el tango olvido

4
Néstor Oddi Algunas apostillas acerca del tango “ Olvido ” de Luis Rubinstein y Cesar Amadori El músico y compositor Luis Rubinstein en 1936 publicó “Olvido”, en colaboración con el letrista y cineasta Luis César Amadori, un tango de especial belleza, que grabaron desde Charlo hasta Roberto Goyeneche. Pero tal vez, la versión emblemática de este tango sea del primero. La carrera cinematográfica de Charlo comenzó en 1935, precisamente el año en que murió Gardel. Su primer film fue El alma del bandoneón. Un año más tarde, en la película Puerto Nuevo, que fue una producción de Argentina Sono Film, del año 1936, dirigida por Luis Cesar Amadori y Mario Sóffici y protagonizada por Pepe Arias, Alicia Vignoli, Sofía Bozán, José Gola y Charlo, este cantó además de Olvido”, otro tango clásico en su repertorio: “Yo también soñé”. En lo que respecta a lo estrictamente musical, aparecen varios recursos compositivos que enriquecen la obra, como fluctuaciones modulantes y progresiones melódicas descendentes en el primer y segundo verso de las estrofas, que son contestados por dos progresiones melódicas ascendentes en el tercer verso y una cadencia en el cuarto. Hay un intercambio modal entre estrofas y estribillo, y en este ultimo también aparecen progresiones melódicas ascendentes mas vertiginosas al comienzo, y en los versos 5 y 6, se responde con 2 progresiones descendentes emparentadas con las del comienzo de las estrofas, aunque con diferente dibujo melódico, lo que dota al conjunto de una apreciable coherencia formal. Por la sinuosa movilidad melódica y su amplio rango sonoro la pieza se torna complicada en lo referente a la interpretación vocal, complicaciones estas que fantásticamente bien resuelve Charlo. En cuanto a la temática de la letra, sintéticamente se refiere a un personaje que repasa su caída de la vida opulenta a la de la privación. Es un tango que recomienda manifestar la autenticidad personal. Crear un camino y una vida propia, de acuerdo con nuestras predisposiciones, sin desviarnos y sin creer mas que en nuestras propias fuerzas y principios, desestimando la crítica de 1

Upload: nestor-oddi

Post on 01-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve análisis del tango "Olvido".i

TRANSCRIPT

Page 1: El Tango Olvido

Néstor Oddi

Algunas apostillas acerca del tango “ Olvido ” de Luis Rubinstein y Cesar Amadori

El músico y compositor Luis Rubinstein en 1936 publicó “Olvido”, en colaboración con el letrista y cineasta Luis César Amadori, un tango de especial belleza, que grabaron desde Charlo hasta Roberto Goyeneche. Pero tal vez, la versión emblemática de este tango sea del primero.

La carrera cinematográfica de Charlo comenzó en 1935, precisamente el año en que murió Gardel. Su primer film fue El alma del bandoneón. Un año más tarde, en la película Puerto Nuevo, que fue una producción de Argentina Sono Film, del año 1936, dirigida por Luis Cesar Amadori y Mario Sóffici y protagonizada por Pepe Arias, Alicia Vignoli, Sofía Bozán, José Gola y Charlo, este cantó además de “Olvido”, otro tango clásico en su repertorio: “Yo también soñé”.

En lo que respecta a lo estrictamente musical, aparecen varios recursos compositivos que enriquecen la obra, como fluctuaciones modulantes y progresiones melódicas descendentes en el primer y segundo verso de las estrofas, que son contestados por dos progresiones melódicas ascendentes en el tercer verso y una cadencia en el cuarto. Hay un intercambio modal entre estrofas y estribillo, y en este ultimo también aparecen progresiones melódicas ascendentes mas vertiginosas al comienzo, y en los versos 5 y 6, se responde con 2 progresiones descendentes emparentadas con las del comienzo de las estrofas, aunque con diferente dibujo melódico, lo que dota al conjunto de una apreciable coherencia formal. Por la sinuosa movilidad melódica y su amplio rango sonoro la pieza se torna complicada en lo referente a la interpretación vocal, complicaciones estas que fantásticamente bien resuelve Charlo.

En cuanto a la temática de la letra, sintéticamente se refiere a un personaje que repasa su caída de la vida opulenta a la de la privación. Es un tango que recomienda manifestar la autenticidad personal. Crear un camino y una vida propia, de acuerdo con nuestras predisposiciones, sin desviarnos y sin creer mas que en nuestras propias fuerzas y principios, desestimando la crítica de los demás. Se trata de una forma de dar sentido a la vida que propusieron por primera vez los poetas románticos. Amadori también hace gala de algunos recursos literarios como la metáfora al comienzo del tango “en la oscura caravana de dolor”, o la sinécdoque “miran los trapos que delatan mi pobreza de hoy” que se refiere a la vestimenta precaria del personaje.

Varios tangos recomiendan no prestar atención a los comentarios de la gente a la hora de decidir, ya que juzgan que uno, haga lo que haga, será criticado. Como por ejemplo en “Hacele frente a la vida”, de Lomuto y Scianmarella, que utiliza la metáfora del camino para aconsejar que, una vez elegido no debe ser cambiado,  lo que implica quitar la atención del qué dirán y ponerla en las propias tendencias: Qué preocupación es vivir para la gente! Yo ... ando contra la corriente sin pararme ni escuchar ...

“Bien Bohemio”, de Rainer, Rossi y Pomatti dice: Yo sé bien que soy bohemio, tengo mucha plata en sueños, soy así, ¿qué voy a hacer? Yo pude alcanzar el cielo, pero a cambio de esa altura debía vender el alma y arrastrar mi dignidad ... He preferido seguir a mate y a pan. 

 Otros tangos aconsejan aceptar el futuro de buen grado y vivir alegre todo lo que el futuro traiga, tanto los momentos duros como los felices. Una actitud que podemos considerar cercana al vitalismo que defendió Nietzsche. Así, “Camina de frente”, de Molina Montes y Fabregat,

1

Page 2: El Tango Olvido

dice: Cuando vivir o morir te sea igual, no desesperes, levanta la cara, camina de frente sin ver nunca atrás ... que atrás de las penas hay dicha también.

En “Chau...No va más”, afirma Homero Expósito: Es la ley de la vida devenir ... . Nada regresa al ayer, tenés que seguir...! (...) crear la música de una nueva vida y vivirla intensamente hasta equivocarte otra vez, y luego volver a empezar y volver a equivocarte, pero siempre vivir ... vivir intensamente!" Porque (...) vivir es cambiar.Así pues, el devenir es la ley de la vida; acepta esta ley, adáptate a ella, y afirma la vida.

En “Honrar la vida”, la actitud de honrar la vida recomendada por Eladia Blázquez también puede considerarse vitalista:  Merecer la vida (…) es erguirse vertical, más allá del mal, de las caídas, Es (...) darle a la verdad, y a nuestra propia libertad ¡La bienvenida! 

Aparecen en todos estos ejemplos una actitud vitalista de confianza en el futuro, traiga lo que traiga.

Olvido

Tango 1935

Música: Luis Rubistein

Letra: Luis César Amadori

G B7 EmSi pensara alguna vez en lo que fuiEm B7 Cno tendría ni la fuerza de vivir...C GPero yo sé que hay que olvidar D7 Gy olvido sin protestar.En la obscura caravana de dolorde los hombres que perdieron el hogar,sin blasfemar, sin un rencor,voy solo con mi canción.

D7 Gm D7 GmNadie pregunta lo que he sido en el pasado, D7 Gm si fui rico, si fui honrado, si hubo sedas en mi cuna.A nadie importa quién soy yo, de donde vengo,y si alguno se me acerca me pregunta cuánto tengo... E7 AmMiran los trapos que delatan mi pobreza de hoy D7 G D7y en esos trapos ve la gente cuánto valgo y quién soy... Gm D7 GmPero no importa, para mí que lo he vivido, D7 Gyo sé todo lo que he sido, lo que nunca más seré...

2

Page 3: El Tango Olvido

Es por eso que mi boca no diráel secreto de un pasado que perdí...Fui gran señor, creo en un Diosque a veces me niega el pan...Y en la obscura caravana de dolorde los hombres que perdieron el hogar,sin blasfemar, sin un rencor,voy solo con mi canción.

3