el tiempo en franz von baader

Upload: maxlameiro4631

Post on 10-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 El Tiempo en Franz Von Baader

    1/9

    1

    Sobre el concepto de tiempo en Franz Von Baader

    -por Mximo Lameiro-

    "El tiempo es incomprensible si no es por su relacin con la eternidad.

    Se debe adems concebir como una totalidad disminuida, como una escisin del todo,

    y no concebir ese todo partiendo de dicha escisin"

    Franz Von Baader

    A Elena Cuomo

    Preliminares

    Franz Von Baader (1765 - 1841) fue un brillante tesofo alemn que supo enriquecer la

    interpretacin de la tradicin religiosa a la que perteneca, el catolicismo, con el aporte de

    enseanzas hermticas, pitagricas y cabalsticas, as como con lo mejor de la herencia

    filosfica occidental.

    Entre las muchas cuestiones metafsicas, cosmolgicas y antropolgicas que interesaron a

    nuestro autor, se destaca particularmente el problema del tiempo. Pues, segn Von Baader, la

    comprensin del tiempo es inseparable de la comprensin del ser en general y de la finalidad

    de la existencia humana en particular. Por lo mismo, su escrito 'Sobre el concepto de tiempo',trabajo breve pero muy denso en ideas, constituye una pieza central dentro de su obra. Y, tal

    como seala una estudiosa italiana especialista en Von Baader, Elena Coumo, en su teora del

    tiempo se encuentra la matriz conceptual y simblica -cuyas claves son el crculo, el ternario y

    el centro- que orienta todo el pensamiento del tesofo.

    De hecho el propio Von Baader le dio mucha importancia a su estudio sobre el tiempo, tanto

    en lo terico como en lo prctico. Ya que, segn explica, en el mismo no slo intent

    esclarecer 'el problema fundamental de la filosofa' sino tambin, y justamente porque la

    cuestin del tiempo es inseparable de la del ser y la existencia humana, 'contribuir al bien del

    hombre espiritual y a la disminucin de la pena y la vergenza causadas por su ignorancia'.

    Pero al hablar de la 'ignorancia' sobre el significado del tiempo, Von Baader no se refera

    solamente a la conciencia ordinaria, atrapada como luego veremos en el espejismo del tiempo

    fenomnico, sino tambin a la filosofa moderna en general. Pues consideraba que los

    pensadores modernos tendan a confundir, en relacin al tiempo, 'el fuego celeste (superior y

    fecundo)' con el 'fuego subterrneo y destructor'. Es decir, pretendan explicar el tiempo a

    partir de su significacin inferior ignorando su dimensin superior.

    Dicho sea de paso, la misma crtica podra aplicarse con toda justicia al nihilismo postmoderno,

    as como al agnosticismo en general. Pues dichas posturas, en funcin de la orientacin anti

    metafsica a priori que las rige, han declarado inviable cualquier concepcin del tiempo y delser que, como la de Von Baader, trascienda la inmediatez de la temporalidad fenomnica y de

  • 7/22/2019 El Tiempo en Franz Von Baader

    2/9

    2

    la nocin puramente mundana de existencia que le es concomitante. Como dijo Henry Corbin

    en su famosa entrevista con Phillip Nemo: la cultura contempornea ha desplegado un gran

    ingenio terico (psicoanlisis, marxismo, semitica, etc.) destinado exclusivamente a

    'prohibirnos toda mirada y todo significado ms all'. Es decir toda mirada y significado ms

    all de la muerte.

    Von Baader escribi 'Sobre la nocin de tiempo' dos veces, separadas por un lapso de

    diecinueve aos (1812 y 1831). La primera versin la escribi en francs, lengua que dominaba

    perfectamente, y la segunda en alemn, su lengua materna. Lamentablemente no existen, que

    sepamos, traducciones al espaol de las mismas ni tampoco del resto de su obra. El original

    francs, por fortuna, ha sido publicado en Internet por Google Books en una edicin digital de

    distribucin gratuita. En italiano existe una traduccin muy bien anotada del texto francs

    realizada por Lidia Procesi Xella. En Internet tambin est publicada y accesible gratuitamente

    una traduccin al ingls basada en el texto francs, con referencias a la traduccin alemana del

    propio Von Baader, realizada por J. Glenn Friesen.

    En lo que sigue intentamos exponer y comentar la teora del tiempo desarrollada por Von

    Baader en el texto mencionado. Pero cabe aclarar que nuestro trabajo no es exhaustivo, ni

    refleja la gran riqueza intelectual de dicho escrito. Riqueza que se extiende en varias

    direcciones temticas a la vez y se despliega en diversos niveles de sentido. Apenas nos hemos

    conformado con exponer de modo general las ideas del autor sobre el tiempo, comentando

    algunas de sus varias implicaciones. Esperamos que, a pesar de sus lmites, este escrito sirva de

    estmulo a la lectura, y eventualmente a la traduccin en nuestra lengua, de la obra de ese

    singular filsofo, esoterista, telogo y poltico que fue Franz Von Baader.

    El problema

    Von Baader se propone esclarecer la cuestin del tiempo superando la dicotoma,

    profundamente instalada en el pensamiento occidental, que hace del mismo el opuesto

    contradictorio de la eternidad. Pues, en esa dicotoma la eternidad es reducida a una nocin

    abstracta carente de vida, es decir una eternidad puramente formal al estilo de los objetos

    matemticos, y el tiempo, a su vez, es reducido a su mero transcurrir fenomnico. En cambio,

    el autor apunta a articular una nocin de eternidad en la cual el tiempo, lejos de ser anulado,

    es asumido y perfeccionado. Recprocamente esa articulacin supone una nocin de tiempo

    que supera la inmediatez de su aprehensin fenomnica y permite reintegrarlo en la

    eternidad. Por eso el smbolo paradigmtico en el cual se apoya Von Baader para forjar su

    concepto de tiempo es un pasaje de la Escritura (Apocalipsis 1:4,8) en que el Eterno es

    identificado como el 'que es y que era y que ha de venir'.

    El que es, presente, que era, pasado, y que ha de venir, futuro. As, en la eternidad viva las

    dimensiones del tiempo son preservadas e integradas en una totalidad unificada. Y esa

    totalidad es lo eterno concebido ya no como negacin del tiempo sino superfeccin.

    Nuestro tesofo, entonces, se propone pensar el tiempo humano a partir de la temporalidad

    divina. Y en ese sentido se encuentra en las antpodas de quienes piensan el tiempo en funcin

    del sujeto, por ejemplo Kant, a quien Von Baader critica duramente, o, entre nuestros

    contemporneos, por ejemplo el primer Heidegger, que reduce el tiempo a la temporalidad

  • 7/22/2019 El Tiempo en Franz Von Baader

    3/9

    3

    del 'ser ah'. Y a fin de extraer las posibilidades conceptuales implcitas en el smbolo del 'que

    es y que era y que ha de venir', Von Baader recurre a un esquema tripartito segn el cual

    descompone el tiempo en tiempo aparente, tiempo verdadero y tiempo falso. Veamos de qu

    se trata...

    El tiempo aparente

    El tiempo mundano, el tiempo que todos conocemos, el tiempo percibido por la conciencia

    ordinaria, se caracteriza por la disociacin de las tres dimensiones temporales de pasado,

    presente y futuro. Por eso, dicho tiempo es experimentado como una suerte de constante fuga

    hacia adelante, una continua disolucin del presente en el pasado, y una precipitacin siempre

    incierta en el futuro. Ese es el tiempo que pasa y pasa y no parece tener otro final que la

    muerte.

    Bien, Von Baader dice que ese tiempo no es el tiempo verdadero sino slo un tiempo

    aparente. Sin embargo, que sea aparente no significa que sea totalmente ilusorio, como

    algunos han sostenido antes y despus de Von Baader. Ese tiempo es real en su propio grado

    de realidad, pero no refleja la totalidad ni la esencia del tiempo. Pues, lo que en el mismo

    aparece, no es el tiempo como tal sino slo su captacin disociada, dualista, por parte de la

    conciencia ordinaria. Conciencia a cual Von Baader, como cristiano, considera resultado de la

    cada del hombre.

    El tiempo de nuestra experiencia ordinaria es un aparecer, un 'phaenomenon' dice Von Baader,

    resultante de que el ser, para quien ese tiempo aparece, se encuentra disociado de su centro y

    de la totalidad a la que pertenece y que a su modo -aunque precariamente- refleja. El tiempo

    aparente, entonces, es la expresin de una suerte de enajenacin por la que el ser se percibe a

    s mismo como por fuera de su propio centro espiritual.

    Un smbolo geomtrico permitir aclarar mejor esa idea:

    En ese crculo la unidad de las tres dimensiones del tiempo (pasado, presente y futuro), est

    representada por la convergencia de todos los puntos en el punto central u origen, mientras

    que la dimensin aparente del tiempo est representada por la separacin de los distintos

    puntos en cada segmento de la periferia. De modo que un ser orientado hacia la periferia del

    crculo, es decir un ser que se ha extraado de su propio centro, captar ese tiempo como un

    transcurrir que va de punto en punto, de manera sucesiva, sin unificarse jams. Por eso, el

    pasado, el presente y el futuro le aparecern como cosas disociadas y mutuamente

    excluyentes.

  • 7/22/2019 El Tiempo en Franz Von Baader

    4/9

    4

    As, la vivencia de precariedad ontolgica, es decir la insustancialidad e impermanencia, que se

    asocian de suyo al tiempo mundano, resultan de esa periferizacin por la que el ser se aleja de

    s mismo. Y para von Baader ese alejamiento no es inocente sino que es el resultado de una

    oposicin a la presencia divina en el propio centro del ser. Aunque luego volveremos sobre

    esto, veamos, al pasar, las palabras del propio Von Baader al respecto:

    'el dualismo del tiempo aparente (siempre agitado y jadeante) se muestra en ltimo anlisis

    como la consecuencia de una reaccin negativa, que se opone a la perfecta manifestacin de la

    verdadera presencia'

    Ahora bien, trascender esa situacin, y superar as la extrinsecacin de las tres dimensiones del

    tiempo, supone, para seguir con el smbolo del crculo, un retorno de la periferia al centro. Es

    decir un retorno del ser, retorno a la vez cognitivo y existencial, hacia el Principio Divino que

    habita en su interior y constituye tanto su origen como su finalidad. Ese retorno es as una

    religio con el Principio del ser.

    Cabe aclarar, al respecto, que Von Baader, en tanto cristiano, pone cuidado en no confundirese reconocimiento de la Presencia con una identificacin. Es decir, para el autor la

    reintegracin del ser a su centro, y por lo tanto la religio con su fuente divina, preserva la

    distincin entre Dios y la creatura. Dicho sea de paso, en otros trabajos Von Baader intenta

    pensar esa unidad en la distincin del ser y su Principio divino, a partir de una metafsica del

    amor, a la cual llama 'ertica religiosa'. Y esa ertica le permite eludir las antinomias en las que

    tiende a caer el pensamiento teolgico convencional cuando piensa la relacin entre la Unidad

    Divina y la multiplicidad y singularidad de los seres dentro del marco estrecho de la lgica

    aristotlica y la teora de la sustancia.

    Volviendo al tema de retorno, es claro que el ser tambin puede permanecer, e inclusoreforzar, la orientacin que le impide reconocer la Presencia divina en su propio centro vital, y

    as correr hacia la muerte sin haber comprendido ni realizado la finalidad esencial del tiempo

    en su propia vida. En ese sentido, el tiempo es una suerte de encrucijada. Ya que, o sirve al

    encuentro de la verdad de nuestra existencia, o nos empuja cada vez ms lejos de la misma.

    De ah que, en otro contexto hermenutico pero convergente con lo que estamos

    comentando, un sabio musulmn, el Sheij At Tadili, haya dicho:

    'El tiempo es una espada afilada que, si t no la haces cortar por la Verdad, corta por lo falso'

    Y por lo mismo, Von Baader identifica al tiempo con el smbolo del fuego; ya que, como ste,

    puede ser nutricio o destructor, y actuar a favor de la vida o en contra de ella.

    Pero, si el ser responde a la llamada que desde su mismo centro le lanza la Presencia divina,

    entonces, se pone en el camino de la reintegracin y, de ese modo, se abre a la experiencia del

    tiempo verdadero. Veamos, ahora, en qu consiste ese tiempo...

    El tiempo verdadero

    Lo propio del tiempo verdadero es que integra las tres dimensiones del tiempo. Es decir, en el

    tiempo verdadero la dualidad propia del tiempo aparente es superada, y as el pasado, el

    presente y el futuro conforman una unidad.

  • 7/22/2019 El Tiempo en Franz Von Baader

    5/9

    5

    Ahora bien, trascender la dualidad del tiempo aparente y acceder al tiempo verdadero no

    significa transportarse hacia un presente esttico carente de tiempo, como imagina la

    metafsica abstracta a la que hacamos alusin ms arriba, sino comprender el tiempo como un

    perpetuo movimiento interior a s mismo. En un movimiento as no hay extrinsecacin o

    dualidad separativa entre los momentos, lo cual no significa que sean suprimidos, ni existe

    tampoco contradiccin entre el principio y el fin.

    Si nuevamente nos apoyamos en el smbolo del crculo, habra que decir que en ese

    movimiento cada tramo de la periferia es, l mismo, el centro. As, el centro se desplaza en su

    propio crculo sin dejar de ser nunca el centro del mismo y el eje del movimiento. Obviamente

    esto violenta nuestros hbitos mentales, dado que tendemos a pensar el movimiento en

    funcin del tiempo aparente, as como de un espacio caracterizado por la separacin o la

    extrinsecacin de sus partes (el espacio constituido por partes extra partes del racionalismo

    filosfico y cientfico). Pero el movimiento del cual hablamos no es el movimiento exterior

    asociado al tiempo aparente y al espacio cuantificable, sino uno de tipo espiritual. Quien se

    mueve no es una mera naturaleza dada sino el ser espiritual entendido como vida e

    interioridad.

    De ah que, de cara a esta cuestin, es importante no intentar aferrar la idea del tiempo

    verdadero a travs de las representaciones de la conciencia ordinaria; pues esa misma

    conciencia es el principal obstculo para acceder a la intuicin de dicho tiempo. En cambio,

    recordemos en todo momento que la trascendencia del tiempo aparente es una experiencia

    de orden espiritual. Por lo tanto, las representaciones de la racionalidad ordinaria, as como las

    vivencias psicolgicas del sujeto emprico, y las imgenes mentales que eventualmente

    acompaen esas vivencias, son todas totalmente secundarias. Ya que lo que est en juego aqu

    no es la captacin de un fenmeno sino el reconocimiento interior de la eternidad en el propioser. Y aunque puedan verificarse fenmenos concomitantes a dicho reconocimiento, como

    sucede en ciertas experiencias iniciticas y en los estados visionarios, deben ser entendidos

    como smbolos de aqul.

    Veamos ahora como expone Elena Cuomo este tema sutil y, por cierto, muy difcil de articular

    conceptualmente. Dice la pensadora italiana:

    'La eternidad baaderiana se presenta ante todo como la idea de una continuidad que lleva el

    signo del perpetuo pasaje de un punto a otro; continuidad que se hace ella misma centro. La

    misma es esencialmente movimiento y est caracterizada por una dinmica circular'

    Es decir, esa eternidad no es un presente simultneo y exterior concebido bajo el modelo del

    espacio, sino una presencia del espritu a s mismo que integra tanto el movimiento como la

    quietud. Por eso, a continuacin, respecto a la dinmica circular de la eternidad, Cuomo dice

    que:

    'se caracteriza por la coincidentia oppositorum del estar y el renovarse, o mejor, de la

    simultaneidad de la quietud y el devenir que, recprocamente tienden uno al otro, y libremente

    se juntan para de nuevo abandonarse y reencontrarse'.

    Esa circularidad, repetimos, no es natural sino espiritual. Sin embargo, se manifiesta en la

    naturaleza, bajo una forma dualista, en la danza ertica de los opuestos que se constata en

    todos los aspectos del universo. As, el erotismo, en el sentido elevado e incluyente que esa

  • 7/22/2019 El Tiempo en Franz Von Baader

    6/9

    6

    palabra tena entre los griegos, constituye una expresin, en el orden csmico, de la unidad de

    lo distinto propia de la eternidad concebida ya no como ausencia de tiempo sino como tiempo

    verdadero.

    Por eso, como mencionbamos ms arriba, en otros escritos de su compleja obra Von Baader

    desarrolla lo que denomina 'ertica religiosa', as como tambin una 'ertica de laimaginacin', y en las cuales se anudan cuestiones epistemolgicas, religiosas y cosmolgicas.

    Y en el centro de la ertica csmica Von Baader sita al hombre entendido como microcosmos

    o singularizacin del Ser universal. Pues, para el autor, el hombre es el ser llamado a reintegrar

    todas las diferencias, a reunir lo disperso, en la unidad de su principio Divino. Y ese movimiento

    integrador es el erotismo en su sentido ms alto y universal.

    Volviendo a la nocin de tiempo verdadero; Elena Cuomo resumiendo a Von Baader dice que

    dicho tiempo:

    'reasume en s las manifestaciones de la temporalidad de manera que cada una contenga en s

    a la otra: en el verdadero futuro est el presente y el pasado; en el verdadero pasado, a su vez,el presente y el futuro; y en el verdadero presente, el pasado y el futuro'

    Es decir, lo que el tiempo verdadero restituye es la implicacin mutua de las tres dimensiones

    del tiempo. Y esa mutua implicacin es la eternidad concebida como tiempo perfecto. El

    perfeccionamiento de los seres, entonces, supone, no la huida ms all del tiempo sino la

    perfeccin del tiempo mismo.

    Ahora bien, nos parece importante insistir en que la aprehensin del tiempo verdadero no es

    la captacin de un fenmeno. No se trata de captar las tres dimensiones del tiempo en su

    apariencia fenomnica; como si se tratase de una simultaneidad espacial que pone ante la

    conciencia todos los tramos del tiempo en su exterioridad aparente; pues en una

    simultaneidad de ese tipo, el tiempo, es decir el movimiento interior del ser, no ha sido

    perfeccionado sino suprimido.

    Al respecto, cabe hacer una excepcin en relacin a ciertos smbolos existentes en diversas

    tradiciones de sabidura, los habitualmente llamados 'mandalas', que representan de modo

    espacial y simultneo las diversas posibilidades intrnsecas del ser, a fin de que sirvan como

    soportes de meditacin. Sin embargo, esa simbologa, bien entendida, tiene por funcin hacer

    que el meditador entre en un contacto ms profundo consigo mismo y realice aspectos de su

    ser que ordinariamente permanecen latentes y cuya existencia desconoce. De no ser as, es

    decir si slo capta de tales smbolos la simultaneidad exterior y aparente de las imgenes,entonces ya no se trata de verdaderos soportes de meditacin sino de dolos y proyecciones

    de la fantasa.

    Como sea, lo importante aqu es retener que la aprehensin del tiempo verdadero no es la

    captacin simultnea del sucederse del tiempo aparente, sino un retorno del ser a s mismo.

    Retorno por el cual descubre en su propio centro la Presencia Divina.

    Y para el tesofo alemn, en tanto cristiano catlico, el retorno o el alejamiento, es decir la

    vuelta a s o el extravo fuera de s, dependen de una eleccin responsable del hombre. Es

    decir, considera que cada uno es libre de asentir a la llamada que desde su mismo centro lo

    invita a someterse al Principio que lo constituye, o bien de afirmarse en su propia inmediatez

  • 7/22/2019 El Tiempo en Franz Von Baader

    7/9

    7

    aparente y alejarse cada vez ms de dicho centro. De ese modo, la cuestin del tiempo se

    anuda para el autor con la problemtica del pecado y la libertad humana.

    Por lo mismo, para Baader el ejemplo ms claro de rechazo a dicha llamada y de constante

    fuga de s mismo en el tiempo aparente, es el ateo. Recordemos que el autor escribe en 1812,

    cuando lo que se ha dado en llamar el 'iluminismo racionalista' estaba en pleno ascenso. As,en un pasaje particularmente combativo dice respecto del atesmo (los parntesis son del

    propio Von Baader):

    'Desde esta perspectiva, se har claro que el ateo (aqul que se opone a la plena manifestacin

    de Dios en su interior, por lo que podra ser definido como deicida) niega slo la manifestacin

    interior (moral como se suele decir) de ese Dios, no sus manifestaciones exteriores, a las cuales

    identifica con las leyes naturales, el destino, la fatalidad, etc.; a tal ateo se podra uno oponer

    slo demostrndole que su propia anomia (la anarqua o la falta interior de una ley), su

    absurda pretensin de poder autodeterminarse (autonomia), o, en otras palabras, su ntima

    separacin de Dios, es slo obra suya y consecuencia de su propia culpa'

    Es decir, la pretensin de autonoma (auto-nomia) expresa una ausencia de ley interior (a-

    nomia) que es slo consecuencia de la oposicin a la misma. Y esa oposicin no resulta de un

    simple desconocimiento sino de una ignorancia culpable; puesto que la llamada de Dios

    siempre se hace or; y no slo porque es interior al propio hombre sino porque se expresa

    tambin a travs de mediaciones externas, especialmente a travs de la religin. Y en esa

    condicin de culpa e ignorancia la oposicin a Dios mantiene al ser constantemente alejado de

    su centro, y, por lo tanto, esclavizado al tiempo aparente. A la inversa, la 'redencin' comienza

    con el reconocimiento de lo Divino como fundamento del propio ser, y conduce a la

    aprehensin del tiempo verdadero y a la libertad.

    Para terminar con este punto, digamos que para Von Baader el tiempo verdadero y el tiempo

    aparente no son opuestos irreductibles, sino dos modalidades de ser y de comprender

    diferentes, y bajo las cuales se aprehende y experimenta el tiempo de manera distinta. En sus

    palabras:

    'la oposicin entre el tiempo verdadero y el tiempo aparente es, por lo tanto, ella misma slo

    aparente, o al menos no es directa'

    Eso significa que an cuando el ser se encuentre enajenado de su centro, periferizado, y atado

    por lo tanto al tiempo aparente, no establece una oposicin total con el tiempo verdadero ya

    que siempre le es posible emprender el camino de retorno al centro. Sin embargo, Von Baaderagrega que la posibilidad de una oposicin de ese tipo tambin existe, y que la misma...

    '...tiene lugar en cambio entre el primer tipo de tiempo y un tercer tipo, al cual se debe

    denominar tiempo falso'

    As, mientras que tiempo verdadero y tiempo aparente no se oponen ms que de modo

    aparente, el tiempo falso s se opone directamente al tiempo verdadero. Veamos, entonces, de

    qu se trata en ese tercer tipo de tiempo...

  • 7/22/2019 El Tiempo en Franz Von Baader

    8/9

    8

    El tiempo falso

    La idea de tiempo falso remite, en principio, al pasado. Pero no el pasado como

    ordinariamente se lo experimenta desde el tiempo aparente. Es decir, no se trata del pasado

    que se hace presente a la conciencia como recuerdo, y que, por lo tanto, puede ser entendido,

    como enseaba San Agustn, como un pasado en el presente. Se trata, en cambio, de unpasado al que Von Baader caracteriza como 'slo pasado'. Lo nicamente pasado. As, lo falso

    de este 'tiempo falso' o 'slo pasado' no es su mero haber sido y ya no ser, sino su falta

    apertura hacia el presente y el futuro.

    Otra vez aqu hay que evitar la tentacin de representar fenomnicamente este pasado. Pues,

    aunque podamos encontrar algunas imgenes para expresarlo, las mismas no serviran ms

    que para encubrir la dificultad si no se comprende antes que ese 'solo pasado' es una posicin

    del ser. Se trata de la negativa a abrirse al devenir, de la clausura radical por la que se excluye

    la posibilidad de cualquier transformacin. Por lo tanto, el solo pasado, el tiempo falso, a

    diferencia del tiempo aparente en el cual siempre existe la posibilidad del retorno, impide

    definitivamente el encuentro del ser consigo mismo y con su Principio divino. De ah que Von

    Baader lo considere expresin y resultado de una tendencia satnica.

    El tiempo falso, entonces, no es simplemente lo 'ya sido'; pues lo ya sido no carece totalmente

    de apertura temporal. Lo ya sido es un 'sido' para el presente, y por lo tanto no est

    totalmente cerrado sino que, de algn modo, resulta temporalizado. El tiempo falso, en

    cambio, implica la total imposibilidad de abrirse al tiempo verdadero. Es un cierre y una

    fijacin que obtura todo movimiento. Pero tampoco es la muerte; ya que, en la perspectiva

    espiritual en que se mueve Baader, la muerte no es un pasado absoluto sino un lugar de

    trnsito. La muerte es el signo de un cambio de estado, mientras que en el tiempo falso no hay

    cambio posible.

    Von Baader asocia este tiempo a Satn y su funcin de antagonista. De modo que el tiempo

    falso no es 'falso' en sentido lgico sino en sentido evanglico: Satn es el 'padre de la

    mentira', y la mentira intenta extraviar y corromper a los seres para evitar que retornen a su

    Principio y remonten el tiempo aparente hacia la 'vida eterna' o tiempo verdadero. As, el

    tiempo falso puede ser concebido como un estado de imposibilidad. Pero no una pura y simple

    imposibilidad sino, ms bien, una suerte de imposibilitacin activa. Y nos parece que, adems

    de la figura de Satn, los mitos de distintos pueblos que aluden a entidades larvadas, sombras

    y espectros del inframundo que intentan arrastrar a los seres a las regiones inferiores, podran

    relacionarse con esta idea, y, tal vez, contribuir a su mejor comprensin.

    En definitiva, el tiempo falso es un tiempo sin temporalidad, un tiempo sin apertura, y por lo

    tanto constituye un estado de ser en el cual ya no hay salida . La concepcin del tiempo en Von

    Baader, as, si bien supone esperanza, no implica un optimismo ingenuo sino que es propia de

    un cristiano que toma en serio las enseanzas de su tradicin: para nuestro autor el Mal existe.

    Eplogo

    Conforme a todo lo que hemos dicho, resulta claro que para Von Baader el sentido espiritual

    del tiempo, su designio ms elevado, es el de ofrecer al ser consciente la posibilidad deretornar a su centro. Y, de ese modo, encontrarse a s mismo en relacin con una Presencia

  • 7/22/2019 El Tiempo en Franz Von Baader

    9/9

    9

    cuya eternidad no suprime la temporalidad sino que trasciende el modo de ser y de conocer

    que de ordinario mantiene como separadas y mutuamente excluyentes las tres dimensiones

    de pasado, presente y futuro.

    Se trata, por cierto, de una interesante concepcin que merece ser profundizada. Aqu slo

    hemos intentado esbozar sus lneas generales. Por eso hemos dejado de lado muchas de lasconsideraciones que hace Von Baader en su trabajo, especialmente en las extensas notas que

    lo acompaan, y entre las cuales se cuentan referencias a la obra de Claude Louis de Saint

    Martn, a Jakob Boehme, a Schelling, polmicas con Kant, alusiones al hermetismo, a las

    Escrituras judeo cristianas, y otras. Tampoco hemos desarrollado las relaciones internas que el

    concepto de tiempo mantiene con otros aspectos de la obra de Von Baader; por ejemplo con

    la ertica religiosa y de la imaginacin que aqu slo mencionamos al pasar. Sin embargo,

    como decamos al principio, esperamos que a pesar de sus limitaciones esta aproximacin

    sirva de estmulo al estudio de ese pensador tan poco conocido todava en el mundo hispano

    parlante.

    Mximo Lameiro

    Febrero de 2014

    [email protected]

    Referencias:

    - La cita del epgrafe est tomada de la versin italiana de una obra de Von Baader titulada

    Dogmatica speculativa I(leccin VII), incluida en la antologa titulada Filosofia Erotica, editada

    por Rusconi, Miln, 1982.

    - Las restantes citas de Von Baader estn tomadas del original francs del texto que

    comentamos: Sur la notion du tems{temps}, publicado en Internet por Google books. Puede

    accederse desde aqu:pinche para ir

    - La traduccin al italiano de Lidia Procesi Xella, Sull conceto di tempo, est incluida en la

    antologa de obras de Von Baader mencionada arriba.

    - La traduccin al ingls de J. Glenn Friesen, Concerning the Concept of Time, se encuentra

    disponible en Internet en la siguiente direccin:www.members.shaw.ca/baader/Zeit.html

    - Las citas de Elena Cuomo pertenecen a su ensayo Simbolica speculativa nella filosofia politica

    di Franz Baader, editado por Giannini Napoli, 1996.

    - La entrevista de Henry Corbin con Philipe Nmo (1976) a la que hicimos referencia, est

    publicada, junto a otros trabajos del autor, en la antologa titulada El Imam oculto, editada por

    Losada, Madrid.

    - La cita del Sheij At Tadili pertenece a su obra Ad Dinun Nashat, traducida al espaol por

    Mahmud Husain, incluido en el Nro. 3 de la revista Irfan, Bs. As. 1985.

    mailto:[email protected]:[email protected]://books.google.com.ar/books?id=eqkAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=Sur+la+notion+du+temps+Von+Baader&hl=es&sa=X&ei=MqPRUoWsJoTxkQf-5oCIAQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=eqkAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=Sur+la+notion+du+temps+Von+Baader&hl=es&sa=X&ei=MqPRUoWsJoTxkQf-5oCIAQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=eqkAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=Sur+la+notion+du+temps+Von+Baader&hl=es&sa=X&ei=MqPRUoWsJoTxkQf-5oCIAQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falsehttp://www.members.shaw.ca/baader/Zeit.htmlhttp://www.members.shaw.ca/baader/Zeit.htmlhttp://www.members.shaw.ca/baader/Zeit.htmlhttp://www.members.shaw.ca/baader/Zeit.htmlhttp://books.google.com.ar/books?id=eqkAAAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=Sur+la+notion+du+temps+Von+Baader&hl=es&sa=X&ei=MqPRUoWsJoTxkQf-5oCIAQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falsemailto:[email protected]