el teatro latino: caracteres del teatro...

24
El teatro latino: Caracteres del teatro latino Escena del teatro de Mérid a ( Se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU , versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la Fundación para el Software Libre ) ¿Os gusta el teatro ? ¿Alguna vez habéis asistido a una representación teatral? Claro, hoy en día en el siglo XXI, es más frecuente ver una película en el cine o en la televisión que ir al teatro para asistir a una representación teatral . Sin embargo, tanto el cine como el teatro tienen cosas en común: en ambos casos se cuentan historias interpretadas por actores y puestas en escena para que haya un público que las vea. En mi época no es así, no podemos escoger entre cine y teatro. No tenemos cines ni la "caja tonta" que transmite 24 horas al día. La única forma de asistir a una representación que tenga acción, drama como dirían los griegos, es ir al teatro, donde se representan tragedias y comedias , además de otros espectáculos que combinan acción con música. Nosotros, los romanos, nos parecemos más a vosotros, ciudadanos del siglo XXI, que a los griegos. Si el teatro en el mundo griego tenía la función de formar a los ciudadanos de Atenas, la mayoría de los cuales no sabía ni leer ni escribir, en Roma el teatro es diversión . Os lo demuestro con un hecho evidente: los romanos no se distinguieron en la composición de tragedias sino en la de comedias. Y las comedias es tán hechas para entretener a la gente, para que se divierta, para hacerle olvidar los problemas cotidianos. Y el final tiene que ser siempre feliz: la vida ya es triste como para ir al teatro a pasarlo mal. El tema que vamos a emprender nos servirá para introducirnos en los caracteres del teatro latino, ya que hay términos como fabula cothurnata, palliata, praetexta o togata que nos pueden liar un poco. Por ello, en la sección de Cultura veremos un esquema general que nos explique los subgéneros que configuran el teatro latino y sus características. En Lengua latina seguiremos el repaso de la materia del curso de Latín I. Volveremos a ver las preposiciones más usadas en latín, distinguiendo entre las de acusativo y las de ablativo, así como las que utilizan ambos casos. No tenemos que olvidar que no es lo mismo decir "Milites in castris erant" que "Milites in castra intrabant". A raíz de las preposiciones, repasaremos también los principales compuestos del verbo sum que precisamente se forman a partir de la unión de ciertas preposiciones con el verbo sum. Concluiremos esta sección con un estudio más detallado de los valores que puede tener el caso dativo , además del que ya conoces en su función de complemento indirecto. Dicho esto, " Amicae et amici, fabula incipit!" . Es decir, "Amigas y amigos, ¡comienza el espectáculo!

Upload: dangquynh

Post on 19-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • El teatro latino: Caracteres del teatro latino

    Escena del teatro de Mrid a ( Se autoriza la copia, distribucin y modificacin de estedocumento bajo los trminos de la licencia de documentacin libre GNU , versin 1.2 o

    cualquier otra que posteriormente publique la Fundacin para el Software Libre )

    Os gusta el teatro ? Alguna vezhabis asistido a unarepresentacin teatral? Claro, hoyen da en el siglo XXI, es msfrecuente ver una pelcula en elcine o en la televisin que ir alteatro para asistir a unarepresentacin teatral . Sin

    embargo, tanto el cine como elteatro tienen cosas en comn: enambos casos se cuentan historiasinterpretadas por actores ypuestas en escena para que hayaun pblico que las vea.

    En mi poca no es as, no podemosescoger entre cine y teatro. Notenemos cines ni la "caja tonta"que transmite 24 horas al da. Lanica forma de asistir a unarepresentacin que tenga accin,drama como diran los griegos, esir al teatro, donde se representan

    tragedias y comedias , adems de otros espectculos que combinan accin con msica. Nosotros, losromanos, nos parecemos ms a vosotros, ciudadanos del siglo XXI, que a los griegos. Si el teatro en elmundo griego tena la funcin de formar a los ciudadanos de Atenas, la mayora de los cuales no saba nileer ni escribir, en Roma el teatro es diversin . Os lo demuestro con un hecho evidente: los romanos nose distinguieron en la composicin de tragedias sino en la de comedias. Y las comedias es tn hechas paraentretener a la gente, para que se divierta, para hacerle olvidar los problemas cotidianos. Y el final tieneque ser siempre feliz: la vida ya es triste como para ir al teatro a pasarlo mal.

    El tema que vamos a emprender nos servir para introducirnos en los caracteres del teatro latino, ya quehay trminos como fabula cothurnata, palliata, praetexta o togata que nos pueden liar un poco.Por ello, en la seccin de Cultura veremos un esquema general que nos explique los subgneros queconfiguran el teatro latino y sus caractersticas.

    En Lengua latina seguiremos el repaso de la materia del curso de Latn I. Volveremos a ver laspreposiciones ms usadas en latn, distinguiendo entre las de acusativo y las de ablativo, as como las

    que utilizan ambos casos. No tenemos que olvidar que no es lo mismo decir "Milites in castris erant"que "Milites in castra intrabant". A raz de las preposiciones, repasaremos tambin los principalescompuestos del verbo sum que precisamente se forman a partir de la unin de ciertas preposiciones

    con el verbo sum. Concluiremos esta seccin con un estudio ms detallado de los valores que puedetener el caso dativo , adems del que ya conoces en su funcin de complemento indirecto.

    Dicho esto, " Amicae et amici, fabula incipit!" . Es decir, "Amigas y amigos, comienza el espectculo!

  • 1. Cultura. El teatro latino: caracteres y subgneros

    El drama , trmino derivado del griego (="actuar"), con el que los griegos denominaban ungnero que comprenda la tragedia y la comedia, designaba para los romanos representaciones pblicas decomposiciones en verso, acompaadas de cantos e incluso msica, que desarrollaban conflictos y situacionesde enredos entre personajes. Estas reciban el nombre de tragedia , si el desenlace era desgraciado, ycomedia , si tena un final feliz.

    Junto a la pica es el gnero ms antiguo de la literatura romana. Tradicionalmente se considera que elteatro romano nace en el siglo III a. C. con la representacin en los Ludi Romani de una tragediagriega traducida por Livio Andrnico. Sin embargo, para comprender cmo se gesta su doble naturaleza,obra y espectculo, es necesario que conozcamos sus antecedentes :

    CARMINA FESCENNINA : improvisados dilogos de carctersatrico y licencioso cantados en verso por varios personajespara celebrar las cosechas durante las fiestas agrcolas y, mstarde, para otras ocasiones importantes como bodas.

    FABULA ATELLANA : representaciones improvisadas perocon una lnea argumental, llevadas a escena de manerarudimentaria por actores no profesionales, con la ayuda demscaras que identificaban una serie de personajes arquetpicos.

    SATURA DRAMTICA : representaciones variadas llevadasa cabo por bailarines etruscos, caracterizadas por el dilogo

    improvisado, variedad de temas, metros y melodas, acompaadas de flauta y danzas mmicas.

    Estas representaciones, los primeros ludi scaenici , siempre ligadas a motivos festivos y religiosos, seintegraron en la celebracin de las grandes fiestas pblicas ( Ludi Megalenses, Florales, Apollinares ... ) quetenan lugar entre la primavera y el otoo. Su institucionalizacin trajo consigo una progresiva mejora delos iniciales escenarios provisionales: la propia calle en un primer momento, posteriormente gradasdesmontables de madera, y ms tarde construcciones de teatros cuya solidez, calidades y aforoevolucionaran conforme al xito de dicho gnero.

    Al mismo tiempo, la conquista de la Magna Grecia por parte de los romanos genera el contacto con lacultura griega y su teatro , ya desarrollado como evidenciaban las suntuosas puestas en escena que

    realizaban de tragedias y comedias. El gusto romano por estas representaciones, las fiestas y losespectculos, supuso el comienzo del gnero teatral latino, muy influenciado y nutrido del griego.

    Desde luego, al principio, al igual que en Grecia, tenemos que distinguir entre la tragedia y la comedia y,como puedes comprobar en el siguiente cuadro, los gneros dramticos se dividan segn trataran detema griego o romano:

    TRAGEDIA :

    - Temas griegos, especialmente relativos a la Guerrade Troya.

    - Accin seria: situaciones lmites en cuanto al dolor, alos sentimientos, a la moral...

    - Personajes mticos, hroes o dioses.

    - Estilo: lenguaje en verso, solemne, tono elevado.Alterna el dilogo con partes cantadas por un coro eincluso acompaada en ocasiones de msica y danza.

    - Fin moral: tena un sentido de "educar" la moral.

    - La tragedia, segn su temtica, se clasifica en:

    FABULA COTHURNATA , llamada as porlas cothurna o botas altas que caracterizaban alos actores trgicos griegos. Consistan enadaptaciones latinas de tragedias griegasde distintas pocas, con temas mticos ypersonajes heroicos.

    FABULA PRAETEXTA , llamada as por la

  • tnica praetexta (blanca con una franjaprpura), que usaban los romanos para actossolemnes. Se trataba de un tipo de dramaprotagonizado por personajes romanos , quetomaba sus argumentos de las leyendas y lahistoria de Roma , en especial aquellosrelacionados con la vida pblica y la poltica.Similar a la tragedia por su estructura formal yalternancia de canto y recitado.

    COMEDIA:

    - Temas de la vida cotidiana.

    - Accin divertida: situaciones de enredo, intriga,burla...

    - Personajes comunes de la calle, sin apenascomplejidad psicolgica, con pocas virtudes y muchosvicios.

    - Estilo: el lenguaje es mediocre y pcaro (a menudoroza la grosera). Alterna el dilogo con partescantadas por un coro e incluso acompaada enocasiones de msica y danza.

    - Fin ldico: siempre buscaba divertir al pblico.

    - La comedia se clasifica en:

    FABULA PALLIATA , llamada as por elmanto griego ( pallium ) que vestan losactores. La temtica, la ambientacin y lospersonajes eran griegos . Consistan enadaptaciones o "imitaciones creativas" latinas,de comedias griegas de la Nueva Comedia(Menandro, Filemn...).

    FABULA TOGATA , llamada as porque losactores vestan toga , prenda tradicionalromana. En este caso, la temtica, laambientacin y los personajes eranpuramente romanos o itlicos , y tena lasmismas tcnicas que la palliata .

    -Observacin sobre la palabra fabula : los romanos la empleaban para designar cualquier obra dramtica en verso.

    Tambin existen otros subgneros dramticos que cobran cierta popularidad:

    Atelana : farsa itlica, originaria de la ciudad osca deAtella. Se distingua por ser representada por personajescaracterizados por mscaras: el viejo enamorado ybobalicn ( Pappus ), el comiln zafio ( Maccus ), eljorobado astuto y malicioso ( Dossenus ) y el fanfarrn( Buccus ). El contenido de estas piezas, improvisado alprincipio hasta que Pomponio y Novio lo elevan a categoraliteraria, siempre estuvo aderezado con disparates y burlasoscenas que buscaban la diversin del pblico.

    Mimo : de acuerdo con su etimologa, trminoprocedente del verbo griego (="imitar"), consisteen imitaciones pardicas de, segn el gramtico latinoVarrn, "acciones vulgares y personajes groseros" de lavida cotidiana e incluso de mitos. Los actores, que nollevaban calzado escnico (de ah que fueran llamadosplanipedes ) ni mscaras, representaban personajes ms o

    menos habituales con la particularidad de que, a diferenciadel resto de obras teatrales, los papeles femeninos eranrepresentados por mujeres. Destacan los autores Laberio y Siro.

    Pantomima : gnero teatral puramente romano que consista en que un actor cantaba el texto delpasaje y otro lo representaba e interpretaba mmicamente. Se trataba de una mezcla de canto, msicay mmica. Segn la procedencia haba pantomimas trgicas y cmicas.

  • El drama es el trmino con el que los romanos designaban el gnero literario consistente

    en de composiciones en ,

    acompaadas de e incluso , que desarrollaban

    y situaciones de entre personajes. Estas reciban el

    nombre de si el desenlace era desgraciado y si tena un

    final feliz.

    Enviar

    Rellena los espacios en blanco con aquellos contenidos que, de acuerdo con la teora, faltanpara completar la frase.

    Sabemos que este gnero es, junto a la , el ms antiguo de la literatura romana,

    sin embargo, aunque tradicionalmente se considera que el teatro romano nace en el siglo

    con la representacin en los de una

    griega por , su origen

    no es tan preciso debido a su doble carcter: y .

    Entre sus antecedentes se encuentran los siguientes tipos de representaciones:

    : improvisados de carcter

    y licencioso cantados en por varios personajes para

    celebrar las cosechas durante las fiestas agrcolas y, ms tarde, para otras ocasionesimportantes, como bodas.

    : representaciones pero con

    una , llevadas a escena de manera

    por actores , con la ayuda

    de que identificaban una serie de personajes

    .

    : representaciones llevadas a

    cabo por bailarines , caracterizadas por el

    , variedad de , y ,

    acompaadas de y .

    El comienzo del teatro como gnero est marcado por estos primeros

    , su y el influjo del

    Rellena los siguientes espacios en blanco con los datos que falten relativos al origen delteatro y sus antecedentes:

    AV - Actividad de Espacios en Blanco

    AV - Actividad de Espacios en Blanco

  • Enviar

    Verdadero Falso

    Marca si esta afirmacin es verdadera o falsa:

    Las obras pertenecientes al gnero dramtico latino se pueden clasificar adems de entragedia y comedia, por temtica griega y romana.

    GNEROS DRAMTICOS

    TRAGEDIA (tema griego)

    (tema romano)

    (tema griego)

    (tema romano)

    SUBGNEROS DRAMTICOS

    (farsa itlica que buscaba la diversin del pblico)

    (imitaciones pardicas)

    (mezcla de canto, msica y mmica)

    Enviar

    Despus de haber ledo con atencin la teora, rellena los espacios en blanco con los nombresde los gneros y subgneros en los que se clasifica el teatro romano.

    AV - Pregunta Verdadero-Falso

    AV - Actividad de Espacios en Blanco

  • 1.1 Esquema general de autores y obras

    AUTORES quedestacan enTRAGEDIA DATOS RELEVANTES OBRAS

    LivioANDRNICO

    poca republicana

    (s. III a. C)

    -poeta griego > esclavo deguerra en Roma > liberto(preceptor)

    - primero en producir unaobra teatral.

    -Cultiva varios gneros:drama, pica, lrica.

    -Contribucin original:haber forjado dramaslatinos con una accinunitaria.

    -Tragedias (de asunto griego):Achilles , Aiax , Andromeda ...

    - Comedia (Fabulae palliatae) :Gladiolus , Ludius .

    Gneo NEVIO

    poca republicana

    (s. III-II a. C)

    -Como poeta, granpersonalidad.

    - Su lengua se considerabala quintaesencia del latn.

    - Contribucin original:crea el drama nacionalromano ( fabulapraetexta ).

    -Tragedias (de asunto griego):Lycurgus (de los setenta versos de tragedias que

    se han conservado, 35 son de esta obra) ,Andromacha , Danae , Iphigenia ...

    - Comedia (Fabulae palliatae) :Ariolus , Carbonaria , Dementes ,

    Gymnasticus , Nautae , Personata ,Testicularia ...

    Quinto ENNIO

    poca republicana

    (s. III-II a. C)

    Esta imagen (o este archivo) esten el dominio pblico pues suderecho de autor ha expirado.

    - civis romanus.

    - Lenguas: osco, griego ylatn.

    -maestro > trgico(Crculo de los Escipiones)

    -Contribucin original:organiza los elementosdramticos.

    -Segn los romanos:"gran clsico de laliteratura nacional".

    - Tragedias: Alexander ,Hecuba , Aiax , Alcmeo , Nemea ,Phoenix , Telephus , Thyestes ...

    -Fabulae praetextae :Ambracia , Sabina .

    * Obra muy amplia pero en un estado muy fragmentario.

    *Tuvo ms xito en la tragedia que en la comedia.

    PACUVIO

    poca republicana

    (s. III-II a. C)

    -Mximo continuador dela tragedia de Ennio (suto).

    - Pintor de detalles.

    -Contribucin original:acerc la tragedia alpblico insertandosentencias en sus versos.

    -Segn los romanos de

    -Fabula praetexta : Paulus .

  • tiempos de Nern: "elmejor trgico latino".

    ACCIO

    poca republicana

    (s. II-I a. C)

    -Concibe la tragediacomo algo atroz y fiero(lenguaje barroco).

    - Fin exclusivamenteartstico (el arte por elarte).

    -Contribucin original:mximo esplendor de lafabula praetextae .

    -Autor de xito, tanto ensu poca como enposteriores, y muyprolfico.

    -Tragedias (de asunto griego):Achilles , Antigona , Andromeda ...

    -Fabula praetexta : Brut usy Decius .

    SNECA

    poca imperial(s. I d. C)

    This file is licensed under theCreative Commons

    Attribution-Share Alike 3.0Unported license.

    -Cordobs (hijo decolonos romanos) >educacin en Roma.-Filsofo, escritor y poltico> preceptor de Nern.

    - Sus tragedias son"dramas filosficos":antepone la narracin a ladeclamacin,predominando la ideafilosfica sobre la accindramtica.- Influy (estoicismo)en los poetas cristianosy fue modelo de muchosautores de teatro de lossiglos XVI, XVII e inclusoactuales.

    -Tragedias: Hercules furens(Hrcules enloquecido), Troades(Las troyanas), Phoenissae (Lasfenicias), Medea , Phaedra ,Oedipus , Agamemnon ,Thyestes y Hercules Oetaeus(Hrcules en el Eta).

    [- Fabula praetexta : Octavia *(*autora dudosa) ].

    AUTORES quedestacan enCOMEDIA

    DATOS RELEVANTES OBRAS

    PLAUTO

    poca republicana

    (s. III-II a. C)

    Esta imagen (o este archivo)est en el dominio pblico puessu derecho de autor ha expirado.

    -Actor y Autor.

    - Teatro vivo de lo cotidiano(fusin entre lo griego y loromano).

    -Contribucin original:maestra de su lenguatanto a nivel retrico comoa nivel coloquial.

    -Autor de xito, tanto ensu poca como enposteriores, y muyprolfico.

    - Comedia : Amphitruo ,Asinaria , Aulularia , Captivi ,Curculio , Cistellaria , Epidicus ,Bacchides , Mostellaria ...

    TERENCIO

    poca republicana

    (s. III-II a. C)

    -Esclavo de Cartago >educado y manumitido >crculo de los Escipiones.

    -Teatro de los doctos, decontenido edificante, moraly de profundidad

    - Comedia ( seis Fabulaepalliatae ) : Andria , Hecyra ,Heautn timormenos , Eunuchus ,Phormio , Adelphoe .

  • Esta imagen (o este archivo) esten el dominio pblico pues suderecho de autor ha expirado.

    psicolgica.

    - Contribucin original:elegancia y pureza de sulengua (sirve de canon enlas escuelas).

    -Autor con corta carrera yfama extraordinariadespus de su poca.

    Mostrar retroalimentacin

    Mostrar retroalimentacin

    Una vez ledo con detenimiento el cuadro, intenta responder a las siguientes preguntasseleccionando la/las respuesta/s correcta/s.

    Cules son los autores que destacan en Tragedia?

    Plauto

    Sneca

    Accio

    Terencio

    De todos los autores dramticos que acabamos de ver, cul de ellos no pertenece ala poca republicana?

    Andrnico

    Terencio

    Sneca

    Nevio

    De estas obras que te proponemos a continuacin, cules diras que son ttulos detragedias?

    Andria , Hecyra , Heautn timormenos , Eunuchus , Phormio , Adelphoe .

    AV - Pregunta de Seleccin Mltiple

  • Mostrar retroalimentacin

    Alexander , Hecuba , Aiax , Alcmeo , Nemea , Phoenix , Telephus ,Thyestes ...

    Hercules furens (Hrcules enloquecido), Troades (Las troyanas),Phoenissae (Las fenicias), Medea , Phaedra , Oedipus ,Agamemnon , Thyestes y Hercules Oetaeus (Hrcules en el Eta).

    Mostrar retroalimentacin

    Mostrar retroalimentacin

    Cules son los autores que destacan en Comedia?

    Andrnico

    Plauto

    Terencio

    Ennio

    Seala entre los siguientes ttulos de obras cules pertenecen a Plauto.

    Asinaria

    Curculio

    Andria

    Hecyra

    AV - Pregunta de Seleccin Mltiple

  • 2. Lengua latina

    El uso de las preposiciones en latn fue necesario para matizar los diferentes valores de los complementoscircunstanciales que se expresaban en ablativo. Por ejemplo, si observamos la siguiente oracin Hostesmagna violentia pugnabant nos daremos cuenta de que el ablativo magna violentia es uncomplemento circunstancial sin preposicin (a la hora de traducirlo tendremos que ponerle nosotros lapreposicin ms conveniente).

    En cambio, en castellano al no existir los casos, es fundamental el uso de las preposiciones para indicar lafuncin de las palabras y de los sintagmas. Veamos algunos ejemplos: el CN usa la preposicin "de" ("Elamigo de mis primos "), el CI "a" y "para" ("Ayud a Juan ", "Trabaj para Juan "), el CC utilizadiferentes preposiciones segn los valores ("Estaba en la biblioteca ", "Estudiaba con concentracin ","Estaba agotado por el cansancio ").

    Del latn hemos heredado el uso de las preposiciones como prefijos de verbos. Veamos algunos ejemplosderivados del verbo poner: ante poner, pos poner, de poner, pro poner ... Uno de los verbos latinosque us esta forma de derivacin fue el verbo copulativo y podemos encontrar: ab sum, ad sum,pro sum, de sum ... Al igual que en castellano, los verbos con prefijo se conjugan como los simples. Por

    tanto, el verbo absum se conjuga como sum, pero con el prefijo "ab" delante.

    En este tema nos familiarizaremos con las preposiciones latinas y conoceremos cules son los verboscompuestos de sum , cmo se conjugan y cmo se usan en latn.

    Teatro romano de Cdiz

    Imagen de Peejavem en Wikimedia

    Commons bajo licencia CC

    Maqueta de Roma. En primer plano, cerca del ro Tber, puedeapreciarse el teatro de Marcelo

  • 2.1. Las preposiciones

    Ya vimos durante el curso pasado, que las preposiciones son palabras invariables que siempre acompaan aun sustantivo, pronombre o palabra equivalente, funcionando con ellas como complemento circunstancial.

    En latn las preposiciones pueden acompaar slo al caso acusativo o ablativo. La mayoraacompaan a un solo caso, o acusativo o ablativo; slo tres preposiciones pueden acompaar a ambos casos.

    Una excepcin a la colocacin de la preposicin ante su caso es en los pronombres personales y lapreposicin cum (con). Recuerda que con ellos, la preposicin cum se coloca detrs: mecum(conmigo), tecum (contigo), secum (consigo), nobiscum (con nosotros), vobiscum (con vosotros).

    Las preposiciones ms usadas en latn son:

    Preposiciones deacusativo

    Preposiciones de ablativo

    ad : a, hacia, ante, juntoa, hasta

    a (= ab ): de, desde (el exterior)

    ante : delante de, antesde cum : con

    apud : junto a, entre de : de, desde (de arriba a abajo), sobre, acerca de(materia sobre la que se trata)

    circum : alrededor dee (= ex ): de, desde (el interior)

    contra : contra, en frentede

    pro : delante de, en defensa de

    inter : entresine : sin

    intra : dentro de, alinterior de

    per : por, a travs de,durante

    post : detrs de, despusde

    propter : a causa de, por

    trans : al otro lado de,ms all de

    Preposiciones de acusativo y ablativo

    in + ac usativo: a, hacia

    in + ab lativo: en

    sub + ac usativo: bajo, hacia abajo

    sub + ab lativo: bajo, al pie de, en tiempos de

    La diferencia entre sub + ac / sub + ab est fundamentalmente en el verbo con el que aparecen: sub + ac . indica "movimiento condireccin a la parte baja de un lugar" (con verbos de movimiento); sub + ab. indica "en la parte baja de un lugar" (con verbosestticos). Ejemplos:

    1. Sub montem milites missit. Envi a los soldados bajo el monte. (verbo de movimiento)

    2. Sub monte sedit. Se sent bajo el monte. (verbo sin movimiento)

  • super + ac usativo: sobre, encima de, adems de

    super + ab lativo: sobre

    Otras preposiciones latinas:

    Preposiciones de acusativo

    adversus, adversum: contra,frente a penes: en poder de, en manos de

    circum (=circa): alrededor de praeter: contra, por delante de,adems de, excepto

    cis, citra: del lado de ac, de estelado de, dentro de prope: cerca de

    extra: fuera de secundum: a lo largo de, despusde

    infra: debajo de, ms abajo de supra: encima de, sobre

    iuxta: junto a, cerca de ultra: ms all de, al otro lado

    ob: delante de, por, a causa de versum, versus: hacia, contra

    Preposiciones de ablativo

    coram: delante de, en presencia de palam: en presencia de,delante de

    prae: delante de, a causa de, encomparacin con

    Complemento Caso Traduccin

    Per omnes agros

    Ad proximum collem

    Cum amicis

    Tras haber repasado las principales preposiciones, traduce con la ayuda de un diccionario lossiguientes complementos circunstanciales indicando tambin el caso en el que se encuentran.

    Para saber ms

    AV - Actividad de Espacios en Blanco

  • Magna cum cura

    In Italiam

    Sine ullo timore

    Pro aris et focis

    Post paucos dies

    Ab initio

    Enviar

  • 2.2. Los principales compuestos de sum

    Sabemos que el verbo sum ( sum-fui-esse: ser) presenta dos races: es- y fu-.

    A partir de la raz es-, que en algunos casos puede reducirse a una simple s- (por ejemplo, algunaspersonas del presente de indicativo como sum, sumus y sunt o el presente de subjuntivo sim, sisetc.) o transformarse en er- (como en el imperfecto eram ... o en el futuro imperfecto ero, eris ...),forman los tiempos del tema de presente y sus derivados, mientras que de la raz fu- se forman lostiempos del tema de perfecto y sus derivados.

    A partir del el verbo sum se pueden formar algunos compuestos, que resultan al colocar delante del verbosum , como prefijos, ciertas preposiciones: de sum, ad sum, inter sum. Los verbos derivados de sum

    tienen un significado diferente respecto a sum, ya que la preposicin modifica su significado originario.

    En la tabla que sigue presentamos los verbos derivados de sum ms importantes.

    Preposicin SignificadoEnunciado del verbo

    Traduccin

    Abde, desde Absum -abesse -

    afui-afuturus *estar lejos, estar ausente,faltar

    Ad a, hacia Adsum -adesse -adfuiestar presente,presentarse, ayudar

    De de, desde Desum -deesse -defui faltar, no asistir

    Interentre, en mediode

    Intersum -interesse -interfui

    estar en medio, asistir

    In en, hacia Insum- inesse -infui** estar en, hallarse

    Ob por, a causa de Obsum -obesse -obfui ser obstculo, daar

    Prae delante de Praesum-praefui-praesse estar al mando, al frente de

    Pro en favor de Prosum -prodesse -profui***

    ser til, servir a

    Sub debajo Subsum -subesse -subfui**

    estar debajo

    Super sobreSupersum -superesse -superfui

    quedar, sobrevivir

    Normalmente, los compuestos de sum se conjugan igual que el verbo originario manteniendo invariable lapreposicin. No siguen esta norma los verbos que hemos marcado con asteriscos. Veamos qu ocurre conellos:

    *Absum: en su conjugacin la consonante b de la preposicin puede desaparecer delante de la f-del tema del perfecto, por lo que nos podemos encontrar las formas: abfui o afui, abfueram o

    afueram, etc.

    **Insum y subsum: en los tiempos derivados del tema de perfecto las preposiciones in y subse separan del verbo y se colocan a continuacin del mismo; por ejemplo: fui in, fueram in, fui sub,fueram sub, etc.

    ***Prosum: en realidad deriva de prodsum que se transforma en pros-sum > prosum porasimilacin de la consonante d a la s. Sin embargo, la d vuelve a aparecer cuando la raz verbalempieza por vocal. Por ejemplo: prod-es, prod-eram, etc.

    Los verbos compuestos de sum son intransitivos, menos possum (poder), que veremos ms adelante ,por sus caractersticas especiales. Veamos algunos ejemplos de sus construcciones:

    Ejemplo 1:

    Caesar singulos legatos singulis legionibus praefuit .

    Csar puso al frente de cada legin un legado.

    *El verbo praesum se suele construir con dativo: estar (ponerse) al frente de.

    Ejemplo 2:

    Hostibus virtus* defuit.

    A los enemigos (les) falt valor.

    * Virtus es el nominativo singular de virtus-virtutis (f): "valor", con funcin de sujeto del verbo defuit , tambin construido con dativo ("algo

  • falta a alguien" ).

    Ejemplo 3:

    Urbs a flumine abest.

    La ciudad est lejos del ro.

    El verbo absum-abesse-afui (estar lejos, estar alejado) suele construirse con un CC con la preposicin a(= ab) + ablativo, para indicar "de donde se est alejado". A veces se refuerza con el adverbio " longe ":longe abesse: "estar lejos, estar alejado".

    ORACIN 1

    Amicitia semper prodest, amor aliquando etiam nocet.

    Traduccin

    .

    ORACIN 2

    Saepe solent auro multa subesse mala.

    Traduccin

    .

    ORACIN 3

    Bonoanimo

    es; adero Amphitruo, tibi et tuis.

    Analiza y traduce, con el uso del diccionario, las siguientes oraciones con verbos compuestosde sum.

    AV - Actividad de Espacios en Blanco

  • ;

    ORACIN 4

    Duces cornibus praeerant: sinistro Hasdrubal, dextro Maharbal.

    Traduccin

    .

    Enviar

  • 2.3. El verbo possum-posse-potui (poder)

    Centrmonos ahora en el verbo possum que presenta ciertas diferencias respecto a los otros compuestosde sum .

    Mientras que en los tiempos del tema de presente possum es un compuesto de sum, en las otrasformas verbales su conjugacin deriva del antiguo y desaparecido verbo poteo . Por ello, la raz que seutiliza para formar possum es pot- , la misma del adjetivo defectivo potis-pote : capaz.

    Veamos ahora cmo hay que conjugar los diferentes tiempos de este verbo, centrndonos en los temasutilizados. La t de la raz pot- sufre el fenmeno de asimilacin delante de las formas verbales queempiezan con s- ( pot-sum > possum, pot-sim > possim ). En las formas de sum que empiezan porvocal se mantiene la t- de la raz pot- ( pot-eram, pot-ero, etc.).Son formas totalmente irregulares el infinitivo presente posse (nuevamente la asimilacin de pot-se ) yel imperfecto de subjuntivo possem ( pot-sem ).

    Los tiempos de perfecto son regulares. Sobre la raz potu - aadimos los morfemas de tiempo y modo /caracterstica temporal modal + desinencias comunes de la voz activa.

    Tiempo Indicativo Subjuntivo Infinitivo

    Presente

    pos-sumpot-espot-estpos-sumuspot-estispos-sunt

    pos-simpos-sispos-sitpos-simuspos-sitispos-sint

    posse

    Imperfecto

    pot-erampot-eraspot-eratpot-eramuspot-eratispot-erant

    pos-sempos-sespos-setpos-semuspos-setispos-sent

    Futuro simple

    pot-eropot-erispot-eritpot-erimuspot-eritispot-erunt

    Perfecto

    potu-ipotu-istipotu-itpotu-imuspotu-istispotu-erunt

    potu-erimpotu-erispotu-eritpotu-erimuspotu-eritispotu-erint

    potuisse

    Pluscuamperfecto

    potu-erampotu-eraspotu-eratpotu-eramuspotu-eratispotu-erant

    potu-issempotu-issespotu-issetpotu-issemuspotu-issetispotu-issent

    Futuro perfecto

    potu-eropotu-erispotu-eritpotu-erimuspotu-eritispotu-erint

    OBSERVACIONES

    Hay que prestar atencin con ciertas formas verbales, ya que temas y desinencias son muy parecidos. Porejemplo, poterat es el pretrito imperfecto de indicativo: prefijo + el verbo copulativo ( pot-erat ); encambio potuerat es pretrito pluscuamperfecto de indicativo: tema de perfecto, potu -, + morfema -era-

  • de pluscuamperfecto. Lo mismo ocurre con poterunt (futuro imperfecto: pot-erunt ) frente a potuerunt(pretrito perfecto de indicativo: potu-erunt ).

    El verbo possum suele construirse con una subordinada sustantiva de infinitivo en funcin de CD. Veamosun ejemplo:

    Discipuli [ sine magistri licentia surgere ] non possunt.

    Subsus (CD)

    Los alumnos no pueden [levantarse sin el permiso del maestro].

    En castellano poder + infinitivo es una perfrasis verbal de posibilidad.

    Conjuga el verbos possum en los siguientes tiempos y modos.

    Presente de subjuntivo:

    Perfecto de indicativo:

    Enviar

    Rellena los espacios en blanco.

    ORACIN 1

    Analiza y traduce las siguientes oraciones utilizando el diccionario.

    AV - Actividad de Espacios en Blanco

    AV - Actividad de Espacios en Blanco

  • Traduccin

    ORACIN 2

    Nemo homini malo prodesse potest.

    Traduccin

    .

    Enviar

  • 2.4. Los valores del caso dativo

    Mscara de teatro

    (Museo Britnico)

    El caso dativo tiene una funcin bsica que es la de Complemento indirecto: indica la persona o cosa que sebeneficia o perjudica de la accin verbal. El CI puede ir con verbos que llevan un CD o con verbosintransitivos sin CD. Por ejemplo:

    Verbo transitivo: CD y CI

    Legati Caesari victoriam nuntiaverunt

    "Los legados anunciaron la victoria (CD) a Csar (CI)"

    Verbo intransitivo: slo CI

    Tua verba mihi placent

    "Tus palabras (S) me (CI) agradan"

    Hay verbos que en latn se construyen siempre con dativo y que lo necesitanpara tener un sentido completo. Ejemplo de ello lo tienes en algunos verboscon preposicin, como los verbos compuestos de sum ( praesum , "estar alfrente de" [+ dat]) u otros verbos compuestos ( appropinquo-are dead-propinquo "acercarse a" [ + dat o ad + ac] ). En un diccionario puedes

    averiguar si un verbo se complementa con dativo. Por ejemplo, si buscamos elverbo pareo-ere , nos aparece en el diccionario: "obedecer a" [+ dat .]. Elloquiere decir que el verbo se construye con un dativo que lo complementa:"obedecer a algo o a alguien". Ejemplo:

    Filii parentibus parere debent.

    "Los hijos deben obedecer a los padres "

    La construccin latina no tiene por qu coincidir con la castellana. El verbo "obedecer" en castellano estransitivo y lleva CD (obedecer a alguien).

    Adems de estos valores, el dativo posee otros de los que vamos a ver los de uso ms frecuente:

    Dativo complemento de adjetivos

    En castellano hay adjetivos que se complementan con un sintagma preposicional con la preposicin"a/para": "semejante a su padre , cercano a casa ". En latn esos adjetivos se complementan con casodativo. Por ejemplo: similis-e (semejante, parecido "a alguien o algo"), proximus-a-um (prximo, muycercano "a algo o alguien"), vicinus (prximo vecino a/de), idoneus-a-um (idneo, adecuado "a/paraalgo"), utilis-e (til), amicus-a-um (amigo), inimicus-a-um (enemigo), gratus-a-um (agradable)...Fjate en este ejemplo:

    "Los hijos son parecidos al padre "

    Otros ejemplos:

    1. Germani Belgis proximi incolebant .

    "Los germanos habitaban prximos a los belgas "

    2. Antonius Marco amicus erat.

    "Antonio era amigo de Marco "

    Normalmente estos dativos aparecen delante de su adjetivo. Fjate que sintcticamente estn dentro delsintagma al que pertenezca el adjetivo. En el primer ejemplo el adjetivo es atributo y el dativo estaradentro de este sintagma. En el caso del adjetivo amicus /inimicus , en la traduccin al castellano usamos lapreposicin "de" y no "para" (en latn: Antonio es amigo para Marco).

    Encontrars algunos adverbios que rigen dativo; por ejemplo obviam (adverbio que suele acompaar alverbo eo-ire "ir": Copiae obviam Caesari ibant . "Las tropas iban al encuentro de Csar ". Estasconstrucciones ms especiales vienen en el diccionario. Si buscas obviam , aparece: (adv.) "al encuentro["de alguien" + dat. ]".

  • Enviar

    Traduce estas oraciones:

    1. Pompeius castris idoneum locum deligere iubet .

    2. Creusa 1 rapidis ventis similis fugit .

    3. Nunquam tibi amicus fuit .

    Nota 1: Creusa-ae: Creusa (Nombre de la esposa de Eneas)

    Mscara de teatro

    (Museo Britnico)

    Dativo posesivo

    Fijate en este ejemplo:

    Multae divitiae Antonio erant.

    Si traducimos literalmente esta oracin diramos: "Muchas riquezas eran(existan) para Antonio". El dativo Antonio est indicando quin es elposeedor de lo indicado por el sujeto "muchas riquezas" ( multae divitiae ).Este dativo se denomina en latn dativo posesivo y hace referencia ala persona que posee lo indicado por el sujeto. En estos casos la traduccinliteral no es correcta en castellano y recurrimos a traducir el dativoposesivo como sujeto , el verbo copulativo por el verbo "tener"y el sujeto como CD del verbo "tener": "Antonio tiene grandesriquezas".

    Esta construccin es muy frecuente para indicar cmo se llama unapersona. Por ejemplo: Antonius mihi nomen est (literalmente: Antonio esel nombre para m). La traduccin correcta sera "Mi nombre es Antonio" o"Me llamo Antonio". Fjate en este otro ejemplo:

    Nulla victoriae spes militibus erat

    Traduccin con el verbo "ser/existir": "Ninguna esperanza de victoriaexista (era) para los soldados " .

    Traduccin con el verbo "tener": " Los soldados no tenan ningunaesperanza de victoria".

    Te aconsejamos que siempre traduzcas literalmente y luego hagas el cambio por el verbo "tener".

    1. Saguntinis erat phalarica, missile telum .

    2. Ciceronis 1 filiae nomen Tullia 2 erat .

    3. Galliae omnibus populis idem 3 mores non erant .

    Vocabulario : Cicero-onis : Cicern (poltico y escritor romano) /". Tullia-ae : Tulia (nombre de mujer) / 3. idem ,

    adjetivo que acompaa a mores . Se traduce por "mismo, igual"

    Enviar

    Traduce estas breves oraciones con dativo posesivo. Te indicamos el vocabulario de losnombres propios y de formas que no conoces an.

    Doble dativo

    AV - Actividad de Espacios en Blanco

  • Mscara de teatro

    (Museo Britnico)

    Fjate en la siguiente oracin:

    Caesar pedites equitatui subsidio misit.

    "Cesar envi a los soldados de infantera en ayuda de la caballera "

    En esta oracin aparecen dos dativos: uno es el dativo propio CI (persona o cosapersonificada), equitatui, que indica "en beneficio de quien se enva a lossoldados de infantera". Adems tenemos otro dativo, subsidio, que indica lafinalidad para la que se enva a los soldados: "para que sirvan de ayuda". Esfrecuente en latn el uso de este tipo de dativos de finalidad con el verbo sum ycon verbos como mitto (enviar), venio (llegar) o relinquo (dejar). Veamosotro ejemplo:

    Tua epistula magno gaudio mihi fuit

    Tu carta me fue de gran alegra

    El dativo propio CI es mihi ; el dativo de finalidad es magno gaudio (tu cartame sirvi de gran alegra). El dativo CI indica "persona", mientras que el dativode finalidad indica "cosa". Como ves, en castellano tenemos que recurrir a un giropara traducir estas expresiones:

    - Con el verbo copulativo suelen traducirse por: el dativo de finalidad por "servir/ser causa de /causar algo + dativo de persona CI "a alguien": mihi magno gaudiofuit: fue causa de gran alegra (dativo finalidad: magno gaudio ) "para m" (CI:

    mihi ).Esta oracin podemos traducirla tambin: "Me sirvi de gran alegra", o mejor, "me caus granalegra").

    - Con los dems verbos se puede traducir por: el dativo de finalidad por "en / para que sirvan de" y el CI por"de/a": equitibus subsidio venire : llegar " en ayuda" ( subsidio , dativo de finalidad) " de los jinetes"( equitibus , CI).

    A veces se omite el dativo CI porque se sobreentiende y slo aparece el dativo de finalidad: Caesar peditessubsidio misit , "Csar envi a los soldados de infantera para que sirviesen de ayuda.

    1. Dux sex cohortes praesido castris reliquit.

    2. Obscuritas mihi terrori fuit .

    3. Maiorum virtus exempla nobis semper sit.

    Enviar

    Traduce estas breves oraciones con dativo de finalidad o doble dativo.

    1. Hae 1 res Senatui curae erant.

    2. Dumnorix 2 gratia et largitione apud Sequanos 3 plurimum poterat et Helvetiis 4 eratamicus.

    3. In bello consules exercitibus praeerant.

    4. Amicitia Helvetiis cum populo Romano erat.

    5. Rei publicae calamitates bonis civibus nocent.

    A continuacin tienes oraciones con distintos tipos de dativo. Tradcelas y seala el tipo dedativo.

    AV - Actividad de Espacios en Blanco

    AV - Actividad de Espacios en Blanco

  • 8. Haec 6 res Caesari opportune accidit.

    9. Quattuor reges his 7 regionibus praeerant.

    10. Facile hac 8 oratione Nerviis 9 persuadet.

    11. Galva 10 praetor Lusitanis invisus fuit.

    12. Sunt nobis mitia poma.

    13. In proelio saepe militibus desunt vires.

    14. Copiae celeriter proximis montibus appropinquaverunt.

    Vocabulario : 1. hae: adj demostrativo (N pl fem): esta / 2. Dumnorix-igis : Dumnorige (noble de la tribu gala de los

    heduos) /3. Sequani-orum : los sequanos (tribu gala) / 4. Helvetii-orum : los helvecios (tribu gala) / 5. Germani-orum : los

    germanos / 6. haec: adj. demostrativo (N sg fem): esta / 7. his : adj. demostrativo (Ab pl): este /8. hac: adj.

    demostrativo (ab sg fem): esta / 9. Nervii-orum : los nervios (pueblo galo) / 10. Galva-ae : Galva (nombre de varn).

    Enviar

  • 3. Texto latino

    En el texto que vamos a traducir, donde aparecen algunos compuestos del verbo sum,Postumio os har un breve comentario sobre las comedias de Plauto, poniendo de manifiestocmo en Roma tuvieron siempre una gran aceptacin. A continuacin os ofrecer el comienzode la comedia Miles gloriosus para que practiquemos con su traduccin.

    De comoediis plautinis

    Romani comoedias amabant magnopere et numquam deerant his spectaculis, nam magnumrisum captabant. Magnus auctor comoediarum latinarum Plautus fuit et in suis fabulis saepehae personae aderant: servus callidus, pater avarus, filius dissolutus, miles gloriosus. In Plauticomoediis italum acetum numquam deerat et populus Romanus magni aestimabat. Fabulaeplautinae in omne tempus vivent.

    Ego, Postumius, quoque Plautii comoedias diligo et vobiscum legere volo initium fabulae "Miles

    gloriosus", cum 1 miles Pyrgopolinices et servus Artotrogus in scaena intrant.

    Pyrgopolinices. Curate ut 2 splendor mei clipei clarior sit quam solis radii solent esse,

    cum 3 sudum est: ut 2 praestringat oculorum aciem in acie hostibus. Nam ego meam

    machaeram consolari volo, ne 4 lamentetur neve 4 enim despondeat. Sed ubi hic Artotrogusest?

    Artotrogus. Stat apud virum fortem atque fortunatum et forma regia. Mars haud audetdicere tam bellatorem neque aequiparare suas virtutes ad tuas.

    "Miles gloriosus", 1-12.

    NOTAS

    1. Cum es una conjuncin subordinante con valor temporal que significa "cuando".

    2. Estos ut son conjunciones subordinantes con valor final, que se traducen "para", "para que".

    3. Como en el caso anterior, cum una conjuncin con valor temporal.

    4. Ne y neve son dos conjunciones subordinantes con valor final pero negativas, que se traducen "para no", "para que

    no".

    Intenta su traduccin con ayuda del vocabulario y luego comprubala en "Pulsa aqu".

    Actividad de Lectura