el sur del perú en perspectiva regional - revista andina · lla del término. su concepción y su...

21
El Sur del Perú en perspectiva regional Carlos Monge INTRODUCCION "El rasgo más nuevo y significativo de la historiogra- fía peruana. contemporánea es, ciertamente, el interés por los acontecimientos antes ignorados de nuestra historia social. La historia del Perú republicano ha si- do escrita ordinariamente y casi invariablemente como historia política, en la acepción más restrictiva y crio- lla del término. Su concepción y su factura sufren la limitación de un sentimiento de "Corte", de un espí- ritu burocrático y capitaüno, que convierte la historia política del país en la crónica de sus cambios de go- bierno, de su administración pública y de las crisis y sucesos que más directa y visiblemente determinan una y otros. Se comienza a escribir nuestra historia social al impulso de fuerzas ajenas y superiores -así ocurre siempre- a las del propio desarrollo de la his- toriografía como discipüna científica"(]). Palabras de hace cincuenta años que podrían pasar por actuales. A lo largo de las dos últimas décadas, el Perú ha experimentado, como durante los No. 1, Julio 1987 267

Upload: letuyen

Post on 28-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

El Sur del Perú en perspectiva regional

Carlos Monge

INTRODUCCION

"El rasgo más nuevo y significativo de la historiogra­fía peruana. contemporánea es, ciertamente, el interés por los acontecimientos antes ignorados de nuestra historia social. La historia del Perú republicano ha si­do escrita ordinariamente y casi invariablemente como historia política, en la acepción más restrictiva y crio­lla del término. Su concepción y su factura sufren la limitación de un sentimiento de "Corte", de un espí­ritu burocrático y capitaüno, que convierte la historia política del país en la crónica de sus cambios de go­bierno, de su administración pública y de las crisis y sucesos que más directa y visiblemente determinan una y otros. Se comienza a escribir nuestra historia social al impulso de fuerzas ajenas y superiores -así ocurre siempre- a las del propio desarrollo de la his­toriografía como discipüna científica"(]).

Palabras de hace cincuenta años que podrían pasar por actuales. A lo largo de las dos últimas décadas, el Perú ha experimentado, como durante los

No. 1, Julio 1987 267

Page 2: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

Crónicas Bibliográficas-----------------------

años veinte y treinta de nuestro siglo, el desarrollo de una historiografía revi­sionista que abandona el énfasis en las actividades políticas de las élites capi­talinas en la explicación del proceso histórico y social del país. Como en esos años, este desarrollo está alimentado por la aparición de nuevas fuerzas socia­les (los pobres, las provincias) en el escenario político del Perú. El que Jorge Basadre dedicara sus últimos esfuerzos intelectuales a la cuestión de las elec­ciones y el centralismo es sintomático de la importancia que el tema adquiría ya a finales de los años 70. El que un autor como baltazar Caravedo postule que no es más la cuestión agraria, sino aquella del centralismo la que define hoy el problema nacional, informa del potencial impacto de estos estudios en el pensamiento social peruano(2).

Quizás por el rol que ha cumplido en los momentos y eventos más críti­cos de nuestra historia o por el hecho de presentar, en su economía, sociedad y cultura, las más acentuadas particularidades regionales, estudiosos peruanos y peruanistas extranjeros han privilegiado a la región del sur en el desarrollo de los estudios regionales. Este artículo propone un balance de lo que -en los años más recientes- se ha avanzado en la comprensión del Sur cm,w espacio regional. Incluyo, de manera general, trabajos publicad9s a partir de la década del setenta y que se refieren específicamente al Sur como región. No se incluyen, pues, trabajos que se refieren a dinámicas nacionales ni a lo­calidades muy particulares, salv_o . en la medida en que ilustren o se refieran explícitamente a la dinámica regional como tal. Excluyo también, básicamen­te por problemas de espacio y tiempo, publicaciones de la administración pú­blica, aunque algunas de ellas merecerían estar presentes en cualquier biblio­grafía regional(3). Y aunque este artículo se centra en la región del Sur, a lo largo del mismo hago referencia -con fines comparativos- a trabajos sobre otras regiones del país.

Los estudios sobre el Sur se pueden agrupar alrededor de tres grandes vertientes. La primera se ha centrado en las áreas andinas de la región, ha te­nido como tema fundamental la articulación del espacio regional por el cir­cuito comercial lanero y· ha privilegiado la perspectiva de la larga duración y el estudio de estructuras. La segunda se ha centrado más bien en los conflic­tos económicos y políticos entre las élites arequipeñas y el Estado peruano y ha sido, además, una línea de análisis más de coyuntura. La tercera ha sido una suerte de respuesta "desde el Cusco" a la visión predominantemente are­quipeña del Sur.

EL SUR ANDINO

Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur( 4 ), Heraclio Bonilla produjo el que podría considerarse el primer estudio basado en un enfoque claramente regional y sentó las premisas básicas que han dominado - desde esa fecha en adelante- nuestra visión sobre el Sur. Los elementos centrales del trabajo de Bonilla (articulación del espacio sur-andino por el

268 Revista Andina, año 5

Page 3: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

________________________ Monge: Sur del Perú

circuito de las lanas, control de ese circuito por comerciantes costeños -are­quipeños- vinculados al capital y los mercados internacionales) han perma­necido como temas dominantes en los estudios posteriores sobre la zona. En Arequipa y el Sur Andino, Flores Galindo retomó estos temas y les dio sta­tus de postulado teórico; y no sólo introdujo la perspectiva de la larga dura­ción en los estudios regionales, sino que fue el primero en postular de manera explícita la necesidad de éstos, de una aproximación regional al estudio de la historia en el Perú. Flores Galindo manifiesta: "Este libro tiene como finali­dad proponer una perspectiva para el estudio histórico del Perú contemporá­neo: la perspectiva regional"(5). Desarrollando la línea de análisis implícita en el trabajo de Bonilla, Flores Galindo postuló lo siguiente como lo peculiar del Sur como región:

" ... la región no se diferencia del resto del país principalmente por un tipo específico de relaciones sociales de producción, sino más bien a par­tir de una articulación comercial (flujos mercantiles y monetarios)"(6). En otro trabajo de ese mismo año, con Orlando Plaza y Teresa Oré, Flo-

res Galindo reafirma tanto la necesidad de la historiografía regional como la visión del Sur andino antes citada(7) y, en un artículo posterior, aunque cuestionando la extrema simplicidad del esquema de evolución presentado en Arequipa y el Sur Andino, reafirmó la tesis básica del Sur andino como re­gión definida por los circuitos comerciales:

" ... en el Sur la configuración del espacio no es el producto de especí­ficas relaciones de producción que no se distinguen sustancialmente de las que se forman en otros espacios deltérritorio peruano, sino más bien de un peculiar circuito comercial ... "(8). A los trabajos de Bonilla y Flores Galindo se han añadido, en años más

recientes, un número de estudios que buscan dar cuenta del mismo fenóme­no. Algunos de ellos, como los de Karen Spalding y Nils Jacobsen, han man­tenido la perspectiva de la larga duración al discutir el impacto de las nuevas modalidades de articulación comercial en la estructura social y de clases en la región y han resultado en debates de interés en torno a la importancia de las relaciones entre la élite regional (los gamonales) y las élites costeñas para ex­plicar el proceso de expansión de las haciendas que acompañó al boom de las lanas en las primeras dos décadas de este siglo(9). Por su parte, trabajos de Rodrigo Montoya y de Manuel Burga con Wilson Reátegui han buscado dar cuenta de las articulaciones regionales a partir de los circuitos comerciales. Para lv1ontoya, el espacio regional como unidad de análisis permite retomar y resolver de manera concreta la discusión en torno a la articulación sobre los modos de producción. Burga y Reátegui dan cuenta de la dinámica regional desde las actividades comerciales de la Casa Ricketts de Arequipa insistiendo en la tesis, siempre polémica, de la feudalidad como resultado de la articula­ción de estas áreas productivas al dinámico circuito lanero(! 0).

Otros trabajos han mantenido una línea similar, aunque su enfoque ha

No. 1, Julio 1987 269

Page 4: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

sido más de coyuntura. Por ejemplo, Bertram ha discutido algunas alternativas de modernización de la producción lanera intentadas a inicios de siglo( 11 ), y Appleby ha estudiado la manera cómo los nuevos desarrollos urbanos y de las vías de comunicación afectaron las modalidades de articulación de los campesinos puneños a los circuitos regionales(l 2). Dada la importancia de las vías de comunicación en las articulaciones comerciales del Sur, sorprende la escasez de trabajos al respecto . Notoria excepción serían el trabajo de Epifa­nio Baca(l 3) y secciones de la tesis de J eannine Brisseau sobre la que volvere­mos más adelante(l 4 ). Es importante notar que este problema no es privati­vo del Sur. Sólo un trabajo de Guido Pennano discute el tema de manera ge­neral para todas las regiones , mientras que Miller, Coatswortlí. et. al han dis­cutido el tema en relación a la Sierra Central(l 5 ).

Como se ha dicho anteriormente, las otras regiones del país han recibido menor atención que la del Sur. En lo que se refiere a estudios que apunten a dar una visión de largo aliento de las estructuras regionales globales, resulta notoria su ausencia en el caso del Norte. La mayor parte de los trabajos sobre esa zona se han centrado en la hacienda como unidad social y productiva y en el problema del acceso y control de la mano de obra, pero carecemos de investigaciones que den cuenta de la existencia de procesos regionales genera­les, como aquellos que parecen articular a los diversos espacios sociales y pro­ductivos del Sur. El trabajo de_ Manuel Burga sobre J equetepeque(l 6) se cen­tra fundamentalmente en el proceso de cambios a nivel de haciendas en un valle específico. Peter Klaren discute la formación de las haciendas azucare­ras y su impacto en la estructura social de las áreas costeñas del Norte para entender el proceso formativo del APRA. Sin embargo, aunque su enfoque es más amplio -más regional- que el de Burga, carece aún de una perspectiva que dé cuenta de una dinámica global que incluya también, por ejemplo, las serranías de Ancash, La Libertad y Cajamarca. Lo mismo se puede decir de trabajos más recientes, como el de Michael Gonzales sobre las haciendas y la mano de obra en el Norte entre 1875 y 1933(17). Trabajos que sí apuntan en tal sentido serían los de Douglas Horton y Eliana Chávez. El primero tra­ta de las relaciones campesinas entre Cajamarca y la costa; el segundo, de la formación de mercados laborales regionales sobre la base de la migración rural-urbana en la zona(l 8). Lo que aparece como novedoso en estos trabajos es que el elemento a través del cual se daría una articulación propiamente re­gional entre las distintas áreas productivas del Norte sería la mano de obra campesina. Aunque ésta no es una hipótesis explícitamente sustentada por los autores en cuestión, las implicancias serían que, como en el caso del Sur, la articulación regional se daría a nivel de la circulación y que la mano de obra cumpliría un rol paralelo al de la lana en el Sur.

Los estudios sobre la región central han logrado avanzar más en este sen­tido. Quizás ello sea porque, como en el caso de la lana en el Sur, el impacto de la minería en el Centro determinó una dinámica regional dominante o porque la zona no presenta el problema de la articulación entre áreas coste-

270 Revista Andina, año 5

Page 5: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

_______________________ Monge: Sur del Perú

ñas y serranas. El hecho es que existe para esta zona un número de trabajos que permiten hablar de una dinámica regional como tal. Además de los traba­jos antes citados sobre el impacto de los ferrocarriles , los trabajos de Víctor Caballero sobre el impacto de la minería, de Nelson Manrique sobre la forma­ción del mercado interno regional y de Florencia Mallon sobre la minería y la agricultura, dan cuenta de una dinámica regional signada por la creciente sub­ordinación de los diversos sectores productivos a la dinámica impuesta por la penetración del capital minero transnacional(l 9). Bonilla y Flores Galindo habían abordado antes los temas relativos a la formación y características del proletariado minero en la zona(20).

La más reciente contribución sobre la región del Centro es un trabajo de Long y Roberts(21) que incluye también artículos de otros autores. Este tra­bajo se aproxima al estudio de la región desde una diversidad de sujetos socia­les (mineros, comerciantes, empresarios) y contiene, además, una reflexión metodológica sobre la cuestión regional. En ella se reclama la necesidad de estudiar la cuestión de las dinámicas regionales desde el punto de vista de la producción y no de la circulación.

AREQUIPA Y LA POLITICA NACIONAL

La segunda vertiente de estudios sobre el Sur fue iniciada por tres traba­jos sucesivos de Baltazar Caravedo en torno a los conflictos entre las élites arequipeñas y el Estado central(22). Estos estudios, aunque parten de una comprensión general sobre la región similar a.aquélla introducida por Bonilla y Flores Galindo, inauguran una línea de análisis político ausente tanto en los trabajos sobre el área propiamente andina del Sur como sobre las otras regiones del país. Quizás porque, como ha señalado Manrique(23), las élites de la Sierra Central (y añadiría también las del Norte) estuvieron histórica­mente más integradas que las del Sur en el proceso de formación de un Esta­do centralizado luego de la Guerra del Pacífico, el tema de los conflictos Estado central/élite regional se ha circunscrito a la región del Sur, particular­mente a Arequipa. Otros trabajos que apuntan en la misma dirección, aunque se refieren más específicamente a la dimensión política de estos procesos, son los de Rénique sobre la participación de las élites políticas arequipeñas en la crisis del 30, Villena sobre el Partido Liberal entre 1885 y 1920 y Carpio so­bre relaciones entre Arequipa y las élites "nacionales" para el siglo XIX(24 ).

EL SUR DESDE EL CUSCO

La tercera corriente de estudios sobre el Sur es aquella que ha buscado entender el proceso regional desde la perspectiva del Cusco. Metodológica­mente, ésta es una alternativa importante que cuestiona la visión básicamente "arequipeña" del Sur. El primer esfuerzo nacional contemporáneo en esta línea de análisis fue el de Tamayo Herrera en su Historia social del Cusco re-

No. 1, Julio 1987 271

Page 6: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

Crónicas Bibliográficas _____________________ _

publicano(25). Más allá de haber sido una obra fundadora y de mantenerse aún como una insuperada recopilación de información sobre el Cusco repu­blicano, el trabajo de Herrera ha tenido una influencia importante en estu­dios posteriores, aun en aquellos que son historiográficamente menos conser­vadores. Por ejemplo, la periodización propuesta por Tamayo Herrera para la región del Cusco (desde la Independencia hasta la Generación del Centro Científico; del Centro Científico hasta el terremoto de 1950; desde el terre­moto hasta las Reformas Agrarias y el presente) y algunos de los supuestos en que ésta se basa (por ejemplo, presencia del Estado sólo a partir de 1950 y la reconstrucción) sigue implícita en mucho del esfuerzo académico posterior.

Otros aportes a la comprensión de la dinámica regional sureña desde el Cusco han resultado de investigaciones realizadas en el Centro "Bartolomé de Las Casas" del Cusco y por cusqueñistas extranjeros. Entre ellos las más importantes contribuciones serían las de Glave y Brisseau. Luego de que en 1979 apareciera la primera edición de su Problemas para el estudio de la his­toria regional, Glave orgánizó y prologó una colección de documentos relati­vos a la cuestión agraria en el Cusco a principios del siglo y, más tarde, discu­tió la cuestión de la dinámica capitalista en la agricultura cusqueña entre fi­nes del siglo pasado e inicios del presente(26). A lo largo de estos trabajos, Glave desarrolla una línea de análisis que se centra en la dinámica interna de la región cusqueña y abandona una postura que condenó a las áreas andinas a la posición de zonas meramente-dependientes de las dinámicas impuestas p~r los capitales laneros. La tesis de Jeannine Brisseau, mencionada en páginas anteriores(27), discute el rol del Cusco en el medio regional. Desgraciadamen­te, esta importante tesis -que contiene un caudal de información al menos similar al del trabajo de Tamayo, siendo, a su vez, bastante más analítica- se halla sólo parcialmente traducida al español(28).

En 1979, el Centro Las Casas inició una investigación colectiva que pre­tendía dar cuenta de los problemas económicos y sociales de la región del Cusco entre 1950 y 1980. Los resultados figuran en una serie de informes te­máticos bajo el título de Investigación sobre desa"ollo regional, que forma parte de los "Cuadernos para el debate regional"(29). Los informes como ta­les contíenen valiosa información estadística y algún análisis sobre los diferen­tes sectores productivos y de servicios en el departamento del Cusca, aunque es de lamentar la ausencia de aquel que corresponde al sector agricultura. Particularmente interesantes son los dos títulos propiamente dedicados al análisis de los procesos socio-económicos del departamento entre 1950 y 1980(30). Respecto al informe correspondiente al sector agricultura, hay que señalar que su culminación debe no sólo "llenar el vacío", sino, y esto es lo importante, propiciar un debate en torno a temas amplios. Por ejemplo, ¿en qué medida habían ya las economías campesinas avanzado sobre los recursos de las haciendas hacia la década del cincuenta? Carlos lván Degregori ha suge­rido que para el caso de Ayacucho, ya desde los años 40 y 50 las élites terra­tenientes abandonaban la región en busca de mejores oportunidades sociales

272 Revista Andina, af.ío 5

Page 7: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

________________________ Monge: Sur del Perú

y económicas fuera de Ayacucho(31 ). ¿Se puede afirmar algo semejante para el caso del Cusco?

Otros trabajos sobre la región publicados por el Centro Las Casas, que también forman parte de los "Cuadernos para el debate regional", discuten problemas generales relativos a la evolución del agro y la economía regional y temas más específicos como los de las vías de comunicación, el turismo, etc.(32).

Sin embargo, en realidad no se ha avanzado mucho en lo que se refiere a estudios históricos sobre el proceso económico, la industrialización y la in­versión pública en el espacio regional. Los trabajos del Centro Las Casas ya mencionados se centran sobre todo en los años más recientes, en especial des­de la década de 1950. Y si bien es cierto que un número de estudiosos ha dis­cutido las implicancias regionales de procesos económicos nacionales, la ma­yor parte de ellos discute el impacto regional de los procesos económicos e industriales y de las políticas de inversión pública de manera general, sin én­fasis específico en ninguna región en particular. En lo que se refiere a la cues­tión del impacto regional de la industrialización, quizás los trabajos más sig­nificativos sean los de Wilson, Jameson y Ca bieses et. al(33 ).

Lo mismo se puede decir de los trabajos sobre la cuestión de las priori­dades regionales de la .inversión pública(34 ). No hay, pues, estudios propia­mente históricos sobre la industrialización y el manejo de la inversión pública regional en el caso del Sur andino. Con excepción de los trabajos sobre la pe­netración minera en el Centro, lo mismo se puede decir de las demás regiones del país. Una excepción, en el caso del Sur ,...sería el tema del impacto del co­mercio y el rol de los comerciantes en la economía y la sociedad cusqueñas entre la Independencia y las primeras décadas de este siglo, que ha merecido la atención de Heraclio Bonilla y Magnus Morner(35).

ALGUNOS COMENTARIOS INICIALES

Como respuesta a una visión del Sur signada por la dominación de los capitales comerciales arequipeños, los estudios regionales realizados desde la perspectiva cusqueña han abierto una línea de investigación alternativa. Se trata, pues, de pensar a las zonas andinas ya no como simples espacios articu­lados por el capital comercial y, por tanto, dependientes de las dinámicas im­puestas desde Arequipa y los mercados internacionales, sino como áreas que tienen, también, una dinámica interna propia. Los trabajos de Brisseau y Glave son los que mejor ilustran las potencialidades de esta línea de análisis en relación al Cusco del siglo pasado e inicios del presente; los restantes tra­bajos del Centro Las Casas, aunque dedicados algunos a análisis más sectoria­les, cumplen el mismo cometido para tiempos y fenómenos más contemporá­neos.

Sin embargo, estos trabajos "desde el Cusco" comparten con la variante "arequipeña" al menos una característica común que define un importante

No. 1, Julio 1987 273

Page 8: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

Crónicas Bibliográficas-----------------------

vacío metodológico en la historiografía regional del Sur: la ausencia del cam­pesinado como actor social fundamental de las articulaciones regionales. En efecto, si en la visión arequipeña del Sur las zonas andinas aparecían como articuladas a dinámicas que les venían impuestas desde afuera, la alternativa de una visión regional desde el Cusco ha mantenido al campesinado en esa misma posición de elemento de participación pasiva en las articulaciones re~ gionales. De hecho, en estos trabajos el acento está puesto en el rol articula­dor de las élites, el comercio y los centros urbanos. El campesinado figura en la medida en que protesta frente a las desventajosas condiciones de su partici­pación en el proceso regional (hay una abundante literatura al respecto(36) ), pero, en el terreno metodológico, sigue siendo un sujeto articulado más que un actor de la articulación regional. Un reciente trabajo de Florencia Mallon sobre el campesinado de la región Central, aunque no aborda como tal el tema de la articulación regional, constituye un ejemplo de algo que podría realizarse para el caso del Sur(3 7). En la línea de la "radical history" norte­americana, Mallon ofrece una visión "desde abajo" del proceso de expansión capitalista y penetración impetialista en la Sierra Central, presentando una suerte de historia regional campesina que da cuenta de la manera cómo el campesinado, en tanto sujeto social, enfrenta, resiste y/o aprovecha las cir­cunstancias y problemas derivados del proceso del capitalismo en la región.

Un segundo tema largam~p._te ausente en los estudios sobre el Sur, espe­cialmente en lo que se refiere a las áreas andinas, es el de la política y el Esta­do. Pese a lo que se ha avanzado al respecto en relación a las élites arequipe­ñas y sus conflictos con el Estado central, este tipo de trabajo es prácticamen­te inexistente para las áreas andinas. Es cierto que existe una abundante lite­ratura sobre la cuestión del indigenismo cusqueño(38) y también sobre las movilizaciones sindicales y campesinas de la región(39), pero carecemos de estudios sistemáticos sobre la esfera de la política como tal para el Sur andi­no. Los trabajos de Spalding y Jacobsen sobre el proceso formativo de la so­ciedad y las clases (específicamente el gamonalismo) en la región adolecen, como gran parte de la discusión previa sobre la cuestión de las alianzas de cla­ses en el Estado a nivel nacional, de un carácter demasiado generalizante( 40). Por lo demás, la discusión entre Spalding y Jacobsen se construye alrededor de alternativas que apuntan a una visión casi funcionalista de las relaciones entre las clases: las oligarquías costeñas establecen la mediación entre el país y el exterior. Las élites terratenientes provinciales extienden esta dominación a las masas campesinas-productoras del interior. Lo que estaría en debate sería el grado en que las élites provinciales necesitaron del apoyo de las nacio­nales para su propia consolidación, mas no esta naturaleza funcional de sus relaciones. Sin embargo, con excepción de un trabajo de Yépez del Casti­llo( 41) que da perspectiva histórica, introduce la noción del conflicto en es­tas relaciones y discute en algún detalle los mecanismos concretos de estas alianzas, poco o nada sabemos sobre el proceso concreto de la formación del Estado en el espacio regional del Sur, sobre la naturaleza y estructuras de las.

2]4 Revista Andina, año 5

Page 9: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

-------,--------~---------Monge: Sur pel,.Perú .. ramas locales de los partidos políticos nacionales, sobre los mecanismos con­cretos sobre los que se sustentaba la alianza entre gamonales y élites costeñas, etc. Ejemplo de estas deficiencias es la permanencia de la tesis de Tamayo Herrera sobre la presencia del Estado a la que he hecho alusión en páginas anteriores.

En mi opinión, como en el caso del campesinado como actor social de las articulaciones regionales, los temas del proceso de formación de las clases y el Estado en el espacio regional y de la política como elemento de análisis con autonomía relativa, reclaman la atención de los interesados en las diná­micas regionales. Así como la región=unidad de análisis puede contribuir a resolver de manera concreta la discusión sobre la articulación de los modos de producción, los análisis regionales pueden constituirse en un terreno fér­til para el relanzamiento de la discusión en torno a las clases y el Estado en el Perú. Como veremos más adelante, la superación de estas carencias importa no sólo al mundo de los académicos, sino que debe contribuir al diseño de estrategias regionales populares alternativas.

En los últimos años ha aparecido también un conjunto de trabajos que discuten temas regionales desde el estudio de la población y las migraciones. Superando la visión dualista que dominó muchos de los estudios poblaciona­les en las décadas de 1950 y 1960, en los años más recientes se ha desarrolla­do una demografía que busca entender el fenómeno poblacional como parte del proceso general de desarrollo socio-económico del país(42). Estos estu­dios, en especial aquellos que se han centrado en el fenómeno de las migra­ciones, se han visto en la necesidad de abordar la cuestión de los desbalances regionales que están en la base de los desplazamientos de la población. Un conjunto de publicaciones de la Universidad Católica del Perú ilustran la evo­lución de estos estudios: de la constatación de la existencia de indicadores demográficos y migratorios diferenciados para los diversos espacios regiona­les a la búsqueda de explicaciones causales y relaciones estructurales entre estos fenómenos y las diversas estructuras económicas y sociales regiona­les( 43 ). Más recientemente, sobre todo en el marco de las reuniones especia­lizadas promovidas por la Asociación Multidisciplinaria de Estudios en Do­cencia y Población (AMIDEP), se ha presentado un conjunto de trabajos po­blacionales a nivel de regiones específicas. Desgraciadamente, al igual que en el caso de los trabajos anteriores, estos esfuerzos más recientes no han podi­do superar una limitación fundamental: es la organización de la información, basada en las unidades político-administrativas existentes, la que impone las unidades de análisis: las regiones analizadas terminan siendo la adición de un número de unidades departamentales existentes.

Los trabajos presentados a las tres reuniones organizadas por AMIDEP entre 1982 y 1983 para discutir los fenómenos poblacionales del Norte, Cen­tro y Sur del país (Cajamarca, 1982; Tarma, 1982 y Cusco, 1983 ), ilustran la permanencia de esta limitación fundamental y algunos esfuerzos por superar­la. Por ejemplo, el trabajo de Eliana Chávez a que nos hemos referido an-

No. 1, ~ulio 1987 275

Page 10: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

Crónicas Bibliográficas _____________________ _

tes(44) toma como unidades de análisis los mercados laborales urbanos, sien­do el origen de los inmigrantes el que determina los marcos de la unidad re­gional de referencia. Por su parte, en los trabajos de Martínez y Ortiz se apre­cia el esfuerzo por discernir patrones poblacionales específicamente regiona­les( 45). Resulta que, por ejemplo, el Sur como región presenta las tasas de emigración más bajas del país, pero, al mismo tiempo, tiene las más altas ta­sas de crecimiento poblacional y de migración interna y los únicos centros urbanos de importancia que presentan, en el último período intercensal, tasas crecientes de incremento poblacional. Un trabajo de Jorge de Olarte, también sobre el Sur, discute algunas relaciones entre las determinantes geo­gráficas regionales y el proceso poblacional a través del tiempo(46) y es uno de los pocos trabajos de geografía humana en el espacio regional. Sin embar­go, pese a los aportes específicos de estos trabajos y al hecho de que algunos de los autores han hecho explícita su crítica a las limitaciones metodológicas señaladas (Martínez previene contra las definiciones oficiales de las regiones como agrupamientos de departamentos que "no son más que imposiciones burocráticas sobre universos que tienen sus propias dinámicas"), éstas siguen en pie. Al respecto, resulta interesante llamar la atención sobre el precursor trabajo demográfico de Rivera Palomino sobre la población de Ayacucho(47). Antes que se planteara como tal la cuestión de las regiones y se observaran los problemas metodológicos qµ~ aquí se discuten, Rivera Palomino estudió las dinámicas poblacionales ayacuchanas evitando cefiirse a los límites im­puestos por las unidades departamentales. Al estudiar las migraciones, por ejemplo, notó que el departamento de Huancavelica y la provincia de Anda­huaylas (Apurímac) estaban en fuerte relación con Ayacucho pese a perte­necer a otras unidades administrativas. En consecuencia, usó la Cuenca del Valle del Río Apurímac como la unidad de referencia más valedera para el estudio regional de las migraciones. Años más tarde, los campesinos de la zona tendrían también la sabiduría de violentar las fronteras administrativas vigentes y formar la Federación de Campesinos del Valle del Río Apurímac.

REGIONES, REGIONALIZACION Y MOVIMIENTOS REGIONALES

Quisiera terminar este artículo comentando algunos trabajos que discu­ten la cuestión de las regiones como tales, el debate nacional sobre la regiona­lización y la naturaleza misma de los movimientos regionales. Al hacerlo, en la medida en que incluyo algunos trabajos y reflexiones que pertenecen más bien a la esfera del debate político sobre la descentralización, me aparto un poco de la natt2raleza básicamente académica de esta reflexión. Sin embargo, en la medida en que el desarrollo de los trabajos académicos sobre la cuestión regional se halla ligado a la aparición de "lo regional" como un dato funda­mental de la vida política del país y dada la participación de muchos acadé­micos en el debate propiamente político, y viceversa, me parece importante tocar este tema. Por lo demás, los vacíos teóricos y metodológicos anotados

276 Revista Andina, año 5

Page 11: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

_______________________ Monge: Sur del Perú

para los estudios regionales sobre el Sur, y que pueden ser imputados también a aquéllos sobre otras regiones, se relacionan con limitaciones y carencias fundamentales en el desarrollo de los movimientos regionales como una prác­tica popular contestataria.

Unos pocos autores han discutido, desde un punto de vista teórico y metodológico, la n~turaleza misma de las regiones. Entre éstos destaca el tra­bajo de Efraín Gonzales de Ólarte Economías regionales del Perú(48), en el que se discute, desde la economía política, el concepto de la región. Este tra­bajo es particularmente relevante porque fue el primero en introducir una discusión teórico-metodológica sobre la noción misma de "región" y es, ade­más, especialmente significativo para el caso del Sur andino. En la medida en que la región se definiría como un espacio social en el que se da entero un proceso ampliado de reproducción de capital, el Sur constituiría más bien un "espacio mercantil" y no una región. No me propongo discutir en esta reseña la aproximación de Gonzales de Olarte a la cuestión regional, más allá de se­ñalar que la abundancia de estudios sobre la "región" del Sur y el hecho que ella albergue al mejor definido movimiento regional señalan, al menos, la existencia de divergencias en la definición de un sujeto social que podría sus­tentar aproximaciones diferentes. Pero sí parece importante anotar la ausen­cia de discusión al respecto. Es sorprendente que, pese a la cantidad de opor­tunidades en que Gonzales de Olarte ha desarrollado sus hipótesis sobre el Sur(49), no se haya suscitado tal debate. Salvo trabajos realizados desde el punto de vista de la geografía(5()) y la propuesta metodológica general de Long y Roberts en el último capítulo de s_µ _estudio sobre la Sierra Central del Perú(S l ), no han habido otros esfuerzos por dar consistencia teórica y metodológica al desarrollo de estos estudios regionales. Peor aún, dentro de lo poco que se ha hecho, se ha evitado la crítica mutua y el debate. Por ejem­plo, Gonzales de Olarte, al desarrollar sus tesis sobre las regiones y presentar sus implicancias para el Sur andino, no discute las posiciones de autores que, como Flores Galindo, Glave y Brisseau, han discutido el Sur en tanto región. Similarmente, al reclamar Long y Roberts el estudio de las regiones desde la producción y no desde la esfera de la circulación, omiten toda mención a las tesis de Flores Galindo sobre el Sur, candidatas obvias a la crítica desde tal perspectiva. La ausencia de tal debate puede constituirse en una traba para el avance de la discusión sobre lo regional y tiñe estos estudios de una suerte de empiricismo que probablemente explica la ausencia de trabajos sobre temas que se prestan menos a un tratamiento empírico (campesinado como sujeto social de la articulación regional, formación del Estado a nivel regional).

En los últimos años ha aparecido también un conjunto de trabajos que buscan dar cuenta del debate histórico y contemporáneo sobre la descentra­lización del país. Al igual que en el caso de los estudios sobre la política de las élites arequipeñas, Caravedo fue el iniciador de esta corriente de análisis. Su trabajo más completo al respecto es "El problema del centralismo"(52), aunque en un conjunto de otros trabajos menores ha abordado tanto los de-

No. 1, Julio 1987 277

Page 12: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

Crónicas Bibliográfica~-----------------------

bates alrededor de la descentralización desde principios de siglo como las dis­cusiones en la Asamblea Constituyente de 1978 en torno a la regionalización del país(53 ). La mayoría de los demás autores que han abordado este tema lo han hecho para tiempos contemporáneos, específicamente desde la Asam­blea Constituyente en adelante, y centrándose en los intereses e implicancias políticas alrededor de las diversas propuestas de regionalización sustentadas en los últimos años(54 ). Dada la naturaleza general del tema en discusión, no existe en estos trabajos una evaluación específica en tomo al impacto que tal o cual propuesta de regionalización tendría, en este caso, sobre la región del Sur.

Resulta interesante anotar que, aunque los movimientos regionales (frentes de defensa, asambleas, cabildos, etc .) se encuentran en la base del surgimiento y desarrollo de los estudios regionales como tales, no existen mu­chos trabajos en que se discuta, de manera seria y consistente, la naturaleza misma de estos movimientos. La mayoría de lo hecho al respecto ha resultado de la necesidad de dar respuestas a coyunturas y problemas políticos muy es­pecíficos y no ha pretendido, por tanto, construir una visión sistemática del fenómeno de los movimientos sociales regionales. Además, buena parte de es­ta discusión se ha dado al interior de las estructuras de los gremios y partidos involucrados y en artículos periodísticos producidos al calor de los aconteci­mientos, lo que hace que su tra...tamiento, en esta evaluación, no sea posible. Me limito, pues, a incluir sólo algunos trabajos que pueden ser indicativos de la dirección que toma esta reflexión.

Pese a que el origen de los movimientos regionales puede rastrearse en los años iniciales de la década de 1970 con la conformación de los primeros Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDIPs), es recién en la déca­da de 1980 que se dan las primeras discusiones sistemáticas al respecto. Fran­cisco Durand ha publicado dos artículos sobre el desarrollo de estos nuevos movimientos, aunque enfatizando sus aspectos y dinámicas urbanas(55). A mediados de 1982 se organizó un ciclo de conferencias en torno a la cuestión del canon y los movimientos regionales(56). El tema expresaba una necesidad de coyuntura en la medida en que, desde Loreto y el petróleo hasta Cusco y las minas, la cuestión de los cánones para las áreas productoras de materias primas exportables parecía dominar la dinámica de los movimientos regiona­les. Sin embargo, los trabajos ahí presentados abordaron temas más amplios. Caravedo realizó un balance de la experiencia de las Corporaciones de Desa­rrollo implementadas desde los tiempos de las reformas militares y Luis Bus­tamante discutió algunas consideraciones político-administrativas relativas al debate sobre la regionalización. Otros autores (Ocampo, D'Onadio, Pontoni, Malpica) se centraron en la cuestión de la explotación de los recursos natura­les y la pobreza regional; un tercer grupo (Schuldt, ZÚñiga, Gonzales de Olar­te, Paniagua) en el tema más específico de los cánones. Finalmente, tres diri­gentes políticos, dos de ellos activos en la dirección de frentes regionales, ade­lantaron sus puntos de vista en tomo a la naturaleza y alcances de los movi-

278 Revista Andina, año 5

Page 13: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

________________________ Monge: Sur del Perú

mientos regionales. Sólo estas ponencias,junto con las de Ballón y Henríquez, atacaron de manera directa el tema de la conformación social de los movi­mientos regionales: las alianzas de clase en la base de su conformación, las re­laciones en su interior entre los componentes del movimiento popular y entre éstos y las élites regionales, el conflicto con el Estado central, etc. Resulta in­teresante anotar que mientras que los trabajos de Ballón y Henríquez se cen­tran en una discusión general sobre la cuestión de las clases en los frentes re­gionales, la ponencia de Silva se centró más bien en un balance de las expe­riencias cusqueñas en lo que a movimientos regionales se refiere. Un balance similar se puede encontrar en las primeras páginas del primero de los trabajos de Glave anteriormente citados(57).

, Al año siguiente, en un trabajo con Patricia Ruiz Bravo, comentamos sobre la "urbanización" del movimiento regional cusqueño, notando la ausen­cia del campesinado como un factor fundamental del sector popular de este movimiento(58). De hecho, para el caso del Cusco su presencia había sido más nominal que real, lo que se traducía tanto en el contenido de sus pro­puestas como en su dinámica social. En los años más recientes, este tema ha adquirido mayor relevancia y en diversas publicaciones, y no sólo para el caso del Sur, se ha expresado esta preocupación por el potencial rol del cam­pesinado en los movimientos regionales. Tal es el caso, por ejemplo, de los trabajos de Remy sobre el Cusco y Revesz sobre Piura(59).

Carlos Barrenechea Lercari ha intentado una sistematización de estos problemas señalando tres aspectos principales: la necesidad de constituir "amplios frentes" al mismo tiempo que "gar~~ritizar una dirección consecuen­te y popular"; transformar el "simple sentimiento regionalista en clara y cre­ciente aspiración programática" y "quebrar el dique que impide la integra­ción plena del torrente campesino y tiende a limitar el movimiento regional a una simple reivindicación de las áreas urbanas"(60). Pero, más allá del señ.a­lamiento de las limitaciones existentes, poco es lo que se ha avanzado al res­pecto. Paradójicamente, algunos de los artículos presentes en la compilación editada por el propio Barrenechea Lercari constituyen buenos ejemplos de la permanencia de esas limitaciones: se toma una unidad político-administrativa existente (normalmente un departamento), se reseñan un conjunto de proble­mas socio-económicos ahí presentes y se demanda la necesidad de autonomía regional, alguna modalidad de autogobierno y mayores rentas. Estas son de­mandas con las que, en términos generales, resulta difícil estar en desacuer­do. Sin embargo, tienden a expresar una exigencia de descentralización y de­mocratización de lo que actualmente existe, más que una propuesta sustan­cial de regionalización alternativa. Por ejemplo, se proponen variadas formas de autogobierno para Puno, Apurímac y Paseo, pero se descuida el problema planteado por la posible existencia, tanto en el Centro como en el Sur, de es­pacios regionales que incorporan, total o parcialmente, a esas unidades admi­nistrativas. ¿Es la alternativa popular crear 24 unidades regionales autóno­mas, cada una con sus rentas y su gobierno? ¿Se trata, en el caso del Sur, de

No. 1, Julio 1987 279

Page 14: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

Crónicas Bibliográficas ______________________ _

crear un gobierno regional que incorpore a las áreas costeñas y andinas de la región o un gobierno para cada uno de los departamentos (Cusco, lVladre de Dios, Puno, Arequipa, etc.)? Aunque resulta obvio, para quien escribe esto, que esta alternativa no resulta la más apropiada, lo que me parece más rele­vante es anotar la ausencia de una discusión que asuma estas cuestiones como problemas a ser abordados.

Las ausencias señaladas para los estudios sobre los movimientos regiona­les como tales presentan un paralelo fundamental con las observadas en la historiografía regional: ausencia de una comprensión cabal del rol concreto del campesinado en las articulaciones regionales y, por ende, de sus potencia­lidades como actor social de una articulación alternativa, y ausencia de una comprensión cabal del problema de las clases, el Estado y el poder en los es­pacios regionales.

Por supuesto, esto no quiere decir que no se haya avanzado nada al res­pecto. Especialmente en lo que se refiere a la cuestión del campesinado y las articulaciones regionales,' un conjunto de trabajos recientes parecen apuntar en este sentido. Es el caso, por ejemplo, del trabajo de Epifanio Baca sobre la permanencia de articulaciones campesinas entre diversas áreas cusqueñas, el de Poole sobre los santuarios en el medio campesino y el del CCAIJO sobre las ferias campesinas(6 l ). Lo mismo se puede decir de un reciente trabajo de Gonzales de Olarte sobre las ~9..9nomías comuneras, especialmente en un ca­pítulo que discute la articulación de un número de comunidades vía peque­ños mercados urbanos(62). Y habría también que releer trabajos como los de Flores Ochoa sobre Paratía y Custred sobre Chumbivilcas, que dan cuenta de articulaciones campesinas en el espacio(63).

CONCLUSION

A lo largo de la última década, el desarrollo de los estudios regionales ha venido a llenar un importante vacío en el conocimiento de nuestro pasado histórico y en nuestro entendimiento de las implicancias regionales de la ne­cesaria democratización de la economía y el poder en el Perú. Sabemos ahora del rol de lo popular-provincial en nuestro devenir histórico. Y entendemos que la democratización ha de ser no sólo vertical, sino también .horizontal; que la apropiación del poder ha de ser por parte de los trabajadpres, pero también desde los pueblos y las provincias. Sin embargo, logrados estos avances, comienzan a manifestarse las limitaciones de una aproximación empírica al debate sobre las regiones. La respuesta a los nuevos interrogantes que se abren en relación a las regiones (rol del campesinado, naturaleza de la política, el poder y el Estado) reclama un debate más sustantivo sobre los te­mas en cuestión. No basta ya escoger un área determinada, señalarla como espacio regional y enumerar el conjunto de sus problemas inmediatos. Final­mente, la miseria es común a los sectores populares de todo el Perú. Se trata, creo, de volver la cara a los problemas de fondo: ¿se puede hablar en el Perú

280 Revista Andina, año 5

Page 15: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

_______________________ Monge: Sur del Perú

de clases nacionales, de un Estado nacional? Y si la alternativa es, precisa­mente, dotar al Perú de un Estado realmente nacional, ¿qué rol juega en este proyecto la "autonomía" de las regiones que se reclama desde el mismo cam­po popular? ¿Se ha producido ya, en la práctica política popular peruana, ese abandono del jacobinismo centralista que caracterizó a las revoluciones burguesas?(64 ). Al hablar de una necesaria ruralización de los movimientos regionales, ¿nos limitamos a expresar nuestros buenos deseos o es que existen las bases materiales para pensar al campesinado como sustento social de arti­culaciones regionales alternativas?

Ha transcurrido tan sólo una década, una docena de años a lo más, des­de que se iniciaran en el Perú los estudios propiamente regionales. En este corto lapso de tiempo es mucho lo que se ha avanzado. Pero es mucho tam­bién lo que queda por hacer. No pretendo, en esta reseña, haber sido exhaus­tivo. Es el riesgo de todo esfuerzo de este tipo omitir trabajos e ideas que me­recerían ser incluidos. Espero, sí, haber logrado presentar de alguna manera las líneas generales que han orientado el desarrollo de los estudios sobre el Sur y, sobre todo, introducir algunos temas para el debate. Creo que, para se­guir avanzando, es necesario detenerse a revisar lo hecho y, pese a la premura del tiempo y a las demandas de coyuntura que urgen planteamientos de solu­ción a los problemas del presente, habrá que volver la cara a los debates de fondo, a los temas sustantivos. A la larga, ésta puede resultar la mejor contri­bución del mundo académico a la solidez y consistencia programática de los movimientos regionales populares en el Perú.

No. 1, Julio í987

Carlos Monge Department of History

University of Miami P.O. Box 248194

Coral Gables, FL 33124 U.S.A.

281

Page 16: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

Crónicas Bibliográficas _________________________ _

NOTAS

(1) José Carlos Mariátegui, "Prefacio" a Ernesto Reyna, El Amauta Atusparia. Ed. Mi­nerva. Lima, 1930.

(2) Jorge Basadre. Elecciones y centralismo en el Perú. Apuntes para un esquema histó­rico. _CIUP. Lima, 1980; algunos temas de este trabajo fueron discutidos en " Leyes electorales peruanas", Historica, I, 1: 1-36. Lima, 1977. Baltazar Caravedo, El pro­,blema del centralismo. CIUP. Lima, 1983.

(3) Ver, por ejemplo, Industrialización, empleo y mi¡raciones, del Ministerio de Trabajo (1978-1979), y el Diagnóstico regional del Sur-Oriente, del INP del Cusco (1977).

( 4) Heraclio Bonilla, "Islay y la economía del Sur del Perú en el siglo XIX", Apuntes, 2. Lima, 1974.

(S) Alberto Flores Galindo. Arequipa y el Sur andino. Siglos XVIII-XX. Ed. Horizonte. Lima, 1977, p. 8.

(6) lbid. (7) Alberto Flores Galindo, Orlando Plaza y Teresa Oré. Oligarquía y capital comercial

en el Sur peruano (1870-1930). PUC-Dpto. de CC.SS. Lima, 1977. Puede verse tam­bién como "Notas sobre oligarquía y capitalismo en Arequipa, 1870-1940", trabajo presentado al III Congreso del Hombre y la Cultura Andina. UNMSM. Lima, 1977.

(8) Alberto Flores Galindo. "Región y regionalismo en el Perú". En: Carlos Amat y León y Luis Bustamante eds., Lecturas sobre regionalización. CIUP. Lima, 1981, p. 74.

282 Revista Andina, año 5

Page 17: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

------------------------Monge: Sur del Perú

(9) Karen Spalding, "Estructura de clases en la Sierra peruana: 1750-1920", Análisis, 1, 1: 25-35, 1977. Una versión revisada puede verse en "Class structures in the South­ern Peruvian Highlands, 1750-1920". In: Benjamín Orlove y Glynn Custred eds., Land and Power in Latín America. Holmes and Meier. New York, 1980. Nils Jacob­sen, "Comercio de lanas, estructura agraria y oligarquía en el Sur del Perú", Allpan­chis, XVI, 19. Cusco, 1982; "El caso de la economía ganadera en el Sur peruano, 1855-1920", Allpanchis, XVIII, 21, Cusco, 1983 y "Desarrollo económico y rela­ciones de clase en el Sur andino ( 1780-1920). Una réplica a Karen Spalding", Análi­sis, 5. Lima, 1978.

(10) Manuel Burga y Wilson Reátegui. Lanas y capital comercial en el Sur. La Casa Ricketts, 189S-193S. IEP. Lima, 1981. Rodrigo Montoya, Capitalismo y no-capita­lismo en el Perú. Un estudio histórico de su articulación en un eje regional. Mosca Azul eds. Lima, 1980. Una interesante reseña crítica del trabajo de Montoya puede verse en Wálter Meléndez, "Ejes regionales y actividad agropecuaria en el Perú", Allpanchis, XVIII, 21 : 197-204. Cusco, 1983 .

( 11) Geoff Bertram, "Modernización y cambio en la industria lanera en el Sur del Perú, 1919-1930: un caso frustrado de desarrollo", Apuntes, VI, 3: 3-22. Lima, 1977.

( 12) Gordon Appleby, Exportation and its aftermath: the spatioeconomic evolution of the regional marketing system in highland Puno, Peru. Ph.D. Dissertation, Stanford, 1978; "Export monoculture and regional social structure in Puno, Peru" y "The role of urban food needs in regional development, Puno, Peru". En: Carol Smith ed., Regional Analysis, Vols. I y II. Academic Press. New York, 1976. Una versión en español apareció como "La transformación del sistema de mercados en Puno: 1890-1960", Análisis, 8-9. Lima, 1979.

( 13) Epifanio Baca, Sistemas viales y articulación regional. CERA Las Casas. Cu seo, 1982.

(14) Jeannine Brisseau, Le Cusco dans sa region: Etudes de l'aire d'influence d'une ville andine. Tesis. Universidad de Burdeos, 197 S. - - .

(15)

(16)

(17)

(18)

(19)

Guido Pennano, "Desarrollo regional y ferrocarriles en el Perú", Apuntes, V, 9: 131-150. Lima, 1979. Rory Miller, " Railways and economic development in Cen­tral Peru, 1890-1930". In: Rory Miller, Clifford T. Smith y John Fisher eds., Social and economic change in modem Peru. The University of Liverpool-Centre for Latin American Studies, Monograph Series No. 6 (s.f.). R. Coatsworth, Steve Stern, Carlos Contreras y Waldemar Espinoza, "Ferrocarril en Cerro de Paseo, 1870-1904", nlSLA, IV. Lima, 1984. Manuel Burga. De la encomienda a la hacienda capitalista. El valle de Jequetepeque del siwlo XVI al XX. IEP, Lima, 1976. Peter Klaren. La formación de las haciendas ..zucareras y los orígenes del APk<.A. IEP. Lima, 1976 (2a. edición).

Michael Gonzales. Plantation agriculture and social control in Northem Peru, 1875-1933. Latin American Monographs No. 62, Institute of Latín American Studies, The University of Texas at Austin, 1985 . Douglas Horton. Haciendas and cooperatives. Cornell University Press, 1976. Eliana Chlvez, "Dinámica poblacional y empleo". En : AMIDEP eds., El Norte peruano. Realidad poblacional. AMIDEP. Lima, 1982. Víctor Caballero. Imperialismo y campesinado en la Sierra Central. IEA. Huancayo, 1981 ; Nelson Manrique. El desarrollo del mercado interno en la Sierra Central, 1830-1910. Taller de Estudios Andinos-UNA. Lima, 1978 y "Los arrieros de la Sie­rra Central", Allpanci1is, XVIII, 21 : 27-46. Cu seo, 1 983 ; Florencia Mallon. "Mine­ría y agricultura en la Sierra Central. Formación y trayectoria de una clase dirigente regional, 1830-191 O". En: Lanas y capitalismo en los Andes Centrales. Taller de Estudios Andinos-UNA. Lima, 1977.

No. 1, Julio 1987 283

Page 18: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

Crónicas Bibliográficas __________________________ _

(20) Alberto Flores Galindo , Los mineros de la Cerro de Paseo, 1900-1930. PUC. Lima, 1974 ; Heraclio Bonilla. El minero de los Andes. Una aproximación a su estudio. IEP. Lima, 1974.

(21) Norman Long y Bryan Roberts. B iners, peasants and entrepreneurs. Regional deve­lopment in the Central Highlands of Peru. Cambridge University Press, 1984.

(22) Baltazar Caravedo Molinari. Burguesía e industria en el Perú, 1933-1945. IEP. Lima, 1976 ; Clases, lucha política y gobierno en el Perú (1919-1933). Retama Editorial. Lima, 1977 y Desarrollo desigual y lucha política en el Perú, 1948-1956. La burgue­sía arequipeña y el Estado peruano. IEP. Lima, 1978.

(23) Ver Formación ...

(24) José Luis Rénique. El movimiento descentralista arequipeño y la crisis del 30. PUC­CC.SS. Lima, s.f. y "Los descentralistas arequipeños en la crisis del 30" , Allpanchis, XII, 13 : 51-78. Cusco, 1 979; Francisco Villena. "La sociedad arequipeña y el Parti­do Liberal, 1885-1920", Análisis, 8-9: 82-108. Lima, 1 979 ; Juan Guillermo Carpio, "Rebeliones arequipeñas del siglo XIX y configuración de la oligarquía nacional", Análisis, 11, Lima, 1982.

(25) José Tamayo Herrera. i iistoria Social del Cusco republicano. Lima, 1978.

(26) Luis Miguel Glave. Problemas para el estudio de la historia regional. El caso del Cusco. CERA Las Casas. Cusco, 1979 ; selección y prólogo a La cuestión agraria en el Cusco, 1913, y otros documentos de la época. CERA Las Casas. Cusco, 1979; "Agricultura y capitalismo en la sierra sur del Perú. Fines del siglo XIX y comienzos del XX". CERA Las Casas. Cusco , 1983 (copia mimeografiada).

(27) Ver nota No. 14.

(28) Jeannine Brisseau. El rol histórico del Cusco como centro regional. Taller de Estu­di os Andinos-UNA. Lima, 1978.

(29) Gerardo Lovón y Juan Fernando Vega. Investigación sobre desarrollo regional. Los informes publicados son los siguientes: Dinámica Demográfica, Sector Industria, Sector Energía, Sector Financiero, Sector Turismo, Sector Salud, Sector Vivienda y Sector Educación.

(30) Gerardo Lovón y Juan Fernando Vega. Notas sobre la dinámica social cusqueria, 1950-1980. CERA Las Casas. Cusco, 1980 y Estado, economía y sociedad. Cusco, 1950-1980. CERA Las Casas, Cusco, 1980.

(31) Carlos lván Degregori.Los hondos y mortales desencuentros. IEP. Lima, 1985.

(32) Jesús Guillén y Juan Fernando Vega. Cusco. Problema y posibilidad; Jesús Guillén . El desarrollo del Cusco. Balance de unas ilusiones; María del Carmen Portillo. Cus­co: Porvenir de una región; Gerardo Lovón. Mito y realidad del turismo en el Cusco; Epifanio Baca Tupayachi. Cusco: Sistemas viales, articulación y desarrollo regional; Jesús Guillén. Desarrollo regional y dinámica nacional. Cusco 1950-1982; Patricia Ruiz Bravo y Carlos Monge. Cusco. Ciudad, comercio y mercado.

(33) Patricia Ann Wilson. From mode of production to spatial formation: the regional consequences of dependent industrialization in Peru. Ph.D. Dissertation, Cornell University, 197 5; Kenneth J ameson, La industrialización regional en el Perú. Pu bli­caciones CISEPA No. 30. Lima, 1976 y "Designed to fail: twenty-five years of industrial descentralization policy in Peru", The Journal of Developing Areas, XIV, 1, 1979; Hugo Ca bieses, Dirk Krujit, Raúl Lizárraga y Menno Vellinga. Industriali­zación y desarrollo regional en el Perú. Ed . Economía, política y desarrollo. Lima, 1980. Ver también Raúl Lizárraga, Crecimiento desigual y políticas de desarrollo regional. ECO. Lima, 1981; Julio López Mas, "La gran industria capitalista y el mer-

284 Revista Andina, año 5

Page 19: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

__________________________ Monge: Sur del Perú

cado interno", Allpanchls, XII, 13. Cusco, 1979 y Gilberto Cárdenas Núñez. "In­dustria, parques industriales y economía de mercado". En: Carlos Barrenechea ed.; El problema regional hoy. Lineamientos y alternativas. CENEAP-Tarea. Lima, 1983 .

(34) Patricia Ann Wilson, Influencia institucional en el desequilibrio espacial del Perú;Ia regionalización de las inversiones públicall. CISEPA No. 30. Lima, 1975; Patricia Ann Wilson y Caro! Wise. "The regional implications of public investment in Peru, 1969-1983", Latín American Research Review, XXI, 2: 93-116, 1986; Patricia Ann Wilson con Jorge Garzón y Carol Wise. Problemática regional y política central en el Perú. CIUP. Lima, 1983 ; Patricia Ann Wilson. "Estado, inversión pública y regio­nes". En: Carlos Delgado comp., La crítica del descentralismo y la cuestión regio­nal. CDI-CEDESA. Lima, 1984; David Slater, "The State and territorial centraliza­tion: Peru, 1968-1978", Boletín de Estudios Centroamericanos y del Caribe, 27 : 43-67, 1979 y "El capitalismo subdesarrollado y la organización del espacio", All­panchis, XII, 13: 109-143 . Cusco, 1979.

(35) Heraclio Bonilla,"Comercio libre y crisis de la economía andina: el caso del Cusco",

(36)

(37)

(38)

Historica, II, 1. Lima, 197 8; Magnus Morner. Notas sobre el comercio y los comer­ciantes del Cusco desde fines de la Colonia basta 1930. IEP. Lima, 1979. Una buena recopilación puede verse en José Deustua "Sobre movimientos campe­sinos e historia regional en el Perú moderno: un comentario bibliográfico", Revista Andina, 1, l. Cusco, 1983. Ver también los trabajos de Manuel Burga y Alberto Flores Galindo "Feudalismo andino y movimientos sociales (I 866-1965)". En: Juan Mejía Baca ed., Historia del Perú. Ed. Mejía Baca, Lima, 1980 y "La utopía andina", Allpanchis, XVII, 20. Cusco, 1982.

Florencia Mallon. The defence of community in Peru's central highlands. Peasant struggle and capital transition, 1860-1940. Princeton University Press, 1983. Ver también "Murder in the Andes: Patrons, clientes and the impact of foreign capital, 1860-1922", Radicaldistory Review, 27 : 79-98, 1983. José Deustua y José Luis Rénique.Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perú, 1897-1931. IEP. Lima, 1984 ; José Deustua. "Intelectuales y campesinos en el Sur andino", Allpanchls, XV, 17-18. Cusco, 1981; Augusta Alfajeme, Carlos Iván Degregori, Marfil Francke y Mariano Valderrama. Indigenismo, clases sociales y problema nacional. CELATS. Lima, 1978; Nicolás Lynch. La polémica indigenista y los orígenes del comunismo en el Cusco. PUC. Lima, 1978; Pablo Macera, "La polémica del Indigenismo", Apuntes, 6: 7 5-82. Lima, 1977.

(39) Además del artículo de Deustua en la nota 36 , ver el trabajo de Antonio Aranda y María Escalante. Lucha de clases en el movimiento sindical cusqueño, 1927-1965. Guillermo Herrera eds., Lima, 1978.

(40) Ver, por ejemplo, Sinesio López. "El Estado oligárquico en el Perú. Ensayo de in­terpretación'!. Estudios Sociales Centroamericanos (I 978) y Julio Cotler. Estado, clase y nación en el Perú. IEP. Lima, 1982.

(41) Ernesto Yépez del Castillo. "Burguesía y gamonalismo en el Perú", Análisis, 7: 31-66. Lima, 1979.

(42) Al respecto, ver la discusión de Carlos Eduardo Aramburú sobre las vertientes "dua­listas", "empiristas" e "histórico-estructurales" en la demografía peruana, en Las migraciones internas en el Perú. INANDEP. Lima, 1981 .

(43) Ana Ponce. Cambios fundamentales en la ocupación del territorio y migraciones internas en el Perú. PUC-CC.SS. Lima, 1977 ; Narda Henríquez, Etienne Henry, Sandra V alienas y José Blanes. Características demográficas y sociales de la migra­ción interna en el Perú, 1961-1972. PUC-CC.SS. Lima, 1978 ; Narda Henríquez,

No. 1, Julio 1987 285

Page 20: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

Crónicas Bibliográficas __________________________ _

José Blanes y Sandra Vallenas. ~ligraciones internas, estructura urbana y estructura productiva. PUC-CC.SS. Lima, 1979; Narda Henríquez. l\il igraciones y estructura productiva regional. PUC-CC.SS. Lima, 1980.

(44) Ver nota 18. (45) Héctor Martínez. "Migraciones internas en la región norteña". En: AMIDEP eds.,

El Norte peruano. Realitlad poblacional. AMIDEP. Lima, 1982 y "Migraciones internas en la región del Sur". En: AMIDEP eds., El Sur peruano. Realidad pobla­cional. AMIDEP. Lima, 1983; Jorge Ortiz, "La situación demográfica en el Sur". En: AMIDEP eds., El Sur peruano. Realidad poblacional. AMIDEP. Lima, 1983 .

(46) Jorge de Olarte. "El marco geográfico de la región del Sur". En: AMIDEP eds., El Sur peruano. Realidad poblacional. AMIDEP. Lima, 1983 .

( 4 7) Jaime Rivera Palomino. Geografía de la población de Ayacucho. Universidad San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 1977.

(48) Efraín Gonzales de Olarte. Economías regionales del Perú. IEP. Lima, 1982.

(49) Ver, entre otros, "Regiones, capitalismo y subdesarrollo en el Perú", Crítica Andi­na, 4 (1979); "Quo Vadis? desarrollo regional en el Perú", Actualidad económica, IV: 38 (1981 ); "Regionalización y desarrollo regional". En : Carlos Barrenechea Lercari ed., El problema regional hoy. Lineamientos y alternativas. CENEAP-Tarea. Lima, 1983; Economía de la comunidad campesina. Aproximación regional. IEP. Lima, 1984.

(50) Por ejemplo, Adriana Flores de Saco, Nicole Brunez de Falene e Hildegardo Cordo­va Aguilar. La región. Conceptos y realidades. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1981.

(51) Ver nota 21. (52) Baltazar Caravedo Molinari. El problema del centralismo. CIUP. Lima, 1983 . (53) Baltazar Caravedo Molinari. "El problema del centralismo en el Perú Republicano",

Allpanchis, XII, 13 (1978); "Poder central y descentralización: Perú 1931 ", Apun­tes, V, 9; "El debate nacional sobre el descentralismo". En: Carlos Amat y León y Luis Bustamante eds., Lecturas sobre regionalización. CIUP. Lima, 1981; "El deba­te descentralista en la Asamblea Constituyente". En: Carlos Barrenechea Lercari ed., El problema regional hoy. Situación y lineamientos alternativos. CENEAP­Tarea. Lima, 1983; "El centralismo en el problema nacional". En: Carlos Delgado comp., La crítica del centralismo y la cuestión regional. CDI-CEDESA. Lima, 1984.

(54) Luis Bustamante. "La regionalización y la Constitución de 1979". En: Carlos Amat y León y Luis Bustamante eds., Lecturas sobre regionalización. CIUP. Lima, 1981; Julio López Mas. "El proyecto sobre regionalización. Un debate nacional". En: Carlos Barrenechea Lercari ed., El problema regional hoy. Lineamientos y alternati­vas. CENEAP-Tarea. Lima, 1983; Ernesto Gonzales Roberto, "La descentralización en el Perú". En: Carlos Barrenechea Lercari ed., El problema regional hoy. Linea­mientos y alternativas. CENEAP-Tarea. Lima, 1983.

(55) Francisco Durand. "Movimientos sociales urbanos y problema regional en Arequi­pa", Allpanchis, XII, 13,Cusco, 1979 y "La rebelión de las provincias", Actualidad Económica, IV, 35 (1981).

(56) UNMSM-Departamento de Ciencias Histórico-Sociales y Servicios Populares eds., Canon, región y movimiento popular. UNMSM-SERPO. Lima, 1983.

(57) Ver nota 26. (58) Ver nota 32.

286 Revista Andina, año 5

Page 21: El Sur del Perú en perspectiva regional - Revista Andina · lla del término. Su concepción y su factura sufren la ... Al publicar su ensayo sobre Is/ay y la economía del Sur

_ Monge: Sur del Perú

(59) María Isabel Remy. "Movimiento regional cusqueño (1977-1982)". En: María Isabel Remy ed., Promoción campesina, regionalización y movimientos sociales. DESCO­Las Casas. Lima, 1 985; Bruno Revesz, "Desarrollo regional y desarrollo agrario: el departamento de Piura a la expectativa". En: Carlos Barrenechea Lercari ed., El problema regional hoy. Lineamientos y alternativas. CENEAP-Tarea. Lima, 1983 y "El campesinado piurano en la escena regional ( 1 978-1 983 )". En : María Isabel Remy ed., Promoción campesina, regionalización y movimientos sociales. DESCO­Las Casas. Lima, 1985.

(60) Carlos Barrenechea Lercari. "Presentación". En: Carlos Barrenechea Lercari ed., El problema regional hoy. Lineamientos y alternativas. CENEAP-Tarea. Lima, 1983.

(61) Epifanio Baca Tupayachi. "Mercados de trabajo eventual y dinámica regional. CERA Las Casas. Cusca, 1983 ( copia mecanografiada); Deborah Poole. "Los san­tuarios religiosos en la economía regional andina (Cusca)", Allpanchis, XVI, 19: 79-116. Cusca, 1982.

(62) Efraín Gonzales de Olarte. Economía de la comunidad campesina. IEP. Lima, 1984, ver el capítulo titulado "Economía regional y comunidades campesinas".

(63) Jorge Flores Ochoa, Pastores de Paratía. Instituto Indigenista Interamericano. México, 1968; Glyn Custred, "Llameros y comercio interregional". En: Giorgio Alberti y Enrique Mayers comps., Reciprocidad e intercambio en los Andes. IEP. Lima, 1974.

(64) Tomo prestada esta idea del trabajo de Bruno Revesz "Desarrollo regional y desa­rrollo agrario" (ver nota 59), p. 145.

No. 1, Julio 1987 287