el triunfo del neoliberalismo

6
(c) Copyright 2012, vLex. Todos los Derechos Reservados. Copia exclusivamente para uso personal. Se prohibe su distribucin o reproduccin. El "triunfo" del neoliberalismo mexicano Proceso 23 de Octubre de 2011 Autor: Carlos Acosta Crdova Id. vLex: VLEX-333993549 http://vlex.com/vid/triunfo-neoliberalismo-mexicano-333993549 Resumen Libro clsico y paradigmtico, escrito hace 30 aos, Mxico: La disputa porla nacin ya dibujaba con nitidez la debacle econmica que el neoliberalismo le impuso al pas y al mundo. Sus autores -Rolando Cordera y Carlos Tello Macas- elaboraron un nuevo prlogo para la edicin que circula actualmente de ese libro y en conversacin con Proceso demuelen, uno a uno, los mitos del neoliberalismo y de ese bienestar prometido por los adoradores del libre mercado, enemigos de la regulacin estatal. Texto Repudiamos el neoliberalismo", fue una de las consignas ms notorias y repetidas en la histrica jornada del sbado 15 que emprendieron cientos de miles de indignados en todo el mundo con protestas callejeras en ms de 950 ciudades de 82 pases en todos los continentes. Ha sido la respuesta ms contundente y unificada a escala global ante los efectos sociales de un modelo econmico que desde mediados de los setenta ha privilegiado al mercado sobre las capacidades de los Estados nacionales; que ha sido permisivo con los sistemas financieros, ha prohijado la codicia y la avaricia empresarial y ha sometido a las poblaciones al deterioro de sus condiciones de vida. Pudieron haber marchado menos de 500 personas en Mxico, mil en Londres, 3 mil en Nueva York, 50 mil en Chile o 200 mil en Roma... Lo significativo es que quienes optaron por salir a la calle son presa de los mismos males, sobre todo a raz de la ms Versin generada por el usuario Mara Cecilia De Anda Brizuela Pgina 1/6 10 de May 19:09

Upload: froylan-angel-hernandez-ochoa

Post on 26-Jun-2015

380 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Trabajo de Investigacion en Vilex.

TRANSCRIPT

Page 1: El triunfo del neoliberalismo

(c) Copyright 2012, vLex. Todos los Derechos Reservados.

Copia exclusivamente para uso personal. Se prohibe su distribuci�n o reproducci�n.

El "triunfo" del neoliberalismo mexicano

Proceso

23 de Octubre de 2011

Autor: Carlos Acosta C�rdova

Id. vLex: VLEX-333993549

http://vlex.com/vid/triunfo-neoliberalismo-mexicano-333993549

Resumen

Libro cl�sico y paradigm�tico, escrito hace 30 a�os, M�xico: La disputa porla naci�n

ya dibujaba con nitidez la debacle econ�mica que el neoliberalismo le impuso al pa�s y

al mundo. Sus autores -Rolando Cordera y Carlos Tello Mac�as- elaboraron un nuevo

pr�logo para la edici�n que circula actualmente de ese libro y en conversaci�n con

Proceso demuelen, uno a uno, los mitos del neoliberalismo y de ese bienestar

prometido por los adoradores del libre mercado, enemigos de la regulaci�n estatal.

Texto

Ê

Repudiamos el neoliberalismo", fue una de las consignas m�s notorias y repetidas en

la hist�rica jornada del s�bado 15 que emprendieron cientos de miles de indignados

en todo el mundo con protestas callejeras en m�s de 950 ciudades de 82 pa�ses en

todos los continentes.

Ha sido la respuesta m�s contundente y unificada a escala global ante los efectos

sociales de un modelo econ�mico que desde mediados de los setenta ha privilegiado

al mercado sobre las capacidades de los Estados nacionales; que ha sido permisivo

con los sistemas financieros, ha prohijado la codicia y la avaricia empresarial y ha

sometido a las poblaciones al deterioro de sus condiciones de vida.

Pudieron haber marchado menos de 500 personas en M�xico, mil en Londres, 3 mil en

Nueva York, 50 mil en Chile o 200 mil en Roma... Lo significativo es que quienes

optaron por salir a la calle son presa de los mismos males, sobre todo a ra�z de la m�s

Versi�n generada por el usuario Mar�a Cecilia De Anda Brizuela P�gina 1/6

10 de May 19:09

Page 2: El triunfo del neoliberalismo

reciente crisis econ�mica mundial:

Perdieron su trabajo o nunca han tenido uno; se quedaron sin casa por no poder pagar

las hipotecas; no pueden estudiar porque las colegiaturas son car�simas o el sistema

p�blico es discriminatorio o est� saturado; no tienen acceso a los servicios p�blicos de

salud porque perdieron el empleo o su salario no les permite acceder a m�nimos de

bienestar...

En todos los casos la queja fue un�nime: por qu� la poblaci�n tiene que pagar por los

excesos de los pol�ticos, los banqueros y los empresarios que causaron la crisis

reciente, cuyas secuelas se han traducido en hist�ricas tasas de desempleo, como en

Espa�a (m�s de 22% o casi 5 millones de personas sin trabajo) o Estados Unidos (m�s

de 9%, el equivalente de 15 millones de desempleados), por citar algunos.

Problemas como �stos, que se derivan de una compleja concurrencia de factores

ideol�gicos, pol�ticos y econ�micos, fueron previstos en un libro ya cl�sico de

econom�a: M�xico: la disputa por la naci�n (Siglo XXI), que escribieron en 1981

Rolando Cordera Campos y Carlos Tello Mac�as y que ahora circula en una segunda

edici�n.

"Hoy podemos decir, sin ninguna duda, que el proyecto neoliberal del que habl�bamos

en La disputa triunf�", dice a Proceso Carlos Tello, quien fue secretario de

Programaci�n y Presupuesto y director general del Banco de M�xico en el gobierno de

Jos� L�pez Portillo.

Cordera y Tello explicaban entonces que el modelo neoliberal concibe la econom�a

como un sistema que se autorregu-la, contrario a las tesis keynesianas sobre la

necesidad de la intervenci�n del Estado como conductor y regulador de la actividad

econ�mica, con el pleno empleo como objetivo central.

Y para poder "restablecer las condiciones funcionales de autorregulaci�n de la

econom�a", el modelo neoliberal hac�a propuestas de pol�tica econ�mica como �stas,

seg�n los autores:

"Reducir al m�nimo posible la participaci�n del Estado en la econom�a, as� como su

funci�n reguladora; descansar en los instrumentos de pol�tica monetaria (tasa de

inter�s, control del circulante, etc�tera) m�s que en los de la pol�tica fiscal (gasto

p�blico, impuestos, etc�tera) para movilizar y asignar los recursos existentes y

canalizar el excedente econ�mico."

Tambi�n: "Privilegiar la estabilidad monetaria por encima de cualquier objetivo,

incluso el crecimiento econ�mico y los asociados con el bienestar de las clases

populares, y finalmente, liberar las trabas proteccionistas al intercambio de

mercanc�as y capitales entre las naciones".

Dec�an asimismo que dicho modelo conceb�a a la clase obrera "como un factor de

producci�n que s�lo comport�ndose como tal puede propiciar el equilibrio en el

El "triunfo" del neoliberalismo mexicano

http://vlex.com/vid/triunfo-neoliberalismo-mexicano-333993549

Versi�n generada por el usuario Mar�a Cecilia De Anda Brizuela P�gina 2/6

10 de May 19:09

Page 3: El triunfo del neoliberalismo

mercado y una retribuci�n proporcional al esfuerzo empe�ado en la producci�n.

"De aqu� la insistencia en circunscribir la organizaci�n sindical a las relaciones internas

de la empresa, despojando a los sindicatos de toda injerencia en la pol�tica y la

econom�a nacionales."

Los autores sosten�an que estas ideas "han ido ganando terreno y han sido

instrumentadas, sobre todo a partir de 1973, tanto en los pa�ses ricos miembros de la

OCDE (los programas, por ejemplo, de Ray-mond Barre, en Francia; de Margaret That-

cher y Keith Joseph, en Gran Breta�a, y de James Carter y Paul Volcker, en Estados

Unidos) como en los del Tercer Mundo, (donde) el caso m�s notorio es Chile despu�s

del golpe de Estado de Pinochet en 1973".

En el libro se encargan de detallar, en caso de que M�xico adoptara el modelo

neoliberal, c�mo se concebir�an y manejar�an las variables macroecon�micas

(inflaci�n, salarios, tipo de cambio, empleo, tasas de inter�s y dem�s) y c�mo se

aplicar�an las pol�ticas p�blicas en materia industrial, agr�cola y comercial, entre otras.

El libro result� premonitorio de lo que pasar�a despu�s en el pa�s, pues fue escrito

entre 1980 y 1981, cuando en M�xico se viv�a un fuerte intervencionismo estatal -las

ideas neoliberales eran embrionarias-que hizo posible que la econom�a nacional

creciera a tasas superiores a 8%.

De hecho, esos dos fueron los �ltimos a�os de crecimiento econ�mico notable en el

pa�s. En 1980 la econom�a creci� 9.2%, y 8.8% en 1981. Ya no se ver�an m�s, en los

siguientes 30 a�os, esas tasas de crecimiento.

En 1982 se le desbarat� la econom�a al presidente L�pez Portillo. Los r�os de petr�leo

que corr�an por el pa�s -a finales del sexenio anterior se hab�an descubierto enormes

yacimientos en la sonda de Campeche- llevaron al gobierno a gastar m�s de la

cuenta, a sobreendeudarse espectacularmente -hered� de Echeverr�a una deuda

externa de 20 mil millones de d�lares y la dej� en 80 mil millones- y su sexenio

termin� en un verdadero caos.

Todo se trastoc�: la inflaci�n termin� rondando el 100%, el d�ficit p�blico en cerca de

20%; el pago de intereses representaba la mitad del valor de las exportaciones; la

econom�a nacional, de venir creciendo a tasas cercanas al 10%, se desplom� -0.6%; la

inversi�n p�blica -que en los a�os previos hab�a permitido m�ltiples y magnas obras

de infraestructura- cay� 16%.

Adem�s, dicen Tello y Cordera en el nuevo pr�logo de La disputa, "el tipo de cambio

se devalu� como en cascada (de 26 pesos por d�lar al final de 1981 a 150 pesos al

final de 1982; 477% en un a�o) y se dio una fuga de capitales que no parec�a tener

m�s fin que el agotamiento de las reservas internacionales de M�xico."

El mito de las reformas

El "triunfo" del neoliberalismo mexicano

http://vlex.com/vid/triunfo-neoliberalismo-mexicano-333993549

Versi�n generada por el usuario Mar�a Cecilia De Anda Brizuela P�gina 3/6

10 de May 19:09

Page 4: El triunfo del neoliberalismo

Graduado en administraci�n de empresas en la Universidad de Georgetown, maestro

en econom�a por la de Columbia y doctor por la de Cambridge, Carlos Tello recuerda

que los gobiernos neoliberales en el pa�s pusieron en pr�ctica tres grandes grupos de

reformas:

La reducci�n del tama�o del Estado y la limitaci�n de su papel en la econom�a; una

brutal apertura econ�mica -"pasamos, en un abrir y cerrar de ojos, de ser una

econom�a muy cerrada a la econom�a m�s abierta del mundo, literalmente"- y los

cambios al sistema financiero con el consecuente desmantelamiento de la banca

estatal de desarrollo, salvo los casos de Nafin y Banobras, aunque tambi�n se

achicaron, en tanto que Bancomext se ha ido desvaneciendo.

Y por lo que hace a la banca comercial, dice Tello, se abri� parcialmente al capital

privado en marzo de 1983, apenas seis meses despu�s de la nacionalizaci�n de los

bancos. Y acab�, en los gobiernos de Zedillo y Fox, cedi�ndose a la banca

internacional.

Seg�n ofreci� el gobierno, dice Tello, esas reformas se hicieron "con un doble

prop�sito: que la econom�a creciese a un ritmo m�s acelerado, generando empleo y

prosperidad; el segundo prop�sito fue mejorar las condiciones generales de existencia

de la poblaci�n, no nada m�s de bienestar".

Pero "pas� el tiempo y hoy, despu�s de 30 a�os de publicado el libro y casi 30 de

haber iniciado la reforma neoliberal, resulta que lo que se ha conseguido est� muy

lejos de lo que inicialmente se propusieron estas reformas.

"Si evaluamos por resultados, pues el crecimiento de estos �ltimos 30 a�os ha sido

francamente mediocre y las condiciones generales de existencia de la poblaci�n no

han mejorado. Ni con mucho.

"Es decir, si usamos por ejemplo el indicador PIB por persona, en estos 30 a�os,

incluyendo el que est� en curso, no es mayor de 0.6% al a�o; o sea, para tener una

idea, en los 50 a�os previos, de 1932 a 1982, el crecimiento del producto por persona

fue de 3.5% al a�o". Casi seis veces mayor que en la era neoliberal.

Tambi�n dice: "Hace 30 a�os hab�a como veintitantos millones de pobres. Hoy hay

m�s de 50 millones. Y un alto porcentaje de esos 50 millones vive en condiciones muy

fr�giles, en pobreza extrema, seg�n la informaci�n del Coneval".

En suma, dice, "ni la econom�a creci� ni mejoraron las condiciones generales de

existencia".

Reclama el economista: ahora el gobierno nos sale con que esto se debe "no a que las

primeras tres reformas fuesen inadecuadas, sino a que fueron insuficientes. Y que por

eso necesitamos -y ese ha sido el discurso de los �ltimos 15 a�os-tres o cuatro nuevas

reformas adicionales, para tener los resultados esperados".

El "triunfo" del neoliberalismo mexicano

http://vlex.com/vid/triunfo-neoliberalismo-mexicano-333993549

Versi�n generada por el usuario Mar�a Cecilia De Anda Brizuela P�gina 4/6

10 de May 19:09

Page 5: El triunfo del neoliberalismo

Son las tan llevadas y tra�das "reformas estructurales", entre las que se incluyen la

laboral, la energ�tica, la hacendaria y la de asociaciones p�blico-privadas,

principalmente, que no han logrado concretarse porque -machaca el gobierno- en el

Congreso se frenan.

"Eso es falso. Tampoco hace grandes propuestas el Ejecutivo. Las reformas 'que tanto

necesitamos', que son como man-tra ya, no tienen una aceptaci�n general; muchos

no estamos de acuerdo con ellas", acota Rolando Cordera, licenciado en econom�a por

la UNAM y maestro por la Lon-don School of Economics, profesor em�rito de aquella

casa de estudios y diputado a comienzos de los ochenta por el Partido Socialista

Unificado de M�xico.

Apunta: "El gobierno y los empresarios quieren una reforma laboral que en esencia

significa abaratar el despido. Pero abaratas el despido y no tienes seguro de

desempleo y no tienes salud universal garantizada. ÀQui�n va a estar de acuerdo con

eso?".

Tello agrega, en un lenguaje m�s llano: "Nos dicen que quieren flexibilizar el mercado

laboral, cuando tenemos uno de los m�s flexibles del mundo. Lo que quieren es darle

en la torre a los trabajadores porque se argumenta que las contrataciones de los

trabajadores son muy costosas para el empleador y las condiciones de despido

tambi�n son muy costosas y entonces hay que 'flexibilizar' ambas... y que pueda

haber contratos de dos o tres d�as, que en realidad existen lamentablemente, pero los

quieren formalizar con la nueva ley laboral".

Otra reforma "que tanto necesitamos", ironiza Cordera, es la energ�tica, que no es

otra cosa que abrir todav�a m�s al sector privado todo, exploraci�n, explotaci�n...

"Bueno, pues hay otra posici�n que piensa, yo entre ellas, que si le entramos en serio

a Pemex y la convertimos en una verdadera empresa paraestatal y no una cosa rara -

porque no sabemos si es empresa, organismo descentralizado o qu�-, en una

verdadera empresa a la que no explote el fisco, sino que le cobre lo que cobran en

todos lados, podemos tener una gran industria petrolera estatal".

Y el caso de la generaci�n de electricidad, que tambi�n es parte de la reforma

energ�tica, "es muy preocupante", dice Cordera, y agrega: "La capacidad de

generaci�n de la CFE no se utiliza en su totalidad para darle campo a la generaci�n

privada. ÁBueno! Esa s� es una filantrop�a extra�a".

Aun cuando en t�rminos sociales el modelo neoliberal ha dado resultados desastrosos

-m�s desigualdad, m�s pobreza, menos empleo, salarios m�s bajos y menos

oportunidades de todo tipo para la poblaci�n-, los autores coinciden en que en el pa�s

fue acogido voluntariamente, sin presiones ni imposiciones de nadie, por todos los

gobiernos posteriores al de L�pez Portillo...

Exembajador en Cuba, Portugal y la URSS, Tello dice: "Desde 1983, los que nos han

gobernado -De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calder�n- han estado convencidos de

ese proyecto. Lo comparten; piensan que el vac�o que va a dejar el Estado, al dejar de

El "triunfo" del neoliberalismo mexicano

http://vlex.com/vid/triunfo-neoliberalismo-mexicano-333993549

Versi�n generada por el usuario Mar�a Cecilia De Anda Brizuela P�gina 5/6

10 de May 19:09

Page 6: El triunfo del neoliberalismo

hacer cosas, lo va a colmar el sector privado y lo va a hacer mejor. Est�n convencidos

de eso. No creo que nadie les haya impuesto eso. No han cambiado desde Miguel de

la Madrid hasta Calder�n.

"La pol�tica ha sido la misma, claro, con sus detalles. Pero coinciden con lo que

piensan en otros pa�ses, desde hace m�s de 30 a�os, por ejemplo con el presidente

Reagan, los dos Bush, Thatcher, los de Francia, incluso con los del Partido Socialista de

Espa�a, ya no digamos los del Partido Popular. Nadie se los impuso."

Apunta Cordera: "Yo creo que hubo excesos de dogmatismo: se crey�, en vez de

pensarse, que el mercado, en sus m�ltiples juegos y con una competencia mucho m�s

abierta, per se generar�a m�s productividad, m�s eficiencia y, consecuentemente,

nuevas capacidades que dejar�an atr�s las viejas instituciones. Eso no se dio. Y el

Estado democr�tico no produce tambi�n, por �l mismo, nuevas iniciativas pol�ticas de

car�cter transformador".

Pero, concluye, lo m�s grave -y es un tema destacado en el nuevo pr�logo de La

disputa por la naci�n- es la nueva trayectoria, de mucho menor perfil y alcances que

en el pasado, que se empez� a dibujar para el pa�s desde que se opt� por el modelo

neoliberal.

"Lo dir�a tajantemente: ah� est� la cuesti�n principal. Hay un gran divorcio en M�xico

entre la econom�a transformada y la demograf�a transformada: no hay empate. Una

econom�a transformada que no crece ni crea el empleo necesario y una demograf�a

que se transform� en favor de los j�venes y j�venes adultos que, dir�a yo, en una

sociedad moderna requieren de educaci�n, de empleo y de nuevas ofertas de salud,

por el propio cambio biol�gico.

"Eso no lo est� proveyendo la econom�a que se transform�, porque no crece, y el

Estado no lo puede proveer, porque es un Estado fiscalmente muy d�bil. Ese divorcio

est� organizando el presente de M�xico y est� condicionando el futuro, como lo

estamos viendo en la cantidad de muchachos que no tienen acceso a la educaci�n

media y media superior y que no encuentran buen trabajo, que se van al exterior o

que se la pasan sobreviviendo o que de plano optan por la peor de las informalidades,

que es la del crimen."

El "triunfo" del neoliberalismo mexicano

http://vlex.com/vid/triunfo-neoliberalismo-mexicano-333993549

Versi�n generada por el usuario Mar�a Cecilia De Anda Brizuela P�gina 6/6

10 de May 19:09