el trabajo de alan schoenfeld

2
Universidad de la República Resolución de Problemas Trastornos del Cálculo. Educación Diferencial Allan Schoenfeld. Prof. Katherine Alegría EL TRABAJO DE ALAN SCHOENFELD. Schoenfeld (1985) en su libro “Mathematical Problem Solving”, sostiene que este proceso es más complejo e involucra más elementos, inclusive de carácter emocional-afectivo, psicológico, sociocultural, entre otros. Establece la existencia de cuatro aspectos que intervienen en el proceso de resolución de problemas: Si bien la mayoría de los matemáticos reconocen en las estrategias heurísticas de Pólya los métodos que ellos mismos utilizan habitualmente, no es tan fácil para el que no tiene experiencia aplicarlas exitosamente. En otras palabras, dichas estrategias son más descriptivas que prescriptivas. Alan Schoenfeld es uno de los que más han estudiado esta problemática. En su análisis identifica los siguientes cuatro factores relevantes para la resolución de problemas: 1.- Recursos cognitivos: Son nuestros conocimientos matemáticos generales, tanto de conceptos y resultados como de procedimientos (algoritmos). 2.- Heurística: Es el conjunto de estrategias y técnicas para resolver problemas que conocemos y estamos en capacidad de aplicar. 3.- Control o metacognición: Es la capacidad de utilizar lo que sabemos para lograr un objetivo. 4.- Creencias: Se refiere a aquellas creencias y opiniones relacionadas con la resolución de problemas y que pueden afectarla favorable o desfavorablemente. La importancia del primer factor es obvia. Sin embargo se ha demostrado que no es suficiente poseer un amplio bagaje de conocimientos matemáticos para ser un solucionista experto. También es necesario dominar algunas técnicas y estrategias que nos ayuden a atacar el problema. En dominios restringidos y bien delimitados, en los cuales los problemas a resolver son más o menos rutinarios, se han desarrollado estrategias que pueden ser 12 Principios Generales aplicadas con éxito incluso por un computador, con resultados tan buenos o mejores que los obtenidos por los expertos humanos (estos son los famosos sistemas expertos, producto de las investigaciones en inteligencia artificial y ciencia cognitiva). Sin embargo, para resolver problemas no rutinarios en dominios ricos en contenido, como la matemática, se requiere algo más que conocimientos y Alumnos: Ester González- Ana Martínez- Georgina Rodríguez- Dany Cáceres.-

Upload: danieducacion

Post on 23-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

|EL TRABAJO DE ALAN SCHOENFELD

TRANSCRIPT

Page 1: El Trabajo de Alan Schoenfeld

Universidad de la República Resolución de Problemas Trastornos del Cálculo. Educación Diferencial Allan Schoenfeld. Prof. Katherine Alegría

EL TRABAJO DE ALAN SCHOENFELD.

Schoenfeld (1985) en su libro “Mathematical Problem Solving”, sostiene que este proceso es más complejo e involucra más elementos, inclusive de carácter emocional-afectivo, psicológico, sociocultural, entre otros. Establece la existencia de cuatro aspectos que intervienen en el proceso de resolución de problemas:  Si bien la mayoría de los matemáticos reconocen en las estrategias heurísticas de Pólya los métodos que ellos mismos utilizan habitualmente, no es tan fácil para el que no tiene experiencia aplicarlas exitosamente. En otras palabras, dichas estrategias son más descriptivas que prescriptivas. Alan Schoenfeld es uno de los que más han estudiado esta problemática. En su análisis identifica los siguientes cuatro factores relevantes para la resolución de problemas:1.- Recursos cognitivos: Son nuestros conocimientos matemáticos generales, tanto de conceptos y resultados como de procedimientos (algoritmos).2.- Heurística: Es el conjunto de estrategias y técnicas para resolver problemas que conocemos y estamos en capacidad de aplicar.3.- Control o metacognición: Es la capacidad de utilizar lo que sabemos para lograr un objetivo.4.- Creencias: Se refiere a aquellas creencias y opiniones relacionadas con la resolución de problemas y que pueden afectarla favorable o desfavorablemente.La importancia del primer factor es obvia. Sin embargo se ha demostrado que no es suficiente poseer un amplio bagaje de conocimientos matemáticos para ser un solucionista experto. 

También es necesario dominar algunas técnicas y estrategias que nos ayuden a atacar el problema. En dominios restringidos y bien delimitados, en los cuales los problemas a resolver son más o menos rutinarios, se han desarrollado estrategias que pueden ser 12 Principios Generales aplicadas con éxito incluso por un computador, con resultados tan buenos o mejores que los obtenidos por los expertos humanos (estos son los famosos sistemas expertos, producto de las investigaciones en inteligencia artificial y ciencia cognitiva). 

Sin embargo, para resolver problemas no rutinarios en dominios ricos en contenido, como la matemática, se requiere algo más que conocimientos y estrategias. Ese factor adicional es lo que llamamos control; actúa como una voz interior que nos dice que ideas y estrategias (entre muchas alternativas posibles) nos conviene aplicar para el problema que tenemos entre manos, o bien si debemos abandonar un camino que no parece arrojar resultados o por el contrario redoblar esfuerzos y perseverar en él. Los solucionistas inexpertos tienen evidentes deficiencias en este aspecto: se apresuran a transitar el primer camino que se les ocurre y luego se mueven en círculos, cayendo una y otra vez en el mismo error.

El último factor puede influir también de manera importante en el proceso de resolución de problemas. Algunas creencias comunes, sobre todo entre estudiantes de enseñanza media, son las siguientes: \todo problema se resuelve mediante alguna fórmula", \lo importante es el resultado y no el procedimiento", \la respuesta del libro no puede estar equivocada". 

Alumnos: Ester González- Ana Martínez- Georgina Rodríguez- Dany Cáceres.-