el universo mÁgico de la mÚsica: un libro para...

66
EL UNIVERSO MÁGICO DE LA MÚSICA: UN LIBRO PARA DESCUBRIR UN NUEVO MUNDO (INVESTIGACIÓN EN CREACIÓN ARTÍSTICA) KAROL LILIANA SALAZAR GOYENECHE CÓDIGO: 20092188007 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA BOGOTÁ D.C 2015

Upload: vuongliem

Post on 02-May-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

EL UNIVERSO MÁGICO DE LA MÚSICA:

UN LIBRO PARA DESCUBRIR UN NUEVO MUNDO

(INVESTIGACIÓN EN CREACIÓN ARTÍSTICA)

KAROL LILIANA SALAZAR GOYENECHE

CÓDIGO: 20092188007

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ D.C

2015

EL UNIVERSO MÁGICO DE LA MÚSICA:

UN LIBRO PARA DESCUBRIR UN NUEVO MUNDO

(INVESTIGACIÓN EN CREACIÓN ARTÍSTICA)

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN

EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTCA

KAROL LILIANA SALAZAR GOYENECHE

CÓDIGO: 20092188007

HANZ PLATA MARTÍNEZ

ASESOR DE PROYECTO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

BOGOTÁ D.C.

2015

NOTA DE ACEPTACIÓN

FIRMA DEL JURADO:

FIRMA DEL JURADO:

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer principalmente a mi familia, Consuelo Goyeneche, Héctor

Salazar, Karen Salazar y a mi amiga Jennyfer Acosta (fallecida), quienes fueron mi

bastón para dar inicio a este camino de la docencia. A todas las personas que

estuvieron a mi alrededor apoyándome y quien me ayudo fuertemente en el

desarrollo de este proyecto, Cristian Sánchez. Al profesor Hanz Plata Martínez

por su acompañamiento y asesoría y a la maestra Clemencia Villa de quien tomo

ejemplo de su pedagógica musical y pasión por su profesión.

Karol Liliana Salazar Goyeneche

TABLA DE CONTENIDO

PÁG.

INTRODUCCIÓN 1

I. TÍTULO 3

II. OBJETO 3

III. JUSTIFICACIÓN 3

IV. BASES CONCEPTUALES 7

Estado del arte 9

Conceptualización 11

¿Qué es música? 11

¿Qué es metodología? 13

¿Qué es pedagogía musical? 13

¿Qué es un libro pop up? 14

Referentes conceptuales 20

Proceso pedagógico 25

V. METODOLOGÍA 27

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN 30

Consulta y registro 30

Selección de contenido 38

Modelado 45

Ilustración 46

Color y volumen 48

Diagramación y escaneo 49

Ensamble 51

VII. COMPONENTE PEDAGÓGICO 52

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54

IX. REFERENTES 56

1

INTRODUCCIÓN

EL UNIVERSO MÁGICO DE LA MÚSICA: un libro para descubrir un nuevo

mundo.

Como en todos los campos de la ciencia y el conocimiento, el desarrollo y avance

en cuanto a metodologías de enseñanza y aprendizaje, varía según quien lo

investigue, como lo haga y aplique. En la música los estudios realizados para su

eficacia y plenitud se ha hecho durante décadas y aún se sigue en el proceso de

investigación y análisis para la perfección y descubrimiento de la misma. Las

herramientas en estos espacios son de gran importancia, pues depende de ellos

la estimulación y sensibilidad que genere en el público a quien va dirigido.

Los libros como herramienta educativa ayudan en los procesos de formación en

especial a los niños y es ahí, donde las instituciones y en especial los docentes

deben emplear metodologías y dinámicas para que el niño tenga una mejor

recepción y apreciación de los conceptos, en este caso de la iniciación musical.

Como propuesta educativa, el libro pop-up de música muestra a los niños,

docentes o acompañantes, un nuevo formato en el que la tridimensionalidad, la

ilustración y el color, intervienen en el desarrollo e iniciación a un nuevo mundo de

la música, donde la ejemplificación de situaciones problemas, proporciona una

apropiación de los conceptos tanto teóricos como prácticos musicales, teniendo

en cuenta acciones que hacemos a diario para mayor facilidad de recordar

conceptos por medio de imágenes o acciones cotidianas.

Para el desarrollo de la propuesta es necesario hacer una serie de pasos en los

que la consulta, la relación y paralelos entre teóricos, las necesidades de los

estudiantes y los componentes educativos en la escuela, presentan una posición

y orden para poder presentar un producto final, y así dar inicio de lo que puede

ser un espacio de proyectos artísticos para la formación de la misma.

2

Surge esta propuesta educativa, como incentivo a nuevas ideas que a diario los

estudiantes están a la espera para su formación y donde los docentes están más

que en la obligación, es en la necesidad de buscar alternativas, rompiendo con

los esquemas o actividades ya reiteradas con el paso del tiempo.

Dentro del campo educativo y gracias a las tecnologías y otros medios ajenos a la

clase donde la participación colectiva es la que construye una clase, la educación

está cayendo en el dogmatismo de artefactos que no dejan que el hombre actué,

piense y analice de forma crítica conceptos ya establecidos y el libro o el juego

colectivo entre otras se está dejando a un lado, estigmatizándolo como aburridor,

monótono y reiterativo, pues también con esta propuesta se pretende realzar y

resaltar el valor cultural e imaginativo que nos puede brindar una herramienta

como es el libro.

EL UNIVERSO MÁGICO DE LA MÚSICA: un libro para descubrir un nuevo

mundo, es un libro educativo que pretende mostrar una puerta de las tantas que

tiene la música, con miras a nuevas herramientas y conceptos para poder

explicar, intensificando el interés de los niños en la música, apreciando el valor

de ésta tanto en un presente como en un futuro y proponer cambios en algunas

dinámicas de enseñar y el aprender.

3

“La tendencia general de la educación en nuestra actualidad es la de querer prestar a los niños un

exceso de atención no solicitada y que por lo tanto les resulte agobiante. Se les enseña en lugar

de dejarlos aprender; se les hace, en lugar de dejarlos hacer; se les divierte y se les recrea en

lugar de dejarles el tiempo y espacio suficientes para que lo hagan por sí mismos”.

Zoltan Kodaly.

I. TÍTULO

EL UNIVERSO MÁGICO DE LA MÚSICA: un libro para descubrir un nuevo

mundo.

II. OBJETO

Libro pop up que integra una propuesta pedagógica de creación a partir de

temas básicos de iniciación musical, para estudiantes de 8 y 9 años. Esta

presentado de forma gráfica, visual, e interactiva, como estímulo y

acompañamiento en la formación de docentes y estudiantes en el área de las

artes musicales en la escuela.

El libro está impreso en papel propalcote en maquina laser, las ilustraciones y

mecanismos están elaborados a mano, sus medidas son de 21 cms. de ancho,

por 28 cms. de largo. Caratula en cartón piedra con portada en adhesivo mate.

Dentro del libro están explicados los cinco capítulos en técnicas de Pop-Up.

III. JUSTIFICACIÓN

La propuesta pedagógica EL UNIVERSO MÁGICO DE LA MÚSICA: un libro para

descubrir un nuevo mundo, surge tras una experiencia en varias instituciones

donde estuve como practicante en docencia, desarrollando una curiosidad por

las dinámicas que se establecían en clase, en cuanto a la enseñanza de

4

determinadas temáticas musicales y de qué manera respondían los estudiantes

ante esos estímulos. Dentro de las instituciones tanto privadas como públicas1, la

consolidación de información y material didáctico y pedagógico para ser aplicado

a estas enseñanzas musicales, son pocas y se tornan en ejercicios rutinarios y

repetitivos. Haciendo registro de esto surgió el interrogante, ¿qué material podría

servir como ayuda e incentivo en el aprendizaje de la música saliéndose de los

esquemas de actividades ya estipulados en las instituciones?; pues si bien, las

actividades más notorias y de mayor demanda son: el cantar una canción, recitar

un ritmo específico, interpretar una flauta, hacer percusión menor, o el

reconocimiento de las notas en un pentagrama con o sin figuras musicales.

Si bien, en los colegios por más que se intente promover el espacio de las artes,

se sigue evidenciando un vago significado de éste, siendo un campo de gran

sensibilidad para un mejor aprendizaje, no solo del área artística, sino de las

diferentes asignaturas académicas. La música, en algunas instituciones esta vista

como un área de imposición no de gozo y disfrute de la misma; por ejemplo, en la

mayoría de los hogares y en los colegios no se fomenta un gusto por aprender a

través del arte y a título personal, que mejor que los niños tengan nuevos

imaginarios y producción de sonidos, de creación de melodías a través de unas

imágenes coloridas, de rompecabezas que les proporcionan críticas, análisis y no

de estereotipos mercantiles como los nuevos géneros musicales extranjeros, que

en ocasiones sus contenidos son denigrantes para la formación de una sociedad

en cambios constantes.

Durante las últimas décadas, la enseñanza musical dirigida hacia los niños se ha

desarrollado por medio del juego, la interacción con el entorno (personas,

sonidos, materiales tangibles) y la apreciación corporal, teniendo en cuenta que

todas las actividades son dirigidas por el docente, pero en cuanto ilustraciones o

libros que vayan dirigidos a la población infantil en donde los conceptos teóricos

estén explicados de forma creativa, son muy escasos.

1 Instituciones donde se realizó el análisis pedagógico: Colegio I.E.D. Castilla (2013), Colegio I.E.D. San Isidro

Oriental (2014), Colegio Católico de la Sabana (2015).

5

La música como arte y ciencia posee elementos y herramientas que permiten

formar el carácter y la personalidad en los niños. Gracias a esto trae consigo

beneficios como: comunicación, expresión, mejora del aprendizaje, desarrollo de

la creatividad, imaginación, relaciones interpersonales y es allí donde se debe

aprovechar los espacios y elementos para el fortalecimiento de dichas áreas.

En este caso los niños en la tercera etapa infantil (8 y 9 años), se encuentran en

un proceso donde se gestan habilidades metacognitivas, es decir, de

conocimientos de los propios procesos cognitivos, de control de la información, de

planeación de las actividades, de toma de decisiones conscientes y

argumentadas que lo llevan a una elaboración de nueva información y conceptos

que posee para llegar a conclusiones propias.

Cabe mencionar que en el campo mercantil, hay libros infantiles que dentro de

sus contenidos se reseñan músicos importantes, explicación de los diferentes

instrumentos, su forma y construcción, sonidos y hasta el análisis de obras

musicales, pero en su mayoría son libros para niños en etapas avanzadas (12-16

años), de los cuales algunos ya tiene bases teóricas musicales. Pero, en las

consultas realizadas son pocas las herramientas brindadas para las edades de 8

y 9 años.

Por otro lado, uno de los enfoques en la educación artística es la «educación por

el arte2», donde se plantea el arte como intermediario en el aprendizaje de

diversas disciplinas. Es, desde allí, donde se imparte la necesidad de construir

una propuesta pedagógica a partir de los conocimientos y temas básicos

musicales para la iniciación de ésta, en niños de edades de 8 y 9 años, tomando

como herramienta un libro en el que la tridimensionalidad y la ilustración se

empleen como medio y ayuda en la interacción y autoaprendizaje.

2 “las artes adquieren un papel subsidiario y sirven para otros fines más allá del propio desarrollo artístico

del individuo, justificándose como vehículo de la expresión personal, como herramienta educativa en la transmisión de valores o como recurso para la enseñanza de otras materias donde las artes pueden servir de mediador”. JIMENEZ, Lucina, Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, Pág. 69 Madrid (España), Fundación Santillana, Madrid (España).

6

En el diseño del libro, se fijaron parámetros de creación en los que el niño

tendrá la necesidad de tomarlo no como imposición de aprendizaje, sino como

estímulos a la experimentación, la construcción, la asociación y el goce con

nuevos juegos para él, viéndose la música ya no como esfuerzo de escuchar lo

teórico, sino, adquiriendo una diversión, critica, análisis, competencia e

interacción con el color, la imagen, y el movimiento del papel.

Este libro pop up se plantea como una necesidad de transformar una realidad

impuesta por la costumbre, presentándose como un campo ilimitado y fértil para

alojar ideas, que pueden o no estar circunscritas a las reglas visuales,

estructurales, tipográficas, onomatopéyicas, lingüísticas y hasta ortográficas.

Finalmente esta propuesta es una puerta abierta a un nuevo mundo donde los

niños a partir del lenguaje visual-musical, hacen un acercamiento a los inicios de

la música por medio de páginas coloridas, fichas, imágenes desplegables,

tarjetas, y demás, afianzando y fortaleciendo sus conocimientos artístico y

académicos del área, tomando el libro como discurso innovador y didáctico que

potencializan los procesos escolares, los cuales encaminan a los estudiantes

hacia nuevas oportunidades y gustos para su futuro.

Partiendo de lo dicho anteriormente, surge la pregunta:

¿Qué material pedagógico se podría proponer en la escuela para la

enseñanza, sensibilidad y apreciación musical en niños de 8 y 9 años,

aportando así herramientas básicas y necesarias para el desarrollo de las

capacidades musicales y su iniciación?

El ser humano al nacer rompe a llorar, a gritar y pataletear. Un niño nos cuenta

una historia con sus palabras, sus sonidos, acompañándolos en todo momento de

movimientos: con las manos, pequeños saltos, balanceos de pies y demás. En el

universo infantil –movimiento – sonido - palabra, son un todo completo, un círculo

cerrado3.

3GRIJALVA DE LA CALLE, Nicolás (s.f.) La música y el relato, El verbo poético, Universidad Nebrija.

7

IV. BASES CONCEPTUALES

Desde la educación preescolar y la educación básica en su segunda etapa, los

estudiantes interpretan el arte como medio de reconocimiento de su entorno

social y convivencial, tomando como base imágenes, la familia, colores, sonidos,

actividades que realizaron en un pasado e incluso gustos personales que van

adquiriendo fuerza con el desarrollo emocional y moral.

Con el pasar del tiempo y a mayor edad los alumnos, van respondiendo de forma

distinta el concepto y las visiones del arte, tomando mayor critica, interés y

criterios de evaluación y es ahí donde el docente y la escuela juegan un rol

fundamental en la Educación Artística, siendo ellos entes de cambio,

posibilitadores y consejeros de nuevas propuestas para un reconocimiento del

arte, su importancia y sobre todo el goce por éste.

En este sentido, el aprendizaje que sobre el arte construyen los alumnos en las

clases depende netamente del docente, pues si él logra dar la suficiente

motivación y herramientas pedagógicas para que encuentren sus gustos

personales mediante manifestaciones artísticas, se logrará un aprendizaje

ascendente y aunque la información histórica, estilística y técnica sea

indispensable, los intereses de los estudiantes serían nulos, pues el sentido

creativo llama la atención y la construcción de conocimientos partiría en la

interacción, el juego y la creatividad entre el alumno y las propuestas pedagógicas

de los docentes.

Dentro de un contexto en Colombia, el arte aunque se ha ido reafirmando y

tomando importancia por medio de planeaciones de desarrollo extracurriculares

y clases complementarias, u obligatorias dentro de los proyectos educativos

institucionales (PEI), no ha sido suficiente para que el docente haga procesos

investigativos para que el área artística, en este caso musical, tome la suficiente

importancia y el verdadero amor y gusto de los estudiantes.

Aun se sigue evidenciando criterios y desarrollos de clases catedráticas en las

aulas, en las que su desarrollo se basa en la teoría o gramática musical, en

8

ejercicios ejecutables en el cuaderno, dictados rítmicos con palmas y estudios con

instrumentos de percusión menor, pues son básicos para la enseñanza musical y

asequibles para la población (tambor, flauta, xilófonos, maracas, panderetas,

etc.); inclusive se ha hecho encuestas a estudiantes y docentes de otras áreas,

según ellos que entienden o conocen de la música y sus respuestas son

generales como el nombre de las notas, las figuras musicales y la definición de

que la música son sonidos que producen los instrumentos.

Ahora bien, si el Ministerio de Educación promueve el desarrollo artístico en las

instituciones de manera primordial como canalizador de talentos, porque no se

evidencian propuestas pedagógicas que involucren la integración de áreas y la

construcción de nuevas herramientas autodidactas tanto para los docentes como

para los estudiantes; porque en el momento de las clases de música no se logra

ver una clase construida por el estudiante y guiada por el profesor, sino todo lo

contrario, el estudiante tomando nota y siguiendo la letra de una canción que muy

seguramente o no es de su gusto o no la conoce. Nos hemos quedado en las

bases que los grandes pedagogos nos han ofrecido por décadas como es el caso

de Kodaly y su aplicación al folclor, Jaques Dalcroze y el Método de la Música, el

movimiento y la coordinación, o Edgar Willems y su filosofía frente al ritmo, la

melodía y la armonía- los sentidos, entre otros. Pero estos están relacionados, en

lo auditivo, corporal, rítmico y sensorial, mas no en el arte visual-plástico.

9

Estado del arte

Haciendo una indagación por las bibliotecas públicas de mayor material

bibliográfico en donde el área de música tiene un gran fuerte tanto en la parte de

la historia, como en compositores y géneros musicales, nos lleva a hacer un

análisis en el campo de los libros que abarcan temas relacionados a metodologías

de enseñanza musical, didácticas en la música tanto en la etapa infantil como en

básica primaria, juegos para diferentes temas como ritmo, melodía, armonía,

libros infantiles de iniciación musical, etc. Pero se notó el campo limitado en el

que se encuentra la música, pues si bien, los libros están más inclinados a una

enseñanza para personas con conocimientos ya previos sobre música, o dirigido

a docentes para ser aplicados en el aula. Algunos de los libros vistos son:

Libros para docentes:

RIU CAÑELLAS, Nuria, 2000, El Lenguaje Musical:

propuestas didácticas para los tres ciclos de primaria, Barcelona:

Ediciones Ceac.

PASCUAL MEJIA, Pilar, 2006, Didácticas de la Música

para Primaria, Madrid: Pearson Educación, S.A.

CABACES, Roser, Elisabet, Vilaplana, 2001, Viva la Música: La vida tiene

música (tomos 1, 2, 3, 4), Barcelona: Parramón Ediciones S.A.

ZULETA JARAMILLO, Alejandro, 2008, El Método Kodaly en Colombia,

Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

MARIN ALVAREZ, Haydee, 2000, Juguemos a la Música: ejercicios para

la enseñanza musical, Medellín: Universidad de Antioquia.

MUÑOZ GOMEZ, Fernando, 1987, Música (tomos 1, 2, 3, 4), Colombia:

Editorial Estudios.

10

Libros para niños:

MANRIQUE, Myriam, 1997, Palabras que Cantan, Bogotá:

Ecoé.

ALIKI, traducción de Graziella Bodmer, 2003, ¡Oh, Música!,

Barcelona: Juventud.

CABACES, Roser, Elisabet, Vilaplana, 2001, Vivamos la Música: La vida

tiene música (tomos 1, 2, 3, 4), Barcelona: Parramón Ediciones S.A.

TUSSY, Catherine, 2000, La Música y los Instrumentos, Madrid: Ediciones

SM.

ANGEL, Amparo, 1981, Xochi y Pilli: historia de la música para los niños,

Medellín: Intergráficas Ltda.

CRUZ, Rafael, 2006, De la A a la Z con Mozart y la Música, España:

Editorial Evergráficas, S.L.

CATUCCI, Stefano, 2005, La Historia de la Música: sonidos, instrumentos,

protagonistas, Barcelona: Malsinet Editor, S.L.

ROCA, Nuria, 2003, Música, Barcelona: Gemser Publications, S.L.

Time life, Latinoamérica, 1995, Música y Arte, Barcelona: Warner España

S.A.

GROLIER, Incrporated, 1968, Mis Primeros Conocimientos, México:

editora Mexicana, S.A.

A pesar de esta gama de libros que proporciona un campo amplio de

investigación, herramientas necesarias y útiles para una enseñanza y aplicación

óptima para la música, no es suficiente para el espacio de un niño que desee

aprender con dinámica e interacción la música. Por eso una vez más se hace

11

reiterativo mencionar la búsqueda de una herramienta que sea directamente

dirigida y proporcionada a la población infantil para un mejor gusto y atracción.

Conceptualización

Palabras claves:

Música, pedagogía musical, metodología, libro pop up.

¿Qué es música?

Indagando alrededor de la definición música se encontró:

Feodor Chaliapine, cantor ruso (468-524): “la música es la voz del

universo”.

F. Krause, filósofo alemán (1781- 1832): “la música es una imitación

inconsciente de las leyes eternas del mundo, reflejadas en el alma

humana”.

Confucio, filósofo chino (551-479 a.C.): “la música está asociada de una

manera íntima con las relaciones esenciales del ser”.

Isidoro de Sevilla, obispo (560-636): “la música es la danza de los sonidos”.

Jean Jacques Rousseau, escritor y músico ginebrino (1712-1778): “la

música es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable para

el odio”.

Hugo Riemann, musicógrafo alemán (1849-1919): “la música es, al tiempo,

un arte y una ciencia. Como arte, no es sino la manifestación de lo bello

por medio de los sonidos; pero esta manifestación descansa en una ciencia

exacta, formada por el conjunto de leyes que rigen la producción de los

sonidos, al mismo tiempo que sus relaciones de altura y de duración”.

Alfred Colling, escritor francés: “la música es, en el fondo, llamada, efusión,

exaltación de nuestros sentimientos más sinceros. La música es un alma

sonora”.

12

Richard Wagner, compositor alemán (1813-1883): “el sonido viene del

corazón y su lenguaje artístico corriente es la música”. “no puedo concebir

que el espíritu de la música resida en otra parte que no sea el amor”. “la

melodía es la lengua absoluta a través de la cual el músico habla a todos

los corazones”.

Ludwig Van Beethoven. Compositor alemán (1770- 1827): “la música es

una revelación más alta que cualquier sabiduría y que cualquier filosofía;

quien penetre en el sentido de la música se verá libre de toda la miseria en

la que se arrastra los hombres”. “Así como viene del corazón, retorna a él”.

“nada hay tan bello como acercarse a la divinidad y expandir sus rayos

sobre la raza humana”.

Platón, filósofo griego (429-347 a.C.): “la música es una ley moral; brinda

un alma al universo, alas al pensamiento, vuelo a la imaginación, encanto a

la tristeza, alegría y vida a cada cosa. Es la esencia del orden que ella

restablece y eleva hacia todo lo que es bueno, justo y bello y, aunque

invisible, es la forma deslumbradora, apasionante, eterna de todo ello”. “la

música, esta creadora de armonía y de euritmia, no fue dada por los dioses

a los hombres para que en ella solo encontraran un placer carnal, para que

halagara sus oídos y sus nervios y los inclinase a la voluptuosidad. Nos la

dieron como una aliada de nuestra alma cuando ésta emprende la tarea de

ordenar y armonizar todo cuanto en nosotros hay de movimientos

desordenados y violentos, todo lo que por complacer al cuero, o bajo los

efectos del orgullo, vaga lejos del recto camino de la mesura y de la

gracia”.4

Y si se pudiera seguir sacando definiciones de personajes importantes e inclusive

entrevistas al común de la gente, sus palabras serian infinitas.

A definición propia, la Música es una acción, sensación y estímulo, que desde el

vientre adquirimos para ser explorada y así, construir un mejor desarrollo

4 Citas sacadas de: WILLEMS, Edgar, (2002), El valor humano de la educación musical, págs. 169-179,

Barcelona, Ediciones Pro Música.

13

humano, personal, psicológico, moral, y social. Sea cual sea su componente

tangible o imaginario es una esencia que cada uno la vive a diario como el latir del

corazón o la respiración para seguir con vida.

¿Qué es metodología?

Es una guía que se sigue para realizar las acciones propias de una investigación.

Nos va indicando que hacer y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de

investigación. La palabra viene del griego, methodos –método- y logia – ciencia o

estudio-, es decir, la ciencia que estudia los métodos (1994).5

¿Qué es pedagogía musical?

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa

niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se

encarga de instruir a los niños. La unión de las dos palabras “pedagogía musical”,

hace énfasis en los procesos que debe realizar un docente para una apreciación,

disfrute, estímulo y comprensión de lo que abarca la ciencia de la música.

Dentro de la educación musical el pedagogo debe tener en cuenta interrogantes

para su aporte a la enseñanza:

¿Quién y para quién? (profesor, alumnos y la relación de los mismos).

¿Por qué? (justificación didáctica).

¿Para qué? (objetivos).

¿Qué? (contenidos y actividades).

¿Cómo? (metodología y recursos).

¿Cuándo? (temporalización)6.

5 BARRIGA MONROY, Martha Lucia, (2012), La investigación en Educación Artística, una guía para la

presentación de proyectos de pregrado y postgrado, pág. 33, Bogotá D.C. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 6 WILLEMS, Edgar, (2002), El valor humano de la educación musical, pág. 100, Barcelona, Ediciones Pro

Música.

14

La música no es un campo en el que la audición es la parte más importante, pues

dentro de las investigaciones de músicos y pedagogos musicales, como Kodaly,

demuestran que los sentidos en su totalidad son necesarios, que el cuerpo, el

lenguaje, la imagen, y hasta el entorno social hace una composición para su

aprendizaje.

¿Qué es un libro pop up?

También conocido como libro móvil o animado, son aquellos que contienen

desplegables, figuras tridimensionales, pestañas móviles, solapas emergentes,

entre otros mecanismos.

En el pasado estos libros eran destinados para temáticas variadas de adultos,

pero después del siglo XVIII fueron cambiando por libros para la literatura infantil y

juvenil.

Historia del Pop-Up

El primer libro de estas características se remonta a la Edad Media, a 1306. Se

trataba de una obra de astrología. El filósofo y poeta mallorquín Ramón Llull usó

por aquel entonces un volvelle o disco giratorio de papel para explicar una de sus

teorías sobre la existencia de Dios a través de la numerología, una técnica

bastante popular hasta el siglo XVI.

Ana María Ortega, (s.f.) Pop-up, los Libros móviles y Desplegables. Recuperado el 20 de febrero de 2015, en: http://emopalencia.com/desplegables/historia.htm

15

Por este mismo tiempo salieron al mercado libros de anatomía donde ilustraban

partes del cuerpo y sus funcionamientos, utilizando no solo el mecanismo de los

discos móviles sino solapas para cubrir partes de sí mismo, es el caso del libro De

Humani Corporis por Andrea Vesalius.

Por el año 1450 el matemático Pedro Apiano público un libro llamado

Cosmographia en el que incorporaba elementos móviles de papel para sus

experimentos y explicaciones sobre geografía e instrumentos astronómicos.

Siglo XVIII

Hacia mitad del siglo XVIII el comercio de libros pop-up creció en el campo infantil

pues es desde ahí cuando editores como Robert Sayer, publica libros de solapas

móviles para historietas infantiles, a los que llamo Harlequinades, tomado este

nombre por un personaje del teatro que hacia pantomima y era figura principal en

varios libros de género infantil. El mecanismo inicial en estos libros era dos

ilustraciones impresas sobre una serie de solapas fijadas en la parte superior e

inferior de la escena, que podían levantarse desde el centro, observándose dos

escenas combinadas que a su vez se podían ver simultaneas, cambiando su

inicio o final de la historia.

Ana María Ortega, (s.f.) Pop-up, los Libros móviles y Desplegables. Recuperado el 20 de febrero de 2015, en: http://emopalencia.com/desplegables/historia.htm

16

En 1810 el artista William Grimaldi hace dibujos motivadores para su hija con el

fin de enseñarle las virtudes, publicándose así en el año 1821 por su hija con el

título de The Toilet.

La editorial londinense Dean & Son, fundada en 1800 fue la primera en dedicarse

a la producción a gran escala de los que eran denominados “Toy –Books”, libros

juguetes, en los que la variedad de mecanismos era mayor. Anexo a esto fue ésta

editorial quien incorporó los mecanismos llamados “Persiana Veneciana” y

“Dibujos Vivos”. En el primero mecanismo se tomaba una imagen plasmada en

varias láminas de papel y al mover una tira se iba sobreponiendo otras láminas

de papel cambiando así la imagen y en el segundo mecanismo se trataba de una

lengüeta ubicada en la parte exterior de la página que producía un

desplazamiento que generaba movimiento de los personajes ilustrados.

Siglo XIX

Ya para finales de este siglo surgieron varios artistas de Gran Bretaña y Alemania

haciendo mejor la impresión y superando las técnicas ya conocidas por los

anteriores creadores. Algunos de estos artistas son:

Ana María Ortega, (s.f.) Pop-up, los Libros móviles y Desplegables. Recuperado el 20 de febrero de 2015, en: http://emopalencia.com/desplegables/historia.htm

17

Raphael Tuck: alemán que desde muy joven se trasladó a Inglaterra dedicándose

a la venta de muebles, para luego abrir su propia tienda de cuadros y grabado.

Luego junto con su hermano y otros vínculos familiares abren una pequeña

editorial llamada Tuck & Sons, comercializando tarjeterías, puzzles, papelería y

los mismos libros pop-up.

Ernest Nister: tuvo una empresa en Nuremberg, centro juguetero en el que tuvo

gran producción de libro para niños, teniendo un estilo propio en las ilustraciones,

mostrando niños con sus mejillas sonrojadas y mecanismo que eran

acompañados de tiras que se sujetaban de la página siguiente, sin la necesidad

de ser aquellas tiras de papel movibles.

Los libros de Ernest Nister, fueron tan promocionados, reproducidos y vendidos

en diferentes partes del mundo, que algunos críticos afirmaban ser el pionero y

creador de todo el bum de los libro pop-up en su época. Quiso hacer cambio en

algunas técnicas para un mayor impacto y fue así donde hizo el cambio del

Ana María Ortega, (s.f.) Pop-up, los Libros móviles y Desplegables. Recuperado el 20 de febrero de 2015, en: http://emopalencia.com/desplegables/historia.htm

Ana María Ortega, (s.f.) Pop-up, los Libros móviles y Desplegables. Recuperado el 20 de febrero de 2015, en: http://emopalencia.com/desplegables/historia.htm

18

modelo de las persianas venecianas a “dissolving pictures”, haciendo la

modificación de no tener ya tiras de papel horizontales sino dibujos circulares,

creando un efecto caleidoscópico, apareciendo en el libro In Wonderland,

reeditado en el año 1981.

Sobre el año 1870 surge en Francia un artista llamado Lothar Meggendorfer

quien fue el precursor de los libros de relieve para niños o también conocidos

libro-juguete, tomando como referente el libro Circus Internationaler, un gran

ejemplar que marco la historia y del cual la producción fue de gran número.

Ya para el año 1932 en Nueva York se estableció la compañía Blue Ribbon Books

quien fue el primer precursor en utilizar el título o término de pop-up para este tipo

de libros. Para esta compañía, los principales dibujos puestos en las hojas eran,

La Cenicienta, El Gato con botas, La Bella durmiente, entre otros.

Un libro pop-up ha de contar con tres características primordiales:

La transformación de imágenes, es decir, una ilustración oculta debe

suceder a otra.

El movimiento por el que personajes, escenarios u objetos ilustrados

cobran vida mediante animación.

Ana María Ortega, (s.f.) Pop-up, los Libros móviles y Desplegables. Recuperado el 20 de febrero de 2015, en http://emopalencia.com/desplegables/historia.htm

19

El arte de la tridimensionalidad que da profundidad y efecto de relieve a la

escena que se presenta.7

También dentro de estas características, en la creación de un libro pop-up,

depende de quienes lo realicen, basandosen inicialmente en el proceso que hace

tres personajes principales; el primero es el escritor quien ingenia una historia,

cuento, narración para ser mostrada a un público sea determinado o no, el

segundo es el ilustrador quien con su imaginación crea, los personajes

independientemente si se mueven o desplazan por el espacio de las hojas, les da

color, volumen y expresión y el tercer organizador es el ingeniero de papel, quien

es el responsable de crear el mecanismo de papel que permite a la ilustración

hacerse tridimensional y ser ubicado en cada una de las hojas reanimadas.

Para algunas personas la ingeniería del papel suelen confundirlo con el origami,

teniendo como diferencia de que el origami tiene como finalidad la creación de

objetos, mientras el pop-up es visual mecánico.

Para su producción en serie es necesario por costos trabajar con mano de obra

barata, debido a su construcción costosa, tomando así, países como Colombia,

Ecuador o China donde se procede el ensamblado de los libros.

De la última fecha citada (1932), hasta los años noventa, diferentes artistas

produjeron cantidad de libros combinando técnicas, ilustraciones, colores,

editoriales y demás pero sin gran realce como a principio del siglo XVIII; ya para

principio de los noventa retoma el bum de los libros, llamándose la Segunda Edad

de Oro de los libros pop-up, en los que autores como David A. Carter, David

Pelham, Bruce Foster, Mathew Reinhart, Lisa Hannigan, Robert Sabuda,

resaltaron la importancia de estos libros no solo para los niños sino productos

para adultos y de temáticas específicas.

7 Fundación Santa María, (1978), Literatura Infantil y Juvenil SM,

http://www.literaturasm.com/politica_de_privacidad.html. Consulta virtual.

20

Referentes conceptuales

Dentro de los referentes teóricos aplicados a la investigación-creación se

encuentran músicos a nivel pedagógico que nos ayuda a evidenciar las

dinámicas aplicadas a una enseñanza en la escuela (Kodaly, Willems, Dalcroze).

Como segundo campo, está la aplicación del constructivismo explicado desde el

psicoanalismo de Jean Piaget y como tercera y última esta la aplicación visual y

plástico en el Pop-Up con el ingeniero del papel David Carter.

Músicos

Edgar Willems

“para hacer enseñanza, no hace falta más que información,

para hacer educación, hace falta amor”.

Edgar Willems.

Edgar Willems nace en Bélgica (1890-1978). Su elemento principal es la

educación auditiva, pues el resalta que la educación auditiva y la discriminación

de los parámetros del sonido son el principal medio de la educación musical, ya

que por medio de la duración y de la intensidad del sonido se llega al dominio

rítmico; por el timbre al reconocimiento de la naturaleza de los objetos; con la

altura de los sonidos llegamos de lleno al dominio musical, es decir, a la melodía y

altura.8

Su primera formación la recibió de su padre, para luego complementarla en el

Conservatorio de Paris. Su mayor aporte lo realizó en Suiza donde dedicó su

investigación a la educación musical en relación al niño; estuvo siempre atraído

8 PASCUAL MEJIA, Pilar, (2002), Didácticas de la Música para Primaria, pág. 153, Madrid (España), Pearson

Educación S.A.

21

por las teorías de la rítmica de Jaques Dalcroze, y tuvo gran apoyo de su

discípulo Jaques Chapuis.

En 1949 fundo la Editorial Pro Música en Fribourg (Suiza), en donde publica sus

obras en francés. Algunas de sus obras conocidas y de gran éxito son: Formación

del sentido rítmico, El ritmo musical, Las bases pedagógicas de la educación

musical, El valor humano de la educación musical, La preparación musical de los

más pequeños, Introducción a la musicoterapia, etc.

Su profunda formación humanística le llevó a crear un método que se

fundamentara en la psicología, la sociología y la música. Willems parte de los

elementos de la música como fundamento para el desarrollo de su investigación

(ritmo, melodía y armonía), aunque cabe mencionar que su método abarca tanto

lo teórico como la didáctica, cosa que en otros pedagogos no se realizó.

RITMO MELODíA ARMONíA

Vida Fisiológica Afectiva Mental

Faceta Acción Sensibilidad Conocimiento

Nervio Bulbar Diencéfalo Cortical

Para Willems, su desarrollo forma una estructura enumerando cuatro ítems de

mayor a menor su aprendizaje, sin clasificarlos según la importancia, pues

siempre hace la aclaración que todos depende de todos; se encuentra el

desarrollo auditivo, el desarrollo rítmico, desarrollo melódico, y como mediadores,

las canciones previamente seleccionadas y movimientos corporales (aclarando

que no ve el cuerpo como instrumento de danza y escénico, sino como facilitador

rítmico e interiorización sonora).

22

Jacques Dalcroze

“es importante que la educación haga marcha juntos el desarrollo

intelectual y el desarrollo físico y, me parece que la rítmica debe

tener, en este sentido, una buena influencia (…), mi convencimiento

es que la educación por y para el ritmo es capaz de despertar el

sentido artístico de todos los que se sometan a ella. Por eso lucharé

hasta el fin que se introduzca en las escuelas y para que se haga

comprender a los educadores el papel importante y decisivo que el

arte debe desempeñar en la educación del pueblo”.

Jacques Dalcroze

Emile Jacques Dalcroze (1865 Viena- 1950 Ginebra). Para Dalcroze el ritmo, el

movimiento, la danza y el cuerpo, eran los fundamentos para su teoría y método

de enseñanza. Sentía que la música no era solo auditiva sino corporal, espacial,

pues, decía que la música no solo la oye el oído sino todo el cuerpo.

Este músico fue de gran influencia para otros tantos que en generaciones

próximas a él haría estudios para una enseñanza musical cada vez más amena y

con ejercicios que desarrollaran la inteligencia musical que cada uno tiene. En la

mayoría de los músicos, toman los mismos mecanismos de enseñanza, (oído,

ritmo, cuerpo, etc.) y es ahí donde Dalcroze a partir de su experiencia en su

trabajo analiza cada componente para reafirmar que el cuerpo es parte

fundamental en el conocimiento musical, que junto con el ritmo se conforma el

aprendizaje de un campo del arte rico en el movimiento y sonoridad.

Para Dalcroze, el movimiento de los músculos es un “sexto sentido o sentido

muscular”, dado que en ellos, la sensibilidad nerviosa o expresiva se ve reflejada

de forma espontánea. Se consideró que la enseñanza musical hacia el siglo XX

23

era metódica, y rutinaria, observando ciertas falencias como la arritmia;

clasificándola en tres categorías:

A nivel de emisión: la incapacidad del cerebro de transmitir órdenes a

los músculos para ejecutar el movimiento.

A nivel de transmisión: la incapacidad del sistema nervioso para enviar

mensaje de forma segura y tranquila.

A nivel de ejecución: la incapacidad de los músculos de ejecutar dichos

mensajes sin ser equívocos, pues por la falta de habilidad, seguridad, o

entrenamiento no lo cumplen a cabalidad.

EDUCACIÓN RITMICA

Es elemento fundamental para Dalcroze, pues, cumple características importantes

tales como:

La atención (acción-reacción)

La inteligencia (percepción, análisis)

La sensibilidad (sentimientos, sensaciones)

Relación con el oído, cuerpo, personalidad, el otro.

A partir de este método se trabaja la euritmia9 y la arritmia en donde no solo el

cuerpo es la herramienta principal sino acompañado de aros, cintas, pentagramas

pintados en el suelo y pelotas que ayudan a comprender los elementos de la

música.

9 Euritmia: Se conoce como euritmia al hecho de moverse de modo armonioso y buscando la belleza. Este

movimiento sirve para expresar los estados de ánimo y por ello se transforma en un medio de comunicación. Colaboradores de Wikipedia, (2013), euritmia, recuperado el mes de enero del 2015, http://es.wikipedia.org/wiki/Euritmia.

24

Zoltan Kodaly

“El verdadero arte es una de las fuerzas más poderosas en el lugar de

la humanidad, y el que la hace accesible a la mayor cantidad posible de

personas es un benefactor de la humanidad”.

Zoltan Kodaly.

Zoltan Kodaly (1882 Hungría- 1967 Budapest). El trabajo del pedagogo musical

consistió fundamentalmente en:

Visitar las regiones más apartadas del país y recopilar las canciones del

pueblo.

Elaborar una ciencia sistematizadora para ordenar y clasificar la música

popular.

Incluir la música folklórica como inspiración de su música culta (lo que

supuso una influencia de la música popular en la culta).

Crear y fomentar la nueva música culta húngara.

Realizar una labor formativa de su método entre los profesores.

Publicar canciones y material didáctico para todos los niveles, desde los

jardines de infancia hasta el nivel académico10.

10

PASCUAL MEJIA, Pilar, (2006), Didácticas de la Música para Primaria, pág. 123, Madrid (España), Pearson

Educacion, S.A.

25

Proceso pedagógico

Dentro del proceso investigativo para la fundamentación de la propuesta en

cuando a la enseñanza musical, es necesario remitirnos a la comprensión y

análisis de la psicología, el desarrollo evolutivo, motriz y sensorial que el niño

presenta en la edad limitada que se ha establecido. Para esto se ha tomado

como referente teórico a Jean Piaget.

La propuesta de Piaget es sin lugar a duda el pilar teórico más completo e

integrado al que ha dado lugar el estudio del desarrollo humano desde el punto de

vista psicológico (el constructivismo, las etapas de desarrollo y la relación entre

desarrollo y aprendizaje).

Para Piaget el niño está implicado en una tarea de dar significado al mundo que le

rodea: el niño intenta construir conocimientos acerca del mismo, de los demás,

del mundo de los objetos. A través de un proceso de intercambio entre el

organismo y el entorno, o el sujeto y los objetos que le rodean, el niño construye

poco a poco una comprensión tanto de sus propias acciones como del mundo

externo. En este conocimiento, juega un papel fundamental la acción del sujeto.

Para conocer los objetos el sujeto tiene que actuar sobre ellos y transformarlos:

desplazarlos, agarrarlos, conectarlos, combinarlos, separarlos, unirlos, entre

otros.

La acción fundamental según Piaget es el fundamento de toda actividad

intelectual, desde aquella más simple y ligada a la actividad observable,

inmediata, del bebe, hasta las operaciones intelectuales más complejas, ligadas a

la representación interna del mundo. Para Piaget el conocimiento está unido a la

acción, a las operaciones, es decir, a las transformaciones que el sujeto realiza

sobre el mundo que le rodea.

Así, el conocimiento resulta de la interacción entre sujeto y objeto: el origen del

conocimiento no radica en los objetos, no en el sujeto, sino en la interacción entre

26

ambos. Así, la evolución de la inteligencia del niño resulta de un gradual ajuste

entre el sujeto y el mundo externo, de un proceso bidireccional de intercambio

por el que el niño construye y reconstruye estructuras intelectuales que le

permiten dar cuenta, de manera cada vez más sofisticada, del mundo exterior y

sus transformaciones.

Ahora bien, si nos remitimos a las orientaciones pedagógicas con las que rigen

las escuelas tanto públicas como privadas, la sensibilidad en cuanto a procesos

de percepción, creación, recepción y socialización entre el objeto o el

conocimiento dado con el niño en nuestro país, notamos que para las edades de

los 8 y 9 años se desarrolla, el juego como vínculo primario para la integración y

articulación de saberes artísticos e inclusive con otros campos de conocimiento

en esta etapa, generando nuevas capacidades creadoras, creativas y

comunicativas. Dentro de esto se puede mencionar también la importancia de las

lecturas tanto literarias como visuales que ayuda a enriquecer la imaginación y las

identificaciones de un entorno que se vive, al análisis y critica de las situaciones

cotidianas y la solución de problemas11.

11

CUELLAR, Juan & Effio María Sol, (2010), Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media, pág. 26, Bogotá D.C, Ministerio de Educación Nacional.

27

V. METODOLOGÍA

Para el siguiente trabajo de investigación, la metodología requerida es

investigación educativa.

Gracias a las herramientas que la educación del arte da hacia la formación del

niño, ésta investigación educativa, ayuda a los procesos de innovación, pretende

una búsqueda en la que las necesidades, las preguntas y las incertidumbres,

promueven a nuevos diseños, métodos y modelos de la aplicación de algún tema.

La investigación llevar a cabo tres espacios o etapas en las que la consulta, el

diseño y producción de un algo, sirve para aportar hacia los demás, cambios y

descubrimientos encaminados hacia los niños y poblaciones interesadas a aplicar

los temas seleccionados en el libro.

La investigación, más que decir o justificar sus acciones, intenta analizar y

entender el comportamiento de la población indicada, desde sus necesidades e

intenciones, siendo el escenario la escuela y la educación. Esta investigación

orienta un análisis y comprensión de lo que es único y particular de la población;

pretendiendo desarrollar conocimiento según el tema, de forma dinámica y lúdica,

además, es objetiva en sus significados y su producto final. Acentúan la

interpretación de la realidad educativa desde los significados de las personas

involucradas y estudian sus intenciones, creencias, motivaciones y otras

características no directamente manifestadas ni susceptibles de experiencia.

En este trabajo se permitirá dar una mirada a los cambios que se puede dar y

más que esto una propuesta, en cuanto a la enseñanza de elementos básicos de

la música, para que el niño se sensibilice en una iniciación musical no solo por lo

auditivo como en su mayoría se propone en las aulas de clase, sino por lo teórico

de forma visual y tangible, visto de otra forma y evitando los formatos

convencionales utilizados en el pasar del tiempo.

Para la construcción de la propuesta musical, se hace una indagación referencial

y un primer análisis de la funcionalidad de esta en el contexto educativo, donde

28

se observa las diferentes dinámicas pedagógicas que propone los pioneros de la

pedagogía musical, como son los casos de Kodaly, Dalcroze y Willems; ya que

las propuestas ofrecidas por ellos, van inclinadas a un desarrollo corporal y

auditivo, mientras el libro pop-up propone y conlleva a un estímulo visual, grafico,

y ejemplificativo de situaciones problema; pretendiendo así, romper un poco con

los esquemas trabajados en clase según estos métodos.

Lo importante de esta investigación es su contribución e integralidad de áreas que

implica el proceso de construcción y producto final, sabiendo que se tiene en

cuenta no solo el área musical, sino literario, visual, grafico, psicológico entre

otras. No es un campo limitado ni reglamentado, sino es amplio en cuanto a los

aportes que los estudiantes o docentes pueden dar, a las nuevas miradas y

motivaciones para una comprensión de un libro bueno.

Al tener un contacto directo y tener un análisis de las problemáticas que hay

dentro del aula de clase en cuanto a una enseñanza musical, se podría entender

que se estaría procediendo a una investigación educativa, ya que a partir de ese

diagnóstico tanto de los estudiantes como de las herramientas que hay, se es

necesario plantear una propuesta con miras a una solución y un mayor desarrollo

en las temáticas musicales previstas a enseñar.

Dentro de la problemática establecida con edades o población específica, se

plantea un proyecto práctico que va directamente enfocado a niños de 8 y 9 años,

para la enseñanza de temas básicos teóricos musicales, mediante un libro Pop-

Up en el que a partir de diferentes mecanismos se ilustra y se explica de forma

general y básica temas esenciales para una iniciación musical.

Antes de la composición y construcción de este libro es necesario al igual que con

las metodologías musicales propuestas, hacer una investigación de las pautas

para las imágenes, formatos, formas, colores, materiales resistentes para su

manejo, tamaño según los gustos y demás elementos plásticos que sean

propicios para las edades seleccionadas.

29

Como en la psicología del niño, los cambios motrices, cognitivos y evolutivos por

etapas, son distintas, haciendo necesario hacer un estudio en cuanto a la tercera

infancia y lo que compete de ella, para así hacer un balance tanto de los

estándares de la música, la plástica como la psicología para elaborar un

producto final que sea efectivo y sobresaliente a las necesidades requeridas para

la enseñanza del niño, para este ámbito.

30

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN

EL UNIVERSO MÁGICO DE LA MÚSICA: un libro para descubrir un nuevo

mundo, nace no solo por dar posibilidades didácticas en el aula musical de la

escuela, sino por el gusto de enriquecer las experiencias en el campo de la

docencia y la investigación, pues se ha olvido el proceso investigativo y creador

que debe tener constantemente un docente, en la búsqueda de nuevas ideas que

se adapten a las necesidades y gustos de los estudiantes, por tener una

participación en la educación de y para nosotros, para generar cambios en los

esquemas educativos y en especial por no olvidar el campo de la música que nos

sirve para cualquier ámbito de la vida. En los siguientes ítems, se mencionará los

espacios en que se dividió el desarrollo y proceso de la propuesta del libro.

Consulta y registro

Como se había mencionado anteriormente, el proyecto nace de experiencias en

instituciones escolares y es desde ahí que se empieza a dar búsquedas

bibliografías en las bibliotecas públicas de mayor demanda, observando el

contenido musical y gráfico que puede aportar para el público en general, siendo

este el espacio más visitado por estudiantes de diferentes partes de la ciudad,

tanto para consultas escolares como para gustos personales, o actividades en

familia. Algunos de estos libros encontrados fueron:

Libros pop-up infantiles:

Libro pop-Up de Editorial Larousse. Grandes Civilizaciones Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

31

Libro pop-Up de Editorial Larousse. Fósiles Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

Libro pop-Up de Editorial Larousse. Criaturas de las profundidades. Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

Libro pop-Up de Editorial Larousse. Reptiles. Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

32

Libros de música infantil:

Tussy Catherine. La música y los instrumentos. Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

Amparo Ángela. xochi y Pillis. Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

33

Cruz Rafael. De la A a la Z con Mozart y la música. Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

Catucci Stefano. La Historia de la Música. Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

34

Roca Nuria. Música. Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

Parramón Ediciones. Música para los niños Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

35

Libros pop-up, técnicas:

Charles Jean. El Arte del Pop-up. Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

David Carter. Los Elementos del Pop-up Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

36

Proyectos de grado en LEA12:

BALLEN FOMEQUE, Luis Elbert, (2009), A la Luna Rro Rro, canción de

cuna para dormir a un niño, (tesis de pregrado), Bogotá D.C,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

ROA AGUDELO, Oscar, (2007), Desarrollo de los Procesos

Comunicativos a Partir de la Enseñanza Musical, (tesis de pregrado),

Bogotá D.C, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

GONZALES ANGEL, Liz Andrea, Páez Néstor, Agudelo Adrián, (2008),

Nanas Y arrullos, Canciones Infantiles Sentimientos y Emociones, (tesis

de pregrado), Bogotá D.C, Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

12

LEA, es la Licenciatura en Educación Artística con énfasis en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documentos encontrados en la biblioteca central Ramón Luis Nieto.

Avella Natalie. Diseñar con el Papel. Fotografía hecha por la autora del proyecto. En enero de 2015.

37

GAMBA CRUZ, Ringo, (2008), Poesía Sonora, Trabajo de proceso en

creación, (tesis de pregrado), Bogotá D.C, Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

SILVA ABRIL, Jhoanna (2014), Poetas en Movimiento, Trabajo de

proceso en creación, (tesis de pregrado), Bogotá D.C, Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

SILVA FITATA, Leidy Johanna, Pinzón Osorio Nilson Arbey, (2014), El

Giro de lo Grotesco, Trabajo de proceso en creación, (tesis de

pregrado), Bogotá D.C, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Documentos virtuales y artículos sobre el pop-up:

Pop-up a Manual of paper Mechanisms, (2006),

http://es.slideshare.net/eme2525/pop-up-a-manual-of-paper-

mechanisms-duncan-birmingham-tarquin-books-popup-papercraft-

paper-engineering-movable-books-2?next_slideshow=1

Ramon y Cajal, (2000) Capitulo 4 pop-up, Literatura en Canal,

http://www.literalia.tv/programacion/todo-es-poesia-menos-la-

poesia/capitulo-04.asp

Making a TED-Ed Lesson: Bringing a pop-up book to life, (2014),

https://www.youtube.com/watch?v=RZR_b753ZJ0

Ana María Ortega, Pop-up, los Libros móviles y Desplegables,

http://emopalencia.com/desplegables/historia.htm

Fundación Santa María, (1978), Literatura Infantil y Juvenil SM,

http://www.literaturasm.com/politica_de_privacidad.html

38

Selección de contenido

Luego de ser recopilado la información necesaria para dar inicio al proceso de

creación del libro, se seleccionó los temas a tratar organizándolos por capítulos,

de la siguiente manera13:

Capítulo I: Origen de la música.

Capítulo II: El sonido (clases del sonido, cualidades del sonido).

Capítulo III: Elementos del sonido.

Capítulo IV: Los instrumentos musicales (instrumentos de cuerda, viento y

percusión).

Capítulo V: Escritura musical (pentagrama, notas y figuras musicales).

Capítulo I, de forma corta, se cuenta hacia mediados de que años se dio origen de la música y quienes fueron los precursores de la misma. Anexo a esto, se ilustra y se da una definición corta de seis instrumentos que le dieron inicio a la música y que fueron de gran ayuda para la prehistoria.

Instrumentos de la prehistoria:

INSTRUMENTOS DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN/ TÉCNICA

Flauta Hecho de hueso de: oso, mamut, buitre, pájaro, reno. Se cree que el primero fue construido hacia 3500 A.C. se hacía con 3 a 5 agujeros.

Solapa

Silbato Hecho de hueso de: reno y cisne. Se cree que el primero fue construido hacia 10000 A.C. se hacía con 1 o 2 agujeros. Su sonido era similar al viento cuando choca con los árboles.

Solapa

13

Cada una de las definiciones de los contenidos de los capítulos son de autoría, según información recopilada, con base en autores reconocidos en el campo de la música.

39

Litófono Hecho con piedras de diferentes tamaños colgados de techos de cuevas. Se asemejan a los xilófonos actuales. Eran tocados con palos o las mismas piedras.

Solapa

Piedras chocadas El hombre en esa época imitaba los ruidos de la naturaleza chocando dos piedras de diferentes tamaños. También las utilizaban como llamado para otras tribus.

Solapa

Raspadores Hechos de hueso de: reno. Se cree que el primero fue construido hacia 50000 A.C. era tallado con líneas horizontales y se frotaba con un palo para la producción de su sonido.

Solapa

Maracas Hecho de calabazas llenas de semillas o piedras pequeñas. La producción de su sonido lo asemejaba con el mar.

Solapa

Capítulo II, se define que es el sonido y como subtemas se ejemplifica y define las clases y cualidades del sonido.

TEMA-SUBTEMA

DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN/ TECNICA

El sonido Cuando dos elementos naturales o artificiales interactúan entre sí, generan vibraciones; estas vibraciones se expanden por medio de ondas, que al llegar a nuestros oídos se entiende como la producción del sonido.

Kirigami

40

Clases de sonido: naturales – artificiales

Sonidos naturales: Son sonidos producidos por la naturaleza y todos los seres vivos. Sonidos artificiales: Son sonidos producidos por objetos creados por el hombre.

Persiana Veneciana

Cualidades del sonido: altura (agudos-graves), intensidad (fuerte-débil), duración (largo-corto).

Hay características para diferenciar el sonido. y son: Altura o tono: El sonido

se puede diferenciar entre sonidos graves y sonidos agudos.

Duración: Hay sonidos largos y sonidos cortos al escucharlos, depende de cómo y quién lo emita.

Intensidad: ¿qué tan fuerte, duro o que tan suave y débil escuchamos un sonido?

Ejemplos:

GRAVES: un tren, un oso, un tambor, un león.

AGUDOS: un gato, un violín, el golpe de dos copas de vidrio, una campana. LARGOS: el mugido de una vaca, cuando bostezamos, el sonido de un barco, una oveja CORTOS: el sonido de un pollito, las gotas caer, un aplauso, un martillo al golpear. FUERTE: el ruido de los carros de carreras,

Cuadernillos

41

gritos de persona, el taladro sonar, un avión al despegar SUAVE: la respiración cuando dormimos, el golpe de una pelota pequeña contra el piso, un grillo, el sonido de una mosca.

42

Capítulo III, se define los elementos de la música y se ejemplifican.

TEMA DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN/ TÉCNICA

Cualidades del sonido: ritmo- melodía- armonía.

Cuando escuchamos diferentes clases de música, estas tienen características que las hacen propias y únicas. Estas son: RITMO: al combinar, unir u ordenar sonidos de diferente duración formamos el ritmo.

Ejemplos: cuando caminamos, el latido del corazón, el reloj despertador, tocar la puerta, el pájaro carpintero MELODÍA: la unión de varios sonidos rítmicos, sean largos o cortos, fuertes o suaves, agudos o graves, se conoce como melodía.

Ejemplos: niño tarareando, tocar un instrumento, un cantante ARMONÍA: la producción de dos o más sonidos a la vez del mismo instrumento o voces distintas se conoce como armonía.

Ejemplos: una orquesta musical, el coro de una iglesia.

Pentágono desplegable

Kirigami Ángulo en V

43

Capítulo IV, se define las tres clases de instrumentos musicales y por cada familia se ejemplifica cuatro instrumentos según los más reconocidos por los niños.

TIPOS E INSTRUMENTOS MUSICALES

DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN/ TÉCNICA

Vientos: flauta, saxofón, zampoña, trompeta

El sonido se produce al soplar por medio de un orifico, boquilla o caña. Hay instrumentos de madera o metal.

Ángulo en V

Cuerdas: violín, arpa, piano, guitarra

El sonido se produce al hacer vibrar las cuerdas por medio de un arco, cuando se pulsan o se rasgan cada una.

Pieza en paralelo

Percusión: timbales, xilófono, pandereta, platillos

El sonido se produce al golpearlos o sacudir los instrumentos.

Pieza en paralelo

44

Capítulo V, se da una breve explicación de la lectura y escritura musical, partiendo del pentagrama, figuras y notas musicales.

TEMA DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN/ TÉCNICA

Pentagrama Pentagrama: penta (5), grama (línea) Es el espacio donde se ubican los signos musicales para ser leídos. Está conformado por 5 líneas y 4 espacios. Al inicio tiene un símbolo que nos indica donde van ubicadas las notas llamándose CLAVE DE SOL.

Rotación en diagonal

Notas musicales Notas musicales: para representar el sonido utilizamos las notas musicales y cada una tiene su propia altura. Estas son 7. DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI.

Pieza en paralelo

Figuras musicales Son figuras que nos indican la duración de cada nota musical puesta en el pentagrama. Algunas figuras son largas otras cortas. Redonda, blanca, negra, corchea.

Pieza en paralelo

45

Modelado

Dentro de esta fase, luego de haber seleccionado los temas, sus definiciones y las ejemplificaciones de cada uno de los capítulos, se pasa al modelado de cada uno.

Llámese modelado a la selección y construcción tangible de cada una de las técnicas o mecanismos a utilizar por cada tema. Inicialmente se trabajó con cartulina blanca brístol, aunque en ocasiones se utilizó cartulina de un mayor gramaje 190 y 290.

IMAGEN No. 1 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 2 Ilustración del libro Archivo personal

46

Ilustración

En la etapa de la ilustración se divide el proceso en cuatro partes: creación y diseño de dibujos, color y volumen, escaneado de la imagen, y digitalización de la imagen y ubicación en el formato.

Creación: se trazó en papel edad media y lápiz 2h

IMAGEN No. 5 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 4 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 3 Ilustración del libro Archivo personal

47

IMAGEN No. 6 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 7 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 8 Ilustración del libro Archivo personal

48

Color y volumen: en este proceso se trabajo con papel acuarela y ecolines.

IMAGEN No. 9 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 10 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 11 Ilustración del libro Archivo personal

49

Diagramación y escaneo:

IMAGEN No. 12 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 14 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 13 Ilustración del libro Archivo personal

50

IMAGEN No. 15 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 16 Ilustración del libro Archivo personal

51

Ensamble: en este proceso se pega las páginas de los diferentes

capítulos, guardas, caratula y se hacen retoques finales estéticos

del libro.

IMAGEN No. 17 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 18 Ilustración del libro Archivo personal

IMAGEN No. 19 Ilustración del libro Archivo personal

52

VII. COMPONENTE PEDAGÓGICO

EL UNIVERSO MÁGICO DE LA MÚSICA: un libro para descubrir un nuevo

mundo, es una propuesta pedagógica basada en estrategias aplicadas en el aula

de clase en el campo de la música, que potencializa los temas de iniciación

musical para niños de edades tempranas y que abre campos de la imaginación, la

investigación, creación, e innovación, rompiendo con los esquemas ya

establecidos en la enseñanza musical, pues si bien la música es enseñada por

estimulación corporal y auditiva, mas no visual.

Hablar del área de la música es un campo muy amplio, que es difícil comprimirlo

en un solo libro, pues este libro pop-up, es un inicio para propuestas que los

mismos docentes en las instituciones pueden aportar para sus clases, es opción

para aplicar no solo en el área de música sino en otras áreas en donde las

situaciones cotidianas sirven para la enseñanza, donde la retentiva de los niños al

ver estos dibujos es estimulada para comprender definiciones, o temas de mayor

o menor complejidad.

Siendo el arte una de las áreas de importancia en las edades temprana para su

formación, las propuestas que de ella surja, permitirán que los estudiantes lo

tomen como un habito, o gusto, un espacio en donde ellos mismos puedan

aportar ideas, sus imaginarios, sus definiciones, sus expresiones sonoras, etc. A

partir de esta experiencia con el libro pueden surgir dudas, atracción por la

música, soluciones en cuanto a falencias de la misma área, y al ser un primer libro

con técnicas poco convencionales en el campo, será innovador pretender hacer

más libros con otros temas musicales, sea para la misma población o para otro

público.

Los temas escogidos en el libro son acordes según los lineamientos curriculares

estipulados por la Secretaria de Educación, y también fueron seleccionados

según la experiencia que se tuvieron en distintas instituciones, pues aunque es

53

un inicio al mundo de la música, es necesario aplicar temas tanto teóricos

(definiciones), como prácticos (situaciones cotidianas). La constaste innovación

de este tipo de métodos de enseñanza ayuda a la investigación continua y al

cambio de modelos educativos, para un desarrollo mejor en la escuela.

Como herramienta tangible, visual y teórica, ayuda a la interacción del niño y el

mismo docente o acompañante, con un instrumento que hoy en día se ha ido

perdiendo (el libro) por el avance tecnológico, por la simplicidad y la reducción de

nuevos ideas para ser aplicadas en el aula.

54

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tener un acercamiento a la educación por medio de experiencias con estudiantes

de diferentes edades y notar las falencias que en ellos se evidencia, y mejor aún

saber que uno como docente puede y tiene la capacidad de crear, innovar y

recrear situaciones para la expresión y enseñanza de temas, es tan gratificante,

satisfactorio y emocionante tanto profesional como personal, que el desarrollo de

este proyecto ha creado en mí, una semilla de investigación pedagógica y

musical.

Desde el inicio de este proyecto las dudas eran grandes, pues sintetizar los

contenidos de un campo tan amplio como la música y planear la manera como

exponerlo me hacía llegar a ideas o muy amplias o sencillas que no podía abarcar

lo necesario. Pues dentro del campo de consultas con diferentes materiales tanto

tangibles, como virtuales y audio visuales, se logró entender lo fundamental e

indispensable que es la investigación en el campo de la docencia cualesquiera

que sea el área.

Esta propuesta educativa en cuanto a su densidad de trabajo y elaboración,

permite a pesar de esto, promover los enfoques según las orientaciones

pedagógicas (sensibilidad, comunicación, apreciación estética), que enriquecen

la educación para y con el niño, ya que, la integralidad de áreas como las

aplicadas en el proyecto ayudan a una construcción propia y colectiva para el

aprendizaje de lo que es una puerta de inicio a la música. No se piensa hacia un

futuro de los conceptos teorizados y sistemáticos, en donde el estudiante

memoriza definiciones, sino en donde él pueda sentir el ámbito diario y sus

experiencia vivencial como campo formativo, propio, cómodo y adaptado a un

ambiente exclusivo para él.

Gracias a la academia, se puede observar la intencionalidad de la integralidad del

arte en todas las expresiones, usando el proyecto de grado como herramienta

55

para reflejar los contenidos que forjan el perfil profesional al estudiante a una

mejor calidad laboral, personal, ética y moral.

Como resultado de este proceso que se desea continuar a futuro, se resalta la

complejidad de su construcción, y la falencia de no poder adquirir el libro fácil a

nivel monetario, como lo son los libros planos, pues por su trabajo, los costos de

material, el tiempo, la mano de obra es compleja, pero si se podía plantear como

proyecto con demanda alta de producción para instituciones que deseen tener

material didáctico para el desarrollo de las clases de música.

No solo se habla de música dentro de este libro, sino se habla de diseño, de

imaginación, de teoría de color, de psicología infantil, arquitectura, literatura,

pedagogía, programación digital, en fin, una serie de elementos que comprenden

el fondo del trabajo que reitero lo enriquecedor que puede llegar hacer el proceso

de una herramienta para el bienestar y aprendizaje de otros. La docencia es

entrega, aporte, creación, el estudiante es el estímulo, es motivación.

56

IX. REFERENTES

RIU CAÑELLAS, Nuria (2000) El Lenguaje Musical: propuestas didácticas

para los tres ciclos de primaria, Barcelona: Ediciones Ceac.

PASCUAL MEJIA, Pilar (2006) Didácticas de la Música para Primaria,

Madrid: Pearson Educacion, S.A.

CABACES, Roser & Elisabet, Vilaplana, (2001), Viva la Música: La vida

tiene música (tomos 1, 2, 3, 4), Barcelona: Parramón Ediciones S.A.

ZULETA JARAMILLO, Alejandro, 2008, El Método Kodaly en Colombia,

Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

MARIN ALVAREZ, Haydeé, (2000), Juguemos a la Música: ejercicios para

la enseñanza musical, Medellín: Universidad de Antioquia.

MUÑOZ GOMEZ, Fernando, (1987), Música (tomos 1, 2, 3, 4), Colombia:

Editorial Estudios.

MANRIQUE, Myriam, (1997), Palabras que Cantan, Bogotá: Ecoé.

CABACES, Roser, & Elisabet, Vilaplana, (2001), Vivamos la Música: La

vida tiene música (tomos 1, 2, 3, 4), Barcelona: Parramón Ediciones S.A.

ALIKI, traducción de Graziella Bodmer, (2003), ¡Oh, Música!, Barcelona:

Juventud.

TUSSY, Catherine, (2000), La Música y los Instrumentos, Madrid:

Ediciones SM.

ANGEL, Amparo, (1981), Xochi y Pilli: historia de la música para los niños,

Medellín: Intergráficas Ltda.

CRUZ, Rafael, (2006), De la A a la Z con Mozart y la Música, España:

Editorial Evergráficas, S.L.

CATUCCI, Stefano, (2005), La Historia de la Música: sonidos,

instrumentos, protagonistas, Barcelona: Malsinet Editor, S.L.

ROCA, Nuria, (2003), Música, Barcelona: Gemser Publications, S.L.

Time life, Latinoamérica, (1995), Música y Arte, Barcelona: Warner España

S.A.

57

GROLIER, Incrporated, (1968), Mis Primeros Conocimientos, México:

editora Mexicana, S.A.

CHARLES, Jean, (2012), El Arte del Pop-up: el Universo Mágico de los

Libros Tridimensionales, Francia, Editions Alternatives France.

AVELLA, Natalie, (2009), Diseñar con Papel, Barcelona (España), editorial

Gustavo Gili, SL.

CARTER, David, (2002), Los Elementos del Pop-up, Barcelona, (España),

Combell Editora.

Pop-up a Manual of paper Mechanisms, (2006), http://es.slideshare.net/eme2525/pop-up-a-manual-of-paper-mechanisms-duncan-birmingham-tarquin-books-popup-papercraft-paper-engineering-movable-books-2?next_slideshow=1

Ramon y Cajal, (2000) Capitulo 4 pop-up, Literatura en Canal, http://www.literalia.tv/programacion/todo-es-poesia-menos-la-poesia/capitulo-04.asp

Making a TED-Ed Lesson: Bringing a pop-up book to life, (2014), https://www.youtube.com/watch?v=RZR_b753ZJ0

Ana María Ortega, Pop-up, los Libros móviles y Desplegables, http://emopalencia.com/desplegables/historia.htm

Fundación Santa María, (1978), Literatura Infantil y Juvenil SM, http://www.literaturasm.com/politica_de_privacidad.html

58

Adjunto libro EL UNIVERSO MÁGICO DE LA MÚSICA: UN LIBRO PARA DESCRUBRIR UN NUEVO MUNDO.

59

60

61