el transito hacia la modernidad (resumen)

14
CAPITULO 1 LA FILOSOFÍA MEDIEVA L Y EL TRÁNSITO HACIA LA MODERNIDAD (adaptac ión  Mariel Giacomo ne Int!"d#cción En estas págin as intentar emos hacer un recor rido por la filosofí a medie val y anali zar el tráns ito hacia el  pensamiento moderno. Se trata de una propuesta algo pretenciosa, ya que abordaremos nada más y nada menos que casi doce siglos. Esperamos con ello aportar un marco general a partir del cual comprend er la herencia a su vez que la novedad de la época moderna. Consideramos importante, sin embargo, aclarar, que no eiste una sola forma de definir la filosofía medieval, así como tampoco es posible hablar de !una" Edad #edia, sin establecer distinciones. $al como advierte %lain de &ibera, la mayoría de los enfoques tradicionales asocia el #edioevo con el occidente cristiano, lo cual implica una vis i'n ses ga da y red ucc ion ist a de este per íod o. En efe cto , enc ontram os una plu ral ida d de mun dos medievales además del cristiano, como el (udío y el islámico) se*alemos también que el pensamiento cristiano no se reduce a su desarrollo en el occidente latino, sino que vive otro proceso en el oriente bizantino. +- na vez presentado este panorama, podemos decir ahora que circunscribiremos este traba(o a la Edad #edia cristiana y latina. Este recorte se debe a que los fil'sofos modernos de la Europa de los siglos /01 en adelante, se re miten a aquella a la tradici'n filos'fica a la que pertenecen y, en muchos casos, como a la que intentan de(ar de  pertenecer) y en tanto el tránsi to hacia esa #odernidad es el que nos inte resa desarrollar aquí, comenzaremo s por eponer los orígenes del pensamiento filos'fico del occidente latino medieval, y haremos algunas referencias a la teología y filosofía de los árabes cuando lleguemos a la 2a(a Edad #edia. L"$ "!%&'n'$ d' a )i"$")%a *'di'+a +- El cristianismo se presenta en occidente, como una religi'n, hacia el siglo 11 de nuestra era +si bien como movimiento religioso es anterior, por esta época comienzan a darse los desarrollos doctrinales-. Se funda en tetos considerados sagrados, reunidos en la  Biblia, que llevan un mensa(e de salvaci'n transmitido de diversas maneras por 3ios a los hombres. &os cristianos fueron perseguidos hasta que en el 454 el emperador romano Constantino establece por medio de un edicto la libertad de religi'n dentro del 1mperio y, más adelante, en el 467, el emperador $eodosio declara al cristianismo como la religi'n oficial del 1mperio romano. Es entonces por motivos fundamentalmente políticos que esta doctrina tendrá el monopolio del saber hasta por lo menos el siglo /0 . En su interés por constituir un dominio propio en el ámbito del saber, al elaborar una doctrina en defensa de la  propia fe, el cristianismo se vio llevado a discutir con las concepciones filos'ficas contemporáneas. Esto se  produce en un conteto de hos tilidad, previo al edicto de t olerancia, que sufría tanto por parte del ámbito político +rechazar los cultos tradicionales de la religi'n romana, que formaban parte de los deberes p8blicos, implicaba una afrenta a las autoridades imperiales-, como por sectores sociales y del ámbito de la cultura. En este sentido, los primeros autores cristianos interesados en hacer de esta religi'n incipiente una doctrina teol'gica, los llamados !apologistas", tomaron distintas actitudes respecto de la filosofía pagana9 algunos la rechazaron, otros la asimilaron. Sus escritos suelen estar dirigidos a los emperadores o al senado romano, frente 1

Upload: maria-soledad-m

Post on 06-Jan-2016

100 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 1/14

CAPITULO 1LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y EL TRÁNSITO HACIA LA MODERNIDAD (adaptación Mariel Giacomone

Int!"d#cciónEn estas páginas intentaremos hacer un recorrido por la filosofía medieval y analizar el tránsito hacia el

 pensamiento moderno. Se trata de una propuesta algo pretenciosa, ya que abordaremos nada más y nada menos

que casi doce siglos. Esperamos con ello aportar un marco general a partir del cual comprender la herencia a su

vez que la novedad de la época moderna.

Consideramos importante, sin embargo, aclarar, que no eiste una sola forma de definir la filosofía medieval, así

como tampoco es posible hablar de !una" Edad #edia, sin establecer distinciones. $al como advierte %lain de

&ibera, la mayoría de los enfoques tradicionales asocia el #edioevo con el occidente cristiano, lo cual implica

una visi'n sesgada y reduccionista de este período. En efecto, encontramos una pluralidad de mundos

medievales además del cristiano, como el (udío y el islámico) se*alemos también que el pensamiento cristiano

no se reduce a su desarrollo en el occidente latino, sino que vive otro proceso en el oriente bizantino. +- na

vez presentado este panorama, podemos decir ahora que circunscribiremos este traba(o a la Edad #edia cristiana

y latina. Este recorte se debe a que los fil'sofos modernos de la Europa de los siglos /01 en adelante, se remiten

a aquella a la tradici'n filos'fica a la que pertenecen y, en muchos casos, como a la que intentan de(ar de

 pertenecer) y en tanto el tránsito hacia esa #odernidad es el que nos interesa desarrollar aquí, comenzaremos por 

eponer los orígenes del pensamiento filos'fico del occidente latino medieval, y haremos algunas referencias a

la teología y filosofía de los árabes cuando lleguemos a la 2a(a Edad #edia.

• L"$ "!%&'n'$ d' a )i"$")%a *'di'+a

+- El cristianismo se presenta en occidente, como una religi'n, hacia el siglo 11 de nuestra era +si bien como

movimiento religioso es anterior, por esta época comienzan a darse los desarrollos doctrinales-. Se funda en

tetos considerados sagrados, reunidos en la Biblia, que llevan un mensa(e de salvaci'n transmitido de diversas

maneras por 3ios a los hombres. &os cristianos fueron perseguidos hasta que en el 454 el emperador romano

Constantino establece por medio de un edicto la libertad de religi'n dentro del 1mperio y, más adelante, en el

467, el emperador $eodosio declara al cristianismo como la religi'n oficial del 1mperio romano. Es entonces por 

motivos fundamentalmente políticos que esta doctrina tendrá el monopolio del saber hasta por lo menos el siglo

/0.

En su interés por constituir un dominio propio en el ámbito del saber, al elaborar una doctrina en defensa de la

 propia fe, el cristianismo se vio llevado a discutir con las concepciones filos'ficas contemporáneas. Esto se produce en un conteto de hostilidad, previo al edicto de tolerancia, que sufría tanto por parte del ámbito político

+rechazar los cultos tradicionales de la religi'n romana, que formaban parte de los deberes p8blicos, implicaba

una afrenta a las autoridades imperiales-, como por sectores sociales y del ámbito de la cultura.

En este sentido, los primeros autores cristianos interesados en hacer de esta religi'n incipiente una doctrina

teol'gica, los llamados !apologistas", tomaron distintas actitudes respecto de la filosofía pagana9 algunos la

rechazaron, otros la asimilaron. Sus escritos suelen estar dirigidos a los emperadores o al senado romano, frente

1

Page 2: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 2/14

a quienes denuncian la in(usticia de las persecuciones, o a los representantes de la tradici'n cultural de corte

 panteísta, ante los cuales confrontan e intentan defenderse de las acusaciones de superstici'n, inmoralidad y

!rusticidad intelectual". El cristianismo comienza a tener cada vez más adeptos provenientes de todas las clases

sociales, lo que hace que hallemos entre estos apologistas persona(es de s'lida formaci'n filos'fica, que una vez

!convertidos" ponen su baga(e cultural al servicio de la consolidaci'n de esta nueva religi'n.

0eamos qué sucede con la filosofía por esta época. :odemos caracterizar este momento como un período de

crisis de los grandes sistemas filos'ficos de la %ntig;edad +siendo los principales el  platonismo y el

aristotelismo conformado por los seguidores de :lat'n y %rist'teles respectivamente, así como el estoicismo-, en

el cual se destaca el espíritu de b8squeda de puntos de coincidencia, y en donde adquieren mayor preponderancia

las temáticas éticas y religiosas con relaci'n a cuestiones tales como la naturaleza divina, la providencia de 3ios,

el destino del alma humana y la salvaci'n del hombre en uni'n con la divinidad. &as principales y ya clásicas

escuelas filos'ficas buscan encontrarse para tales fines, pero predomina principalmente el platonismo. En este

conteto, son pensadores cristianos un poco posteriores a los primeros apologistas quienes definitivamente dan

los pasos iniciales hacia lo que podríamos llamar una !filosofía cristiana", al presentar con mayor sistematicidad

a su religi'n como la mejor filosofía. %hora bien9 si entendemos que la filosofía surge cuando los griegos

emanciparon de los relatos míticos las eplicaciones sobre el hombre y la naturaleza, a partir del e(ercicio de la

raz'n9 <c'mo es posible compatibilizar el mensa(e de salvaci'n cristiano con el fen'meno griego de la filosofía,

siendo aquél tan a(eno a la mentalidad griega=

Seg8n :ierre >adot, la filosofía se instaura en la %ntig;edad no s'lo como discurso racional con pretensiones de

verdad, que aborda cuestiones relacionadas al hombre, la naturaleza y lo divino, sino que también se trata de un

modo de vida9 vivir de acuerdo con la sabiduría ?recordemos que el significado etimol'gico del término original

griego φιλοσοφία + philosophia-, es amor por la sabiduría@. En este sentido, para el autor, el cristianismo en sus

comienzos hereda y asimila este doble aspecto de la filosofía, al presentarse como discurso y como modo de

vida, ya que pretende alcanzar una vida conforme a la sabiduría o loos. &a diferencia con la filosofía griega es

que a la base de esta sabiduría se encuentra la verdad revelada9 Aesucristo es la :alabra o &ogos 0erdadero

encarnado. 0ivir conforme a la verdad, es entonces vivir conforme a Cristo. %gustín +4B@47- se refiere

eplícitamente a este vínculo entre el cristianismo y la filosofía9

<:uede el paganismo producir una filosofía me(or que nuestra filosofía cristiana, la 8nica verdadera, si por 

!filosofía" entendemos la b8squeda y el amor a la sabiduría= +%gustín, 5D6B9 10, 5-

Sus tetos, de llamativa profundidad especulativa y de gran peso en los siglos venideros, revelan bien por qué se

lo ha visto como el !primer fil'sofo medieval" +aunque a8n estemos en la %ntig;edad $ardía-, por lo que nos

detendremos un poco en este autor.

 AgustínA&#$t%n , ' pat"ni$*"

2

Page 3: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 3/14

3espués de un largo y variado itinerario intelectual por diversas escuelas filos'ficas, siempre marcado por la

 b8squeda de la verdad, %gustín encuentra en el cristianismo esa verdad anhelada y con ella el reaseguro de la

felicidad ? otra de sus grandes inquietudes@.

%l adoptar como modelo filos'fico el platonismo, inaugura con ello una tradici'n en la filosofía medieval que

 permanecerá vigente hasta el siglo /111, cuando el aristotelismo irrumpa en el occidente latino. %hora bien9 <qué

afinidades encuentra este autor en la filosofía plat'nica que tanto lo ha deslumbrado= +- na de las cosas que

más impacta a %gustín del platonismo es la posibilidad de que toda la realidad dependa de un tipo de entidad

inteligible, no material, que identifica con 3ios. Siguiendo las escrituras y su interpretaci'n por parte de la

tradici'n cat'lica hasta ese momento, que afirma la unitrinidad de 3ios +tres  personas que son un 8nico 3ios-,

%gustín identifica el mundo plat'nico de las ideas con la segunda persona del 3ios trino, el !erbo o "oos. En

este esquema, 3ios crea al mundo y al hombre a partir de la nada por un acto de bondad, tomando como modelo

de la creaci'n los arquetipos eternos que permanecen en sí mismo ?en 3ios mismo@, en la persona del  "oos#

%gustín mantiene el dualismo que vimos en :lat'n9 todas las cosas deben su  ser , su eistencia, al principio

creador que es el ser por ecelencia, 3ios. :ero no es el mismo tipo de  ser 9 uno es trascendente, infinito, eterno,

omnipotente +3ios-) el otro es finito, temporal, limitado +lo creado-. &a creaci'n no fue azarosa ni por capricho9

ya vimos que se sigue un modelo, hay un plan divino, lo que le da a la creaci'n un sentido. %sí, cada ente creado

tiene una esencia que le es propia, y podríamos decir que su ser consiste en !cumplir" esa esencia en el mundo.

+- El haber sido hecho a imaen $ semejan%a de 3ios implica que, a diferencia de las demás creaturas, eiste

en él una  presencia efectiva de la divinidad ?sin que haya identificaci'n entre 3ios y el hombre, como una

!deificaci'n" humana@.

El recorrido descripto por %gustín en el que descubre la presencia de lo trascedente en el interior de su alma, es

un aporte fundamental en la construcci'n del su(eto.

D' c"n"ci*i'nt" d' $% a c"n"ci*i'nt" d' Di"$

3i(imos que la mayor preocupaci'n de %gustín es dar con la verdad, verdad que encontr' en la fe en el 3ios

cristiano. si bien hace suya aquella frase bíblica !creo para entender", no se queda simplemente con el dato de

fe, sino que parte de él para luego indagar racionalmente y comprenderlo +aclaremos que sin la fe, no sería

 posible para %gustín ning8n tipo de conocimiento-. %sí, en un capítulo de la obra &onfesiones' pide a su raz'n

conocer la naturaleza de aquello que ya tiene y ama +3ios-. :rimero indaga en el mundo eterior y se da cuenta

de que no es posible hallar a 3ios en las cosas. Es entonces cuando vuelve a su interior, se pregunta quién es y se

dice9 soy un hombre, un cuerpo y un alma, hombre eterior y hombre interior. allí, en el alma, que reconoce

como rectora y superior frente al cuerpo, descubre los !vastos palacios de la memoria"9 en la profundidad de su

espíritu, encuentra m8ltiples vivencias pasadas, recuerdos, ciertos conocimientos que toman la forma de

recuerdos, y proyecciones futuras ?a las que también llama memoria@. Entonces descubre algo que atraviesa

todas las vivencias, la !memoria de sí.

3

Page 4: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 4/14

E "ca$" d' I*p'!i" , ' a&#$tini$*" p"%tic"

no de los hechos que marca la historia occidental es la caída del 1mperio romano de Fccidente +hito

generalmente utilizado para delimitar en la historia el fin de !Edad %ntigua" y el inicio de la !Edad #edia"-.

>acia el final de la vida de %gustín tienen lugar las invasiones germánicas, y muchos asocian la crisis a la que se

ve sometida la unidad imperial con la epansi'n del culto cristiano. En una de sus 8ltimas obras, &iudad de

 (ios, %gustín afirma que Goma cae por sus propios vicios9 ella, y no la religi'n cristiana, es la 8nica responsable

de su propia decadencia. El autor presenta a la humanidad como una unidad hi(a de %dán, que camina hacia el

final del los tiempos. %parece descripta así una concepci'n lineal de la historia, encaminada hacia un fin

escatol'gico9 aquellos hombres que han dirigido su voluntad hacia 3ios, el 2ien Supremo, obtendrán la

salvaci'n y con ello la felicidad eterna, mientras aquellos que han dirigido su voluntad hacia los bienes inferiores

obtendrán su condena, también por toda la eternidad. :ara referirse a estos dos planos en los que el hombre

 puede inscribir su vida, sus acciones, %gustín habla de los primeros como los pertenecientes a la ciudad de 3ios

y de los segundos como pertenecientes a la ciudad del diablo. Si bien el propio autor aclara que esta !ciudad de

3ios" no debe confundirse con la instituci'n de la 1glesia y la !ciudad del diablo" con las instituciones políticas

temporales, así fue leído en el #edioevo, dando con ello lugar a una visi'n en donde la 1glesia como poder 

intemporal debía dominar al poder temporal, terrestre.

La dia-ctica 'n a t'""&%a *'di'+a

&uego de la caída del 1mperio romano occidental, la alta cultura pasa a refugiarse en monasterios y abadías que

el cristianismo había fundado en toda Europa. Son los mon(es quienes estudian los tetos clásicos, los clasifican,

transmiten y ense*an, a(ustándolos a sus intereses teol'gicos. &os siglos que siguieron a %gustín no sobresalen

en fecundidad intelectual, con ecepci'n del llamado !Genacimiento carolingio", de los siglos 0111 y 1/, que

refiere a la reorganizaci'n de los estudios principalmente en torno a la Escuela del :alacio5, promovida por 

Carlomango. El programa educativo de la Escuela palatina está destinado especialmente a la formaci'n de

dirigentes) el mismo emperador estudia allí, además de las personas de su entorno. Este programa tiene como

 base el esquema de las llamadas artes liberales +que puede cultivar el hombre libre a diferencia del esclavo, que

se dedica a las disciplinas o artes manuales-, que se dividen en los estudios del trivium +gramática, dialéctica y

ret'rica- y el )uadrivium +aritmética, geometría, astronomía y m8sica-. %claremos que en este tiempo, la

dialéctica tiene el sentido de una l'gica en sentido amplio, como desarrollo de una teoría de la argumentaci'n.

%demás de las artes liberales el programa incluye estudios teol'gicos, siendo el referente %gustín y sus obras de

mayor corte teol'gico@político. Con este !Genacimiento carolingio" se produce entonces una revivificaci'n de la

ense*anza y la literatura y, si atendemos a la filosofía, sobresale un pensador original como Auan Escoto

Eri8gena +si bien se trata de una figura aislada del período, su pensamiento tendrá mucha influencia en autores

 posteriores, entre ellos, Hicolás de Cusa-.

4

Page 5: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 5/14

La t'""&%a , a )i"$")%a. c"nciiación , !#pt#!a

 El aristotelismo y las universidades

:asaremos ahora a dar cuenta de un fen'meno que fue base de la tradicional distinci'n entre la !%lta" y !2a(a"

Edad #edia. Entre el siglo /11 y comienzos del siglo /111 empiezan a ingresar a occidente algunas obras de

%rist'teles +del siglo 10 antes de nuestra era-, hasta ese momento desconocidas por esta parte del mundo latino.

3urante muchos siglos ellas permanecieron en poder de los árabes, quienes las leyeron, comentaron y tradu(eron

del griego o del siríaco) el aristotelismo fue para ellos lo que el platonismo para el cristianismo latino. :or ello,

el reingreso de %rist'teles a occidente a partir de la difusi'n de sus obras traducidas al latín, se produce (unto con

el ingreso de la filosofía árabe musulmana. Se traduce entonces al latín un significativo cuerpo de comentarios

griegos y árabes sobre %rist'teles, así como aquellas obras de los fil'sofos árabes a cargo de esos comentarios

+como %vicena y %verroes-.

:or otra parte, a mediados del siglo /111 también tiene lugar el fen'meno universitario ?dentro del cual sobresale

la universidad de :arís@, nuevo ámbito educativo institucional en donde se puede observar el gran impacto

 provocado por las concepciones filos'ficas y teol'gicas islámicas, así como por la novedad de la física,

metafísica y moral aristotélica +hay que aclarar que se trata de un aristotelismo !arabizado" que no es el que hoy

encontraríamos en los tetos de %rist'teles, dado que como parte del !corpus aristotélico" ingresan (unto a las

obras de %rist'teles traducidas al latín otros tetos que no son de su autoría aunque son atribuidos a él.

&a convulsi'n que produce el aristotelismo se debe a la nueva forma en que eplica el orden de la naturaleza y el

mundo a partir de leyes que pertenecen al propio comportamiento natural, sin la necesidad de apelar a una

entidad trascendente perfecta @como hacían los plat'nicos@) asimismo impacta su  *tica al aportar una reflei'nsobre la conducta humana que da centralidad al tema de los medios de la acci'n, además de la consideraci'n de

los fines. 3ado que muchos elementos de su cosmología y su filosofía natural contradicen la dogmática teol'gica

cristiana +por e(emplo, la eternidad del mundo, la necesidad del orden del cosmos por el cual las cosas no pueden

ser de otra manera que como son, el alma humana como mera  forma del cuerpo, o la tesis de que Inunca hubo un

 primer hombreJ-, la primera reacci'n por parte de la 1glesia es negativa y prohíbe su ense*anza en el ámbito

universitario. :ese a todo, en su interés por refutarlas, las obras son intensamente leídas y discutidas por distintos

te'logos, y poco a poco comienzan a ser aceptadas y conciliadas con la doctrina teol'gica cristiana, para

finalmente formar parte de las lecturas obligatorias y ser la base de la ense*anza filos'fica en la Kacultad de%rtes +a cargo de la ense*anza de las artes liberales-. En esta tarea adquiere protagonismo $omás de %quino,

maestro de la niversidad de :arís, quien asimila la filosofía aristotélica corrigiendo sus IerroresJ y lleva a cabo

una síntesis entre la filosofía natural del fil'sofo griego y la teología cristiana, de gran repercusi'n en los siglos

venideros. +-.

5

Page 6: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 6/14

 La escolástica

+,-&a escolástica no refiere a un contenido doctrinal específico, sino más bien a una manera especial de

 presentar los problemas y a la forma en que se los discutía en los ámbitos escolares. El razonamiento y la

discusi'n son la base del método escolástico. El disparador siempre es un teto considerado como autoridad,

desde la 2iblia o aquellas obras de pensadores cristianos considerados :adres de la 1glesia como %gustín, hasta

las obras de fil'sofos como :lat'n y %rist'teles. El análisis de los tetos es riguroso, por lo que el estudio de la

gramática se vuelve fundamental para la precisi'n de los términos, así como para la comprensi'n del contenido y

la l'gica interna del teto. $ambién es fundamental la dialéctica, en tanto problematiza los contenidos del saber y

e(ercita las leyes de la demostraci'n en discusi'n con oponentes +reales o ficticios-, con ayuda de argumentos

formalizados. Este proceso de dialecti%aci.n del saber , que en sus inicios da lugar a interesantes discusiones y

 pensamientos creativos, irá perdiendo dinamismo en los siglos venideros. &os aspectos más formales de la

escolástica se volverán centrales, y las disquisiciones se tornarán algo vacías ?lo veremos en las críticas de los

!humanistas" al referirse a ello como un !mero (uego de palabras"@. 3e esta manera, la filosofía va de(ando de ser 

aquél modo de vida que un pensador 

como %gustín proclamaba en los albores del #edioevo cristiano, y pasará a identificarse con este sentido más

abstracto, ligado a un proceder puramente te'rico, conceptual y argumentativo ?sentido que hoy día sigue

 presente al momento de definir el quehacer filos'fico@.

Tomás y la teología racional 

En los a*os posteriores a $omás, ya en el siglo /10, se produce una escisi'n entre la filosofía y la teología)

comienza a tener lugar cierta desconfianza hacia la raz'n como escrutadora de los asuntos de fe. 3iferentes y

comple(as tendencias de la época refle(an este divorcio entre ambos ámbitos. %sistimos por un lado alresurgimiento del misticismo como una forma de vinculaci'n humana con lo divino de modo directo, sin las

mediaciones te'ricas de la raz'n, como puede verse en un pensador como #eister EcLhart) así como por otro

lado encontramos un autor como Muillermo de FcLham, quien sostiene que las verdades de la revelaci'n s'lo

 pueden ser aceptadas por la fe +postura llamada fideísmo-, otorgando con ello una mayor autonomía al e(ercicio

de la raz'n, que ya no debe subordinarse a la doctrina teol'gica. Esto le permite llevar a cabo importantes

desarrollos filos'ficos en temas de l'gica y epistemología, que lo harán precursor de corrientes desarrolladas en

la #odernidad, tales como el empirismo +por e(emplo, su defensa de la base eperimental como requisito para

toda demostraci'n en el orden del conocimiento natural, tendrá influencia en el empirismo británico-. $ambién

E t!/n$it" d' M'di"'+" a a M"d'!nidad. R'naci*i'nt" ,H#*ani$*"

&a visi'n peyorativa que hace del pensamiento medieval una !edad de las tinieblas" marcado por la oscuridad de

la ignorancia ?que a8n encontramos vigente en muchas historias de la filosofía o manuales escolares@ nace en el

siglo /10, cuando algunos hombres comienzan a criticar profundamente la cultura de su propia época. Sienten

6

Page 7: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 7/14

que se encuentran en un momento de total decadencia cultural y religiosa) denuncian la !barbarizaci'n cultural"

universitaria, así como la corrupci'n en la que ven sumergida a la 1glesia. En ese conteto, ofrecen una mirada

despectiva hacia la escolástica, son detractores de la l'gica y la dialéctica, y una de las notas que los caracteriza

es su vocaci'n por lo antiguo llena de esperanza por recuperar !ideales perdidos"9 se proponen volver al estudio

de las letras y a la lectura de los clásicos de la %ntig;edad greco@romana. Entre sus contribuciones se destacan la

traducci'n o retraducci'n de las fuentes de la filosofía griega ?atender a los tetos originales para !liberarlos" de

las interpretaciones medievales@, así como la difusi'n de filosofías alternativas al platonismo y aristotelismo ? 

tales como el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo@. Cultivar el ideal de elocuencia constituye uno de sus

intereses fundamentales, por lo que procuran hacer renacer las olvidadas artes de la ret'rica, la gramática y la

 poesía. :ero no se trata del abandono de la fe9 su crítica a la dogmática teol'gica está signada por una profunda

religiosidad que a*ora a su vez el vie(o y auténtico cristianismo @ por lo que se dedican al estudio de los !clásicos

cristianos", en especial de %gustín, como parte de las fuentes clásicas antiguas@. :etrarca, del siglo /10, es una

de las figuras que inaugura este movimiento, y es quien formula por primera vez una contraposici'n entre la

!edad antigua" y la !edad nueva" como dos períodos hist'ricos, caracterizado el primero positivamente a partir de

la metáfora de la !luz", y el segundo negativamente a partir de la metáfora de las !tinieblas". &a edad nueva,

tenebrosa, habría comenzado con la cristianizaci'n del 1mperio y :etrarca la percibe vigente hasta su

contemporaneidad. &a %ntig;edad aparece entonces como un pasado a emular, en medio de un presente signado

 por la decadencia.

El camino marcado por :etrarca de cara a una regeneraci'n política, religiosa y cultural, se consolida como

movimiento cultural en los siglos /0 y /01. Este movimiento, de entramado comple(o, fue delimitado tiempo

después como un período hist'rico al que se denomin' /enacimiento. El renacer hace alusi'n a esa necesidad de

!despertar" de los esquemas considerados vetustos, plenos de formalidades l'gicas que tornarían vacías las

disquisiciones sobre 3ios, la naturaleza y el hombre. Esta crisis de los vie(os modelos abre una distancia entre la

!nueva" naturaleza y el hombre, que ubica a éste como epicentro de toda especulaci'n) se destaca la nueva

 perspectiva en que se coloca el hombre en relaci'n a lo que lo rodea, la confianza en sus capacidades y el ideal

de cultura en general. 3e aquí aquel humanismo con el que suele asociarse tradicionalmente al movimiento

renacentista. :ropiamente, el término humanismo refiere a un programa cultural y educativo, que se constituye a

 partir de un amplio campo de estudios abocado a los autores clásicos griegos y latinos. &os mismos pensadores

del siglo /0 recuperan el término  0umanidades + studia humanitatis, que refería desde la %ntig;edad a una

educaci'n literaria en general- para designar ahora al con(unto de las disciplinas intelectuales de la gramática, la

ret'rica, la historia, la poesía y la filosofía) con(unto que irá reemplazando el esquema disciplinar de las artes

liberales. :ero ?como sostiene Nristeller@, a mediados del siglo /0 la erudici'n humanista sobrepasa el estricto

campo de los studia humanitatis, y penetra e influye en el pensamiento filos'fico y científico renacentista en

algunos puntos que siguen el sentido que indicamos previamente9 la dignidad del hombre, su lugar privilegiado

como ser que corona la totalidad de la creaci'n, y la relevancia de aspectos que ata*en a la singularidad tales

7

Page 8: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 8/14

como la eperiencia propia, los sentimientos, o las opiniones personales ?aspectos que vemos refle(ados en el

interés por la literatura biográfica, y por los retratos a nivel pict'rico@ +Cf. Nristeller, 5D6O-.

:asemos ahora a ver algunas corrientes del pensamiento renacentista.

E 'c'ctici$*" !'nac'nti$taSi uno intentara identificar una doctrina filos'fica del Genacimiento como tal, se encontraría frente a una tarea

difícil, por no decir imposible. Esto se debe a que no se trata de un movimiento homogéneo, sino que en él

conviven diferentes tendencias relativas a nuevas perspectivas y concepciones de la naturaleza, del hombre, y de

la relaci'n entre ambos. % continuaci'n veremos s'lo algunas de ellas, pero hay otras, tales como aquella que

 prosigue el camino de la escolástica aristotélica ?como verán, el escolasticismo sobrevive a pesar de los embates

a las que se vio sometido@, la que revitaliza el escepticismo antiguo, o las ocultistas dedicadas a la alquimia, la

astrología y la magia, herederas de la tradici'n hermética. :resenciamos un panorama cultural comple(o ya que,

a su vez, es frecuente hallar autores que asimilan elementos de diversas tradiciones intelectuales con

 pretensiones de lograr una síntesis al interior de sus propios esquemas de pensamiento. :or estas razones nos

referimos al eclecticismo renacentista como un rasgo característico del período.

En primer lugar, nos referiremos a ciertos pensadores que intentan revivir la tradici'n filos'fico@religiosa de la

%ntig;edad a partir de una visi'n espiritual y unitaria del ser, en donde el universo como un todo se manifiesta

en armonía universal. &a %cademia florentina, en 1talia, es sede de este importante movimiento intelectual ligado

al resurgir del platonismo. Hicolás de Cusa, de siglo /0, considerado por algunos autores como el 8ltimo

fil'sofo medieval, así como también el primer fil'sofo moderno, influy' en esta corriente. Esto se debe, entre

otras cosas, a su ahondamiento de la singularidad del hombre, a su idea de que todo discurso humano no puede

ser más que con(etural, a8n cuando procure alcanzar la verdad, y su postulaci'n de la infinitud del universo, que

hasta entonces se consideraba finito, cerrado ?aunque se trate de una afirmaci'n cosmol'gica que es

consecuencia de su teoría metafísica, seme(ante afirmaci'n no de(a de ser el auspicio de que nos hallamos en la

transici'n hacia una nueva época@. &a %cademia es fundada por #arsilio Kicino

+544@5DD-, que (unto con Miovanni :ico della #irandola, es uno de los representantes más importantes del

Genacimiento italiano. &a literatura astrol'gica y alquímica, que tuvo mucho desarrollo en el pensamiento árabe

y en el (udío medieval, asociada con las filosofías plat'nica y hermética, tiene gran impacto en la concepci'n de

Kicino. En ella, la naturaleza está signada por la belleza y el orden, que se manifiestan como pruebas de su

origen divino.

En el uso de la noci'n !alma de mundo" se manifiesta una tendencia animista, que indica la presencia de un

 principio vital que conecta los elementos naturales en vínculos secretos) los cuerpos act8an entre sí por poderes

invisibles de atracci'n y repulsi'n. El hombre aparece aquí como un ser casi divino, alma racional y espe(o de la

maravilla del universo, capaz de descifrar aquellos mensa(es ocultos como intérprete de la naturaleza. Se trata de

la concepci'n del hombre como microcosmos, como ser que re8ne en sí todos los grados de vida, todos los

elementos del macrocosmos. En ello reside su ecelencia, dignidad y superioridad en la (erarquía de lo creado.

8

Page 9: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 9/14

%demás de esta tendencia naturalista, que identifica la naturaleza con lo divino, aparecen otras corrientes

novedosas que pretenden descubrir los enigmas de la naturaleza partiendo de la eperiencia y, con una

orientaci'n de corte cientificista, fundamentar los hechos de la naturaleza a partir de principios racionales. Si

 bien la preocupaci'n teol'gica nunca desaparece por completo, el espíritu religioso y el desarrollo teol'gico

quedan aquí desligados en buena medida de la eplicaci'n de los fen'menos naturales y la filosofía pasa a ser 

 para muchos autores sin'nimo de conocimiento de la naturaleza. Copérnico @ del siglo /01@, pone en crisis por 

vez primera la concepci'n geocéntrica del universo al afirmar que el centro del sistema planetario no es la tierra,

sino el sol. :ara la elaboraci'n de su teoría heliocéntrica y de sus investigaciones astron'micas en general, se

vale de cálculos matemáticos, cuyos resultados deben concordar con los datos que ofrece la observaci'n

empírica. Este cambio radical de paradigma que sacude la cosmovisi'n occidental y que fue denominado

!revoluci'n copernicana", es un acontecimiento que quedará identificado con los inicios de la llamada

!revoluci'n científica" de los siglos /01 y /011, que da origen a la ciencia moderna. &a concepci'n matemática

del universo, (unto con algunas ideas a8n latentes de aquél naturalismo renacentista @tales como la armonía

c'smica universal e inclusive algunas nociones astrol'gicas@, influyen en Nepler, un autor ya de tránsito hacia la

#odernidad, del siglo /011, famoso por su descubrimiento de las leyes de movimiento planetario. 0emos

entonces c'mo los avances en la práctica científica, de la matemática y la astronomía especialmente, comienzan

a resquebra(ar la cosmología aristotélica, y con ello la cosmovisi'n medieval, que debe ahora hacer frente a sus

limitaciones eplicativas. :aralelamente, la ciencia de corte eperimental va cobrando cada vez más cuerpo para

convertirse en uno de los pilares de la revoluci'n desde el siglo /011 en adelante. 3e esta manera, las ciencias

eactas y naturales van adquiriendo relevancia) alentados por los resultados, surge en los hombres de ciencia un

nuevo interés por profundizar aquellos terrenos todavía sin eplorar.

 Ho podemos de(ar de mencionar en este conteto el impacto que tuvo en Europa la novedad de %mérica9 la

inusitada ampliaci'n del horizonte geográfico estimula la ambici'n por eaminar más allá de todo lo que se cree

conocido.

:or otro lado, así como la tierra pierde centralidad en el universo, es ahora la mirada del continente europeo la

que se ve descentrada frente la eistencia de otras poblaciones, otras lenguas, otras culturas. En efecto, uno de

los desafíos de la ciencia moderna será dar cuenta de nuevas !realidades" antes no abordadas, que pueden

cuestionar certezas que parecían inconmovibles.

a finalizando el presente apartado, también consideramos importante atender a una de las grandes crisis de esta

época, surgida de la Geforma religiosa impulsada por &utero, que nos permitirá a su vez apreciar la amplitud del

>umanismo como fen'meno cultural.

La R')"!*a p!"t'$tant'El siglo /01 es testigo de un profundo quiebre en la unidad de la cristiandad europea, que inicia un proceso de

luchas religiosas que perdurará durante mucho tiempo. #artín &utero +564@5BP-, un religioso agustino

alemán,

9

Page 10: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 10/14

comparte con los humanistas de su tiempo el deseo de renovaci'n espiritual, la denuncia contra la corrupci'n de

la 1glesia y la lucha contra la !dialectizaci'n" de la teología escolástica, que hace de la comunicaci'n del hombre

con lo divino algo vacío y abstracto. :ero, a diferencia de aquellos, desconfía de la literatura filos'fica pagana y

 pretende tomar a la 2iblia como 8nica fuente, siendo su interés principal reformar la 1glesia y la religi'n

cristianas. :ara ello, propone acabar con la autoridad de la instituci'n eclesiástica como 8nica dadora de sentido

de los tetos sagrados y permitir la libre e individual interpretaci'n de las Escrituras, de modo de poder volver a

un encuentro directo, refleivo y personal con 3ios ?cabe mencionar que algunos autores encuentran en el

individualismo religioso del protestantismo, la génesis de la sub(etividad moderna@. :ara entonces, &utero

contaba con la ayuda de la imprenta, por lo que su traducci'n de la 2iblia al alemán corri', por así decirlo, como

reguero de p'lvora..

&a Geforma protestante iniciada por &utero ?que posteriormente deriv' en corrientes muy diversas@ provoca

fuertes reacciones y persecuciones por parte de la 1glesia cat'lica, que responde con la Contrareforma. Esta

controversia no implica discusiones meramente doctrinales, sino que se trata de una disputa de poder que abarca

toda una serie de entramados políticos, econ'micos y territoriales que sobrepasan lo estrictamente teol'gico, que

sella asimismo una nueva forma de apropiaci'n de la sub(etividad y que formará parte del conteto de la

 producci'n intelectual tanto científica como filos'fica del período moderno.

 Hos hallamos en los !umbrales de la #odernidad". El siglo /011 presentará rasgos decisivos en los que se

 percibe un distanciamiento efectivo del pensamiento y la atm'sfera medievales. :ero antes de pasar a rese*ar 

algunos aspectos de la #odernidad, nos interesa se*alar una cuesti'n relativa a la historiografía, que tiene que

ver también con una de las características de la época que estamos traba(ando.

La +i$ión t!ipa!tita d' a 0i$t"!ia3i(imos anteriormente que en el siglo /01 los ideales renacentistas se perciben consolidados9 los hombres de

esta época sienten que la renovaci'n cultural impulsada muchos a*os atrás por :etrarca se halla, finalmente,

realizada. El presente ya no se percibe decadente, sino fecundo y pr'spero. 3e esta manera, se configura una

visi'n tripartita de la historia en donde aparece, en primer lugar, la %ntig;edad greco latina ?sabia@) luego, el

 período de tinieblas ? ignorante@) y, finalmente, el período inaugurado por :etrarca que contin8a hasta el

 presente. %sí, vemos c'mo todos los siglos que estudiamos en los apartados anteriores son pensados como una

etapa !intermedia". &legamos de esta manera al origen del término !tiempo del medio" +medium tempus-, que

refle(a la visi'n negativa que se tenía de ese largo período de la historia europea. $al esquema tripartito de la

historia aparece canonizado como principio organizador de todo el discurso historiográfico recién a fines del

siglo /011 ?cuando también aparece por primera vez el término 1 Edad #edia" +medium aevum- en vez de

medium tempus2, y se terminará de consolidar con los !ilustrados" de la #odernidad en el siglo /0111.

La M"d'!nidad

10

Page 11: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 11/14

Gesulta difícil establecer cuándo finaliza el !Genacimiento" como tal, así como intentar definir el comienzo de la

!#odernidad". Esto ha llevado a muchas discusiones historiográficas que han producido diversidad de lecturas y

 propuestas) por e(emplo, hay autores que sostienen que son los humanistas del siglo /0 quienes dan el paso

inicial en el proceso de la #odernidad, por su primera ruptura con la tradici'n medieval) otros la inauguran con

la declaraci'n de los derechos universales en el conteto de la Gevoluci'n Krancesa de 5Q6D.

Sin necesidad de entrar a fondo en este debate, al menos podemos afirmar que a comienzos de siglo /011

Europa presenta un diferente panorama intelectual y cultural en general, en el marco de un nuevo conteto en el

orden político y econ'mico determinado por el surgimiento de los estados nacionales, la crisis del feudalismo y

los inicios del capitalismo. &os descubrimientos técnicos, que harán posible a su vez el desarrollo industrial y la

consecuente configuraci'n de las potencias econ'micas de los siglos /0111 y /1/, se encuentran estrechamente

ligados al desarrollo de la nueva ciencia moderna.

En el apartado anterior sobre el Genacimiento presentamos aquella corriente cientificista que tenía a Copérnico

como principal eponente, como el antecedente de la !nueva ciencia". En efecto, entre los siglos /01 y /011, las

observaciones de los cielos realizadas por Malileo con un telescopio construido por él mismo brindaron sostén

empírico al sistema astron'mico de Copérnico, basado principalmente en las matemáticas. a mencionamos

también a Nepler y su teoría sobre las 'rbitas planetarias alrededor del sol, pero es un poco más adelante, con

 HeRton, cuando se produce de modo significativo la ruptura con la cosmovisi'n tradicional. % partir de un

desarrollo más sistemático, HeRton elabora su teoría de la gravitaci'n universal, con lo cual consigue aplicar una

8nica ley general a los cielos y a la tierra, es decir, que con el mismo principio eplica tanto el movimiento

 planetario como el de ob(etos terrestres. 3e esta manera, unifica el universo que en el esquema tradicional

aristotélico se encontraba dividido en los planos supralunar o celeste, por un lado, y sublunar, por otro) perfecto

uno e imperfecto el otro. Estos avances en el conocimiento científico suponen una innovaci'n respecto de la

forma en que se teorizaba sobre el comportamiento del mundo natural) lo vemos en el abandono del principio de

autoridad +se trate de la Biblia o de %rist'teles-, en la consideraci'n de las observaciones empíricas como algo

relevante, en la importancia otorgada al desarrollo matemático y, ante todo, en la necesidad de un método

que permita sistematizar y organizar la investigaci'n.

En este conteto nos interesa enmarcar las propuestas filos'ficas de Krancis 2acon y Gené 3escartes

@contemporáneos de Nepler y Malileo@ no s'lo por la relevancia que adquiere en el pensamiento de ambos la

cuesti'n del método, sino porque se trata de figuras emblemáticas de la independencia intelectual del siglo.

ac"n2 D'$ca!t'$2 , a !')"!*a d' $a3'!$anto 2acon como 3escartes asumen como tarea intelectual la reforma del saber aceptado hasta ese entonces.

Consideraban que el saber tradicional ya había mostrado sus limitaciones a partir de la crisis sufrida por la

concepci'n medieval del mundo, que vimos anteriormente) frente a ella, ambos autores ven la necesidad de

despe(ar todo error, establecer nuevas bases del saber y procurar un método para la investigaci'n, esto es, una

herramienta que permita avanzar en el conocimiento con sistematicidad y rigurosidad.

11

Page 12: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 12/14

&a ciencia natural constituye uno de los mayores intereses de Krancis 2acon +5BP5@5POP-. En una de sus obras,

este autor se dedica a mostrar los obstáculos que distintas corrientes contemporáneas representaban para el

verdadero conocimiento de la naturaleza. %sí, ataca al escolasticismo compartiendo las críticas de los

humanistas, pero arremete a su vez contra estos 8ltimos porque a sus o(os se ocupan s'lo de las formas +tetos,

 palabras, discurso- y poco del contenido +verdad, teoría, sentido-. $ambién critica a los escépticosP de su tiempo

 por el pesimismo que profesan acerca de la posibilidad de conocer. Si bien acuerda con ellos en que los sentidos

son falibles, 2acon es optimista ya que considera que si la mente es asistida por el método correcto, es posible

alcanzar el conocimiento. 3e esta manera, habiendo demostrado la incapacidad de todos sus contemporáneos en

 poder +y querer- emprender esta tarea, 2acon traza el programa de una nueva ciencia de la naturaleza, que debe

ser met'dica y aut'noma, esto es, independiente de toda autoridad del pasado. &as refleiones de 2acon sobre

estas cuestiones implican un gran aporte, ya que al proponer la inducci'n y la eperimentaci'n como pilares

metodol'gicos de la investigaci'n del mundo natural y al defender la autonomía, la legitimidad y el carácter 

 práctico de la ciencia, colabora en la construcci'n de las bases de la ciencia eperimental moderna. %simismo, al

 poner énfasis en el aspecto práctico del conocimiento ?que debe servir Ipara aliviar la condici'n humanaJ@ y

defender con ello que el saber debe contribuir al provecho material de los hombres, rompe con la visi'n del

conocimiento como virtud contemplativa o goce estético y pone a la ciencia al servicio de la técnica y el

desarrollo industrial.

:asemos a 3escartes +5BDP@5PB7-, quien manifiesta una actitud similar a la de 2acon respecto de todo lo que se

ha considerado verdadero hasta ese momento. En el pr'logo de su obra "os principios de la filosofía, afirma que

todos los fil'sofos que lo preceden han caído en el error, debido a que no han esclarecido los principios sobre los

que basan sus sistemas filos'ficos o, si lo hicieron, no han demostrado su evidencia, cuestiones que 3escartes

considera fundamentales si se desea establecer un verdadero conocimiento.+-.

La c"nci'ncia 0i$tó!ica d' a *"d'!nidadCon la epresi'n !conciencia hist'rica de la modernidad", nos referimos a la conciencia que tienen los hombres

de este período, de formar parte de una época de innovaci'n construida a partir de su propia necesidad de

autofundamentaci'n) ellos perciben la novedad del propio tiempo, la novedad de ese ahora respecto de todo otro

momento anterior en la historia. En efecto, los pensadores medievales no se veían a sí mismos como creadores

de conocimiento, sino como sus ordenadores, intérpretes y continuadores, insertos en una tradici'n. Gecordemos

que la percepci'n del tiempo hist'rico en el #edioevo cristiano, tal como aparecía configurado en %gustín,

responde a una visi'n lineal de la historia humana como historia de Salvaci'n, que espera el fin del los tiempos

en un futuro escatol'gico. a en el >umanismo encontramos una autoconciencia hist'rica sin precedentes, fruto

de la ruptura con la tradici'n escolástica anterior, que aparece cristalizada en la visi'n tripartita de la historia

que vimos previamente) pero en ese caso, la renovaci'n del presente toma como modelo al pasado y su cultura

clásica, sin la pretensi'n de iniciar un período totalmente original. En cambio, observamos que a partir del siglo

/011, en el ámbito del arte, la ciencia y la cultura en general, comienza a abandonarse la b8squeda de respuestas

12

Page 13: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 13/14

en la tradici'n, ya que el presente se ofrece como algo prometedor y superador del pasado. 0a adquiriendo peso

la convicci'n de que el futuro ha comenzado, y esto es precisamente lo que diferencia a este período, lo que lo

hace !nuevo", esto es, !moderno"9 es una época que vive orientada al futuro. es así como a partir de este

optimismo comienza a construirse la noci'n de progreso como una cualidad hist'ricamente !nueva", de tono

ut'pico, que se consolidará en el siglo /0111 a través de los fil'sofos del movimiento intelectual conocido como

1lustraci'n. El saber se muestra a los intelectuales modernos como algo perfectible, así como la misma

humanidad, porque está en poder del hombre la forma de lograr ese perfeccionamiento. &os avances del proceso

de la !Gevoluci'n científica" contribuyen a la convicci'n de que por medio de la previsi'n racional es posible el

me(oramiento en la vida de los hombres) y no s'lo lo creen posible, sino también ineorable. En esta noci'n del

 progreso como un proceso ineludible y racional hacia lo me(or, vemos constituirse una nueva concepci'n de la

historia, que aparece como una unidad progresiva cuyo presente está cargado de epectativas positivas. Emerge

la imagen de un continuo hist'rico donde la %ntig;edad, le(os de ser emulada como período glorioso de la

humanidad, pasa a ser considerada la infancia del hombre, que alcanza en la #odernidad la madurez9 es el

momento en que el hombre tiene conciencia de su !emancipaci'n", cuando puede proveerse por sí solo de

 parámetros epistemol'gicos, morales, estéticos y (urídicos propios. El hombre tiene conciencia del lugar que

ocupa en la historia. 0emos entonces c'mo a partir de la reflei'n sobre la situaci'n del presente, los modernos

armaron un nuevo relato de la historia en donde el pasado queda totalizado como parte de la historia universal)

una historia cargada de sentido que sigue la temporalidad lineal inaugurada por el cristianismo +que se

contrapuso a la antigua concepci'n griega de una temporalidad cíclica-, pero cuyo fin redentor ya no está a cargo

de 3ios sino del hombre) cuyo futuro no est3 por venir , sino que se vive en el presente, y desde la actualidad se

 proyecta.

Como epresa >abermas en 4l discurso filos.fico de la modernidad' esta conciencia hist'rica ecepcional que

vemos surgir en los modernos a través de la reflei'n sobre el propio tiempo como lo nuevo' lo oriinal y lo

mejor , tiene que encarar el desafío de etraer su normatividad, sus pautas o parámetros, eclusivamente de sí

misma. &a pregunta es hasta d'nde eso es posible. Es decir9 si la #odernidad ya no quiere +ni puede- tomar las

 pautas de la tradici'n ni seguir los modelos del pasado, se plantea entonces la cuesti'n problemática de la

 (ustificaci'n de la #odernidad a partir de sí misma. >abermas, entre muchos autores, analiza este punto como

uno de los problemas cruciales que se le plantea a la #odernidad, problema que sigue animando discusiones

entre fil'sofos, historiadores e intelectuales a8n en la actualidad.

A *"d" d' c"nc#$ión2 a&#na$ !')'4i"n'$ 0i$t"!i"&!/)ica$.

>emos pretendido sintetizar en pocas páginas el pensamiento filos'fico medieval y su crisis, a partir de los

siglos /10 y /0, y de(ar sentadas algunas líneas generales de los comienzos de la #odernidad.

13

Page 14: El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

7/17/2019 El Transito Hacia La Modernidad (Resumen)

http://slidepdf.com/reader/full/el-transito-hacia-la-modernidad-resumen 14/14

#uchos manuales o libros de historia de la filosofía, en su esfuerzo por realizar síntesis de estos temas, suelen

llevar a cabo simplificaciones que presentan al #edioevo como un período que carecería de auténtica reflei'n

filos'fica, en tanto su punto de partida es la revelaci'n religiosa) o, en caso de reconocérsele pensamiento

filos'fico, el mismo respondería a una mera asimilaci'n de la filosofía griega antigua, sin rasgo alguno de

originalidad @los medievales habrían sido plat'nicos o aristotélicos@. Sin mayores detenimientos en el análisis del

tránsito de una época a otra, la #odernidad suele ser presentada, a su vez, como el momento hist'rico en que

resurge la filosofía en su auténtica epresi'n, cuando la raz'n se emancipa de la teología. En todos los casos,

vemos además que durante muchos a*os la importancia otorgada al estudio de la época medieval pareci' residir 

eclusivamente en su capacidad de ofrecer una me(or comprensi'n de la #odernidad. Como eplicamos en el

apartado sobre el Genacimiento, en el mismo término  4dad Media encontramos tal sentido9 definida como una

edad intermedia, de paso, no merece atenci'n por sí misma. Esto es lo que sucede con la filosofía medieval9 se la

ha estudiado con los !anteo(os" de la modernidad y, por lo tanto, como antecedente de lo que vendría.

+- Es esto lo que ha sucedido con el #edioevo y la #odernidad9 hemos heredado una visi'n disruptiva que

confronta !oscuridad vs luces", en donde se cristaliza una perspectiva acerca del #edioevo en la que están

ausentes la filosofía, la originalidad y la riqueza cultural) en tanto la #odernidad aparece signada por el sello de

!las luces de la raz'n". Si atendemos a sus orígenes, tal como lo vimos en el traba(o, dicha perspectiva negativa

sobre el #edioevo surge de la estimaci'n que los renacentistas del siglo /10 y /0 tuvieron de su propio

tiempo @así fue asimilada por algunos modernos y su legado contin8a hoy día@) así como aquella visi'n de la

#odernidad es la que sostuvieron los 1lustrados, que se consideraban a sí mismos los portadores de las luces de

la raz'n ? perspectiva que en la actualidad todavía está vigente@.+-

N"ta$1 &a Escuela :alatina, como di(imos, está destinada a la formaci'n de dirigentes. 3e todas maneras, el programa educativo

de Carlomagno intenta ser más amplio, en tanto pretende conformar una ense*anza de base que repercuta en otras

instituciones educativas, tales como las escuelas catedralicias +conformadas en torno a una Catedral- o las monásticas +en

torno a un #onasterio-, tomando a la Escuela :alatina como referente. Estas escuelas carolingias se dedicaban a la

formaci'n del clero, aunque ?en menor medida@ podían asistir los feligreses a fin de ser instruidos por los obispos, mon(es o

sacerdotes en las !bellas letras".

5 Cabe se*alar que hasta entonces el mundo latino occidental utilizaba la 2iblia en su versi'n en latín. Si bien este idioma

fue desapareciendo frente al uso de las lenguas locales europeas, se seguirá utilizando durante mucho tiempo más como

lengua de la cultura y de la ciencia +por e(emplo, Copérnico y HeRton escribieron tetos en latín, así como Gené 3escartes-.

&a !2iblia de &utero" fue el inicio de una larga serie de traducciones de la 2iblia a otros idiomas como el francés, espa*ol y

el inglés, que se da entre el siglo /01 y /011.

6 #iguel Mranada se refiere a ellos como a los !apologetas" del nuevo saber. Cf. Mranada ' 4l umbral de la modernidad#

 4studios sobre filosofía' relii.n $ ciencia entre 5etrarca $ (escartes' pp. D.

7 El escepticismo es originalmente una filosofía de la %ntig;edad, que revive de modo significativo en occidente.

14