el suicidio laura bedoya

8
El suicidio. Laura valentina bedoya.

Upload: nandogomez3

Post on 14-Apr-2017

296 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El suicidio laura bedoya

El suicidio.Laura valentina bedoya.

Page 2: El suicidio laura bedoya

En la Europa antigua durante el imperio romano, el suicidio era algo respetado y un acto de valentía, el filoso romano Seneca lo alababa como un acto de una persona libre. Sin embargo para San Agustín era un pecado.

Varios de los primeros padres decretaron que los que se suicidaran no podían velarlos como a todos los cristianos, en la edad media la iglesia católica romana condeno expresamente esta practica.

Actualmente el suicidio esta condenado en las religiones judía, cristiana y islámica.

la suicidalidad es un concepto que da cuenta de una amplia gama que incluye ideadores, intentadores y consumadores de suicidio. Pueden considerarse al menos tres dimensiones combinadas de una u otra forma en presencia de un comportamiento suicida:

La Detención y suspención definitiva de la conciencia y la muerte.La Irrupción con suspensión transitoria de la conciencia para dejar de sentir.Como Señal de Llamada para influir y movilizar a terceros.

Page 3: El suicidio laura bedoya

El Suicidio es la muerte ocasionada intencionalmente.Las tentativas de suicidio, entendiendo por tal cualquier comportamiento auto lesivo, son variadas en su motivación, letalidad y recurrencia. Entre los factores más importantes asociados al suicidio están la presencia de enfermedad mental (especialmente enfermedades afectivas, trastorno de personalidad y el abuso de sustancias), historia de suicidalidad familiar, eventos estresores significativos, enfermedades físicas progresivas, disponibilidad de armas de fuego, etc. Las causas psiquiátricas más corrientes de intento suicida son la depresión, la personalidad anormal, la esquizofrenia y el abuso de sustancias.

Page 4: El suicidio laura bedoya

El Suicidio es la causa principal de mortalidad en los pacientes psiquiátricos y el peor desenlace de la práctica psiquiátrica. Los psiquiatras frecuentemente tratan pacientes altamente vulnerables a la autolisis. De hecho, más de la mitad de éstos ha debido lamentar la pérdida de algún paciente.Se sabe que la mayoría de los potenciales suicidas ha visitado al médico en el mes previo a su muerte y que en una proporción importante lo ha hecho la semana anterior, a menudo aportando indicios de su intención. Algo similar se observa en quienes han efectuado intentos de suicidio sin resultados de muerte.A pesar de la demostrada vinculación entre suicidio y enfermedad psiquiátrica y de los notables avances en el conocimiento de factores de riesgo y la terapéutica psiquiátrica, no hay evidencias de reducción de esta causa de mortalidad. Esto puede deberse en parte a la baja cobertura de los servicios psiquiátricos, pero también a problemas en la formación de recursos de salud. Otro factor es la carencia de programas de tratamiento a largo plazo de sujetos vulnerables. Esto es lamentable, dado que existen datos que demuestran el impacto epidemiológico de programas de educación médica en la detección y abordaje del riego suicida.Abordaremos entonces, el problema de la suicidalidad desde un punto de vista esencialmente psiquiátrico. El propósito es aportar elementos para la identificación de sujetos en riesgo de cometer suicidio y su prevención. Un mayor nivel de alerta contribuirá a la implementación oportuna de medidas de resguardo, así como al diseño de estrategias en pacientes cuya vulnerabilidad suicidal tiene a ser persistente.

Page 5: El suicidio laura bedoya

FACTORES DE RIESGO SUICIDALos factores de riesgo suicida más relevantes para los psiquiatras son la existencia de antecedentes de conducta suicida previa o actual y la presencia de alguna patología psiquiátrica que confiera vulnerabilidad suicidal. Estas mismas son las circunstancias principales que demandan una estimación de riesgo por parte del médico. Otras características señaladas -como por ejemplo sexo masculino, adultez o edad avanzada, soltería, viudez o separación, desempleo, enfermedades médicas de evolución crónica y acontecimientos vitales negativos- son poco específicas para ser consideradas por sí mismas como indicadores útiles. Adquieren importancia, sin embargo, cuando se agregan a los atributos principales ya señalados.

Page 6: El suicidio laura bedoya

El intento suicida

Un intento de suicidio es uno de los fuertes predictores de suicidio. Quienes han efectuado una tentativa presentan un riesgo 100 veces mayor que el de la población general de autoeliminarse. Se estima que eventualmente el 10% pone fin a su vida, y alrededor del 30% de quienes cometen un intento lo reitera en el futuro.

Una forma de expresar el riesgo suicida es mediante tasas estandarizadas de mortalidad (TEM), cuociente que divide los casos observados por los esperados para un determinado grupo. Un reciente análisis obtuvo una TEM por suicidio de 38, que es superior a cualquier enfermedad psiquiátrica.

Se ha encontrado que el período de mayor vulnerabilidad al suicidio es el primer año tras la tentativa. Por otra parte, los intentadores exhiben tasas de morbimortalidad por diversas causas varias veces mayores a las esperadas, así como una evolución clínica comprometida en el largo plazo.

Una historia de tentativas previas es un poderoso predictor de repetición, y su número se asocia directamente a mayor riesgo de reintentos. Antecedentes remotos tales como exposición a conducta suicida en la infancia separación temprana respecto de los padres y una niñez estimada como infeliz también elevan el peligro.

Page 7: El suicidio laura bedoya

Las ideas suicidas

La ideación suicida puede considerarse una expresión temprana de vulnerabilidad y abarca desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propósitos autodestructivos más definidos. Puede adoptar una cualidad persistente y asociarse a diversas variables psicológicas como depresión, autoestima baja, etc. Los ideadores de suicidio presentan una elevada prevalencia de patología psiquiátrica, como trastornos del sueño, por uso de alcohol/sustancias, de personalidad y conducta antisocial. Las ideas suicidas se asocian a variables psicosociales y a medio familiar caótico.

Se ha informado frecuencias distintas de ideación suicida en la población general. En estudiantes de medicina chilenos, un 55,1% ha presentado grados diversos de ideación suicida durante su vida y un 28,6% el año anterior; el 7,1% ha presentado intentos suicidas. También en Chile frecuencia aún mayores de ideación suicida se han informado en adolescentes.

Las ideas suicidas son más comunes entre quienes han intentado autoeliminarse, se asocian a la severidad del intento y con a mayor probabilidad de repetición. Al constituir un importante indicador de riesgo, las ideas suicidas deben explorarse cuidadosamente. Debe considerarse que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida han comentado previamente su propósito. Tales expresiones pueden ser verbales o no verbales (por ejemplo preparativos, regalar objetos o bienes).

Page 8: El suicidio laura bedoya