el trabajo y su relación con la salud

9
El Trabajo y su Relación con la Salud: Por: Lcdo. Ronald Marrero. Especialista en el Área de Salud y Seguridad Laboral. r[email protected] . Quiero iniciar este artículo con una frase que le escuche al Dr. Francisco González ex-presidente Del Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) en una conferencia que realizó en el Estado Vargas, la cual dice “No hay nada más político que la salud laboral” 1 . Lo importante de esta frase, es que declara como en el trabajador hay un crecimiento de conciencia cuando entiende los conceptos de explotación y plusvalía, a través de su propia experiencia y de las consecuencias que el trabajo deja en su salud y su vida 2 . Por lo que se hace cada vez más importante conocer y entender por parte de las personas que laboran y de los empleadores que las contratan, el vinculo existente entre el trabajo y la salud de los trabajadores. Normalmente cuando una persona realiza un trabajo, lo hace de manera cotidiana y no analiza el proceso mismo del trabajo que realiza. Labor que para ser ejecutada pasa por diferentes procesos que ocasionan un índice importante de desgaste y de deterioro en la salud y la vida de la persona que desarrolla la tarea y que en la mayoría de los casos son desconocidos desde el punto de vista teórico por los trabajadores, siendo esto válido para cualquier proceso de trabajo (Físico o Intelectual) y en cualquier modo y modelo de producción (Capitalismo, socialismo). Es decir, siempre que se realiza un trabajo, el individuo que lo realiza está expuesto al desgaste profesional que se relaciona con 1 Esta frase la escuche en una conferencia que dio el Dr. Francisco González, sobre la situación de la salud y la seguridad de los trabajadores venezolanos, en un encuentro nacional de trabajadores del INPSASEL realizado en la Ciudad Vacacional de los Caracas en el año 2004. 2 En este punto, cuando me refiero a un crecimiento de conciencia por parte de los trabajadores al entender los procesos de plusvalía y explotación, lo hago dado que todas las personas que laboran al entender la relación salud – trabajo, entienden como van dejando en los puestos de trabajo su salud y su vida, cuando no se respetan las leyes y las conquistas laborales históricas que han logrado los trabajadores desde el inicio de la actividad sindical. Provocando esto una toma de conciencia sobre la necesidad de un trabajo seguro y la necesidad del impulso de una cultura de prevención que ayude a mitigar el alto índice de accidentes y enfermedades laborales que hay en Venezuela. (Nota del autor).

Upload: ronald-jose-marrero-medina

Post on 25-Nov-2015

412 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo sobre la Relación salud Trabajo

TRANSCRIPT

El Trabajo y su Relacin con la Salud:Por: Lcdo. Ronald Marrero.

Especialista en el rea de Salud y Seguridad Laboral.

[email protected] iniciar este artculo con una frase que le escuche al Dr. Francisco Gonzlez ex-presidente Del Instituto Nacional de Prevencin Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) en una conferencia que realiz en el Estado Vargas, la cual dice No hay nada ms poltico que la salud laboral. Lo importante de esta frase, es que declara como en el trabajador hay un crecimiento de conciencia cuando entiende los conceptos de explotacin y plusvala, a travs de su propia experiencia y de las consecuencias que el trabajo deja en su salud y su vida. Por lo que se hace cada vez ms importante conocer y entender por parte de las personas que laboran y de los empleadores que las contratan, el vinculo existente entre el trabajo y la salud de los trabajadores. Normalmente cuando una persona realiza un trabajo, lo hace de manera cotidiana y no analiza el proceso mismo del trabajo que realiza. Labor que para ser ejecutada pasa por diferentes procesos que ocasionan un ndice importante de desgaste y de deterioro en la salud y la vida de la persona que desarrolla la tarea y que en la mayora de los casos son desconocidos desde el punto de vista terico por los trabajadores, siendo esto vlido para cualquier proceso de trabajo (Fsico o Intelectual) y en cualquier modo y modelo de produccin (Capitalismo, socialismo).

Es decir, siempre que se realiza un trabajo, el individuo que lo realiza est expuesto al desgaste profesional que se relaciona con las labores que realiza, sea este desgaste fsico o psicolgico. Esos niveles de desgaste en la salud del trabajador se debern a los niveles de exposicin que tengan las personas con agentes qumicos, biolgicos, atmosfricos y de perturbacin psicolgica que haya en los lugares de trabajo o en los centros de explotacin.

Ahora bien, hoy en da con los mtodos de explotacin inhumanos que se han generado a travs del neoliberalismo y su competencia por el mercado, han hecho que el estudio de la relacin salud trabajo est ms vigente que nunca. Esto se debe a que el nivel de voracidad de las transnacionales es tan grande, que le exigen cada vez ms y mayores resultados a los trabajadores, como consecuencia de esto, el trabajo produce tanto desgaste y tantos niveles de estrs profesional que el mismo genera efectos directos en la salud y la seguridad de los trabajadores, convirtindose entonces la salud laboral en un grave problema de salud pblica, como es el caso de nuestro pas.

Queda claro entonces que el trabajo, se ha organizado y se organiza segn las necesidades de competencia del mercado, por lo tanto, en un mundo globalizado esto se convierte en norma en cualquier en cualquier pas y en cualquier sistema poltico, ya que normalmente los pases que se declaran socialistas como China, terminan convirtindose en un capitalismo de Estado tan depredador del derecho de los trabajadores como el criticado capitalismo occidental.

Esto nos lleva a una realidad impactante, que no es otra que las naciones para poder competir en el mercado internacional y para obtener la mayor productividad y obtener el mayor beneficio econmico estn buscando siempre un menor costo en la mano de obra, (Bajar el coste de producir un servicio o un producto a su mnima expresin) y esto normalmente se hace violentando los derechos de los trabajadores y eliminando sus conquistas sindicales y contractuales, con la idea de obtener as mayores ganancias, ocasionando esto enormes niveles de estrs, un alto ndice de accidentabilidad y una enorme afectacin en la calidad de vida de los trabajadores.

La problemtica que se genera con esta relacin inhumana de explotacin, se deja ver muy claro en las declaraciones que da la Monja Benedictina y Dra. En Salud Pblica Teresa Forcades en el foro Enciende La Tierra, organizado por la Fundacin Caja Canarias en el ao 2013, donde denuncia Qu el mximo beneficio econmico, cambio su concepcin segn las escuelas de economa en Europa, por el de Coste de la Oportunidad el cual se refiere a la siguiente nocin: Que los accionistas de una empresa le pueden exigir al gerente o representante de la misma, que les d como retribucin de la ganancia generada con sus acciones, la misma cantidad de dinero que ganaran o recibiran si la empresa estuviera en el lugar del mundo que tiene menos derechos laborales.

Podemos decir entonces, que segn la denuncia hecha por Forcades, la nueva concepcin de pensamiento neoliberal las Escuelas de Economa de Europa, promueven que el aumento de la ganancia de los accionistas de las empresas lo paguen los trabajadores al ser obligados a trabajar ms horas, por menos sueldos y en peores condiciones laborales, adems de la explotacin indiscriminada de nios y adolescentes, situacin muy comn en pases de Asa, frica y Amrica Latina.

Ahora bien, lo comentado en lneas anteriores ya no es comn slo en los pases del llamado tercer mundo, sino que cada ves es un hecho ms comn en pases europeos y en los mismos Estados Unidos de Amrica, gracias a la enorme crisis econmica que atraviesa la economa de mercado en esos pases, crisis y consecuencias de la misma, que de por s vemos constante mente en los medios de comunicacin, con medidas econmicas como la reduccin de salarios, el aumento de la edad para la jubilacin, el recorte de los beneficios contractuales, recortes de las nominas pblicas y tantas otras medidas, que se estn tomando en Europa y Estados Unidos, que afectan al pueblo trabajador y no a las grandes empresas.

Entonces podemos decir sin temor a dudas, dadas las evidencias comentadas anteriormente, que con el nacimiento de la revolucin industrial y del capitalismo como mtodo de produccin, se profundizan las afectaciones a la salud de los trabajadores ocasionadas por el trabajo, hasta el punto que la primera referencia histrica documentada de esta situacin se la debemos al Dr. Bernardino Ramazzini, considerado el padre de la medicina laboral, quien escribi en el ao de 1701 la frase Dime en qu trabajas y te dir de qu padeces.

Si bien es cierto que en el transcurso de la historia del capitalismo como mtodo de produccin, los trabajadores a travs de sus organizaciones han obtenido, conquistas y beneficios a travs de sus luchas y organizaciones, tambin es cierto que las mismas se ven reducidas cada vez ms, por la respuesta de la tecnocrcia neoliberal a las crisis econmicas que vive el mundo occidental hoy en da, afectando esto de manera directa la salud y las seguridad de los trabajadores.

Siendo la realidad de esta manera, el proceso de la relacin Salud-Trabajo no nos es ajeno como pas, al igual que las consecuencias que se derivan del mismo, como bien lo comentamos en los prrafos anteriores. Ahora bien, aunque debemos reconocer que como pas tenemos un problema grave de salud pblica que involucra de manera directa a la salud, la seguridad y el medio ambiente laboral, tambin es cierto que en esta materia, hemos logrado grandes avances y conquistas a nivel jurdico, que nos estn ayudando a mitigar esta situacin.

En Venezuela en materia de salud, seguridad y medio ambiente laboral, tenemos desde al ao de 1986 la Ley Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo conocida popularmente como la (LOPCYMAT). Sin embargo esta ley no tuvo mayor impacto, dado que nunca hubo una verdadera voluntad poltica por parte de los gobiernos de la poca para dar a conocer y poner en funcionamiento la misma.

Es con el proceso constituyente iniciado por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chvez Fras, que en el pas logramos avanzar a pasos agigantados en materia de salud y seguridad en el trabajo, triunfo que se logra cuando los movimientos de trabajadores existentes por la defensa de la la salud, la seguridad y el medio ambiente laboral, logran introducir la propuesta de un artculo que le d a los venezolanos por primer vez en su historia el derecho constitucional a la salud y la seguridad laboral.

Logro que queda refrendado en el artculo 87 de nuestra Carta Magna el cual dice en su segundo prrafo lo siguiente:

Todo patrono o patrona garantizar a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajos adecuados. El Estado adoptar medidas y crear instituciones que permitan el control y la promocin de estas condiciones.

Este artculo 87 de nuestra Constitucin Nacional, la creacin del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (INPASEL), la Reforma de la LOPCYMAT en el 2005, El Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, la promulgacin de las normas tcnicas y los pronunciamiento que se han generado desde el INPSASEL, nos da a los venezolanos un excelente marco jurdico, que regula y defiende las condiciones optimas de trabajo.

Por consiguiente podemos decir que en Venezuela tenemos un marco jurdico envidiable en materia de salud y seguridad laboral, pero a pesar de la existencia del mismo, el alto ndice de accidentes laborales sigue siendo sumamente elevado para un pas como el nuestro, llegando en el 2012 a ms de 60 mil personas accidentadas en el trabajo a nivel nacional segn cifras oficiales.Pero los accidentes y las enfermedades laborales causan un impacto an mayor, ya que los mismos nos afectan a nivel nacional en lo econmico, llegando los costes a la nacin por causa de los mismos, entre el 4 y el 6% del producto interno bruto de la nacin, lo que indica que hay entre un 4 y 6 % de los dineros pblicos que como efecto de los accidentes y enfermedades laborales se dejan de invertir en escuelas, hospitales, bibliotecas, parques, aceras y otras obras que benefician a la sociedad venezolana, siendo sta tambin afectada de manera directa por las enfermedades y los accidentes laborales que ocurren en el pas. Lo que nos lleva a plantearnos que debe existir una poltica ms agresiva en materia de salud y seguridad laboral por parte del Estado venezolano.Con respecto este punto, es de suma importancia impulsar desde el Estado una poltica pblica en materia de prevencin, en el rea de la salud, la seguridad y el medio ambiente de trabajo.

En ella, se debe explicar a travs de todos los medios de comunicacin social a todo el pas, cual es el enorme problema de que tenemos a nivel de salud pblica y que se refleja en el alto ndice de enfermedades y accidentes laborales que se generan anualmente en en Venezuela y cuales son sus consecuencias y sus costos para la sociedad, para que se entienda la magnitud del prblema.

Pongamos un ejemplo prctico para explicar mejor la idea antes comentada, en el ao 2009 se dio en el pas una grave epidemia de dengue que puso al gobierno bolivariano en alerta sanitaria.

Esta epidemia fue atacada por el gobierno nacional a travs de una campaa comunicacional en la que participaron todos los medios de comunicacin, tanto pblicos, como privados. Medios a travs de los cuales se impulso una agresiva poltica preventiva para evitar que la epidemia creciera y aunque ese ao hubo algo ms de 124 mil afectados, slo hubo un saldo lamentable de 131 personas muertas en todo el pas, es decir, la campaa preventiva fue exitosa, hasta el punto que para los aos 2010 y 2011 se le dio continuidad a esa campaa comunicacional y el nivel de afectados por la enfermedad disminuy drsticamente.

Ahora bien, cuando la campaa contra el dengue se repiti en los aos posteriores al 2009, no slo se hizo a travs de los medios de comunicacin social, sino que la misma se implemento en las escuelas de todo el pas de manera directa a travs de promotores, profesores y maestros, y tambin se hizo en las comunidades con el apoyo de los Consejos Comunales, Comits de Salud y Colectivos Organizados, logrndose con esto una campaa ms que exitosa.

Hasta el punto, que La viceministra de Redes de Salud Colectiva, Miriam Morales, destac el da 14 de enero del ao 2011, en un artculo de un peridico capitalino, que el abordaje para la campaa contra el dengue en las escuelas a nivel nacional fue un esfuerzo colectivo importante y excelente para la disminucin del riesgo de la epidemia. A continuacin colocamos un extracto del artculo del Correo del Orinoco de ese da.

Una vez iniciado el ao escolar 2010-2011, el Ministerio del Poder Popular para la Salud define los ltimos detalles estratgicos para dar inicio a la campaa escolar de lucha contra el dengue dale palo y rbale la base al dengue, anunciada en julio del ao pasado.Este programa de participacin de nias, nios y adolescentes como multiplicadores de las medidas preventivas para evitar criaderos del aedes aegypti, vector transmisor del dengue, forma parte de las estrategias banderas que aplicar el Gobierno Nacional durante el primer trimestre de este ao para enfrentar la epidemia actual.

La viceministra de Redes de Salud Colectiva, Miriam Morales, destac este viernes que el abordaje con las escuelas es un esfuerzo colectivo excelente porque permite mantener la mayor cantidad de poblacin informada, respecto a las medidas de coresponsabilidad que se deben aplicar dentro de los hogares.

Como se puede observar, las polticas pblicas a nivel de prevencin en el caso de la salud, hechas desde el gobierno bolivariano han funcionado.

Funcionan dado que a travs de los medios de comunicacin le llevaron la informacin al pas entero, pero tambin debemos observar que la campaa preventiva fue tan agresiva que pas del mbito informativo y hacia lo formativo a travs de promotores y maestros en las escuelas y comunidades, logrndose con esto un impacto enorme a nivel de prevencin.

Por lo que slo nos queda hacernos la siguiente pregunta Cul es la razn, para qu no se haya generado una campaa comunicacional y formativa en materia de salud y seguridad laboral, que ayude a disminuir el alto ndice de enfermedades y accidentes laborales, sabiendo que los mismos han dejado para el ao 2012 segn cifras oficiales, ms de 3000 trabajadores y trabajadoras fallecidos y ms de 7.500 personas con diferentes grados de discapacidad a nivel nacional?

Es muy importante hacerse est pregunta, dado que la principal herramienta para la prevencin es la informacin y la formacin, y si de verdad no se asume desde el Estado la responsabilidad de generar una agenda pblica preventiva en materia de salud y seguridad laboral a nivel de medios de comunicacin, es muy poco probable que el resto de las polticas preventivas que nacen del seno del INPSASEL y los diferentes colectivos no oficiales de organizaciones de trabajadores y profesionales, ligados a la salud laboral, den un resultado satisfactorio.

Recordemos que slo a travs de la organizacin, la formacin y la participacin activa, consciente y protagnica, de todos los factores involucrados en el rea de la salud y la seguridad laboral y especialmente de los trabajadores y trabajadoras, es que lograremos vencer el enorme flagelo que pesa sobre nuestro pas a nivel de enfermedades y accidentes laborales.Fuentes consultadas:Constitucin Repblica Bolivariana de Venezuela. Editorial Dabosan C.A. ao 2002.Correo del Orinoco. Ministerio de Salud afina estrategias para enfrentar epidemia de dengue publicado en la edicin del da 14 de enero del 2011.http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/ministerio-saludafina-estrategias-para-enfrentar-epidemia-dengue/Diputacin de Granada. Auxiliares de Enfermera de la Diputacin de Granada. Editorial Mad. S.L. Sevilla - Espaa 2007.

Forcades, T. Intervencin sobre el tema del Nuevo Orden Mundial, en el foro Enciende La Tierra, organizado por la Fundacin CajaCanarias el 13 de mayo del 2013.

Gonzlez, F. Relacin Salud Trabajo. Ponencia. Los Caracas, Vargas -Venezuela 2004.

INPSASEL. Estadsticas Oficiales 2012. http://www.inpsasel.gob.ve/estadisticas_08_09_10/situacion_actual.htmlLey Orgnica de Prevencin Condiciones y Medio Ambiente Laborales. 2005.Marrero, R. Delegados de Prevencin Lopcymat y Derecho en Salud de los Trabajadores. Editorial Panapo. Caracas Venezuela 2010.

OIT. El trabajo infantil en Amrica Latina. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_81_es.pdfUnesco. Datos y cifras del Trabajo Infantil. http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulos/trabaj_infantil.pdfEsta frase la escuche en una conferencia que dio el Dr. Francisco Gonzlez, sobre la situacin de la salud y la seguridad de los trabajadores venezolanos, en un encuentro nacional de trabajadores del INPSASEL realizado en la Ciudad Vacacional de los Caracas en el ao 2004.

En este punto, cuando me refiero a un crecimiento de conciencia por parte de los trabajadores al entender los procesos de plusvala y explotacin, lo hago dado que todas las personas que laboran al entender la relacin salud trabajo, entienden como van dejando en los puestos de trabajo su salud y su vida, cuando no se respetan las leyes y las conquistas laborales histricas que han logrado los trabajadores desde el inicio de la actividad sindical. Provocando esto una toma de conciencia sobre la necesidad de un trabajo seguro y la necesidad del impulso de una cultura de prevencin que ayude a mitigar el alto ndice de accidentes y enfermedades laborales que hay en Venezuela. (Nota del autor).

Los procesos de desgaste profesional, se explican de manera expedita en el libro Delegados de Prevencin Lopcymat y Derecho en Salud de los Trabajadores, en el subttulo Relacin Salud Trabajo P. 23.

Se entiende por estrs laboral como la respuesta fisiolgica, psicolgica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse a presiones internas y externas. As el estrs laboral aparece cuando se produce un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organizacin. Tomado del libro Auxiliares de Enfermera de la Diputacin de Granada P. 157.

Para el ao 2006 en Venezuela se promediaba que ocurran ms de 400 mil accidentes laborales al ao, con un saldo lamentable de ms de 40 mil trabajadores con lesiones discapacitantes y ms de 2000 fallecidos, por accidentes ocurridos con ocasin al trabajo. Para esta fecha del 2006, no haba una estimacin real de las personas enfermas por causas laborales en el pas. Lo que convierte a la salud laboral en un grave problema de salud pblica. Tomado del libro Delegados de Prevencin Lopcymat y Derecho en Salud de los Trabajadores. P. 14.

Intervencin de la monja benedictina y doctora en Salud Pblica, Teresa Forcades, en el foro Enciende La Tierra, organizado por la Fundacin CajaCanarias. Lo comentado se inicia en el minuto 22 del video sobre el Nuevo Orden Mundial, el cual se puede ver en la siguiente direccin web. http://www.youtube.com/watch?v=6avaZow7JV0

Pueden consultar los datos y cifras sobre el trabajo infantil de la UNESCO en la pgina web: HYPERLINK "http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulos/trabaj_infantil.pdf"http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulos/trabaj_infantil.pdf, tambin hay datos muy importantes sobre el tema de la organizacin Internacional del Trabajo (OIT) los cuales pueden ser consultados en la pgina http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_81_es.pdf

Libro De Morbis Artifcum Diatriba publicado en 1701 del Dr. Bernardino Ramazzini.

Segundo prrafo del artculo 87 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Estadsticas oficiales del INPSASEL publicadas en la pgina web de la institucin.

Estas cifras son citadas en el Informe sobre desarrollo y productividad en la Amrica Latina del Banco Interamericano de Desarrollo en el ao 2004. Tambin las cifras son citadas por la revista Tiempo Universitario de la Universidad de Carabobo en su artculo Ignorancia sobre seguridad laboral deja 27 mil discapacitados por ao. Donde se inicia el artculo con con el siguiente texto. De acuerdo con cifras que maneja el Instituto Nacional de Prevencin Salud y Seguridad Laborales (Impsasel), organismo autnomo adscrito al Ministerio del Trabajo, en Venezuela ocurren 32 accidentes de trabajo por hora, lo cual gener, en el ao 2004, una prdida del 4 por ciento del Producto Interno Bruto. http://www.tiempo.uc.edu

Artculo del peridico Correo del Orinoco de nombre, Ministerio de Salud afina estrategias para enfrentar epidemia de dengue publicado en la edicin del da 14 de enero del 2011, tambin se puede ubicar en la pgina web del peridico en la siguiente direccin. http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/ministerio-salud-afina-estrategias-para-enfrentar-epidemia-dengue/

Si se hace una campaa comunicacional y escolar para una epidemia que deja 131 fallecidos a nivel nacional, por qu razn el gobierno no impulsa una campaa comunicacional y escolar, que impulse la prevencin de accidentes y enfermedades laborales y que ayude a mitigar el alto ndice de muertes por accidentes con ocasin al trabajo que cada vez crece ms y que en el ao 2012 paso de 3000 decesos por esta causa en todo el pas. Lo cierto es que esta sera una de las mejores formas de bajar los altos ndices de accidentes y enfermedades laborales, adems de sus consecuencias para el Estado venezolano. (Nota del autor)