el texto literario en el aula de ele

7
EL TEXTO LITERARIO EN EL AULA DE ELE (Salvador Montesa) A lo largo de la historia de la enseñanza de lenguas, la relación entro la literatura y la lengua ha sido conflictiva, con momentos de encuentro y desencuentro Años cincuenta: modelo gramatical. La literatura es el eje del aprendizaje: prestigio cultural El lenguaje literario es el modelo a imitar A través de los textos se aprenden las reglas gramaticales y el léxico. Años sesenta e inicios de setenta Modelo estructural: aprendizaje de estructuras y léxico Gradación en la complejidad de las estructuras Los textos literarios no permiten esa gradación: desaparición de la literatura Década de los setenta Método nocional-funcional Se contemplan los aspectos sociales de la lengua Criterios lingüísticos: descalificación de la literatura Años ochenta Modelo comunicativo: foco en la lengua hablada Adquisición de la competencia comunicativa Carácter utilitario de la lengua: rechazo de la literatura A partir de los noventa El método comunicativo se queda corto. Una vez superadas las necesidades elementales, hay que pasar a un contacto mayor, comunicar el pensamiento, la emoción. Así, se empieza a dar cabida a más disciplinas humanísticas y con ello reaparece la literatura. Mayor eclecticismo Revalorización de la literatura Dificultad en las aplicaciones prácticas. “Los inconvenientes de la literatura” que hicieron que desapareciera durante un tiempo:

Upload: ana-efe-eme

Post on 18-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes texto literario en el aula de ELE

TRANSCRIPT

Page 1: El Texto Literario en El Aula de Ele

EL TEXTO LITERARIO EN EL AULA DE ELE (Salvador Montesa)

• A lo largo de la historia de la enseñanza de lenguas, la relación entro la literatura y la lengua ha sido conflictiva, con momentos de encuentro y desencuentro

• Años cincuenta: modelo gramatical. La literatura es el eje del aprendizaje: prestigio cultural El lenguaje literario es el modelo a imitar A través de los textos se aprenden las reglas gramaticales y el léxico.

• Años sesenta e inicios de setenta Modelo estructural: aprendizaje de estructuras y léxico Gradación en la complejidad de las estructuras Los textos literarios no permiten esa gradación: desaparición de la

literatura• Década de los setenta

Método nocional-funcional Se contemplan los aspectos sociales de la lengua Criterios lingüísticos: descalificación de la literatura

• Años ochenta Modelo comunicativo: foco en la lengua hablada Adquisición de la competencia comunicativa Carácter utilitario de la lengua: rechazo de la literatura

• A partir de los noventa El método comunicativo se queda corto. Una vez superadas las

necesidades elementales, hay que pasar a un contacto mayor, comunicar el pensamiento, la emoción. Así, se empieza a dar cabida a más disciplinas humanísticas y con ello reaparece la literatura.

Mayor eclecticismo Revalorización de la literatura Dificultad en las aplicaciones prácticas.

“Los inconvenientes de la literatura” que hicieron que desapareciera durante un tiempo:

que el lenguaje es difícil y poco natural: partimos de una idea falsa. A veces hay lenguaje oral, un léxico normal, etc. En nuestro lenguaje cotidiano, además, utilizamos recursos literarios.

que subvierte el uso correcto de la lengua: si la lengua es lo más propio que tenemos, la literatura es lo que logra causar una reacción en el interlocutor, dar personalidad al discurso.

que no son documentos auténticos, que reflejan una cultura que puede ser muy compleja para el estudiante: esto se

decía porque la lengua era considerada como las matemáticas, y no es así, ya que va relacionada con la cultura.

Page 2: El Texto Literario en El Aula de Ele

que no responden a los objetivos profesionales o académicos de los aprendientes: esto supone un empobrecimiento de la lengua.

que no inciden en la destreza oral que es la importante, que son poco comunicativos. ...

Hoy en día la literatura es muy importante para el aprendizaje de una lengua. Dominar la literatura antes proporcionaba PRESTIGIO (eran las clases cultas), pero hoy en día es algo PRAGMÁTICO, dado que ofrece unas posibilidades que no dan otros recursos: efectividad y funcionalidad. (Antonio Mendoza Fillola)

CÓMO SE USA LA LITERATURA:La literatura hoy se utiliza en función del aprendizaje y favorece las demás competencias. A la hora de la verdad, no se utiliza bien o se infra-utiliza. Cuando usamos un texto literario se suele hacer como una parte de relajación, y ese empobrecimiento hace que pensemos que la literatura no aporta nada especial, sino que es solo un adorno.

1995 :“En pocos manuales, hay que decirlo, se llega a traslucir ese entusiasmo por las excelencias y beneficios del texto literario tan explicitados en los libros que abordan el tema desde una perspectiva teórica […]Su inclusión responde más a principios estéticos que a fundadas convicciones.” Marta Sanz González

“Esta tendencia a empujar hacia el final del proceso de aprendizaje (final de etapa -unidad didáctica- o final del curso –últimos libros del manual-) parece reflejar un cierto temor al texto literario: de tal modo que este no sería visto como estímulo potenciador del aprendizaje, sino como gratificación reservada a quienes hayan logrado aprender. Complemento, por tanto, del aprendizaje, y no parte integrante del mismo.” Ernesto Martín Peris.

2004:“Lo literario tiene todavía muy poca presencia en los materiales y métodos de enseñanza de ELE. Suele limitarse a pequeños textos […] casi siempre situados al final de las lecciones […] cerrando la unidad a la manera de pequeño broche estético.” Matilde Martínez Sallés.

2007: “Si hojeamos otros manuales publicados posteriormente [se refiere al estudio de Martín Peris] el panorama sigue siendo todavía desalentador, ya que el porcentaje general de textos literarios ha disminuido.” Rosanna Acquaroni

“EN EL PRINCIPIO ESTÁ EL TEXTO”Objetivo capacidad de relacionarse satisfactoriamente con hablantes de español.

Objetivos generales: Las cuatro destrezas

• Comprensión oral (entender)• Comprensión escrita (leer)

• Expresión oral (hablar)• Expresión escrita (escribir)

Objetivos específicos:

Page 3: El Texto Literario en El Aula de Ele

• Aprendizaje del léxico (palabras, expresiones, modismos…)• Pronunciar sonidos• Entonación• Contenidos gramaticales• Ortografía• Contenidos comunicativos (preguntar, pedir, saludar)• Contenidos culturales (costumbres, comportamientos)

Objetivos transversales:

• Lúdicos• Desarrollo de la creatividad• Intermediación• Dinámica del grupo• …

Seleccionaremos textos para conseguir los objetivos. Hay que buscar estrategias para sacar lo significativo del texto literario.

• COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Los que la usan para enseñar lengua sin renunciar a los valores literarios.

• COMPETENCIA CULTURAL: Los que se sirven de ella para introducir al alumno en la cultura y cosmovisión propias de la lengua que se estudia.

• COMPETENCIA LITERARIA: Los que pretenden capacitar al estudiante para la interpretación de un texto y para el disfrute estético.

LOS TEXTOS LITERARIOS EN EL AULA DE ELE1) PRODUCEN PLACER

Satisfacen necesidades y pulsiones íntimas: vivir otras vidas, descubrirnos lo que ya conocíamos, conocer mejor la realidad... “Placer hecho de conocimiento, de sentimiento, de sensualidad” (L.L.)

2) ESTIMULAN LA IMAGINACIÓN Y LA CREATIVIDADEl acto de habla es un acto creativo personal y todo lo que desarrolle el potencial creativo-lingüístico es positivo para la expresión y comprensión.

3) INTRODUCEN EN EL UNIVERSO CULTURALLimitar la lengua a su uso instrumental empobrece lo que tiene de más humano que es la estructuración de la realidad y la cosmovisión propia de una cultura.

4) INTRODUCEN EN EL UNIVERSO CULTURALLimitar la lengua a su uso instrumental empobrece lo que tiene de más humano que es la estructuración de la realidad y la cosmovisión propia de una cultura.

5) INCREMENTAN LA MOTIVACIÓNUn texto lleva a otro texto; y a más lectura, más aprendizaje, ya que aunque la literatura no tiene una función pedagógico-lingüística, sí lo consigue indirectamente y

con enorme eficacia 6) OFRECEN MODELOS DE LENGUA

Son depurados, correctos, precisos y eficaces en el acto complejo de la comunicación.

Page 4: El Texto Literario en El Aula de Ele

7) DESARROLLAN LA CAPACIDAD LINGÜÍSTICAFavorecen y estimulan las cuatro destrezas.

“Las literaturas nacionales y regionales contribuyen de forma importante a la herencia cultural europea, que el Consejo de Europa considera «un patrimonio común valioso que hay que proteger y desarrollar». Los estudios literarios cumplen muchos más fines educativos, intelectuales, morales, emocionales, lingüísticos y culturales que los puramente estéticos” Marco de Referencia Europeo para las Lenguas.

EL PROFESOR• Debe tener competencia literaria.• “Intelectual”• Sensibilidad• Datos sobre el autor, la época, contexto social e histórico, referencias extratextuales...• Capacidad de acercarse emocionalmente a los textos, a sus resonancia estéticas...

EL ESTUDIANTE

ACTITUD DEL ESTUDIANTE

• Deseo de pasar inadvertido• Frustración por los errores y correcciones• Tensión, angustia, retraimiento• Competitividad con los compañeros• Conciencia de inferioridad• Falta de seguridad

EFECTO: DESMOTIVACIÓN

PROBLEMA AÑADIDO Muchos estudiantes:

• No leen literatura en su propia lengua• Carecen de competencia literaria previa• No les interesa la literatura

CÓMO SELECCIONAR TEXTOS: PRINCIPIO BÁSICO: El texto literario no debe ser traicionado.

• Debe producir placer• Debe despertar la creatividad

Page 5: El Texto Literario en El Aula de Ele

• Debe hacernos descubrir algo nuevoCARACTERÍSTICAS:

1. Deben generar espontáneamente una necesidad expresiva.2. Deben favorecer una actitud activa.3. Deben promover la reflexión.4. Deben estimular la conciencia del proceso.5. Deben propiciar el desarrollo de las estrategias.

Debemos tener en cuenta criterios didácticos: 1) Características del grupo: debemos tener presentes lo intereses de los alumnos. 2) Objetivos de la actividad: La elección del texto debe estar subordinada a fines pedagógicos que

deseamos obtener de él.3) Conocimientos que se ponen en juego: que supongan un desafío accesible para el estudiante. 4) Dinámica de trabajo: cuál va a ser el proceso, las estrategias, el tiempo…

Otros criterios: 1) Formalmente debe estar bien presentado y “entrar por los ojos”2) La extensión debe ser considerada con mucha atención para no cansar al lector y hacerle perder el

interés. 3) Es preferible trabajar con obras completas, por eso es más fácil trabajar con poemas o con cuentos.

Pero no hay que descartar el uso de fragmentos (un capítulo de un libro o una selección). Las adaptaciones pueden ser más discutibles. ¿Son literatura las lecturas graduadas?

4) El lenguaje, a nivel léxico y a nivel sintáctico, debe tener una dificultad acorde con el nivel de los estudiantes.

5) Deben integrar las máximas destrezas posibles y actividades variadas (lúdias, creativas, etc.) que favorezcan la interacción, el trabajo individual…

6) La contemporaneidad del texto no es condición imprescindible. Formas inusuales aparecen tanto en el idioma actual como en el clásico. En todo caso, no es necesario que comprendan todas y cada una de las palabras.

7) Deben ser portadores de contenidos: dar temas, ideas o situaciones, emociones, etc. Que sean motivadores e interesantes para el estudiante.

8) Deben estar dotados de ambigüedad y de posibles interpretaciones a distintos niveles según las capacidades y experiencias del elctor.

9) Deben involucrar la afectivdad del lector para provocar en él una reacción emocional que incremente la motivación.

10) Deben representar un desafío intelectual: el placer de descubrir ideas, planteamientos o perspectivas nuevas (El placer de descubrir).

OBJETIVOS CONSEGUIDOS: Hemos llevado al alumno

- de la repetición a la creatividad- De la actitud subordinada a la libertad- De la inhibición, nula implicación a la responsabilidad.

Hemos planteado tareas que han obligado al estudiante a generar discurso en la lengua estudiada: oral y escrito, espontáneo y no artificial.

Page 6: El Texto Literario en El Aula de Ele

MÉTODO: Los estudiantes leen y comparten sus opiniones con sus compañeros. ¿Cómo?

- Cooperativamente - Creativamente - Responsablemente

El estudiante es el protagonista. - Hemos potenciado la competencia comunicativa- Hemos conseguido que interactúen espontáneamente- Hemos centrado el proceso en el alumno y el aprendizaje y no en el profesor y la enseñanza.

En el proceso ha habido: - Una participación activo-creativa- Un intercambio de información- Una negociación del sentido- Una búsqueda cooperativa.

Y está demostrado que las tareas creativas son más motivadoras que las repetitivas y que el aprendizaje cooperativo es más estimulante que el competitivo.