría de los autores coninciden al señalar que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad.El sentimiento de responsabilidad también se puede ir desarrollando a lo largo de la trayectoria vital y profesional de una persona.Una profesión cualquiera debe tener un periodo de aprendizaje, una preparación previa especializada y casi siempre formal, que se debe completar con una formación permanente que se completa con el paso del tiempo y la vivencia de distintas situacíones en la vida profesional a las que enfrentarse.El periodista, en virtud de los imperativos éticos que emanan de su profesión, es el responsable de facilitar al lector la comprensión y el conocimiento de la realidad compleja en la que se desenvuelve. La veracidad y la evaluación de los posibles efectos que sobre el lector pudiera tener publicación o la omisión de determinadas

Page 8: El Valor y Sus Características

informaciones, es fundamental para la consolidación de los valores democráticos y la creación de una opinión pública responsable. EL COMPROMISO

Con la Tarea (Función): Este vínculo se desarrolla en función del grado de identificación y disfrute que obtenga el profesional con la tarea que realiza. La identificación con la tarea está relacionada con la percepción personal de que uno es competente en la tarea que debe realizar. Y en cuanto al disfrute, según las investigaciones de Mihaly Csikszentmihalyi, director del “Quality of Life Research Center” de la Claremont Graduate University en California, el factor que diferencia a los alumnos extraordinarios, de los alumnos buenos, no es el coeficiente intelectual, ni el nivel socio-económico, ni el centro donde estudian, sino que disfrutan mucho con lo que hacen. 2. Con la Empresa: Este lazo tiene dos grandes componentes: por un lado la vertiente contractual, es decir, oferta de valor que el profesional recibe de la organización: su retribución, sus beneficios sociales, su desarrollo profesional, etc. Y por otro, tenemos la cultura de la empresa, que está compuesta por un grupo de agentes que inciden de forma positiva y muy significativa en el grado de compromiso de las organizaciones: las medidas de conciliación, los valores de la compañía, la comunicación, la fuerza marca, el impacto social de la organización, etc.3. Con el Jefe: La relación que el líder establece con cada profesional de su equipo se convierte en uno de los lazos más fuertes para forjar su compromiso. Al mismo tiempo, tal y como indica el Instituto Great Place to Work, cuando este vínculo falla se convierte en el primer motivo de cambio de empresa. Esto es, los profesionales “se van de sus jefes”, no de sus empresas, y esta circunstancia se produce porque la cercanía del jefe eclipsa las actuaciones realizadas por una organización, en muchos casos abstracta y lejana.4. Con el Equipo: Las relaciones que un profesional establece con sus compañeros de trabajo son un factor muy importante a la hora de comprometerse con un proyecto. El

Page 9: El Valor y Sus Características

buen ambiente favorece el trabajo en equipo y la aportación de ideas e iniciativas, desarrollando un vínculo poderoso. Así mismo, si la persona tiene interiorizados valores como el espíritu de equipo o la solidaridad, la fortaleza y la intensidad del vínculo puede aumentar considerablemente, incidiendo de forma muy positiva en su compromiso.

COMPROMISO SOCIALLa RESPONSABILIDAD SOCIAL PROFESIONAL, es un concepto que nos invita a hacernos cargo de... De responder a la sociedad, con compromiso social, tomando la iniciativa, siendo proactivo y partícipe en la construcción de lo que queremos como sociedad. No es posible esperar que el Estado, las Empresas y las Instituciones internacionales "resuelvan" nuestros problemas, o de nuestra sociedad, si este cambio no parte por cada uno de nosotros. Es así como este compromiso debe partir por cada profesional, que con mucho esfuerzo a conseguido generar nuevas herramientas para su desarrollo personal, potenciando sus propias habilidades y competencias, pero que hoy debe volcar también esos conocimientos, herramientas y competencias hacia su comunidad, permitiendo que otros se nutran y tengan la posibilidad de desarrollarse. Entendemos que la RSP no es una imposición, es una opción y como tal, quien renuncia a ella, debe hacerlo con altura de mira, entendiendo que para crear un mejor hogar, para crear un mejor país, una mejor sociedad, es imposible dejarle esa tarea a otros, si no parte por uno, y que mejor que haciendo lo que uno mejor sabe hacer, tu profesión.COMPROMISO EN LA MEJORA CONTINUA LA EXCELENCIA

En definitiva, no estamos ante una valoración positiva absoluta. Esmás, puede haber buena y mala calidad; calidad es, pues, el juicio que resulta del contraste entre una cosa ylas restantes de su especie. Con todo, y al lado de esta acepción, aparece enseguida en los Diccionarios una segunda más cargada de contenido valorativo autónomo: se identifica así calidad sólo con la buena calidad,

Page 10: El Valor y Sus Características

con la calidad superior. Incluso, en esta línea, María Moliner llega a identificar calidad con la “nobleza delinaje, o situación de la persona que goza de especial consideración y prestigio en la sociedad: ‘una personade calidad’; o con la belleza de una obra de arte consistente en los mismos materiales empleados, el color,las vetas, o la aspereza o suavidad naturales. Nos encontramos ya aquí muy próximos a la excelencia.En efecto, las mismas fuentes definen la “excelencia”, como la “superior calidad o bondad de alguien oalgo que los hace dignos de singular aprecio y estimación en su género”. Algo es, por ello, excelente, nosólo cuando es bueno, o goza de una buena calidad, sino cuando “sobresale especialmente en bondad, méritoo estimación entre las cosas que son buenas en su misma especie”. El término excelencia se liga así aelementos definitorios de una profunda carga valorativa y bastante indeterminados: ¿qué es sobresalirespecialmente?, lo que da lugar a importantes divergencias de criterio. Todos reconoceremos que un PremioNobel de Literatura ha de ser un escritor excelente. Pero estaríamos igualmente de acuerdo si tratáramos deaplicar el calificativo de excelente a otras personas, de prestigio reconocido, en el ámbito político,empresarial o de nuestra propia profesión

Compromiso ético

La actividad de Comunicación interviene cada vez más en las relaciones de las empresas, instituciones y organizaciones con sus distintos públicos. La

responsabilidad inherente al ejercicio de la Comunicación aconseja que la actividad de los comunicadores se rija por

unos principios públicos de rigor y responsabilidad debidamente aceptados.

El Código de Conducta de la Asociación, aprobado en marzo de 2002, dota a los profesionales de la Comunicación de

unos principios generales que sean las pautas de comportamiento habitual en el ejercicio de su labor, sin

entrar en la casuística concreta de cada empresa, institución, organización o de cada profesional.

Page 11: El Valor y Sus Características

Se ha firmado un acuerdo de colaboración con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), mediante el cual la Confederación se compromete a difundir públicamente el Código de Conducta de Dircom, así como proponérselo a sus asociaciones confederadas, con el objetivo de asentar los “estándares” de conductas empresariales y unos valores sociales basados en el rigor,

la transparencia, la confianza y la veracidad.

Objetivos

Proporcionar a los profesionales de la comunicación un instrumento que presida su actuación y establezca las conductas a seguir.

Divulgar los contenidos del Código como un servicio a la sociedad que permita a los ciudadanos conocer las diferencias entre las buenas y malas prácticas profesionales.

Permitir a la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, crear un comité para el autocontrol de la actividad profesional que pueda evaluar posibles infracciones y actuar y proponer, en su caso, posibles sanciones o denunciar públicamente prácticas no ajustadas a la conducta propuesta.

Alcance

El Código es de obligado cumplimiento para todos los miembros de Dircom en el desarrollo de su actividad profesional, cualesquiera que sea el sector en el que

desarrolla su actividad, bien sea individualmente o dentro de una empresa, institución u organización.

Código de conducta

Los profesionales integrados en la Asociación de Directivos de Comunicación entienden que el ejercicio de la

comunicación:

Se asienta en los principios de libertad de expresión e información y en el derecho de réplica (amparados en la Constitución).

Page 12: El Valor y Sus Características

Asume y reconoce el derecho de los ciudadanos a estar informados de cuantos asuntos pudieran afectarles, directa o indirectamente, en el presente o en el futuro.

Está dirigido a proporcionar la información adecuada que afecte al entorno de la compañía o institución para la que trabaja y a atender las demandas externas que no vayan en contra de los legítimos intereses de aquellas.

Es un medio para generar conocimiento, obtener la confianza de los destinatarios a través de una información veraz y contrastable, para que las organizaciones sean responsables de sus acciones y consecuentes con el alcance e impacto que puedan producir en la sociedad.

Está al servicio de las personas, como consumidores, usuarios, empleados, ciudadanos..., y de las organizaciones, para favorecer el entendimiento entre las partes y constituye un medio de creación, desarrollo y promoción de opiniones.

Deberá realizarse con honestidad, integridad y transparencia.

Deberá respetar la diversidad cultural, los valores sociales vigentes y las diferentes creencias religiosas.

Deberá realizarse con responsabilidad y eficacia, sin que el trabajo ofrecido o el mensaje emitido pueda crear expectativas o garantizar resultados inalcanzables para la organización o, en su caso, para el cliente.

Deberá desempeñarse con independencia, respetando la crítica responsable, ofreciendo datos y argumentos para el convencimiento, evitando la descalificación, la falacia y el conflicto de intereses siempre de acuerdo con la legislación vigente.

Requiere el conocimiento de los valores sociales vigentes, de las técnicas más adecuadas y de las tecnologías más eficaces, en cada momento, para el cumplimiento de los fines de cada empresa, proyecto, organización o cliente.

Page 13: El Valor y Sus Características

Debe responder siempre al origen de la información, identificando y contrastando las fuentes responsables y los fines con los que se genera el mensaje.

Objetivos de los valores profesionales…Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados.El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos legales, propicia el modo de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo.