el uso de abstractos como sujetos en el oradoresquines · 2017. 4. 29. · el uso de abstractos...

10
El uso de abstractos como sujetos en el orador Esquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper tries to offer a detailed study of the abstracts used as subjet of verbs of action ttund in Aeschincs Orator. 3hc study includes on one síde the non personal subjeis asscíeiated with verbs of action, thaI always involvs a personification. So the natural tÁijects and torces viewed as clivine persons. tlie familiar objects 0< Cc>mtliofl ti fe and tIte ttse dii words of the bussines language. Speeial aten tioíí is paid to (he lech— nical tertns of the legal and political Language. So the luce asociation of vó~coq xvith alí kinds of verbs of eomníanding, forhidding, punishiog, demanding and so on. Qíher teeboical legal teríiiins as subjecís of Ihe same verbs are sjn~~w~c, báy 1w and. in partí— colar, Xóyd=tísecí as the product of thought. It is rcniarkabie the original use made 1w Aeschines of Ihe personification of abstraer notions like é2c~0rrci, f~ Tí~r ciirtac ójrt9nvóp~. -tít S-y~.tóo,ix, eiQi~VY~, l?QO>C. ~cSovcn, icUtQc>~, )icívtrt’VOc, oQKog. 2róXFfko;, (HUOLq. ciuirfl~ttt, rúfl, <fflkH, cpc$fr,~, wi3or; ~ tha invoves the hight degree of sense of theatre and pathetism caraeteristie of bis prose. ‘Ihe personilication ol eoncret t>bjeets, tIte names of lands and countrics are also used hy Aeschines. En este articulo pretendemos ofrecer un elenco de los usos de sustanti- vos abstractos en función de sujeto de verbos de acción que hemos encontra- do en el orador F.squines. La expresión abstracta en griego se aparta. al igual que en latín, del uso habitual de la lengua y se sc emplea, en principio. para añadir deliberada- mente dignidad y patlíos al estilo . Esta regla general, sin embargo, varía en función no sólo dc del género, los autores y la época, sino también del tipo de abstracto, su función sintáctica y el significado dcl verbo con el que sc en- etíentre. en el caso deque el abstracto sea un stíjcto. Por haber surgido el presente trabajo a partir del análisis de la sintaxis nominal del orador, nos hemos limitado a recoger, dentro del amplio campo de la expresión abstracta, sólo los usos de sustantivos (no expresiones de otro tipo) corno sujetos y, más en concreto, como sujetos de verbos de ae- Cfr. Denítiston, .1.. irec’k prose si y/e, Oxford, 1 ‘47(1, p. 28. >iu4e,-ií<y <Ir I-ilolcgh¿ LtdA-o Estudios griegos- e iiidocurope< <«3 os. 4 (1 99~1. 3 1 9.327, -¿cl - Univ - (<<mí>. M icirid -

Upload: others

Post on 02-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines · 2017. 4. 29. · El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper

El usodeabstractoscomosujetosen eloradorEsquines

MaríaJoséMARTIN Vvt.Asc:o

Summary

This papertries to offer a detailedstudy of the abstractsusedas subjetof verbsofaction ttund in AeschincsOrator.3hc study includes on one síde the non personalsubjeis asscíeiatedwith verbs of action,thaI always involvs a personification.So thenatural tÁijects and torces viewed as clivine persons.tlie familiar objects0< Cc>mtliofl

ti fe and tIte ttse dii wordsof the bussineslanguage.Speeialatentioíí is paid to (he lech—nical tertnsof the legal andpolitical Language.Sothe luce asociationof vó~coq xvith alíkinds of verbs of eomníanding,forhidding,punishiog,demandingand so on. Qíherteeboicallegal teríiiins as subjecísof Ihe sameverbsaresjn~~w~c,báy

1wand. in partí—

colar,Xóyd=tísecías the productof thought. It is rcniarkabiethe original usemade1w

Aeschines of Ihe personification of abstraernotions like é2c~0rrci, f~ Tí~r ciirtacójrt9nvóp~. -tít S-y~.tóo,ix, eiQi~VY~, l?QO>C. ~cSovcn, icUtQc>~, )icívtrt’VOc, oQKog. 2róXFfko;,

(HUOLq. ciuirfl~ttt, rúfl, <fflkH, cpc$fr,~, wi3or; ~ tha invoves the hight degreeof senseof theatre andpathetismcaraeteristieof bis prose. ‘Ihe personilicationoleoncret t>bjeets,tIte namesof landsandcountricsarealsousedhy Aeschines.

En estearticulo pretendemosofrecerun elencode los usosde sustanti-vosabstractosen función de sujetodeverbosdeacciónquehemosencontra-do en el oradorF.squines.

La expresiónabstractaen griego seaparta.al igual que en latín, del usohabitual de la lenguay se sc emplea,en principio. para añadirdeliberada-mentedignidad y patlíos al estilo . Esta reglageneral,sin embargo,varíaenfunción no sólo dc del género,los autoresy la época,sino tambiéndel tipode abstracto,su función sintácticay el significadodcl verbocon el quesc en-etíentre.en el casodequeel abstractoseaun stíjcto.

Por habersurgido el presentetrabajo a partir del análisis de la sintaxisnominaldel orador,nos hemoslimitado a recoger,dentrodel amplio campode la expresiónabstracta,sólo los usosde sustantivos(no expresionesdeotro tipo) corno sujetosy, más en concreto,como sujetosde verbosde ae-

Cfr. Denítiston,.1.. irec’k prosesiy/e, Oxford, 1 ‘47(1, p. 28.

>iu4e,-ií<y <Ir I-ilolcgh¿ LtdA-o Estudios griegos- eiiidocurope< <«3 os.4 (1 99~1. 3 1 9.327, -¿cl - Un iv - (<<mí>. M icirid -

Page 2: El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines · 2017. 4. 29. · El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper

320 María JoséMartín Velasco

cíón,ya que,si el usodeabstractoscomo sujetospuedeconsiderarsesiempreunametáforaconscientey, por tanto,un recursopoético,cuandoeseabstrac-to es cl sujetodc un verbo de acción,cl efectose resaltaaun masy se vuelvecon él a la ideadepersonificación,conqueseempleabaoriginariamente.

Los usosquerecogemosa continuación¡lustranlas afirmacionesanterio-res y puedenaportarnuevosdatosestudiogeneraldel usode los sustantivos

abstractosen la prosagriegay en concretoen la oratoriay asimismoofrecerunavisión del lugarquedentrodesu géneroocupaEsquines.

Encontramosen esteorador,en primer lugar, modosde expresiónquereflejan la primitiva concepcióndelosobjetosyjherzasdela naturalezaucinose-ressobrenaturales.

Así, sonsujetosdeverbosdeacción la tierra en3. 11 0. ~n~TEyñv xaQ3tot;~EQEtv,fllTE yUvaLKag rÉKva úKTELv

y eldíaen2, 126. tv&~traí & té Xouzév 1EQO~ rfl~ ilIÍégag ra-Dra zrpé~at.Sonasimismosujetosdeverbosde acción ¡os lugaresen losquesedesarro-

¡la la vida diaria,1, 123. oh Y(tQ té oLKnItaza oi’é’ al oin<joaq tég étwv~iíaq roi~

tvOtKflOaOt napÉxouotv,ÚXX’ ol évouc~oavrrqté; té; rctv Ltfl(ov tznn]&u-IW1T(OV &EÚ0VU~1LcL T~; tó~rot; 7ra9etoKEvá~olxJL,v

3, 246. o-úx al na2caforpatoh& té ótéaaKahta ohb’ fi poUoLKt) rxóvovjtat&hrt rotw véou;, éXXé aroXt icéXXov té &ljtóCta KUQUYIIUTU

los términospropiosdela lenguadelosnegociosy el comercio3, 1 73. vf,v ~vzot té ~3aathKovxQ~JtovÉYELKÉKXtKEE ‘rtjv óaJTávflv aúto

y otros quereflejancreenciaspopularescomo:3, 244. té ~tXa KW rot; >Súonq l<~L TéV 0t&flQov, Té U9WVa ¡CGt Úyvo~4o

-

va, éév to}Éineoóvra&noKtrtvfl, ftrEQoQto~tEv

Pero es en el lenguajede leyes,propio de la oratoria,en el que con masfrecuenciatérminostécnicosespecialesson tratadoscomo agentesy seaso-cian a verbosde acción.

El máscaracterísticoes el trato quese le da a vólto;, querepresentatantola ley como el legislador(vo~toOérq;)y quese encuentraasociadoa todo tipodeverbos.

En algunospasajesde Esquinesse alternanlos dossujetos(vópn; y yo-

koeénl;):1, §§ 13-30. &ag~fi&qv 6’ oitx’ Xéyut (¿ váIbo;) (14)...rLkézaL 6 vópo;

l<~L té Oeiov...( 17) oh yé9 Thr~ aév otKrró~v éonot6acwv6 vopio0én~;,...ytpoatyprn}>tt( 18)... ¿5rt tvranO 6 vo~Ío0É-rq; OVTO) &aXÉycrat...(24)...oÚlcfiyvóet otIlen 6

3, 1 69. fva á~ óvatwv?l; fi tot; vóltol; ot ocjrnouot ri~v 6v~pot<~attav

Page 3: El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines · 2017. 4. 29. · El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper

E/usodeabstractoscomosujetosenel oradorEsquines 321

3, 22. afrré; trrojSúXXn RUt 6téúotcEt(6 vóIlo;) & XQfl Y9áW~LV

En otros la personificaciones mas osaday con ella seacercaEsquinesallenguajepoéticoo al popular.Así el pasajeen el queconsideraquela voz de

la ley debeseroídamásquelavozdel abogadoo de] tirano:3. 1 6. xpt y&p d ¿ivó9e; ‘AOt~vaiot té (Itro ~Osyyro6at tév ~flTO9U ical

16V Vó~ÁOV

.

Y la frecuenteasociaciónde la ley con designacionespersonalescomo

wtXa~, otvflyo~o; y I~oi6o;3, 1 6. 01(1V tztpav ~1ÉV~íoviiv óytÑ 6 vóuo;, tré~av & 6 ~flTWQ

3, 37. éyúi & rraeÉ~ovatouxrqyóQouqíot; váIlor; rol’; timé9ou;3, 196. noXrrcía flv of Ocoi KW 01 vájIO OW~0U0t

3, 4. ohO’ of vóIlot oiiO’ of 2TQvtavfl

;

2. 184. ¿ <kv ohv 4ié; Xóyo; SLQUTW, Té & O~<1U TOUTL

2TaQU&&<)otv tgv ¡Cnt éycb RUt 6 vó1.to

;

Otros términoslegalesqueencontramoscomosujetossontpr~tu~iaen2, 98 y 2, 91 . ré 1~)T~LOIlU 2TQoOETUTTEv

2, 66. rroÉ ~ou zt¡v &1Ilnyop(av 6 @v ~az~yoqo; btenecrtv,té 9~w

-

~a & KW r&X~0é; IlLUVtSoy1ta en2, 60. Úváyvwflt 6-ñ icen té réw ofl4táxwv 6óy~i« rl ?VéyCL

2, 61. RUt Té IlCV TWV UWIIÚXOW ééy[W KtXCUSt

También ).óyo; aparecefrecuentementeusadopersonificandolos pro-duetosdel pensamiento

1, 64. ficuváz 6’ t~tñ; iVroltáIlvnicr RUt ¿ JTUQ’ 4tot Xóyo

;

3. 1 70. Kt~ rév Xéyov jw(6rtv to,; ñtcotovra;

La personificación de nocionesabstractas,de la que Esquineshace usoabundante,tiene en la oratoria enormeimportancia. Su origen en griego seremontaa la mitología primitiva que.apartir del caos,va dandoformay hacesuseeptiblesde actuacionespersonalestodo tipo de ideasy conceptos.Lapc)esíasesirve despuésdc todaestacreación,la utiliza como recursohabituale introducela personificaciónmás libre de ideasmoralesy de poderes.Unavez generalizadoeste uso en poesía,se extiendea la prosa2 en la que lasideasabstractasconsideradasdivinidadesen poesíacomo &Xqeáa, Úvu’t&us,6ñcr~, ~X~ú;,Odvaro;, KUtQo;, ?ioqió;. nóXrIlo;, Owt~Qta, tó4ta, TU~, wñ<~vq2á~3o;, ~~óv~ot;, ~tor; y x§óvoc,aparecenaquípersonificadas.

Fn Esquineslaspersonificacionesdeabstractossonespecialmenteorigi-nalesy puedenconsiderarseuna de las característicasmás singularesde su

2 Gr. Denni,stan..k, pi>2.

Page 4: El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines · 2017. 4. 29. · El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper

322 María JoséMartin Velasco

estilo, enespecialpor el tono de teatralidady patetismoquereflejan. Vemosacontinuaciónalgunosdeestostérminos:

CELa1, 84. ÓX?¿ oiirw; Laxupóv tanv ~ ¿LX~OELU, ¿borr 3TÚvrfflV &2TuQaráV ráv

ñVAQOfltLVWV2, 66. aotst & 10v dlv titn~yo~frmv 6 kv icarryopo; bIULcWriv, té

i~tpto~tu U iccil r&h1Oé; kflUV

3, 115. oh té be Ú; dX~8áa;ULoxQév ouornotrat, ÚXXá rdvavr<a 6ó~ncpGéyyEoOaL, bu...#~ rf~q atría; ÚrnCavór~;en

2, 64. (Anuóuflcvti;) [LUQXUQLUVvaQrtipnon ..4IíUv...ÉttQUv &..itávrs;‘AO~vaiot ...rgírqv & i~ rf~; uir’ta; ¿mt0avór~

;

tu éfl~táuLa en3, 246. oh ré &6aoxaXria Ilóvov ~rnt6~Úrt rol’; váov;, Ú2vXé rroXl’

IláXXOV té b¶tóataLtQflvfl en

2, lÓl.etQflvfl yaQ Ú~ytav Oh LQEfQEL

evocando el conocido proverbio: LtQT1V~ OTQUTLÚ3TYjV oh TQÉ~EL, y desta-candoel tono sentenciosode la frasecon el usode losdos abstractosy la au-senciadeartículo.~8ovaí en

1, 191. aL a~ot~trt; 1~ovai; leaL ré Irn6év Lreavévklao6at, rauta 7rXflQot

Ca ?cflUtflQLa, ram’ d bTaRrQoKÑcflrU 443L13Ú~EL

en3, 233.¿ 6~teo;,6v ¿IIOJIIoRO);éucálSt,cTUIJ2tUQUKoXolICCOv UtJTOV Xwrd

1tó?c8~4o;en3, 148. oh ~rwg aor~át~tro; ¿OcX’ 6 <I’mxticé~ ~róXr1to; atrol’;

133Ta16EU02en

1,95.f1 & ~brXugÚytot; icul Úvóow; ~ rotrou dá r6v aÚtésvb~Ctwt2, 152.oh yé~ 11 MaxEbovíaxa¡eot; i~ xQnatol’; 3101Et, ¿OcX’ 1~ qROL

;

~pi~ara en2,131. té ahré(sc té x~~<tuta)flfí~oÉ CE TU 3t9d~j1UtU ¡Cal KUOELXE

La personificaciónmásextendidaen Esquineses la del Rumorencl pri-mer discurso,§§ 127-129,dondeel oradorpersonifica ~ como unadiosa

y la invocacomo testigocontrael carácterdeTimarco1, 127-129.~rsgtzév rWv a~’6gch~rwv 13<0v ÚWsu6ñ; a; nXavdrat n~rn

RUté ÚV yróktv

Cfi. Virgilio, Aen.6, 27S:«malamentísGaudia.

Page 5: El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines · 2017. 4. 29. · El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper

EJasodeabstractoscomosujetosenel oradorEsquines 323

Otro uso interesantees el del apóstrofe,ridiculizado por Demóstenesen18, 127.con que finaliza el tercerdiscursoinvocandoa los poderesde la na-turalezay queseofrecemuchasvecescomo ejemplode la pérdidadel senti-

do dela eleganciaquedegeneraen un pathosvacio3, 260. ‘kW MÉv oi,v, W y~ eai ijXw leal- otvuií; leaL nen6áa, ~)

ytyvwoleoí.uzvTé KUXU leal té ciloxQa, 13r13o~6flRaRUt EtQt]Ra.

También han sido consideradas así las personificacionesdeé~m;en1 40. ‘Aokóéíov ¡«fi ‘A~toroyeííova ¿ oexppwv ÉQW; rototítor;

état&vorvieatQo; en

1, 1 92.oty 6 Xóyo;, dxX’ 6 icatpé; t~iac é~oQyIfl

y leaLQo; Ieat cpó13o;en3. 141. 6 6’ rioáywv ~v úpé; ci; Ta; e~J1a; icatgo; RUt qa513o; ¡«ti-ET1 w333 441 m429 441 lSBT

ovIxvax<a;, (iXX’ oh Anvoo0évri;IeLv&ivo; en

2, 1 59. IlcrcneaXct rftv (rois KQLvowvoU) spu~v &ré r~; óQfl; 6

Rtv&uv0~ é4 roi’~ 1371S9 OWTflQLU; Xóyou;araOI4en

2, 132. (11310v; RUOEIXEv i~ mi; (ITQUToJTE6oL; auvñ0ffl; flUQUKOXoVOoVOU

01(10LC

2. 132. r~íxov 6’ afrrot; ,ea0áXrv ~ roi; ¿moQoupsvot; otQaToJTééoL;

(nJvflO(i); 9TUQUKoXo1JOOUOIiI otciot;, t~vraQtov 6’ i1 4z~aXaíicov 3WQt 1(11vXXóvrwv i&sca0at JrQayvhltto)vayvoca

c~íír~puitCfl

3, 159. watoc~sayouoi~; a&rév ci; dlv róhv r~; Lt3tQooboKflrov owTflQLa

;

y finalmente ~ miv ófljJootwv ~QU~4tUt(t)V4UXURfl en3, 75. ícaXóv, W ‘A, Ip rWv 6nltooftov y9a>4táTwv yuXaRfl...WtE6WKE ry

6Ipptco ovvt6siv tov; rréXaurovflQot;~

txntiene un tratamiento más libre y variado que el de cualquier otro lér-mino abstracto, ya que la fortuna es concebida por los griegosdel periodotemprano)como un instrumento misterioso del gobiernodivino (rhxu Oeou),

en el sentidoen el quePlatón dicequeoUn dios y, junto con el dios, la fortu-mí y la c)portunidadrigen los asuntoshumanos»~. Su importanciava crecien-do con los añosy llega a sermás importantequelosdioses,hastae! puntodeque Menandrola llama la señoradel mundo y única proveedorade los dio-ses -~. En la época de nuestro orador rxn es la diosa de cada día, casi elnombrepopularquesedaa la divinidad. Así en

Cfi. Pl.. Lg 4. 709.b.Cfr. Meo., Ko!. 482.

Page 6: El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines · 2017. 4. 29. · El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper

324 María JoséMartín Velasco

2, 183. ‘EyW yá~, cb ‘AO11vatot, íot ¡kv xq&v &&teav h[t&; leU910 liv,rot & ti1 t~<av aÉí<avIp 11

3fl, Ip oYuvEleXIpQODoá ~.LE&veQOfltÚ) ovRoq)ávtfl I3ag-~3agy.

3, 115. otettpao& &j rév oSaQiova [((It fl~v TU7)]V, ÓOQ ~ttt~trytvrto r~;rohv ‘Aptytooéwv Úorj3aa;.

3, 157. Lrto¡eIpnrovra; H&vi tQrq) rév nl; ‘EAXáSo; ÚXaíIpQtov un-q~avotv, ÚXXé Rai. rév éa(¡i.ovaleal rIpv rtxnv rIpv cTflntaQaKoXolJOoUoaví4év0~Wrnnwu2cá~ao0at

Otro recursomuy frecuentees el que consisteen atribuir las accionesx’cualidadesmásvariadasde losseresanimadosa cosasinanimada&Con esteti-po de metáforas,Esquines,siguiendoun usohabitualen la oratoria,en mo-mentosdeextremaexaltación,presentaconvivezalos hechosantelas mentes

de sus oyentes. Destacan en este sentido el pasaje3, 259. rol’; ~v MaQuOdwtnX¿uíIpuavía; ¡Cal rol’; Év flXaratat; Ren

aírrot; rol’; rá~ou; rol’; ~tgoyóvoov011K otruOr onvá~etvy los usosde ~rar~í; y rróX¡~ que frecuentementeen la épocay génerode

nuestro orador tienen sentimientospersonales.Es interesanteresaltar quenuncase usaAtenas,sinoaáXt;. en estetipo) deexpresiones.Así,

3, 211.éj oL Ip ~róXt;éiráv&t~oe leentKEtQUIO3, 133.rotro arínó<irvot [((It UtrOl [(al Ip ~ronpt;, 6 ii (IV bectvqíóó~yj.Personificacionesdepaísesyciudadesencontramosen3, 133. 0Ip13rn & eIp~3at, ~éh; ÚOTUyEUtWv, be téur~; r~; ‘EXXá6o;

tLVflJtUOtUt, OtIle 690W; »orXeuoé¡tr.vot2, 152. oh yé~ Ip Mwer6ovía ica~ol’; Ip ~~~orou; uToLEi, dxX’ Ip ~hot;1-lay quehacerreferenciatambiéna otrasocasionesen las queel abstrac-

to esusado comoconcreto6 Así,3,111. BooneIppara yové; yrotáoflat (Texto de un oráculo).3, 211. & & al’ Xé~rt;, rutot ¿kv KaOaQpfl~Xonnrotv (NQETflv2, 40. 6 u ¡kv oiív rror’ Ipv leEQlem~~ Ip té teaXotiirvov ItautaXnlIa

Y a las expresionesen las que un abstractoestadeterminadopor otro abs-tracto

2, 68. Ip rIp; aLría; &n6avón~;

3, 60. 6 rIp; &X~0sLa; ?coyLoIló;3, 155.RUt ~UQtév airé &r$fl té be rot ~~~Lu!iato 3TQoorcry~atao por un adjetivo,un pronombreo un complemento,encuyo casoel abs-

tractodesignala cualidado el defectodeunapersona:1, 191.té íWv véoov ~TlXW~tara.

~ Gr. Denniston,3., p. 38.Sobreel significadodeestostérminosver Maxwell-Stuart,P. G., «Threewordsof abusive

slanginAeschines>í,AJP/I 96,1975,7-12.

Page 7: El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines · 2017. 4. 29. · El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper

pi! usodeabstractoscomosujetosenel orador Esquines 325

2, 64. Ip rIp; a’ur(a; &nrt6avár~;2, 74. oL ¡kv RULQOL rIp; sróXcrn;.

1. 49. hcxa &VOQéuITOW1, 11. Ip yurn; rot úv%obnouConstrucciónéstafrecuenteenEsquines,al igual queen Tucídides,Anti-

tonte e Iseo pero extrafia para Demóstenes.Estos son los que,segúnCa-rriére ~. suelen hacercon más frecuenciala función de sujeto. Denniston‘4

observaqueesterasgoes pocofrecuenteen ático fuerade la poesía,dadalafalta de claridad que suponecompletaresapersonificación.Por razonesdeclaridad pueden a veces encontrarsedosabstractos coordinados en lugar deun abstractocon un calificativo. Expresionesde estetipo) son las queusa confrecuencia Demóstenes y que también encontramos en Esquines:

2, 111. RUt yuXweá; mt; [((It &yQwtvíu;

2, 139. it & ~~uneoXov6civwai éopopavopQoUQav[(al ~uXweIpv

1.57. [(UKLU[(OIL&ILOTLUPuedeorientarno)sen la valoraciónde esterecurso en los discursosde

Esquines el porcentaje que ofrece Radford ~ en su estudio sobre el uso de

abstracioscomo sujetosen los oradores,Heródotoy Tucídides:

Saj. nopertonal pag. leubaer proporc,an

Sólocles(QT,Ana) 137 96 t,43Antifonte. (T) 38 32 1,19Tucídides(Discursos) 113 123 .92Heródoto(Libro VII) 75 105 .71Anrifonte(Todasu obra) 49 70 ,70Isócrates(Disetirsosno for.) 255 437 .58tucídides (Toda su obra) 310 601 ,55Licurgo 23 45 ,511 .squínes 86 189 46Dinurco 19 45 ,42I)emóstenes (Toda su obra) 293 743 .391-lipérides 18Demóstenes (Discursos.priv.) 35 130 39Isócrates(Dise.for.) 14 65 .22Andrócides 7 50 .14Iseo 17 145 .12Lisias 21 187 ¿fI

Cfr. Carriére.J.,Síy/Ñiquegrecqueprarique, Paris,1960,p.79.(Sfr. Denniston.1., p. 35.Radior. R. 8.. Persoíujicath-níant! tite Use of Abstract,ssubjectsiii tite Artic Ora¡ors en»>

Thucidide.s,flaltiniore, 1911.

Page 8: El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines · 2017. 4. 29. · El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper

326 María foséMartín Velasco

Estosdatosponende relieveque los escritoresdel estilo llano comoLi-

siase Iseosonmuy parcosen el usodesujetosabstractos,suproporciónes lamitad quela de los discursosprivadosde Isócratesy Demóstenesy la cuartapartecon relaciónal conjuntode la obradeDemóstenes.Resultamásllama-tivo el casodeLisiasqueel de Iseo,ya queéstesólo tienediscursosprivadosy siemprehasidocaracterizadopor su Loxvárq;.

Sonsignificativostambiénel bajoporcentajede Andrócides,explicable porsu pocaformación retóricay el carácterconversacionalde su estilo, y los altosdeDemóstenes,muyacordecon el estilovigorosoy la inlensidaddesuoratoriay de Isócrates,casoapartepor su tratamientoprofesionalde la retórica, la filo-sofiay la políticaque le haceusarcon máslibertadel lenguajetécnico.

Esquines,con relación a Demóstenes,a primera vista, muestraun por-centajemuchomáselevado,quizádebidoa que nuestrooradorno tienedis-cursosprivadosy, con respectoa Isócrates,muestramásriquezay variedad,sobretodo en el tercerdiscurso.

Los oradoresáticos dc forma conscientey deliberadaemplearon,conmás o menosviveza segúnlas dotesoratoriasde cadauno y de acuerdoconsu formacióncomo hombresdeEstado,todoslos mediosquela cienciaretó-ríca lesofrecíaparacaptarla atenciónde sus oyentesy la benevolenciadelosjueces.En cl usode la persomificaciónresultafácil valorar las dotespoéticasde los oradores,en un género que por suscaracterísticasno es el más ade-cuadoparareflejar las relacionesquela imaginaciónpodíafacilitar.

Esquines,al no recibir la formaciónretórica habitualen los hombresdeestadode suépoca,refleja ensu prosaunafalta dela pulcritud formal quesemanifiestasobretodoen la ausenciadela naturalidadcon queotros oradoresrevestíanel usoabundantede figurasretóricas.En el empleode los sustanti-vosabstractoscomo sujetosestoquedapatente.Se acercaEsquinescon esterecurso poético a niveles de la lenguapopularesy dejatraslucirsu carácterde actor trágico. Es el caso del uso de expresionesque reflejan antiguascreenciasreligiosasy queen épocahistóricano son masqueun recurso)poé-tico frecuenteen escritoresde tendenciamíticao teológica,perocuyo) usoenla oratoriaesmuy escaso.

Otraspersonificaciones,como las quese refierena términosdel lenguajede leyeso las de ideasabstractasnos dan ideatambiéndel amplio) desarrolloquela expresiónabstractaalcanzóen la prosaáticadel siglo y a.C.y másenconcretoen la oratoria,asícomo de la ampulosidadde la prosade Esquinesy desu desbordanteimaginaciónquele permite ilustrar de formaplásticalasideas,como decíaAristóteles~I, consiguiendoconello, en opinión de Quin-

Arist., Rites, 111,11.

Page 9: El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines · 2017. 4. 29. · El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper

El uro deabstractoscornosujetosene/oradorEsquines 327

tiliano 2 dotaral discursode cualidadesquele hacenser latior, audentiorej¿vcelsior ~queHipéridesy Plenior ...etmagisfususetgrandiori similis queDe-mo)stenesy a considerarlo,un representantedel gran estilo por la elevaciónynoblezade susdiscursos.

2 Quint.VIII. 6, II.

Quiní., XII. 2,23.

Page 10: El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines · 2017. 4. 29. · El uso de abstractos como sujetos en el oradorEsquines María José MARTIN Vvt.Asc:o Summary This paper