el teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de ... · el nuevo mundo del trabajo es más...

30
Cuiadeuuí o tu. Re/,aiojíúí Líbuuí ,ute~ 155N: i i3[-8635 2(XKi, [7: 227-256 El teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo CARMEN DE LA CAMARA ARILLA* RESUMEN Las nuevas tecnologías de la era de la información y la comuni- cación por un lado, y los cambios en la organización del trabajo por el otro, están provocando una profunda transformación de la mane- ra de trabajaí-. La economía global pide este cambio y la tecnología lo permnite. Las empresas pueden localizarse en cualquier lugar del mundo, y las estructuras organizativas se flexibilizan. Estas transfor- maciones tienen claramente consecuencias para los mercados de trabajo. El nuevo mundo del trabajo es más inseguro y menos clepen diente. Es en este contexto en el que situamos nuestro interés por el tele- trabajo. Este es un modo de trabajo susceptible de adaptación a la extgencia de flexibilidad y que las nuevas tecnologías facilitan. La hipótesis que planteamos en este estudio es que esta modalidad de trabajo se está desarrollando conforme a pautas de externalización y secundarización del mercado de trabajo. Palabras clave: Teletrabajo, relaciones laborales, autoempleo, empresa red, flexibilidad, organización del trabajo, externalizacion, informática, telemática. Dpto. de Política Econóutica y Estructura Económica Mundial Facuitad de Ciencias Econontí cas. 1 hí, jve,sjcíad cíe Barcelona. Cuaderjía de Re/aciones Labaja/es 2000, [7:227-256 227

Upload: vuongliem

Post on 12-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuiadeuuí o tu. Re/,aiojíúí Líbuuí ,ute~ 155N: i i3[-86352(XKi, [7: 227-256

El teletrabajo,un indicadorde cambioen el mercadode trabajo

CARMEN DE LA CAMARAARILLA*

RESUMEN

Las nuevastecnologíasde la erade la información y la comuni-caciónpor un lado,y los cambiosen la organizacióndel trabajoporel otro, estánprovocandounaprofundatransformaciónde la mane-rade trabajaí-.La economíaglobal pideestecambioy la tecnologíalo permnite.Lasempresaspuedenlocalizarseen cualquierlugar delmundo,y las estructurasorganizativasseflexibilizan. Estastransfor-macionestienen claramenteconsecuenciasparalos mercadosdetrabajo. El nuevo mundo del trabajo es más inseguroy menosclependiente.

Es en estecontextoenel quesituamosnuestrointeréspor el tele-trabajo. Esteesun modode trabajosusceptiblede adaptaciónalaextgenciade flexibilidad y que las nuevastecnologíasfacilitan. Lahipótesisqueplanteamosen esteestudioesqueestamodalidaddetrabajo seestádesarrollandoconformeapautasde externalizacióny secundarizacióndel mercadode trabajo.

Palabras clave: Teletrabajo, relaciones laborales, autoempleo,empresared, flexibilidad, organizacióndel trabajo,externalizacion,informática,telemática.

Dpto. dePolítica Econóutica y EstructuraEconómicaMundialFacuitaddeCienciasEconontícas.1 hí,jve,sjcíadcíeBarcelona.

Cuaderjía de Re/acionesLabaja/es2000, [7:227-256227

Cariaco de la C’ón,ara Aúlla El teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

ABSTRACT

The new technologyof the informationandcommunicationseracoupledxvith changesin the organisationof labour are leadingto atransformationin thewaywework. Theglobal economycalís for ihischangeandtechnologyenablesit. Companiescanlocate anywherein the world andorganisationalstructuresare becomingflexible.Thesetransformationshaveclearconsequenceson labour markets.The newwork environmentis lessstableandmoredependent.

It is in thiscontextthat we frame our interestfor tele-commun-ting, anew way of working that is able to adaptto the requirementsof flexibility, enabledby new technology. In this article, xve hypothe-sise thatthis typeof work is developingasoutsourcingdevelopsandthelabour marketbecomesmoreprecarious.

Key words: tele-commuting, labour relations, self-employment,netenterprise,flexibility, organisationof labour,outsourcing,computers,telematics.

Introducción

Lasnuevastecnologíasde la erade la informacióny la comuni-caciónpor un lado,y los cambiosen laorganizacióndel trabajoporel otro, estánprovocandounaprofundatransformaciónde la mane-ra de trabajanLa economíaglobal pideestecambioy la tecnologíalo permite.Lasempresaspuedenlocalizarseencualquierlugar delmundo,y las estructurasorganizativasseflexibilizan. Estastransfor-macionestienenclaramenteconsecuenciasparalos mercadosdetrabajo. El nuevo mundo del trabajo es másinseguroy menosdependiente.

Es enestecontextoen el quesituamosnuestrointeréspor el tele-trabajo.Esteesun modode trabajoque,por unaparte,es suscepti-ble deadaptaciónala exigenciade flexibilidad y que,por otra parte,es factible mercedal avancede las nuevastecnologíasque lo facili-tan. La hipótesisqueplanteamosy pretendemoscorroborarenesteestudioesqueestamodalidadde trabajoseestádesarrollandocon-

Cuadeuuio de Re/aciones Laboua/eskXJO, [7: 227-256 228

Caro-ende la Có,tíarc¡Arilla El teletrabajo,un indicador de cambio en el mercado de trabajo

forme a pautasde externalizacióny secundarizacióndel mercadode trabajo.

El estudio se presentade la siguiente manera: en primer lugarse hace unarevisióndel concepto,las modalidades,la evolución yla importanciaactualdel teletrabajo(apartados1 a4); estonospro-porciona unabasede conocimiento suficientepara,despuésdesubrayarloscambiosqueestásufriendoel panoramalaboral (apar-tados5 y 6), pasaraanalizarsi el esquemade transformacionesobservadosereproduceen estamodalidadde trabajo (apartado7).El último apartadosededicaaexponerlas conclusionesfinales.

1. Conceptoy clasificación

Hay doselemnentosesencialesa tenerencuentaparaexplicarqué se entiende por teletrabajo. El primero se desprendede la inter-pretaciónetimológicade la palabra:el prefijo tele -queprovienedeltérmino griego “te/os” (a distancia)-indicaque el teletrabajoestra-bajo realizadolejos del centrofísico de trabajohabitual,dondeseubicael empleadorEl segundoelementoesenciallo constituyeelhechode quepor teletrabajose entiendetrabajoadistanciaperoademáscon un uso intensivo de las tecnologíasinformáticasy decomunicación.Estasdoscaracterísticassingularessólo son aplica-blesen la prácticaintroduciendoprofundasmnodificacionesen laformade oíganizarel trabajo.

Con estoselementos,sin embargo,no quedatotalmentedelimi-tadoel conceptode teletrabajo,sobretodo aefectosestadísticos,yaqueno hayacuerdoacercade las formasconcretasde trabajarquedebencomputarcomoteletrabajo.

Efectivamente,el abanicode trabajosquese puedenrealizaradis-tanciay conlaasistenciade las nuevastecnologías—y por lo tantosus-ceptiblesdesercatalogadoscorno teletrabajo-esextraordinariamen-teamplio y variado,y destinadoacrecer.Desdeoficios tradicionales,en los queel concursode la tecnologíaaportaciertasventajaslogísti-cas,peroquecomotalesocupacionesno varíanenesencia(esel casode los operariosde mantenimiento,queyano hande pasarporla ofi-cina a recibir instrucciones,perosu trabajoen esenciapermaneceinvariado),a trabajoscuyarealizaciónseha transformadoprofunda-menteconla aplicaciónde las innovacionestecnológicas(casodelos

229Cwíderíío de Re/aciones L,boucí/es

2000, [7:227-256

Carmen cíe la Cámara Atilio El ieieírabajo, un indicador de cambio en cl increado de trabajo

editores) o inclusohannacido con ellas (diseñadoresde páginasweb). Estagran amplitud deposibilidadesdifumina el conceptodeteletrabajo,y obliga aun esfuerzode definición y concreciónquetodavíano se ha resueltoconéxito. Cuestionescomocuál esel míni-mo (le horasal cha O (le díasa la semanafueradel lugar habitualdetrabajoparaqueseaconsídeí~adoteletrabajoo comosi el comunicar-se con]a oficina a travésdel teléfono móvil bastaparaconsiderarloteletiabajo,500 ]asquecentranlacontroversiay estánen el origen delas importantesdiscrepanciasen las cifras computadassegúnlas <lis-tintasfuentes.La inconsistenciade estoscriterios utilizadosparalacuantificaciónlleva a muchosexpertoseneconomíalaboraladenun-ciar queel teletrabajoesun fenómenocrecientementepresenteenla literaturaperosobrestimadoen la realidad.

No sólo deliníitar las circunstanciasenqueun modo de trabajarse considerateletrabajoescontrovertido,el mismno término esobje-to de polémicat.Inicialmentefue acuñadoel término lelecommuling2porNilles, cíue ensu aportaciónpioneraponíael énfasisen la sus-titución (le los desplazamientoscíe trabajohabitualespor las teeno-logiasde la información (Nilles, 1988).Actualmente,algunosauto-ressugieren queel término estáquedandoobsoleto,amedidaquela in)plicaci~n dedirección adistanciaquehabitualmentese lepre-suponese desvanece:cadavez parecemenosprobablequeel traba-jo se realice ba¡o la dirección de unaorganizaciónsuperior,másbien tiendeaserorganizadode forma conjuntapor los trabajado-res imívolucradosdentro de la empresa,mientraspor otra partevacreciendoe] númerode los teletrabajadoresautónomos(AlvarezTaladrizyVan Leeuwen,1999).

Dadaslas dificultadesexpuestas,parececonvenientecompletarel conceptorepasandolos diferentestipos de teletrabajoqueexis-ten. Paraello, utilizaremosla clasificaciónquesigueel criterio delocalizaciónde la prestación3.Convienepuntualizarque las catego-rias establecidasacontinuaciónno son totalmenteexcluyentes,pudiéndosedar lacombinacióndedoso másde ellas.

Lii el artico lo cíe Benítez y Padilla (i999> se aborda ampliamente este proble-¡ii a.

2 No existe traducción exacta al castellano. Algunos aí.ítoues utilizan términos apro—xi marlos, como ‘teledesplazamieií to’, o “trabajo pendular

:1 t’aía hacer esta clasificación nos hemos basado en los trabajos de Stanwortb1998), Thib:íult (1998), Alvarez y Va ‘u Leewen (1999>, Loreíízo (1999), IRS (1999), y

especialníeiíte en la taxonomía aportada por Fritz, Higa y Narasiínhan (1994).

C¡ícíc/e,vío dc Re/u,, ¡ajíes Lcíbonu¡e.u201)11 [7: 227-256 230

Caimen de la Cámara Arillo El telcírabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

1) El teletrabajorealizadoencasadurantetodala jornadalabo-ral y por cttentaajena.Suelenser trabajosde oficina de bajacuali-ficación, como entradadedatos,mecanograflao desglosede for-intílarios, mayoritariamenterealizadospor mujeres.Las condicio-neslaboralesson amenudopocofavorables,ya que los trabajado-resestánaisladosy excluidosderepresentaciónsindical.A pesardesucondicion de empleadospor cuentaajenason tratadosmásbiencomo si fiteran autoempleados,y pagadosen función <le los resul-tados.Estetipo de teletrabajorutinario seestáexpandiendo.

2) El teletrabajoquese comparte,de maneraregular,entre lacasay la oficina. Correspondeal conceptocíe lelecarnmuling.Dentro(le estegrupo estaríanlos trabajadoresquecorrespondenala des-crípción idealizada(le la eí~a de la información (de sexomasculino,altamentecualificados,bienpagados,cuyasrelacionesconla empre-sa estánbasadasenla confianzay quetienenautonomíaparadecidirdóndex’ cuándotrabajar).El Itígar de trabajo en la oficina puedeno sersiempreel mismoparacadatrabajador:cadavez se expan-den masusoscomoel holdesking(queconsisteencompartirla mesade despachoentrevariostrabajadores,ya quelas pocashorasdeocu-pación no justifican el mantenimientode un lugar atribuido deforma permanente)o el sistemade hotelling (segúnel cual la mayorpartedel espacio,salasdereuniones,etc,no sólo secompartensinoquehan de í’eservarsepreviamente;la sedegeneralde la empresa“Andeisen Consulting” enParís,porejemplo, estáorganizadadeestamanera).En amboscasosel ahorro de costespor la menornecesi(ladl<le espaciofísico esconsiderable.Los trab~j~~doresqueentianenestacategoríason,usualmente,consultoresy managerstéc-nicos,que pasanmuchotiempotrabajandoen la sedede los clien-tes.

3) El trabajoenun telecentro,tambiénllamadocentrode recur-soscompartidos.Esteesun centrodotadode recursosinformáticosy teleumáticosquesecomparteentrevariosteletrabajadores,quepue-den trabajarpor sucuentao bienperteneceraempresasdistintasoa una mismaempresa,peroqueen todo casono formanun grupode trabajosino quedesempeñansutrabajode forma independien-te. La finalidad espoderdisponerentretodosellosde unainfraes-tructura que, (le otro modo, no resultaríaasequibleo quedaríainfrautilizada. Se le llama lelecoltage cuandoel telecentroestáenpoblacionespequeñas-normalmenteen mediosrurales-,dondese

231Cuadeenodc Rc/ac¿aae.r /.<dma,aieg

2000, [7: 227-256

Coimeo cíe la ~áa¡araAhíla El íeiewabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

desarrollanproductoso serviciosquepuedenprestarseadistanciaparaempresasubicadasen la ciudad.

4) El teletrabajoen unasederemota,a la quese llama habitual-mente“oficina satélite”.Estaesunaunidadseparadaconectadaelec-trónicamentecon la sedeprincipal, dondese realizanalgunasacti-vidadesquepuedenserdesarrolladasde formaindependiente.Otramodalidaddesederemotaeseldenominado“sistemadistribuido”4,segúnel cual distintasunidadesdescentralizadas,ubicadasen dis-tintos lugaresgeográficos,desarrollande forma interdependientelas diversasfasesde un solo procesode trabajo, comunicándoseentreellasporvía telemática.Es unaforma dedescentralizaciónenla queprima no tanto la organizaciónfuncional cuanto la organi-zacióngeográfica.Son fácilesdedeslocalizarpor ejemploapaísessubdesarrollados,paraaprovecharlos bajoscostes.Típicamentesonempleosdebajacualificación,normalmentemujeresconempleoatiempo parcial (Stanworth,1998). Se incluyen dentro de estacate-godalos llamadoscail-cenires(centrosdesdedondelos trabajadoresproporcionaninformaciónal clientepor teléfono,o proveendeter-minadosserviciosbancarioso deseguros).

5) El teletrabajomóvil o nómada:no se realizaen un lugardeter-minado,sino queel trabajadorse desplazafrecuentementey traba-ja desdeel sitio enquese encuentraen cadamomento.Estetipo detrabajoestáaumentando.Algunosestánenocupacionestradicio-nalescomo agentesde ventaso representantes,quemedianteelordenadorportátil y un móvil seconectancon laempresaparareci-l)ir informaciónde basesdedatoso añadirnuevasreferencias.Otrosson trabajadoresquese hanconvertidoen móvilesdebidoa la reor-ganizacióuíempresarialy las oportunidadesofrecidaspor la tecno-logía, como los mecánicosde mantenimiento.Estostiendenaserhombresy empleados(por ejemplo los mecánicos(le manteni-miento dle Britzs/¿ Gas Service,querecibenlas órdenesde visitasdirec-tamemeen susfurgonetas,mientraslos rnanagerssiguen desdecasala localización <le suplantilla a travésde ordenador).

Para Fritz, Higa x’ Narasi mha mm (1994),la diferencia ftmndameíi tal en tve oua y<,t.ia sede iemota es (

111e eí el sistema distribuido el criterio de localización geográficaes ttztcticíoutal (se entienden por criterios tradicionales tos de proximidad a los clienteso provee(lo res, lacilielaeles (le transporte, coste y dispoui ibilidad de la ma no de obra y¡a energía), miel, tras que e’, [a oficina satélite babitualme, ¡te es uii cii itrio imo tratíciona[ , por el empío, la proxi mi(lad al bogar del trabajador.

Coade,,uo cte Rc)cuciou¡eu Labcocu)es200(3. [7: 227-256 232

Cc¡rníen de la Cámara Ahíla El teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

6) El teletrabajoautónomo.Se identificacomoteletrabajola sub-contratacióndedeterminadosprocesos,si serealizanutilizando lastecnologíasde la información y delas comunicaciones.Seobservaun crecimientode estaforma de trabajoparatraductores,editoresylectoresdepruebasen editoriales.Algunosautoresapuntanque setiendemásasubcontratarserviciosrelacionadoscon tecnologíasdela información aempresasespecialistasqueaautoempleadosindi-viduales(Stanworth).En cualquiercaso,casi todoslos trabajosdelas categoríasanteriorespuedenrealizarsede forma subordinadaoautónoma.

2. ¿Cuálesson las ocupacionesadecuadasa estaforma de trabajo?

El teletrabajoes unamodalidadde trabajoqueno estacircuns-crito a tinasprofesioneso co]ectivossocialesdeterminados5.El sec-tor enel quemásseha impulsadosucrecimientoes el de lostraba-jadoresde la información,dentro del cual se constatala variedadde tareasy de nivelesdecapacitaciónparaejercerlas:desdelasimpleintroducción dedatos en los ordenadoreshastalas funcionesmásespecializadasdeinvestigacióny desarrollo(Ortiz, 1999).

Si enun principio parecíacasirestringidoal sectorde la infor-mnación,enocupacionesdesecretariado,profesionalesy degestión(taicascomo la programacióny apoyoparael software,la conversióny entradadedatos,el telemarketing,tratamientodela información-recopilación,ediciónde textos,publicaciones-,serviciosde forma-ción adistancia,de traduccióny de diseñográfico...),desdemedia-dos de los 90 se ha extendidoa otros sectoresmástradicionalescomo serviciosfinancieros,farmacéuticos,contables,fiscaleso lega-les,ventay distribucióndeserviciosde turismo,...Aunquesiguecen-trado en el sectorservicios,algunoslo extiendentambiénal sectormanufacturero,por ejemplola empresaautomovilísticaBMW, quetiene 375 empleadosteletrabajandodesde1995, incluyendo 43supervisoresdeplantaquetrabajanencasapartede la semanapla-nificando laproducción (IRS, 1999). Es desuponerqueel desarro-lío tecnológicoeliminarálas fronteras.

tui listarto de oficios de los teictrabajadores puede encontrarse en Fritz y otros([99(i).

Cuade,,ío cte Re/uucio,ueu Lcubu.ncutes

2000. [7: 227-256233

Carmen de la Qhnaía Ahíla FI teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

Ademásestánlos nuevostipos deempresasqueestánemergien-do alrededordeInternet: ventaa travésde la red (porejemplolaconocidaAmazon,deventaprincipalmentede libros), creadoresdepáginasWeb, trabajosrelacionadoscon el correoelectrónico,etc.Paradesenvolverseen estenuevomundo esnecesariaunacualifi-caciónespecífica:debenserpersonascapacesde moverseen elentornoanime,conconocimientostecnológicosy decomunícacion.Hacediez añosestaserancaracterísticaspropiasdel personalmáscualificadodealgunostiposde empresas.Hoyendía, inclusola máspequeñaempresaquedeseeteneréxito en el mercadode la rednecesitacontarcon trabajadoresdeeste tipo.

3. Medición

La dificultad dedefinición entorpece,comoya hemosseñalado,la cuantificacióndel teletrabajo.La disparidadde los datossegúnlafuentees muy importante,lo queesdebidoa las distintasdefinicio-nesquesemanejan,y ala falta de transparenciaempresarialsobreelfenómeno.Además,hastael año 1999,cadapaísrecolectabalosdatosparaconstruirsus estadísticassobreteletrabajoconunameto-dologíadiferente,lo quedificulta las comparacionesentre países.El Ewr@ean§kieworkStatusReponpublicapor primeravez ensu infor-mede 1999datosobtenidosusandolas mismasdefinicionesy meto-dologíaen cadapaís,queson los quereproducimosen la tabla 1.La primera observaciónesque,aúnteniendoencuentalas dificul-tadesde comparación,las cifras quese manejanson muchomayo-resparaEEUU (12,9% de la poblaciónactiva)queparala mediadela Unión Europa (6%). Dentro de la Unión Europalas diferenciasson muyimportantes,estandomuchomásextendidoen los paísesnórdicos(en Sueciateletrabajael 15,17%de la población activa)queen los del stzr (en Españael 2,81%).

Lasimportantesvariacionesqueseobservanson reflejo del dife-rentedesarrolloqueen cadapaísregistranlas tecnologíasde lainformación y la comunicación(TICs). A nivel global, el gráfico 1muestrala desventajade la UE respectoaEEUUyJapón en cuantoa inversionesenestecampo.Una eva]uacióndel nivel dedesarrollode las TICs, ademásdea travésde las inversiones,puedeobtenersemediantela medicióndel usoy penetraciónde los diferentesserv~

Cuaderno de Re/c,c:io,ues Ljd>o,a/es2000, [7: 227-256 234

Coimeo de la Cániora Arillo FI meleirabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

cmos,aplicacionesy aparatos.Dentro de laUF, las diferenciasnorte-sur secorroborancon laobservaciónde indicadorescomo el núme-ro de hogarescon PC, con módem,conconexiónaInternety conteléfonomóvil (tabla2). Especialmenterepresentativaesla pene-tración de internet,la cualseestáexpandiendorápidamenteen lospaisesdesarrollados.Es difícil cuantificar el impactode Internet,entreotras cosasporquetiene unatasadecrecimientomuyeleva-da: cadasegundonuevosusuariosse incorporanala red6. Pero sipuedeconstatarse,y es ilustrativa,la tendenciaqueapunta:denuevoSueciasedesmarcapor tín extremoy Greciay Portugalpor el otro.

4. Evolución

El teletrabajono esun fenómenoreciente,se hablabaya de él afinales de los años50, si bienentonceslas posibilidadestecnológi-caslo limitaban enormemente.A partir de la crisis económicadelos 70 se crearongrandesexpectativasalrededordel teletrabajo,perola todavíaestrechadifusión de las TICs no facilitabael recui—somasivoal teletrabajo,por lo que las estimacionesde rápido cre-cimiento no secumplieron.En los 80 el teletrabajotodavíase limi-tabaaserun temadediscusiónparaalgunosinvestigadoresy res-ponsablesdepolíticaseconómicas,practicadomuy escasamente.Esla última décadala queestásiendodecisivaen la difusión del nuevoparadigmatecnológicoy la queestáviendo unaaceleraciónen elnúmerode teletrabajadores(especiahnenteapartir de 1997,deañoen añoseexpandeestanuevaforma de trabajo-segúnestimacionesdel Euro/manTeleworkDeveloprnenVsNational Coordinatornetworken laUF había 1 millón de teletrabajadoresaprincipios de los 90, en1997-98seestimabanentre2 y 4,5 millonesy en1999 superanlos 9millones7).

El liderazgoen la promocióndel teletrabajolo llevan las gran-desempresas.Los datoscontenidosen el informe UF (1999) indi-can cíuecuantomayor es la compañíamásporcentajede teletraba-jadoreseniplea.En el otro extremo,las empresasmuy pequeñas

Dam. ís frecuentemente actualiza(Ios de la penetración de Internet. por países poe—(leí) consiíJiarse en Ja Pñgina: Ii ímp;Á/www.qJinks.neí/iaplLiikanen/slclOOB.htm

Las precisiones metodológicas correspondientes a estos datos están en descritasen UF (1999, p.27).

Cucudertio oc Re/ac:io,ues Lcíborcu les2000,i7:227-256235

Canjí en tic la Cántara A tilia El icletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de irabajo

(hastanueve empleados)registrantambiénun altoporcentajedeteletrabajadores;encambio las PYMEs de másde diez empleadosestáninfrarrepresentadasen el panoramaeuropeodel teletrabajo,sobretodo lasqueestánen sectoreseconómicostradicionales(sec-tor primario, manufacturasy serviciosde bajaxecnología).LasPYMEsqite han desarrolladoel teletrabajoson,o bienformadasporla externalizaciónde tareasdegrandesempresas,o bienquesehanlanzadopor símismasaexplorarnuevosmercadosy nuevosemple-osen los sectoresde la información y la comunicación,por ej. basa-dosen Internet,multimediay formasdecomercioelectroníco.

El sectorpúblico tienetambiénun marcadoprotagonisinoen ]aproinocion <leí teletrabajo.En algunospaisesson las autoridadeslocaleslas qite másestánimpulsandosucrecimiento:porejemploen el Reino Unido sonlos gobiernoslocalesel sectorde mayor cre-cimiento del teletrabajo.En IRS (1999) se explica esteímpetu delos gobiernoslocalesimputándoloaunamezcladepresiones,entrelas quese incluyen la necesidadde recortespresupuestarios(el tele-trabajopuedecontribuir a la reducciónde los costesfijos), las pre-ocupacionesmedioambientalesy laconvenienciacíe idearpolíticasparafacilitar ala familia -a las mujeresespecialmente-la posibilidadde compatibilizarsus responsabilidadescasa/trabajo.

El protagonismodel sectorpúblico semanifiestatambiénen quelas atítoridadesestánincorporandoel teletrabajoen susestrategiasde desarrolloeconómicoy de formación (no en EEUU, dondeelsectorpúblico mantieneun papelpasivo). En Benítezy Padilla(1999) puedeencontrarseun amplio recorrido por las actuacionesdepolítica económicadegobiernosde diferentespaisesdel mundoenrelación a la construcciónde la infraestructuranecesariaparaeldesarrollodela sociedadde la información,la regulaciónde las acti-vidadesrelacionadascon la información y la regulaciónespecíficadel teletrabajo.

A nivel europeo,la UE haemprendidocongran impulso la pro-moción deaccionesy actividadesrelacionadasconla sociedadde lainformación8.De hecho,la mayoríade los proyectosemprendidospor los gobiernosde paisespertenecientesa la UE tienenlugarden-tro del marcode las iniciativas europeasde la Comisión. Desdelas

~Los proyectos a nivel europeo son numerosos: una descripción exhaustiva puedeencol] t rarse en el Status Report on Fu ropean Telework (1999). A destacar el proyec—to ADAPT, dirigi(lo a (les-arrollar las oporítinídades (leí teletrabajo para el medio rural.

(‘u,oc/ruao ¿le Re/a¿ jojucí L¡bauv,/es2(XX) [7 ‘~7-’S6 236

Carmen de la Cátt¡ara Ahíla El teletrabajo. un indicador de cambio en el mercado de trabajo

institucioneseuropeassepercibecomounaresponsabilidadpolíticael evitar quecon el desarrollode estamodalidadde trabajo seamplíeel retrasode los sectoressocialesvulnerables9,y las diferen-ciasentreáreasurbanasy rurales.

Efectivamente,en principio, el teletrabajoen las zonasruralesse desarrollamenosqueen las urbanasdebidoaquela disponibili-dadde infraestructurasen telecomunicacionesy en comunicacio-nesfísicasesmenor,y el nivel de formación esmásbajo (Alvarezraladriz y Van Leeuwen,1999),por lo quesi sedeja totalmenteamerceddel mercadose puedenoriginar grandesdesigualdades.Además,cornoaduceLorenzo (1999), parapromoverel desarrollocíeuna región deprimida,al Estadole resulta más“rentable” pro—inover infraestructurasdecomunicacionesde bandaanchay servi-cmos multiplesqtte llevar inclt[strias tradicionalesy desarrollarauto—pistas<le conutnicaciónterrestre.En cualquiercaso,paraqueel tele—trabajopuedaayudaral desarnillolocaly regionalse precisanmnver-sionesmuy costosas,paracrearlas llamadas“autopistasde la infor-mación” y paraproporcionarla formaciónnecesariaa los trabaja-dores,que habránde serformadosno sólo en la actividadquedesa-rrolle la empresacítie lescontratesino tambiénen técnicasinfor-maticasy cíeco[nunicac[on.

A nivel mundial, secm-reel riesgodequelas pistasabiertasporlas TICs profundicenla construccióndemundosparalelos(PNUD,1999>.El desarrollodesigualdadse plasmaen los diferentesdesti-nos íue toma el teletrabajo,por ejemplo algunospaísesdel Caribe,como Jamaica,se conviertenen centrosde procesamientode lainformación que teletrabajanparaempresasde EEUU y Canadá.Los paísesperiféricosbuscanestrategiasparaatraerinversionesenproductosy serviciosdela sociedadde la información,lo quehaceque los gobiernosde los paísesde recienteindustrialización (Sin-gapur; China) promuevanplanesparallevar la fibra óptica hastatodoslos hogares,mejorandosucompetitividadrespectoaotrospaí-sesincorporadostardíamenteal capitalismo-los deEuropaCentraly Oriental-quetienenambicionestodavíamuy elementalesdepene-tración telefónica,digitalización de la red... El citado informe delPNUD reporta acercade la pistaaceleradaseguidapor la India,

Se establecen estrategias para evitarlo, como por ejemplo en el caso cíe los dis-ca pací tadns, en el que se pretende propiciar que el teletraíxajo ayude a su ‘‘iserciunlab< 4:11. E u el tu:] bago dc Lorenzo (1999) puede cucantrarse un a, álisis del tema.

Cuaderno de ReIa¿ianer Ld,ora/er2000, [7:227-256237

Carmen ¿le la CYumara Arillo El teletrabajo. un indicador de cambio en el mercado de trabajo

exportadorade programasde computación,o el casode Irlanda,subrayadoen numerososestudiosy paradigmáticoporque estámmportandoteletrabajode unaforma espectacular.

5. ¿Quéimpulsasuimplantación?

1-demosvisto comola sociedadde la información, con sus nue-vas tecnologíasde la comunicación,y en especialla expansióndeInternet, facilitan e] desarrollodel teletrabajo.Pero la granftterzacondt¡ctoraquelo impulsaes la percepcióngeneralizadade la nece-sidacícíe cambiarla organizaciónde la empresay demejorar losresultados(Clark, 1998). Es más,podríadecirseque la tecnologíase estádesarrollandoparaacudiral auxilio de la economíaglobal,dándoletín nuevoinstrumentode flexibilización.

El interéspor el teletrabajopuedeentenderseen primer lugardesde]a perspectivadeun entorno “post-inditstrial”, en e] que lossistemasfijos deproduccióndanpasoaprocesosflexiblesdedesa-rrol]o organizativo,a la búsqimedade lo quesedescribeamenudocomo ‘la empresaflexible”íÚ. La preponderanciaotorgadaa las fuer-zas del mercadodeterminaque los conceptosde flexibilidad y deadaptabilidadse imponganno comoopcionessino como exigen-cías,en un entornodominadopor el imperativoeconómicodesercompetitivosy conseguirmejorasen la productividad.La búsquedade la adaptaciónde la mano de obra a las necesidadesde la pro-duccióny dela flexibilización en la organizaciondel trabajofuerzaa innovacionesfrecuentesy rápidasen las técnicasde gestióny alrecursosistemáticoa la subcontratacióny a la reducción de ladiníensiónde ]a empresa(Shiny otros,1997).

De estaforma se perfila la empresaen la economíaglobal: agili-dad,eficacia,ahorrode costes,adelgazamiento,externalización,sonlos conceptosinherentesaella.

Con supuestaen prácticaseestanintroduciendocambiosen laorganizacióndel trabajo, mientrasporotro lado las nuevastecno-logias estánpermnitiendonuevasformasde organización.El desa-rrollo <le las nuevastecnologíashapermuitidoentre(}ti’as cosasla

En la ‘cmpresa flex ¡ ¡Me” se (la 1’’’ compendio (le dist i i] tas lh’x ¡ bi[id:ídes, cornopue(le coilsultaise en Boyer (1986) y Recio (2000).

Cíucudcuuu¿u de Reiaiícuuues &ubou¿.ules21X5), [7:2=7-256 238

Conner, dela Cdtí[ara Ardía El ~eIetrabajo,un indicador de cambio en el mercado de trabajo

deslocalizaciónfísicade los empleados,por tanto seabrela posibi-lidad de unaorganizacióndiferente y de trabajar de un modonuevo.

Estastransformacionestienenclaramenterepercusionessobrela estructuradel empleoy de las contrataciones.En estecontextolasestructurasorganizativasfijas ya no sonoperativas,lo cual a suvez provocala obsolescenciade los usosy costumbresdel mercadode trabajotradicional.Loscambiosen la organizaciónsetraducenen can)biosen el mercadolaboral.Veamoscomo.

6. Cambiosen la teoríaexplicativadelmercadodetrabajo

Lascircunstanciasquellevaronal desarrollodemercadosinter-comoprincipal mecanismode extraccióndetrabajo sehan

modificado.El adelgazamiento,la subeontratacióny la reorganiza-ción del trabajollevan consigola pérdidade la seguridaden elempleo;los acuerdosinternosde empleoestándandopasoa acuer-doscte reposanmnuchomásen fuerzasde mercadopara“contro-1ar~~m§ a los empleados.Recordemosqueel sistemainternosecorres-pondecon un tipo deorganizacióndel trabajobasadaen la divisióndel trabajo,reduciendoelgradode autonomíalaboralde los asala-riadosy aumentandolascapacidadesde controlsobrelos mismos.Es la llamadaorganizacióncientíficadel trabajo,en la quecadatra-bajo estáestrechamentedefinido y las tareasestánmuy diferencia-das.Estaforma de organizaciónpreconízaunammportanteseguri-daden el ti-abajo, dadoqueseestablecenrelacionesestablesde losempleadosconla empresaenqueprestansusservicios,estandolasvíasde promoción internafrecuentementeinstitucionalizadas.Secaracterizatambiénpor ofrecersalariosno ligadosa los logrosde laempresa(másligadosala posicióny la antigúedadque a los atribtm-tosindividuales).Estosacuerdoscreanun tipo de contratopsicoló-gico basadoen el intercambio(lealtaddel empleadoy adecuadorendimientoa cambiode proteccióny seguridad).Estasprácticas

Cuandonos referirnos a ‘mercados internos” estarnos siguiendo el enfoquequela Teoría Institucionalista aporta para el estudiodel mercadode trabajo,en particularla hipótesis del mercado ‘dual” de trabajo (DoeringeryPiore,1985). El desarrollodeeste apartadosigueen granparteel análisis de Capelii (1995).

Fn terminología(le Edwards (1979).

239Cuucuc/eruuc, de Re/oc:icoues /a/,orcuíes

200(1. [7:227-256

¡aten dela Cántara Ardía El teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

son propiasde las grandesfirmas, pero tambiénseaplican en lasmedianasy pequeñasempresas.

Dentro de los mercadosinternos o primarios se distingue unestratosuperiory un estratoinferior Ambos tienentinavinculaciónpermanentecon laempresa,perolos trabajadoresdel estratosupe-rior son los cuadrosdirectivosde laempresa,y suvinculaciónsebasafundamentalmenteen la interiorizaciónde la filosofía dela empre-sa y deunaéticaprofesional.La ausenciadenormasen la relaciónes unacaracterísticadistintiva: no hayun horarioestrictopan larea-lización de su trabajo,porqueen realidadlas 24 horasdel díapue-denestardisponibles.Los trabajadoresdel estratoinferior compar-ten con los del superiorla estabilidadenel empleo,pero en cam-bio su relació[I estámuy normativizada,conun númerodehorasdetrabajoy funcionesadesempeñarbien definidas.

Los mercadosexternoso secundariosson aquellosen losquepredominala inestabilidaden la relaciónentreempresasy trabaja-dores.Sueleseruna relación individualizada,con unaaltatasaderotación,en la que las empresasacudenpuntualmenteal mercadoenfunciónde susnecesidadesdepersonal.

Los profundoscambiosasociadosa la economíaglobal y que latecnologíapermitellevana lamodificación delos mercadosinternosde trabajo,de la siguienteforma.Las característicasde los trabajado-ressemodifican: de la especializaciónde tareasy cualificacioneshandepasaraseradaptables,hande tenerunascapacidadesy habilida-descambiantes,parapoderresponderalos cambiosen las necesida-desde lasempresas.Todo ello exigeun mayornivel departicipaciónde los trabajadores,esimportanteimplicara los propiostrabajadores,por lo qtte se les datambiénsubstancialesamtmentosde laautonomíalaboral (a travésdenuevasprácticasdegestióncomoel aumentodelos equiposde trabajoautogestionadosy de los círculosdecalidad).Todoello reducela necesidadde supervisión.

Paralelamentea estatendenciaa fomentarel trabajoenequipose daotra tendenciaopuesta:la búsquedade individualizar al máxi-mo las relacioneslaborales.Paraello el salariose liga al rendimien-to de cadaindividluo, disminuyenlas retribucionesfijas, aumentanlas variablesy aumentala desigualdadsalarial,eliminandolosaspec-tos redistributivosde los acuerdosinternos.

Estaforma deorganizacióndel trabajoafectatambiéna la formadecontratacton:serecurremayormenteal trabajocontingentey a la

Cm¡cIerno de Re/oc ¡ocie, Laboua/cs201)0 17 ~‘7-’56 240

Cat¡t¡en dela Cchí¡aí-a Arillo FI teletrabalo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

subcontratación.Contratostemporales,tiempoparcial, contrata-cjon exterior..La relaciónseparecemása un mercadoabiertoorga-nizado,un hiring hall’3. Así pues,la relaciónde trabajosedebilitaparaun nutrido estratoinferior, quepasaa engrosarlas filas delmercadosecundario.

Mientrasesto sucede,los cambiosen la organizacióntambiéncrean,porotraparte,habilidadesespecíficasqueexigenformacióny sondifíciles de reemplazar,lo quelleva a pagarsalariosde cfi-ctenciaa los trabajadoresparareducir la rotación.Paralos directi-vosseensayannuevastécnicas,comola de coinpensarlesconaccio-nes,lo cualles incentivaa reducircostesy a incrementarbeneficios,y ademásse consigue“ticlelizarlos” ~ En el casodeesostrabajadoresy directivosinteresaquesuvinculacióncon la empresasefortalez-ca.

Unaseriede cambiossocialeshaacompañadoa esteproceso15:los sindicatospierdenpoden los gobiernoscambiansupapel...(Vir-gili y Bastida, 1999).El vastoaparatolegalpropiodel sistemainternode trabajoparaprotegera los empleadosesun lastreparala nuevaforma de organización,por lo que se buscanacuerdosalternativosque no esténcubiertosporla legislación16.

El contratopsicológicotambiénresultaafectado.Paradójica-mente,el estudiodeCapelíl (1995> revelaque, si bienla pérdidadeseguridadtieneefectosadversossobrela moraly el compromisodeltrabajadorcon la empresa,encambiola productividady lacalidaddel servicioj no seresienten.Estaaparentecontradicciónseexplica

[:1 Esto supone una marcha atrás eím el tiempo, hacia realidades como las descri-tas en la petíctíla “La ley delsilencio’ (dir. Fha l<azaím), donde los trabajadores acudí-aí, diariamente al puerto sin saber si ese día seríano no contratados,

La controverti(lapolémicaacercade las stock options de Telefónicaes unarnuest fi cíe esta tencleiicia.

5 Como señalan Fina y Toharia, los factores determinantes para optar por tínmcc u ¡isrnn (le control el] particular pueden agutíparse en factores de orden mercan-tu, fw totes dc orden tecnológico ~ factoresdeordenhistórico-ínstit,ucuonal.Hastaahou a Ii ¡bí ~mos prestarlo atención a los dos primerosgruposde factores. En estepán ito sc hace referenciaal tercero.

L scm ‘ciól, (le Telefi3nicaes representativatambiénen este campo:según lossííídu ros Telefónicaha utilizadola política de iiiceiitivos y sobmesueldosparadirec-tivos cuadí os mediosparaaumentar el colectivofuerade convenio y poder modificarlas condicionesde trabajosin informar a los sindicatos.SegúnFI País (22 de noviem-bre (le 1999), la companíavieneofreciendoasus cuadrosintermediosla posibilidad(le negociarindividualmentesus retribuciones,y la propiadirección deTelefónicarecoiinceque uno cíe los objetivos es aumentarel colectivofueracíe convenio

Canderna dc’ Re/c,c¿oaes Lato,a/e,2000. [7: 227-256241

&¡r,tten dela C’á,naraAhíla El teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

porquela reacciónobvia (que seríareduccióndel rendimiento,aumentodel absentismo,resistenciade los empleados,levantandotodo ello unabarreracontrael cambiodeorganización)no puedeproducirse,ya que la mayoríade las empresasestánreduciéndoseal mismotiempoy los trabajadorestienenmiedodeserexpulsadosaun mercadode trabajoconpocasoportunidades17.A pesardeello,el compromisoe identificación de los trabajadorescon la firmasiguensiendoimportantesparainducir a los empleadosaesforzarseal máximo>paraconseguirlos objetivosde la empresa:lasestrategiasparamantenerlosestántodavíaporexplorar(Fritz y otros, 1994).

Así pues,la nuevaorganizacióndel trabajotiene comoresulta-do un crecimientode lo queen la faseanterioreranlos mercadossecundarios.La flexibilidad preconizadaseestáaplicandodeacuer-do alos interesesde las empresasy seestáligandoa la inestabilidaddelas condicioneslaboralesde los trabajadores,mientrasque,comodefiendenVirgili y Bastida(1999),una correctaflexibilización debe-ría ir unidaala estabilidad.

Así mismo,unanuevatendenciase registracadavez más:el tras-vasede trabajoasalariadoa no asalariado.Normalmenteno porquelos trabajadoressesientanatraídospore] autoenípleo,sino porqueesadecuadoal procesode recortarcostesa travésdel adelgaza-mientoy la subcontratación(a menudosucedeque los trabajado-resasalariadossondespedidosdesu empleoy luegocontratadosdenuevocomoautónomos).Puestoquelas compañíasempleancadavez másmanodeobrainterina, la modalidaddel autoempleoofreceel máximo de “flexibilidad”; a un trabajadorautónomotodavíamásfácilmentesele pttederequeriro no en fimución de las necesidadesdel etnpresario.Cadavez. tuás,los equiposde trabajosecreancomoun fenómnenotemporalpararealizarunatareadeterminada,deli-neadospor los acuerdoscontractualesdel momento-con los come-tidos y las urgenciasdel momento-,y sedeshacentanpronto comoseconipletacadaproyecto.Con unaflexibilidad adicional:ladecon-vertir los costessalarialesenpagoa proveedores.

De estaforma,en lugarde asumirel riesgoel empresariolo tras-pasaal trabajadorPero,en teoría,un trabajadorporcuentapropiano sólo correcon los riesgosdesuactividadsino que tambiénreco-

u 7 Lii terminología marxista hablaríamos del “ejercito (le reserva”, a tíavés del ctía[se coiisigue el ajtiste (leí mercacto(le trabajo.

O?¡,c ucie,,uo de Rehuc iones Lubo,cu/es2000 [7: 227-256 242

Cc¡rmendela Córríara Ardía El teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabalo

ge susfrutos, lo que no parecesucederen granpartede los casos.Convirtiendoal trabajadorenproveedor,y ajustandoal máximoelprecioque sele pagapor el trabajoefectivoqueaporta,se estáoptandoporun mecanismode controldiferente,enel que sonlospropiostrabajadoreslos encargadosdeextraerel trabajode sm mms-mos, lo quecontribmíyeadesvalorizarla fuerzade trabajo.

El recursoaqueel trabajadorsetransformeenautónomoes,pues,adecuadoalas nuevasformasdeorganizacióny a los interesesempre-saríales,por lo quedesdedistintasinstanciassecritica quelas legisla-ctoneslaboralesactualesesténdemasiadoorientadashaciael “empleoconvencional”,limitando el crecimnientodel autoempleo.En estesen-tido, son ilustrativoslos resultadosde la investigaciónllevadaacabopor la Euuff¡eanFaundationfir tite ImprovemeníofLiving and WorkingCon-ditions (http://www.eto.org.uk/eustats/graphs/self990l.htm>,quecorroboranquela opciónporel trabajoautónomoesmáselevadaenlos paisesquetienenun mercadodetrabajomenosregulado(gráfi-co 2).

7. El teletrabajocomoindicadordecambio

Como hemosya apuntado,el teletrabajoposibilita la deslocali-zacióntísicadel trabajador,lo cual esun vehículoadicionalhacialaflexibilización en la organizacióndeltrabajo.Perono esla únicavir-tud percibidade estamodalidadde trabajo,podemosencontrarenla literaturaexistenteacercadel temafrecuentesreferenciasa lasoportunidadesque suimplantaciónofreceaempresariosy trabaja-dores,como la siguiente: “El empresariosebeneficia de un aumentodela productividaddel trabajoy de las ventajasdepoderhacerfrentea un ma-cadoglobal inestable,gozandode una altaflexibilidady competitividad;yel teMtrabajadonporel otro, de la gestióneficientedesutiempoy desus opor-¡unidadesprqfrsionales.“(lEE, 1999,p. XXV>. Numerososestudiosponderanel cambioquesuponellevar el lugarde trabajoal traba-¡adom;envezde llevar el trabajadoral lugarde trabajo.Estacircuns-tanciaesfrecuentementecitadaporlosautoresque percibenel tele-trabajocomoun posibleparaísoparalos trabajadores,los cualesten-drán la posibilidaddeaumentarsu calidadde vida graciasaventa-

~jascomo la flexibilidad horariay laeliminación de los desplaza-m[entos. Además,cómoobservaOrtiz (1999),si la idadiariadel tra-

Cuícudertuo de Re(ac:ícnues fíd,ar¡ufes2000, [7: 227-256243

&unuen de la Eclmnarct Arillo El [eletrabajo,un indicador de cambio en el mercado de trabajo

bajadoral trabajoha modeladociudades,territorios, economías,culturasy sociedades,la ida del trabajoal trabajadorva a generardistorsionesenesosmodelos.

Másconcretamente,los autoresdestacanlas ventajasquetieneel teletrabajoparala empresaen cuantoa reducciónde costes,híícre[nento de la productividad,mayor competitividady flexibili-dad,parael trabajadoren cuantoaahorroy bienestarde los emple-ados,y paraamnbos,las quereportala globalización del factor tra-bajo-las emupresaspuedenconsegimirtrabajoen las áreascon mejorco[nbinación de calidady costes,y los individuos tienen la oportu-nidad de ampliarel ámbitogeográficodesu búsquedade empleo18.

Así pues,estamnodalidadde trabajoseadaptaa las exigenciasdelmercadoglobal. Veamosaho>rasisedesarrollaconformea las pautasapuntadasen el apartadoanterior.

La primeradistincióna realizaresladesi serealizacomotraba-jo asalariadoo independiente.La fronteraespoconítida,y aveceshaydificultadesparadetectarsi un trabajadorlegalmenteautóno-mo estáen realidadrealizandoun trabajodependiente,encuanto“por cuentaajenay dentrodel úrnbito de organizacióny direcciónde otro”,segúnsu calificaciónjurídica (TImibault, 1998).El modo enqueenocasionesel teletrabajadorrecibelas directrices,las ejecutay remiteel trabajoacabadoal empresamio,es propio deun trabajosttbordi-nado,aunquelegalmenteseaun trabajadorpor cuentapropia.

Pci-o a pesardel crecimientodel númerode teletrabajadoresautó-nomos,las estadísticasy los estudiosseñalanquelos teletrabajadoressiguenen organizacionesjerárquicastradicionalesmásquecomoautoempleados(tabla3), porlo queempezaremosporanalizarlo queocurreenel ámbitodel trabajoasalariado.Como hemosvisto, el tele-tm-abajose adoptafimndamentalrnenteen lasgrandesempresas,en lasque se han desarrolladoprincipalmentelos mercadosinternos.Losestu(liosqueabordanel temaparecenapuntaraqueel teletrabajoreducelaefectividaddelprocesointerno(Shinyotros,1997).

FPorquépuedeerosionarseel procesointernoen el casodelteletrabajo?en el apartadoanteriorhemossubrayadolas caracterís-

>~ Pueden Ciicouitrarse argumeu itos explicativos de estas ventajas cuí los trabajosdeThibault (1998),AlvarezTaladrizy VanLeeuweuí(1999), Ortiz Chaparro(1999),IRS (1999), UF (1997). Especialmentecoínprehensivode los costes y beneficiosdelte Ietral>ajo en las (liferentes di mensiouíesde la eficaciaorganizativaes el estudio (leShin, 1—liga vSheng (1997).

Cu,cude,,uo de Re/cucho>es 1.a/,o,c,/es2liY¿R>. [7: 227-256 244

Careten dela CáinarciArilla El teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de Irabajo

ticasmásrelevantesdel sistemainterno,y los cambiosqueestánsufriendo.Repasemosahorael esquemadetransformacionesparacomprobarsi sereproduceen estamodalidadde trabajo.

En primerlugarconstatamosque el control ejercidosobrelosteletrabajadoresse dificulta. A la empresase le planteala conflicti-vidad flexibilidad/control: el costede organizarel trabajo,de ges-tionarl() y de controlarloesmayorLa gestióna distanciapresentacomplicacionesadicionales,por lo que los managerstienenmiedode no sercapacesde controlara los teletrabajadores(de hecho,lamayoríade los autorescoincidenenseñalarestadificultad,e insistiren que seprecisannuevosmecanismosde control). Estecosteesparticularmentegravosoparael managermedio,que seencuentradirectamentecon la dificultad de implantarel teletrabajoa sussubordinados;porañadidura,el hechodeno estarrodeadosde sustrabajadoresespercibidocomnounapérdidadesustatus.Todo elloexplica la resistenciade los managersa extenderestamodalidaddetrabajo (IRS, 1999).

Por el lado del trabajador,la autonomíapersonalaumenta.Estudiosal respectocorroboran que el teletrabajadortiene másautonomía,se autoorganizay ejerceun mayorcontrol sobreel pro-pio trabajo (Bélanger,1999).Estacircunstanciaestáestrechamenteligada con la anterior,y abundaen el resultadodescrito,ya queunamayorautonomíaparael empleadoreducela necesidaddesitpervisión,por (o que los managersmediosson los quedesapare-cen con el teletrabajo,lo queconstituyeunarazónmásparaopo-nerse.

Estasdos características-la dificultad de ejercerel control y laautonomíade los trabajadores-habíansido eliminadascomí la meca-n[zacion y la división del trabajode laorganizacióntaylorista,lo cualeraapreciadodesdelaópticaempresarial.Desdeestepuntode vista,algunosautoresconsideranqueel impactonegativodel teletrabajovieneprecisamentepor la reducciónde la efectividaddel procesointernoenestosaspectos(asícomoenotrosquedetallaremosacon-tintiación); esmás,consideranque estoeslo que explicaque hayarelativajnentepocasiniciativasporpartede los empresarios,si toma-mosen cons[deraci~nsugranpotencialenotrasdimnensionesde laeficaciaempresarial(Shin y otros, 1997>.Es, sin embargo,uno delos elementosque incentivaalos trabajadoresa elegirestamodali-dad de trabajocuandose les da la opcióndeello.

Cmuckuyuo de Re/cucÍcnues Lu/,or,utes2000. [7: 227-256245

Carttwa cíe la Cchtua,aArdía El wletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

Desdeel puntode vistadel trabajadoruno de los problemasquesepercibencomomásimportantesesel aislamnientoal quesesuelever sometido.Dicho aislamientoafectanegativamentea diversascaracterísticasdel sistemainterno,ademásde la dificultadpsicoló-gica quepuederepresentarparael teletraba¡adonEn primer lugarerostonaelprocesointerno porquelos emnpleadospierdencontactocon la culturade la organización19,lo cualhacetemeralos empre-sanosque los empleadospierdansu identificacióny cotnpro[nisocon la empresa20(Bélanger,1999).

En segundolugarel aisla[niento dificulta la comunicacióninfor-mal entrelos trabajadores:hay menosoportunidadesparacomuní-carseconlos companeros,consultarprol)lemlmase interactitar,por lotanto paradesarrollar la estructurainformal de la organizacion(Fritz y otros, 1996).Estadificultad es percibidacomo un obstácu-lo tanto por los propios trabajadorescomopor la empresa,puestoquepuedeobstaculizarla consecucióndel mejordesempenoposi-ET1 w363 394 m484 394 lSBTble cíesus funciones.Porello, la mayoríade los autorescoincidenen destacarque hay quedara los trabajadoresoportunidadesdesocializar y explorar tecnologíasque faciliten la comunicación,comoel correoelectrónico,el recursoalas videoconferencias,etc.

En tercerlugar, la instkticionalizacióndelprocesodepromoción,pro-

~iO del sistemainterno,tamubiénresultaafectada,porqueal estar“fueradela silla, fuerade lamente”los teletrabajadorespierdenoportunidadesde promnocióny contactosocial (IRS, 1999).Esteesunode los factorestetnidosporlos trabajadoresy porsusrepresentantessindicales.

Estaúltima consideraciónnoslleva a otro cambiocon respectoal niodelodual, oítme esel potencialdebilitamientodel niovimientosindical.Los sindicatosdesconfíandel teletrabajoencuantoquelospuestosde trabajoaisladospuc’clenfacilitar la explotacióndel tra-bajadory dificultar la organizaciónde los trabajadores,por lo quedan la voz dealertasobreel riesgode fragmnentación(Shin y otros,1997).Temasrelacionadoscon el respetode unadeterminadajor-nadalaboral (establecimientodepausasobligatorias,de unajorna-

Recordemos qtle la Teoría In sUtt,ciomualisía st’giere que la cultura (le la orgaííi—zación es parte de u’> proceso de creaciól 1 ole legitimidad cientro de [a organiz cien, yque esa cultura sirve para perpetuar el status quo.

ComoseñalaCa pelli (1995), qnc h aya me ‘br cornpromi so por parte (le losens¡ilea(lospIal‘tea retos a largo>plazo, especialmentectian(lo un po~i I)le sustitiltO (leíconí prom iso, como es la sil pervisióií, se está cortatído,daíído u~ásau tollO tilia a loscmpl vados.

(. ,cuderuuo c/e Re!>>> iones La/jota/es2000. [7: 227-256 246

Cantten de la Cámara Ahíla El teletrabalo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

damáxima...)tambiénpuedenverseafectados,dadala posibilidadde una imbricacióndel tiempo libre en el tiempo de trabajoy a lainversa.En general,sepercibeunamayordificultad paragarantizarel ejercicio de los derechosde los trabajadores(ascensos,remune-ración,condicionesde trabajo,asociaciónsindical,posibilidaddeformación continua,etc.) (Thibault, 1998).Todo ello sucedecuan-do las leyestodavíano han sido adaptadasprácticamente,ni existeunaregulaciónjurídico-laboralespecíficadedicadaal teletrabajo21.

Otro de los parámetrosflexiblesdel teletrabajoesel salario.ParaThibaítlt (1998),lo realmentecaracterísticodel teletrabajoesquesuponeun regresoa sistemasde pagopor unidadde obrao a des-tajo. A menudo,en lugarde darlesun salariohorario se les pagaenfUnción del productoobtenido(comoesel casode los teletrabaja-doresqueprocesanreclamacionesde seguros,facturasdebancos,transcribendictadosde grabadorasautomáticas,etc,a loscualesseles remuneradeacuerdoa laspáginastraducidaso los impresospro-cesados),evitando la remuneracióndel tiempo de trabajofijo norentable.El problemaparael teletrabajadorserátenergarantizadatina cargade trabajomediaconstante.La negociacióncolectivadeberíaencargarsedeprecisarlos aspectosretributivos.

Todoello colaboraa quela estabilidady laseguridaden las rela-cioneslaboralespropiasdel mercadointernoseveanerosionadas.

La setLmentacióndel mercadode trabajosereproduceen elcampodel teletrabajo,de hechoseobservaunaimportantepolari-zacióndeempleoshaciael estratosuperiordel mercadointernoyhaciael mercadosecundario.La segmentaciónmásevidentese daenfunción dela cualificaciónde los trabajadores.Hayunacategoríade teletrabajadoí;que esel altamentecualificado,queencajaden-tro de la caracterizaciónde los mercadosprofesionales(Recio,1997,p.l76), de confianzaparamanipularla información (trabajadoresprofesionales,técnicosy directivos).Esteesun privilegiadoqueper-teneceal núcleode los trabajadoresqueforman el estratosuperiordel mercadointernode trabajo,confuerzaparaimponersuscon-diciones.Perolos demássonmásvulnerables.Los oficinistastienenmenospoderdenegociaciónquelos profesionales,y menosposibi-lidadesde ver aumentadasuautonomía.En general,los empleos

21 El teletrabajo, en algunas de sus manifestaciones —fundamentalmente el reali-Lado el’ casa-, puede quedar substun>ido en la modalidad contractual del trabajo adomicilio (deVal, 1998).

Caadt,y,n de Réinelant.> Lz~Nn¿,/c’s2000, [7:227-256247

Carmen ¿le la C~áunaraAhíla El eleírabajo. un indicador de cambio en el mercado de trabajo

rutinarios(entradadedatos,procesamientode textoso televentas>adoptanformaspropiasdel mercadosecundario.

Tambiénsedaunaclara evidenciade perpetuaciónde la seg-mentacióndel mercadode trabajoen cuestiónde género,ya quelas mujerestienenmásriesgode verseforzadaspor la necesidaddedisponerde un horario flexible, supuestala organizaciónsocialactualque el teletrabajopuedereforzar(Stanworth,1998).

Con respectoa la edad en cambio,no hay evidenciasconclu-yentes.Se intuye que losjóvenespuedentenermásfacilidadparaadaptarsea estamodalidadde empleo,perolos estudiosrealizadoshastael momentorevelanque los managersparecenpreferira tra-bajadoresconttna ciertaantigúedaden la empresa,en los quepue-dendepositarmás relajadamentesu confianza,porsu miedo anosercapacesdecontrolara los teletrabajadores(Bélanger.1999).

AutoempleoLa otragrantendenciaesel trasvasede trabajoasalariadoa no asa-

lariado,y la incorporacióndenuevostrabajadoresque realizansulabor comoautónomos.Paramuchos,la formaempresarialfunda-mentalde la futuraeconomíaen redesindividual,en lugarde lacor-poraclon.Las tareasya no seránasignadasy controladasa travésdecadenasestablesde empresassino quesellevaránacaboautónoma-menteporcontratistasindependientes.Esostrabajadoresautónotnos,conectadosentresí electrónicamente,juntan susesfuerzosenredestemporalesy fluidas.Cuandola tareasecompleta,la red se disuelvey susmiembrosvuelvena serindependientes,circulandopor la eco-nomníaa labusquedade nttevosencargos(UE, 1999,p. 13). Lamáxi-maexp[-esion deestatendenciala representala llamada“empresavir-tual”: conpequeñao inexistenteestructurafisica, sin sedesni prácti-camentetrabajadoresatiempocompleto(Ortiz Chaparro,1999).

Además,a travésde Internetno sólo seestámodificandola formaderealizarlos trabajosya existentes,sinoqueseestáncreandonuevasoportunidadesdenegocio.La tnvers¡onnecesariaparai[uciar un new>cio esbaja: los preciosde los instrumentos(informáticosy líneasdetelecomnunicación)bajancontinuamente,no hayque invertiren loca-les,...(Ortiz Chaparro,1999).Porun lado,pues,requieremenorvolu-mende inversión ítme lasformasdeorganizacióntradicionales,y porotro lado, reducecostes-entreotrascosaselimina intermediariosenel comercio-y aumentalas posibilidadesde ingresos-al ponerla infor-maciónal alcanceole máspersonas.Los telecentros,porsim parte,actú-

Ou¿uderz<,de R¿/cucku,ues Laboro/es2000, [7:227-256 248

Ccnn,etí de la Cátuiara Ahíla El teletrabalo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

ami comn() incubadorasde empresas22.Portodoello, desdediversasins-tanciasseconsideraqtmeconel teletrabajadorautónomoseabrennue-vasposibilidadesdecreacióndeempleo.

A pesarde queestaspercepcionesoptimistasdel fenómenosonlasqueseenetientranmásusualmenteen los estudios,convieneprestaratenciónal peligrodeexplotaciónque se detectaen la evolucióndeestaforma de trabajo.Como destacaOrtiz Chaparro,esunaforma detrabajarqueconlíevamayoresexigenciasadiversosniveles,seacomocompetenciaprofesionalrequerida(la ausenciafmsicahacequeal tele-trabajadorsólo sele conozcaporsutrabajo),tecnológica(queobliga aun procesode formacióncontinuae inversiónpermanente),empre-sarial (el teletrabajadorautónomohadedesarrollartambiénsusdotesdeemprendedory gestor),hastalapreparaciónpsicológicanecesaria(recordemoslos problemasde aislamiento,horarios,etc.).Y, sobretodo,seprestaausosabusivos,desdeel mnomentoenqueseescapadelmercadolaboral regulado,lo que nosllevaa insistir en la necesidaddedesarrollarunalegislaciónadecuada.

Al igual que sucedecon el trabajoasalariado,tambiénentrelosautónomoshayprofundasdiferenciassegúnla cualificación,hastaelpunto (le queel teletrabajadoraltamentecualificadoquetrabajacomoun agenteindividual libre ficeagent-esdescritoen el informe VE(1999,p.13) comola “estrella”de la fuerzade trabajo,con totalcon-trol sobrecómo,dóndey cuándotrabajar,capazdeextendersuacciónsobreunamuchomayorextensióngeográficay un mayornúmerodemuercadosgraciasa las nuevasposibilidadesde la red.Peroencambio,pordebajodeun determinadonivel decualificaciónel recursoal tra-bajadorautónomosuelesersinónimode trabajoprecario,mal paga-doy sin la coberturasocialy el respetoal derecholaboralquelaslegis-lacionesasegurantodavíaa los trabajadoresasalariados23.

A Fu~ Web btísii~ess (1999,1). 63) se describe como las sinergias que se crean e’’111’ telecentro son una fuente (le oporttínidades de trabajo.

2 La ficción descrita en u~l artículo del semanario de “El País” de hace ya unosallos tiene visos de convertirse en realidad. La apocalíptica descripción era la siguien-te: Coíncicííencío con el cambio de siglo, Jitan E. se acogió a un programa. voluntaijo cíe tele-hatajo. Abanu’íoná su ru/jan ríe todoslosdías, el viajeen trenhas/ala oficina, lasreuniones,cisa.ndsu’ích. a las dos menos cutaflo, el informe de gestión semanal y el ruido aquel de tantas con-versaciones que le volvía loco Se convirtió en un cobaya de la níodcr¡ndad. Cobré una indem—titZOcion especial, hizo cursillos de adaptación. y obtuvo una financiación /nivilegiada para ini-chur su vida ejemplar de trabajador contemporáneo. Fueun modelo. Ahora, cuatroaños cíes-puis, no> ocio abre su pantalla de alta definición y se conecta alprograma del Centro cíe Tinta—jo Telemático, tiene que cenar los ojos. Sí la c:ámatn girara y pudiéramos leer el mensaje escato en

ci>udet-ti<> cte Relcuciones Laborcí/es2000, [7:227-256249

Canuto de la Cátttaro Arillo El teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabajo

8. Conclusión

De todo lo expuestodestacamosqueel teletrabajoseajustaa lastendenciasdominantesdel inundo laboralactual.En lo querespectaal teletrabajoasalariado,seregistraunaerosiónde los mercadosinternospropiosde la era industrial. El teletrabajoasalariadosepolariza,unapequeñafracción de teletrabajadoresprivilegiadossesitúaen el estratosuperiordel mercadointerno, mientrasla mayorpartesufre unasecundarizaciónde susempleos.Porotraparte,seobservaun crecimientoimportantedel teletrabajono asalariado,constituyendoésteenrealidad,engran partede los casos,un nuevomecanismodeextraccióndel trabajoensayadopor las empresas.

Queremoshacerhincapiétambiénenquelas oportunidadesdeempleoque el teletrabajoaportapuedenahondarla marginaciónde los que no tienen un accesopreferentea la información,porloque,si su evoluciónsedejatotalmentea merceddel mercado,pue-denoriginarsegrandesdesigualdades.El desarrollode legislacionesy de políticaspúblicascobra,pues,unaimportanciaprimordial. Elgran reto de la nuevaeraes conseguirque los potencialesbenefi-ciosde las nuevasposibilidadestécnicaslleguena todoslos mdlvi-dt.¡os.

ss.í.ficlu.a de productividad comprenderíamos su honvr:2004. Octubre, 16. Sábado. Trabajotea/izado en el toce 31 horas. Trabajo realizado en el año: 528 horas 37 nuinutos. Previsión deIrabajo pi ra la próximo. serna no: negativa . Suerte, ¿ Quiere terytui,uay su consulta r’.

C uldertud, cte Relcuciones La/,o,a/es2000 [7 “7~S6 250

Carmen de la Cámara Arillo El teletrabajo,un indicadorde cambioen el mercadode trabajo

Tabla1: teletrahajoenEuropa,1999

AUSTRIA

Teletrabajo % Población(en .000) Activa

DINAMARcA 280 1048

FINLANDIA 355 1677

GREC[A *

ITALIA

PAISES BAJOS

REINO UNIDO

720 3 59

1 044 14,53

2027 7,62

— —estimación

ESTADOS UNIDOS

804 5433

£5 700 12,9

Fuente: StatusRepon on LuropeanTelework,1999.

Los datosde 10 de los paíseseuropeosprovienendel proyectoECa’IT (las especificacionesmetodológicaspuedenconsultarseenelcitadoinforme,pag.27).Los datosdelos otros5 paísessonestima-cionesrealizadasenbasea susimilitudcon otrospaísesanalizados.

Los datosdeEEUUprovienende CyberDiatogue, New York, mid-year 1998 telecommuters.

citadem~,deRelaciones Laborales2000, 17: 227-256251

Carmendela CámaraAhíla El teletrabajo, un indicador de cambioen el mercado de trabajo

Los datosdeJapón provienen de Wendy Spinks y son estimacio-nespara 1999basadasen una encuestade 1996.

Tabla 2: Porcentajede penetraciónen los hogareseuropeosde varias aplicacionesde las TICs, 1998

FINLANDIA 39 18 [7 64

~277 644

Fuente: Information SocietyDaroineter, 1998 (Reproducidoemm eíStatusRepononEstropeanTelnoark,1999).

Coadernode RelacionesLaborales2000. 17: 227-256 252

Carmen dela Cámara Ardía El teletrabajo, un indicadordecambioenel mercadode trabajo

TablaS:Porcentajede teletrabajadoresautónomos,1999.Teletrabajadores Total Teletrabajadores % Autónomosen relaciónal

Autónomos (en .000) total de teletrabajadores

uDINAMARCA 37 280 13,21

FINLANDIA 47 355

>4

720 12,505,

tPAÍSES EMOS [66

Fuente: elaboración propia a partir de los datosdel Status Repon on Euro-peanTelework, 1999.

Europa Occidcnta[

lapón

Estados tJnidos

Gráfico 1: Gasto per cápita enTICs, 1999

2.006

Cu~der,u,deRelacionesLabora/es2060, ¡7: 227-256

0 [.000

Fuente: EITO, 1999,p. 399 (reproducido en UE, 1999)

253

Carmen de la Cámara Ahíla El teletrabajo, un indicador de cambioen el mercado de trabajo

Gráfico 2: Porcentajede autoempleados

en los paíseseuropeos,1999

45

40

35

30

25

20

‘5

lo

5

T r i

7 Z LOa .2 Z ~

-e a o ~ -C o ‘4 ‘4 ‘4 0Z Z a a —— LI. u

Fuente: http://xvww.eto.org.uk/eustats/graphs/self990I.htns:Autoempleo: mci-denciaypreferencias.European Telework Development,Comisión Europea DCXIII(programa ACTS).

Nota: La fuente no especifícasobrequé población estácalculado el por-centaje de autoempleados(probablementesobre población ocupada). A pesarde estadeficiencia, consideramosque la información aportada esilustrativa paranuestro estudio, por lo que hemosdecidido incluirla.

Referenciasbibliográficas

Alvarez Taladriz y Van Leeuwen(1999): “El futuro acabade empe-zar: el teletrabajo comooportunidad”, en “El mercado de traba-jo en España II”, Revista del Instituto de Estudios Económicos, n2 3.

Bélanger,F. (1999): “Workers’ propensity to telecommute:An empi-rical study”, Information &Management, 35.

CuadernodeRelacionesLaborales2060, 17: 227-256 254

Cor,t[en dela Cántaro Ahí/a El teletrabajo, un indicador de cambio en el mercado de trabalo

Benítez,J.j.y Padilla,A. (1999): “Política económicaparala pro-mociónde] teletrabajo”,BoletínEconómicodeICE, n9 2609.

Boyer, R. (1986): La flexibilidad del trabajo en Europa. Ministerio deTrabajoy SeguridadSocial,Madrid.

Briz,J.L. (1998): ‘TICs y sociedad”,enVV.AA.: “El teletrabajo”,Accio-nese znvestigacionessociales,n2 8. Diciembre.

BW (1994): ‘The NewWorld of Work”, BusinessWeek,17 deoctubre.Capelli, P. (1995): RethinkingEmp¿oyment,Blackwell Publishers

Ltd/London Schoolof Econommcs.Castelis,M. (1996-97): Pie InformationAge:Economy,Societyand Cul-

ture, Blackwell Publishers,vol. 1, vol. II y vol. III.Clark, S.D. (1998): “The Decision to Telework: A Synthesized

Model “, ProceedingsoftheHawaii InternationalConferenceon SysternSejences,vol. 31 n9 1.

Doeringer,P. y Piore, M. <1985): Mercadosinternosdetrabajo y análi-sis laboral, Ministerio deTrabajoy SeguridadSocial, Madrid.

Edwards,R.C.(1979):Contestedterrain, Basic Books.Fina, LI. y Toharia,L. (1987): “La caracterizaciónde los mercados

de trabajo:relacionesteóricase implicaciones”,Cuadernos Eco-ncnnicosdeinformación()omercialEspañola,u0 3.

Fritz, HigayNarasimhan(1994): “Telework: exploringthe border-lessoffice”, ProceedingsofIhe HawaiiInternationalConferenceon Sys-¿cmSciences, x’o]. 4.

Fritz, M.B.W., Marasimban,S. y Rhee,H. (1996): “Adoption of remo-te workarrangements;an initial analysis”,ProceedingsoftheHawaiiInternationalConft-renceor¿ SystemSciences,vol.3.

http://www.eto.org.uk/eustats/graphs/self99O1 .htm: Autoempleo:incidenciay preferencias. EuropeanTeleworkDevelopment,Comi-sión EuropeaDCXIII (programaACIS).

lEE (1999): “El mercadode trabajoen EspañaII”. Revista del Insti-tuto deEstudiosEconómicos,n0 3. Introducción.

IRS (1999): “The stateof telework”, IRSEmploymentTrends, 673.Febrero.

Lorenzo,R. de (1999): “Discapacidadyteletrabajo”,en “El merca-do de trabajoenEspañaII”, Revista del Instituto de Estudios Econó-micos,n9 3.

Nilles,J.M. (1988): “Traffmc Reductionby Telecommuting:A StatusReviewandSelectedBibliography”,JALA AssociatesTechnicalReports,Vol. 1, u2 2, junio, USA.

Caaderno de Relaciones Labont/es2000, [7: 227-256255

Cartnen de la ~‘á,naraAhíla El tetetrabajo. un indicador de cambio en el mercado de trabajo

Ortiz Chaparro,E (1999): “Teletrabajoy nuevasoportunidadesdeempleo”,en “El mercadode trabajoenEspañaII”, RevistadelIns-tiluto deEstudiosEconómicos,n2 3.

PNUD (1999): InjórmesobreDesarrolloHumano.NacionesUnidas.Recio,A. (1997): Trabajo, personas, mercados, Economíacrítica, Ica-

ña:Fuhem.Recio,A. (2000): “Empresared, distribución de la rentay relacio-

neslaborales”.Ponenciapresentadaen las VlljornadasdeEco-nomíaCrítica,Albacete,febrerodel 2000.

Shin, B., 1-liga, K. y Sheng,O.R.L. (1997): “An Adoption Model ofTeleworkfor Organizations”,Proceedings of Píe Hawaii Internatio-mii Con/érence on Systern Sciences.

Stanworth,C. (1998): “Telework andthe informationage”,NewTeclí-no1o~, Work aná Employment, vol. 13 n91.

Thibault,J.(1998): “Teletrabajo:¿retornoal pasadoo esperanzadefuturo?”,enVV.AA.: “EJ teletrabajo”,Acciones e investigaciones socia-les, n9 8. Diciemnbre.

UF (1997):StatusRepononEuropeanTelework.EuropeanCommision.UE (1999): Status Rípart onEuropean Telework. EuropeanCommision.Val (de) Arnal,J.J.(1998):“La necesidaddeunaregulacióndel tele-

trabajo”, Acciones e investigaciones sociales, n0 7. Marzo.Virgili, M.T. y Bastida,B. (1999): “El reto del trabajo”, ~ñstianismeI

Justicia, diciembre.Webbusiness(1999): “Espaciosparatrabajarenred”, Webbusiness,

año 1, n4 2, diciembre.www.webbusinessonline.com

c,,,,de,nr, cíe Re/a< ¡oiles Ltb,n-a/es2000. [7: 227-256 256