el tacto pedagógico (reflexión)

Upload: jesus-lozano-ruiz

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La relación entre docente y alumno debe tener como pre requisito indispensable el respeto, la empatía, el trabajo colaborativo, la comprensión y la libertad

TRANSCRIPT

EL TACTO PEDAGGICOJess Lozano RuizEntre profesor y alumno se establece una relacin definida por una disparidad, por una inequidad, una relacin desigual definida as por el rol y la condicin de uno y otro: uno es el que sabe y ensea; el otro es el que no sabe y aprende. Este estamento define quin tiene la autoridad y quien debe plegarse a ella. Este esquema de autoridad-subordinacin generalmente se extiende ms all del profesor, de hecho nace de la relacin padre-hijo, abarcando a todos los adultos. Se espera que ante cualquiera de ellos, el nio, el alumno se comporte respetuoso obediente, dcil.Y de esa condicin se pasa al desinters por lo que el alumno piensa, lo que el nio quiere, lo que siente. Y se interpreta cualquier desviacin de la regla como algo atribuible exclusivamente al nio. Se estigmatiza al nio disruptivo, aquel que en la escuela se muestra agresivo, impulsivo, desafiante. Se le ve como un problema del cual todos quieren huir, y el que a final de cuentas tiene que asumir el problema, lo hace descargando en el alumno todas las culpas y responsabilidades, asumiendo que es desconocido Imaginemos por un momento que al ser humano, al momento de su aparicin como especie en la tierra le hubiesen sido entregado todos los conocimientos con los que hoy cuenta. De qu se habra perdido la humanidad? Se habra perdido de su propia historia, de su recorrer por el desarrollo de s mismo porque ese saber ha sido y definido tambin su ser. En ese sentido el saber tiene un innegable sentido histrico. Tanto su qu como su cmo definen y estn definidos por un ser humano en cada momento de su historia. Nos hablan de lo que el hombre haba logrado, de lo que an era capaz de lograr, de lo que le interesaba, de sus intentos, de sus errores, de sus aciertos y de sus fracasos. De sus aspiraciones y de su bsqueda. Todo lo anterior puede suscribirse al nio. El cmo aprenda, descubra y utilice ese saber por s mismo definir al hombre que llegar a ser.

El proceso del conocer, de cuestionar, de imaginar respuestas, de investigar, de descubrir por uno mismo enriquece nuestro desarrollo y nos habilita no solo para seguir conociendo sino para hacerlo progresivamente mejor. de ah la importancia de no robar a nuestros hijos y alumnos la oportunidad de descubrir al mundo natural y social por s mismos.El acto educativo puede seguir siendo o que durante mucho tiempo fue: Un simple acto de transmisin de contenidos para lo cual se requiere un depsito y un depositario mediado por un contexto de dominacin u optar por cambiar y pasar a ser un proceso de formacin autntica, liberadora del potencial del alumno.Actuar para reconvertir la educacin en algo distinto necesita de reconvertir los principios elementales sobre los que se basa la mirada tradicional de la educacin y en ese sentido partimos de redefinir a sus actores: en el proceso educativo intervienen de todos lados PERSONAS, independientemente del rol, de la condicin, y de la condicin. No se trata de llegar a un igualitatismo extremo sino de establecer relaciones en las que cada actor aporte para enriquecer el proceso.un elemento presente tanto en.lo que sigifica el tacto como la solicitud y que en una presunta objetividad haba quedado siempre en un papel secundario lo relacionado con lo afectivo y lo emocionalEl educador asume tal vez la tarea en abstracto pero no al alumno en concreto. Hace en el mejor de los casos sesudas planeaciones basadas en un currculo definido desde instancias externas. Ha perdido la capacidad de asombrar y asombrarse. Presenta los contenidos de manera esttica, como algo ya estatuido, y para ello utiliza metodologas que por muy modernas que pudiesen parecer, no dejan de adolecer de la pasin por ensear, por educar, por asombrar, por gozar junto con los alumnosLa realidad concreta del aula ha anulado las posibilidades de interaccin positiva, afectuosa, comprensiva. Se trata entonces de reescribir, reconstruir el hacer educativo considerando entonces a los alumnos como agentes activos del proceso. Se ha hablado siempre de la objetividad del docente, del psiclogo, del mdico, que no debemos dejarnos implicar en las condiciones de nuestros alumnos, pacientes, etc. Que eso nublar nuestra visin clara de la situacin y a su vez esto afectara la toma de decisiones que hagamos en torno a quienes estn en nuestro mbito de trabajo.No se trata de digo yo, de asumir la responsabilidad de padres, alumnos o pacientes, pero s es necesario ser emptico, convertirse en alguien que comprende, que acompaa, que escucha, que mira y que se abre ante ellos para facilitarles la recuperacin, la inclusin, la resolucin de su condicin.Y para ello basta en ocasiones con estar, con ser, con mirar los ojos y tocar afablemente el hombro. Por las condiciones del medio en que trabajo, por la propia funcin que cumplo en mi centro de trabajo, generalmente me toca en mi trabajo escuchar, hablar, proponer y dar aliento para que el alumno, la madre de familia retomen el camino con nuevos bros y motivacin. Saben que importan y que son capaces.