el suelo

31
EL SUELO: RECURSO DE LA BIOSFERA EL SUELO Composición y estructura Formación del suelo Clasificación Erosión del suelo y desertización RECURSOS FORESTALES – Deforestación Beneficios de los bosques Uso sostenible de los bosques RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS Agricultura. Tipos. Agricultura sostenible Ganadería. Tipos. RECURSOS DE ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS Impactos en zonas costeras La pesca. Acuicultura Degradación de ecosistemas marginales vitales

Upload: ies-doctor-maranon-alcala-de-henares

Post on 10-Aug-2015

78 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

EL SUELO: RECURSO DE LA BIOSFERA

• EL SUELO– Composición y estructura– Formación del suelo– Clasificación– Erosión del suelo y desertización

• RECURSOS FORESTALES– Deforestación– Beneficios de los bosques– Uso sostenible de los bosques

• RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS– Agricultura. Tipos. Agricultura sostenible– Ganadería. Tipos.

• RECURSOS DE ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS– Impactos en zonas costeras– La pesca. Acuicultura– Degradación de ecosistemas marginales vitales

EL SUELO

• Capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre.

• Interfase entre los sistemas biosfera, hidrosfera, geosfera y atmósfera.

• COMPONENTES:– Inorgánicos. Aire, agua y componentes minerales.– Orgánicos: Materia orgánica que no ha sido

transformada y microorganismos. Forma el humus cuando comienza a transformarse y mineralizarse.

EL SUELO COMPONENTES

Perfil u Horizontes del suelo

A A00    Hojas y residuos orgánicos sin descomponerA0      Residuos parcialmente descompuestosA1      Color oscuro por presencia de materia

orgánicaA2      Color claro por efecto del lavado  B B2      Precipitación de sustancias lavadas de A B3      Transición B-C

C C      Fragmentos y restos de meteorización de la roca madre

D  

D      Roca madre sin alterar

EL SUELO

FACTORES DE FORMACIÓN

• Clima. Condiciona meteorización y evolución del suelo. (Precipitación y Tª).

• Topografía. La pendiente dificulta la formación de un suelo• Roca madre.• Actividad biológica.• Tiempo. Recurso no renovable

EL SUELO

EL SUELO FORMACIÓN DEL SUELO

CLASIFICACIÓN

• SUELOS ZONALES:

– Maduros– Dependen del tipo de clima

• SUELOS AZONALES:

– Inmaduros, en primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenéticos (como el clima) durante tiempo suficiente

– Los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre

EL SUELO

SUELOS ZONALES

• PODSOLES: Zonas húmedas y frías. Tierras grises. Asociados a bosques de coníferas (taiga). Rico en humus bruto. Suelo ácido y arenoso

• SUELOS PARDOS: Zonas templadas. Bosques de caducifolios. Rico en humus, se descompone despacio. Si P<E rico en iones y bueno para cultivos: Chernozen

SUELOS ZONALES

• Suelos de climas áridos: P<<<E, ascenso capilar y costras superficiales de yeso (rosas del desierto) o sales. Poco humus y color rojizo.

• Lateritas: Zonas tropicales. P>>>E y alta Tª. Se descompone la materia orgánica muy deprisa (descomposición por bacterias y hongos), poco humus.

SUELOS AZONALES

• LITOSUELOS: Aflora roca madre, poco tiempo o en pendiente.

• RANKER: en montañas sobre granitos y gneises (silíceos y ácidos)

• RENDSINAS: sobre calizas y poco espesor. Sin horizonte B.

• GLEY: zonas encharcadas, lenta descomposición anaerobia del humus. Ricos en Fe.

GLEY

RENDSINA

Erosión y desertización

• PÉRDIDA DE SUELO• CONSECUENCIA: DESERTIZACIÓN• Puede verse intensificado por acciones humanas:

– Sobrepastoreo– Talas abusivas– Compactación del suelo (pisoteo, circulación de vehículos)

EL SUELO

Factores que influyen en la erosión

• Erosividad: capacidad erosiva del agente geológico.– Índice de aridez: I = P / t + 10 (siendo t = Tª media y P

precipitación anual total).– Índice de agresividad climática Ia= p2 / P (siendo p

precipitación del mes más lluvioso y P precipitación anual total).– Índice de erosión pluvial: Índice medio anual de la erosividad

de la lluvia. R = E*I30 / 100 siendo E la energía cinética e I30

máximo en litros por m2 durante 30 minutos.

EL SUELO

• Erosionabilidad: susceptibilidad del sustrato para ser erosionado.• Inclinación de las pendientes (S). Cuando es >15% conlleva

riesgo de erosión. S = A*100 / D.• Índice de protección vegetal (Ip), calculado a partir de la

cubierta vegetal. 1 = valor máximo. Grado de erosionabilidad: Gr = 1-Ip.• Susceptibilidad del terreno o índice de resistencia litológica.

Depende de la textura, estructura y materia orgánica del terreno.

Métodos de evaluación de la erosión

• Mapas de erosión.

• Métodos directos: Aplicables a una zona concreta se puede conocer la velocidad y magnitud de la erosión.

• Indicadores físicos:

– Grado 1: erosión laminar. Remoción más o menos uniforme del terreno.

– Grado 2: erosión en surcos. Incisiones hasta dm. Que son más profundas que la capa arable.

– Grado 3: erosión en cárcavas.(bad-lands). Surcos en

metros.

EL SUELO

• MÉTODOS DIRECTOS• Indicadores biológicos: basados en la vegetación.

•Grado nulo: vegetación densa y sin raíces al aire.•Grado bajo: vegetación aclarada y ligera exposición de las raíces.•Grado medio: vegetación aclarada, raíces expuestas, pedestales hasta 5 cm.•Grado alto: raíces muy expuestas, grandas pedestales y regueros.•Grado muy alto: barrancos y cárcavas.

MÉTODOS INDIRECTOS• Ecuación universal de pérdida de suelo: A = R*K*L*S*C*PSiendo: A= pérdida media anual de suelo T/haR= factor de erosividad de la lluvia ; K= factor de erosionabilidad Ip o IrL= distancia en metros desde la zona de erosión hasta sedimentación S= pendiente en % ; C= factor de pérdida de suelo =(suelo perdido en cultivo / suelo perdido en barbecho).P= factor control de la erosión.

Métodos de evaluación de la erosiónEL SUELO

Control y recuperación de las zonas erosionadas

• Aumento infiltración, evitar el retroceso de barrancos, no cultivar en zonas marginales o con pendiente, evitar erosión eólica.

EL SUELO

Desertización y desertificación

• Desertificación producida por el hombre.

• Procesos:

– Degradación química: pérdida de fertilidad, toxicidad y salinización y alcalinización.

– Degradación física: pérdida de estructura.

– Degradación biológica: desaparición de materia orgánica.

– Erosión hídrica y eólica.

EL SUELO

Erosión y desertización en España

• España tiene acusado relieve, fuertes pendientes, clima mediterráneo, terrenos arcillosos, mala gestión recursos hídricos y política forestal.

EL SUELO

RECURSOS DE LA BIOSFERA

• EL SUELO– Composición y estructura– Formación del suelo– Clasificación– Erosión del suelo y desertización

• RECURSOS FORESTALES– Deforestación– Beneficios de los bosques– Uso sostenible de los bosques

• RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS– Agricultura. Tipos. Agricultura sostenible– Ganadería. Tipos.

• RECURSOS DE ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS– Impactos en zonas costeras– La pesca. Acuicultura– Degradación de ecosistemas marginales vitales

RECURSOS FORESTALES

DEFORESTACIÓN

RECURSOS FORESTALES

• Beneficios del bosque:• Crean suelo moderan clima.• Controlan inundaciones• Almacenan agua.• Evitan erosión.• Albergan la mayor parte de la biodiversidad.• Toman y fijan CO2.• Combustible.

• Uso sostenible del bosque:• Mayor eficiencia uso de la madera.• Aumentar reciclado papel• Reducir consumo leña.• Aumentar la plantación de bosques de alto rendimiento.

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES

CICLO DEL AGUACICLO DEL AGUA.

ABSORBEN Y DEVUELVEN A LA ATMÓSFERA, (EVAPOTRANSPIRACIÓN), GRAN

CANTIDAD DE AGUA DE PRECIPITACIÓN.

ASÍ SE EVITA PÉRDIDA DE AGUA POR ESCORRENTÍA

SUPERFICIAL,

PROTEGIENDO ADEMÁS A LA ZONA DE INUNDACIONES.

CLIMACLIMA.

REGULAN EL CLIMA LOCAL Y REGIONAL, AMORTIGUANDO LOS CONTRASTES

TÉRMICOS.

CLIMA GLOBAL Y COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERACLIMA GLOBAL Y COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA.

+ SUMIDEROS DE CO2;

+ MÁXIMOS PRODUCTORES DE O2 A LA ATMÓSFERA.

BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD.

ALBERGAN Y MANTIENEN LA MAYOR PARTE DE LA BIODIVERSIDAD.

CALIDAD DEL SUELOCALIDAD DEL SUELO.

PROTEGEN AL SUELO DE LA EROSIÓN, EVITANDO LA PÉRDIDA DE SUELO

FÉRTIL.

RECURSOS FORESTALES

RECURSOS DE LA BIOSFERA

• EL SUELO– Composición y estructura– Formación del suelo– Clasificación– Erosión del suelo y desertización

• RECURSOS FORESTALES– Deforestación– Beneficios de los bosques– Uso sostenible de los bosques

• RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS– Agricultura. Tipos. Agricultura sostenible– Ganadería. Tipos.

• RECURSOS DE ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS– Impactos en zonas costeras– La pesca. Acuicultura– Degradación de ecosistemas marginales vitales

Recursos agrícolas y ganaderos

• Han pasado de estar unidos y ser un sistema cerrado y eficiente a ser un sistema abierto y gran consumidor de energía.

• Relación coste / beneficio ?????

VEGETALES NO APTOS PARA HUMANOS

GANADERÍA AGRICULTURA ESTIÉRCOL

ENERGÍA Combustibles fósiles

GANADERÍA FERTILIZANTES Cereales Residuos

Estiércol AGRICULTURA

CONTAMINACIÓN

LA AGRICULTURA INTENSIVA

• Aumento de la producción por aumento de tierras.

• Revolución verde: Aumento de la producción debido semillas seleccionadas y empleo de agua, plaguicidas y fertilizantes en gran cantidad. Los límites de la producción se están alcanzando.

• Transgénicos : Ingeniería génica introduciendo genes de especies ajenas para aumentar la producción.

AGRICULTURA

PRODUCCIÓN

SUPERFICIE CULTIVABLE

Tipos de agricultura

• Agricultura tradicional o de subsistencia

• Cultivo intensivo tradicional

• Itinerante• Mecanizada,

industrializada intensiva

• Invernaderos.• Agricultura

sostenible

AGRICULTURA TRADICIONAL

AGRICULTURA INTENSIVA

LA AGRICULTURA ORGANICA, BIOLÓGICA O ECOLÓGICALA AGRICULTURA ORGANICA, BIOLÓGICA O ECOLÓGICA.

TÉCNICAS TRADICIONALESTÉCNICAS TRADICIONALES:

1.- PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS DE LAS MALAS HIERBAS, PLAGAS Y

ENFERMEDADES MEDIANTE

+ LABORES MECÁNICAS,

+ ROTACIONES DE CULTIVOS,

+ CULTIVOS MIXTOS,

+ CONTROL BIOLÓGICO DE LAS PLAGAS, BUSCANDO EN ESTE CASO NO

LA ELIMINACIÓN, SINO EL EQUILIBRIO BIOLÓGICO DE LAS PLAGAS Y

SUS DEPREDADORES.

2.- FIJACIÓN DEL NITRÓGENO POR BACTERIAS DEL SUELO MEDIANTE EL CULTIVO

DE LEGUMINOSAS JUNTO CON EL CULTIVO ORDINARIO.

3.- UTILIZACIÓN DE ABONOS NATURALES (ABONOS ORGÁNICOS O COMPOST DE

ANTERIORES CULTIVOS Y DEL ESTIÉRCOL).

4.- USO MENOS INTENSIVO DEL SUELO PARA LLEGAR AL USO SOSTENIBLE.

5.- REDUCIR AL MÍNIMO EL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES, Y SUPLIÉNDOLO

POR OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES (SOLAR, EÓLICA, BIOMASA,..).

PRÁCTICAS DE LA AGRICULTURA MODERNAAGRICULTURA MODERNA :

1.- USO DE SEMILLAS MEJORADAS.

2.- MECANIZACIÓN SIN LLEGAR A QUE SE PRODUZCA PÉRDIDA DE SUELO.

3.- USO DE TÉCNICAS DE RIEGO MÁS EFICACES: RIEGO POR GOTEO

AGRICULTURA MODERNA Y GANADERÍA ECOLÓGICA AGRICULTURA MODERNA Y GANADERÍA ECOLÓGICA

•MANTENER AL GANADO EN ESPACIOS ABIERTOS Y ALIMENTÁNDOSE DE FORMA

NATURAL.

•ESTAS TÉCNICAS NO SE HAN GENERALIZADO, Y ES LA QUE SUPONE MENOS DEL

0,5% DE LAS EXPLOTACIONES, PUESTO QUE LOS PRODUCTOS SON MÁS CAROS.

Tipos de agricultura

La Ganadería

1. Pastoreo nómada

2. Ganadería extensiva

3. Ganadería intensiva. Consumen combustibles, generan desperdicios y compiten con humanos.