el valle inundable necesita las madreviejas

1
El valle inundable necesita las madreviejas Después de pasar el piedemonte, el río merma su frenética carrera y entra lentamente a lo largo y ancho del valle inundable, donde recorre un camino sinuoso y caprichoso que varía cada año. Las huellas de antiguos recorridos se conocen como madreviejas, pantanos o humedales. En el verano, el río está separado de sus madreviejas, pero cuando llega el invierno se desborda de su canal natural, inunda los bosques y sabanas adyacentes, y se conecta con sus madreviejas adyacentes. Este “pulso de inundación” facilita a los peces su paso de las madreviejas al canal principal del río, que posteriormente remontarán aguas arriba en la búsqueda de lugares propicios para reproducirse. Este proceso migratorio se conoce como “subienda” y tiene gran importancia económica para los pescadores. La gran fertilidad de estos valles hace que se establezcan cultivos agroindustriales como caña de azúcar, palma de aceite y arroz, lo que conlleva a talar el bosque ribereño y desecar sus principales madreviejas. Se reducen dramáticamente los peces como el bocachico, lo que genera desnutrición y más pobreza entre sus pescadores. Al desecar las madreviejas: Al no existir las madreviejas que regulan las inundaciones anuales, los ríos inundan sin piedad sabanas como las de Bogotá, cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca y muchas poblaciones de la costa Caribe. Disminuyen las aves playeras y acuáticas que requieren de estos humedales para nidificar y alimentarse. » Elaborado con información de WWF Colombia TEMA JULIO.indd 140 05/10/2012 09:03:26 p.m.

Upload: agenda-del-mar-comunicaciones

Post on 13-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El valle inundable necesita las madreviejas

El valle inundable necesita las madreviejasDespués de pasar el piedemonte, el río merma su frenética carrera y entra lentamente a lo largo y ancho del valle inundable, donde recorre un camino sinuoso y caprichoso que varía cada año. Las huellas de antiguos recorridos se conocen como madreviejas, pantanos o humedales. En el verano, el río está separado de sus madreviejas, pero cuando llega el invierno se desborda de su canal natural, inunda los bosques y sabanas adyacentes, y se conecta con sus madreviejas adyacentes.

Este “pulso de inundación” facilita a los peces su paso de las madreviejas al canal principal del río, que posteriormente remontarán aguas arriba en la búsqueda de lugares propicios para reproducirse. Este proceso migratorio se conoce como “subienda” y tiene gran importancia económica para los pescadores. La gran fertilidad de estos valles hace que se establezcan cultivos agroindustriales como caña de azúcar, palma de aceite y arroz, lo que conlleva a talar el bosque ribereño y desecar sus principales madreviejas.

Se reducendramáticamente los peces como

el bocachico, lo quegenera desnutrición

y más pobreza entre sus pescadores.

Al desecar las madreviejas:

Al no existir las madreviejas que regulan las inundaciones anuales, los ríos inundan sin piedad sabanas como las de Bogotá, cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca y muchas poblaciones de la costa Caribe.

Disminuyen las avesplayeras y acuáticasque requieren deestos humedalespara nidificar y alimentarse.

» Elaborado con información de WWF Colombia

TEMA JULIO.indd 140 05/10/2012 09:03:26 p.m.