el software se abre camino por la senda de las redes con sdn

5
18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 1/5 Tags: Las redes definidas por software (SDN por sus siglas en inglés) han llegado al entorno del centro de datos para quedarse. El concepto SDN ha ido evolucionando con el tiempo a raíz de unos trabajos realizados en la Universidad de Stanford en 2005. Dicho concepto hace referencia a la separación dentro de una red informática del flujo de datos y las tareas de control, centralizando este último elemento en lo que se denomina Controlador SDN. Adicionalmente se considera también una capa de aplicaciones de negocio que nutre de más información a la parte de control. El controlador SDN que actúa en la capa de control posee una visión completa de los recursos y los usuarios en tiempo real y, a su vez, muestra esos recursos a través de un portal y de unas librerías API que habilitan la gestión de la red. La capa de control se ocupa de mediar entre los datos y las aplicaciones, y con la información obtenida, toma decisiones inteligentes a la hora de gestionar el tráfico en la red, lo que repercute de forma positiva en los procesos de negocio de las compañías. Con SDN, el switcho el router ya no toman decisiones sobre el control de los datos, ahora es el controlador el que decide, mientras que el switch únicamente tiene que ejecutarlas. Al llevar a cabo las modificaciones desde el controlador la configuración se desliga de la red física en sí, lo que reduce el tiempo de despliegue y la probabilidad de errores. Por tanto, SDN se destapa como una tecnología capaz de ofrecer un control más flexible y dinámico a la hora de gestionar la arquitectura las funciones dela red. Ahoraque la cantidad de información no deja de crecer, en un entorno marcado por fenómenos como Big Data o BYOD, en un escenario dominado por el empuje de la nube, SDN se presenta como un as en la manga para los centros de datos de grandes operadores y proveedores de servicios. DATA CENTER MARKET ha querido conocer de primera mano cómo actúa SDN en el mundo del CPD. Para ello, integrantes de Alcatel- Lucent, Enterasys, HP Networking, Huawei, IBM yNTTEurope han dado su visión sobre esta tecnología, abordando los retos y las claves que hacen de SDN una herramienta muy atractiva para los centros de datos más exigentes. Para Len Padilla, vicepresidente de Estrategia de Producto de NTT Europe, resume las A FONDO El software se abre camino por la senda de las redes con SDN 20 de marzo 2014 Las redes definidas por software expanden las posibilidades del data center. Añaden flexibilidad y capacidad de gestión a las infraestructuras de los operadores y los proveedores de servicios. La estandarización a la que conduce SDN puede poner en peligro el reinado de algún gigante del networking. Redes Software Gestión Infraestructuras

Upload: angel-villar-garea

Post on 05-Dec-2014

259 views

Category:

Technology


1 download

DESCRIPTION

VISITA EL ENLACE ORIGINAL: http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html

TRANSCRIPT

Page 1: El software se abre camino por la senda de las redes con SDN

18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM

http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 1/5

Tags:

Las redes definidas por software (SDN por sus siglas en inglés) han llegado al entorno delcentro de datos para quedarse. El concepto SDN ha ido evolucionando con el tiempo a raízde unos trabajos realizados en la Universidad de Stanford en 2005. Dicho concepto hacereferencia a la separación dentro de una red informática del flujo de datos y las tareas decontrol, centralizando este último elemento en lo que se denomina Controlador SDN.Adicionalmente se considera también una capa de aplicaciones de negocio que nutre de másinformación a la parte de control. El controlador SDN que actúa en la capa de control poseeuna visión completa de los recursos y los usuarios en tiempo real y, a su vez, muestra esosrecursos a través de un portal y de unas librerías API que habilitan la gestión de la red. Lacapa de control se ocupa de mediar entre los datos y las aplicaciones, y con la informaciónobtenida, toma decisiones inteligentes a la hora de gestionar el tráfico en la red, lo querepercute de forma positiva en los procesos de negocio de las compañías. Con SDN,el switcho el router ya no toman decisiones sobre el control de los datos, ahora es elcontrolador el que decide, mientras que el switch únicamente tiene que ejecutarlas. Al llevara cabo las modificaciones desde el controlador la configuración se desliga de la red física ensí, lo que reduce el tiempo de despliegue y la probabilidad de errores.

Por tanto, SDN se destapa comouna tecnología capaz de ofrecer uncontrol más flexible y dinámico a lahora de gestionar la arquitecturalas funciones dela red. Ahoraque lacantidad de información no dejade crecer, en un entorno marcadopor fenómenos como Big Data oBYOD, en un escenario dominadopor el empuje de la nube, SDN sepresenta como un as en la mangapara los centros de datos degrandes operadores y proveedoresde servicios.

DATA CENTER MARKET ha queridoconocer de primera mano cómoactúa SDN en el mundo del CPD.Para ello, integrantes de Alcatel-Lucent, Enterasys, HPNetworking, Huawei,

IBM yNTTEurope han dado su visión sobre esta tecnología, abordando los retos y las clavesque hacen de SDN una herramienta muy atractiva para los centros de datos más exigentes.

Para Len Padilla, vicepresidente de Estrategia de Producto de NTT Europe, resume las

A FONDO

El software se abre camino por la senda de las

redes con SDN20 de marzo 2014

Las redes definidas por software expanden las posibilidades del data center. Añaden

flexibilidad y capacidad de gestión a las infraestructuras de los operadores y losproveedores de servicios. La estandarización a la que conduce SDN puede poner en

peligro el reinado de algún gigante del networking.

Redes Software Gestión Infraestructuras

Page 2: El software se abre camino por la senda de las redes con SDN

18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM

http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 2/5

novedades de SDN en “la gestión centralizada y el control de dispositivos de red de múltiplesproveedores, la mejora en la fiabilidad y la seguridad de la red como resultado de esa gestióny, en tercer lugar, una mejor experiencia de usuario final porque las aplicaciones se basan enlas información del estado de la red sobre las necesidades de la misma”.

Roberto Sarsa, arquitecto de soluciones cloud en Alcatel-Lucent, revela que “hasta ahora,el consumo de red no ha sido dinámico”. Sarsa prosigue y explica que “si un usuario quieremás recursos dinámicamente suele tener que esperar días o semanas para que seanimplementados. Con SDN, podrán solicitar más o menos red en determinadas horas del día,pagando sólo por los recursos consumidos, al igual que ocurre con el agua o la electricidad”.

Por su parte, José Carlos García, responsable técnico en Enterasys, apunta que el poder deSDN reside en la idea de que “ya no es necesario configurar individualmente cada uno de loselementos de la red, sino que la red se convierte en un servicio virtualizado gracias a la capade control. Se trata de trabajar sobre los servicios, no sobre los elementos físicos que les dansoporte”.

El papel de los estándaresSDN es una tecnología íntimamenteligada al desarrollo de distintosprotocolos como OpenFlow,encargado de comunicar elcontrolador con los switches. Sepuede decir que OpenFlowconstituye una de las bases de lasredes definidas por software enestándares abiertos, aunquecomienza a hablarse de alguna otraopción a tener en cuenta. Tal ycomo explica Pedro MartínezBustos, director de desarrollo denegocio de HP Networking,“OpenFlow facilita el acceso adispositivos de red para laprogramación simplificadamediante una interfaz estándar. Lafacilidad a la hora de programar elfuncionamiento de los dispositivosde red permite implementar una

capa de control que centraliza la inteligencia de la red, ofreciendo esa capacidad deprogramación característica de la tecnología SDN”.

Mientras que Ángel Villar, preventa de Sistemas de Networking de IBM, comenta que “adiferencia de lo que ocurre en entornos tradicionales, el controlador OpenFlow tienevisibilidad de toda la red, por lo que elimina los tiempos de convergencia en caso de fallo ytoma las mejores decisiones de routing. Además, las API permiten que las aplicacionesinteractúen con la red a través del controlador, pidiendo o liberando recursos en función delas necesidades de negocio”.

En NTT, Len Padilla sostiene que “como SDN es una tecnología bastante nueva todavía nohay estándares, pero OpenFlow es, hoy por hoy, el estándar de facto y es lo másestablecido”. Padilla cita a la organización Open Networking Foundation, de la que NTT y HPson miembros, además de otros gigantes como Google o Microsoft, que se encarga deimpulsar los avances y la transformación en el mundo de las redes a través del desarrollo yestandarización de SDN. El integrante de NTT apunta que la firma se ha posicionado “como elprimer proveedor que ha aplicado la tecnología SDN mediante el protocolo OpenFlow para sussoluciones de IaaS, Enterprise Cloud. No hay otros protocolos que hagan lo que haceOpenFlow, y es imprescindible para trasladar el control fuera de los dispositivos de la redcomo el switch para centrarlo en el software”.

Los proveedores de switches se han dado cuenta de que pueden hacer negocio con esto y yaponen a la venta equipos aptos para OpenFlow. Víctor Jiménez, director de Soluciones de

Page 3: El software se abre camino por la senda de las redes con SDN

18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM

http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 3/5

Networking de Huawei en España, dice que el protocolo “se añade como característica alosswitches Ethernet comerciales, routers y puntos de acceso inalámbricos, y proporciona ungancho estandarizado para permitir la puesta en marcha de pruebas que no requieren que losproveedores expongan la actividad de sus dispositivos de red”.

Roberto Sarsa, de Alcatel-Lucent, incorpora una novedad al debate de los protocolos. Sarsareconoce que OpenFlow “se está convirtiendo en un estándar de facto, aunque existenotros protocolos alternativos como NetConf”. Sobre este último, Sarsa añade que “todavíaestá en sus primeras versiones, y aún no se ajusta a la complejidad de prestaciones de otrossegmentos de red como el núcleo, la agregación, el acceso o la malla fotónica”.

Por último, José Carlos García, de Enterasys, subraya que OpenFlow “fue el primer intentode adaptarse a una arquitectura SDN y, por tanto, ofrece una visión un tanto reduccionistadel marco general. Lo que plantea es llevar todas las decisiones de reenvío de tráfico a lacapa de control lo que convierte a los elementos de este nivel en un cuello de botella paratodo el tráfico de la red, obligando a reinventar la rueda en muchos aspectos y descartardesarrollos clave en el mundo de las comunicaciones”. Ante esta situación, García yEnterasys entienden “que no se trata de prescindir de la inteligencia que la propiainfraestructura proporciona, sino que es mucho más eficiente disponer de una capa decontrol capaz de entenderse con cualquier otro servicio o aplicación. Disponiendo de unainformación más rica y completa, la capa de control puede tomar la mejor decisión en cadamomento y hacer la red más inteligente. Esta es nuestra idea de arquitectura OneFabric”.

SDN en los centros de datosLos centros de datos más exigentes deben estar preparados para nuevos desafíos. El Big Dataplantea nuevos retos, así como la gestión de todos los procesos y aplicaciones de negocioque las grandes empresas deben enfrentar. Hay que aprovechar al máximo los recursos deestas infraestructuras, y en el caso de las redes, sacar el máximo partido de éstas para quelas operaciones se realicen de la forma más eficaz posible. Hacer más cosas de manera másinteligente.

Pedro Martínez Bustos, de HP, lo tiene claro: “SDN aporta como ventajas clave al CPDsimplicidad y automatización”. Bustos prosigue y destaca que la opción de programar la redde forma centralizada desde el plano de control “simplifica enormemente la complejidadinherente a este tipo de entornos, ya que no es necesario configurar de forma individualcada dispositivo de red. Además, este modelo centralizado hace innecesario configurar losdispositivos de forma manual a través del interfaz de línea de comandos (CLI), lo que eliminalos errores asociados al factor humano, reduce los tiempos para ofrecer servicios yautomatiza las labores de configuración”.

Aparte de la simplicidad, Ángel Villar, de IBM, añade que las SDN “se integran con servicioscomo firewalls o balanceadores de carga haciendo que la configuración de red, y serviciosasociados, sea una opción más en los patrones de despliegue de aplicaciones. Así se puedecrear instancia completa de una aplicación en cuestión de minutos”.

Víctor Jiménez, de Huawei, se muestra de acuerdo en que con SDN “las redes ganan enflexibilidad, dinamismo y escala al separar los equipos de red de los elementos que facilitansu configuración y control. Esto son ventajas fundamentales para los entornos de centro dedatos actuales, donde las cargas de trabajo y los recursos están virtualizados y requierenarquitecturas de red planas y ágiles”.

Por su parte, José Carlos García recuerda que en muchos despliegues de CPD “se invierteuna gran cantidad de recursos para contar con las últimas tecnologías y, más tarde, seplantea una topología de red que desaprovecha o maneja de forma ineficiente todas esasinversiones. SDN debe permitir la abstracción de la topología de red subyacente, pero tomaren cada momento la mejor decisión teniendo en cuenta esa misma topología”.

Por último, Roberto Sarsa, de Alcatel-Lucent, razona que en el mundo del data center “losrecursos de computación y almacenamiento ya son consumibles dinámicamente, y yasoportan programabilidad de estos recursos, así que sólo falta la red para tener la soluciónmás completa de data center definido por software. Además, las técnicas de virtualizaciónutilizadas hasta ahora en los CPD han sido poco eficientes en costes, escalabilidad y nivel deautomatización. Las SDN aportan tecnologías avanzadas basadas en nivel 3 que eliminan esas

Page 4: El software se abre camino por la senda de las redes con SDN

18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM

http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 4/5

limitaciones”.

Cloud computing,virtualización y movilidadTres tendenciastecnológicas consolidadasen las que SDN tienemucho que decir. La nube,la virtualización y, la másreciente de todas, lamovilidad, han llegado paraquedarse. El centro dedatos debe ajustarse anuevos parámetros paratrabajar a plenorendimiento en elescenario actual.

Ángel Villar señala queestos factores “hanimpulsado el desarrollo de

SDN”. Villar aclara que la nube, la virtualización y la movilidad “requieren centros de datoságiles, que permitan despliegues de nuevas aplicaciones y servicios de forma rápida ysencilla. La falta de flexibilidad de las redes tradicionales supone una barrera para este tipode centro de datos. Las redes SDN solucionan este problema, por lo que se puede decir quevan de la mano con estas tecnologías”.

Según Len Padilla, SDN “ayuda a los clientes con altos requisitos de computación en la nube,optimiza los flujos de tráfico y las cargas de trabajo en el CPD, y entre centros de datosconectados y clouds independientes, apoyando un modelo más escalable y eficiente deaprovisionamiento bajo demanda. La virtualización de servidores y las soluciones en la nubeaumentan, y se hace imprescindible ganar en flexibilidad, adaptabilidad y escalabilidad desdeel punto de vista de la gestión y el aprovisionamiento”.

Roberto Sarsa se pone en el papel de los operadores, obligados a obtener un consumoflexible y programable para trabajar en la nube y en entornos virtuales. En palabras de Sarsa,“un operador de nube que tenga resuelto estos problemas dará una oferta superior a losusuarios basada, por ejemplo, en escenarios de nube híbrida muy avanzados y dinámicosfrente a otras nubes. Por otro lado, la movilidad de máquinas virtuales entre datacentersqueda completamente resuelta con una SDN, haciendo sencillo adaptarse a lamovilidad de los consumidores de esos servicios”.

Al igual que el resto, José Carlos García está de acuerdo en que estas tendencias “hanllevado al desarrollo de SDN, ya que la virtualización y el cloud tienen mucho que ver con elplanteamiento de las redes definidas por software como habilitador de IaaS, encajan al 100%en el marco que plantea SDN”. García también cree que SDN “tiene mucho que decir enmateria de movilidad, porque todo el mundo quiere conectividad, en cualquier momento ylugar, sin importar la plataforma. Sin un nivel de control que gestione todo esto la movilidadno puede darse correctamente, planteará problemas de forma continua a los usuarios yadministradores. Un dolor de cabeza para todos”.

¿Reticencias a la estandarización?Las SDN conducen inevitablemente al concepto de estandarización. Los operadores y losclientes son, en principio, los mayores beneficiados de esta situación. Sin embargo, algunosproveedores podrían no estar tan conformes con esa estandarización porque cuentan conprotocolos privados que les reportan importantes beneficios. En el pensamiento de todos sesitúa Cisco.

Pedro Martínez Bustos declara que es cierto que algunos proveedores “no son muypartidarios de estandarizar, porque su capacidad de diferenciación va muy ligada al desarrollode entornos en los que los protocolos propietarios juegan un papel muy importante. Esto nobeneficia a operadores ni clientes”.

Page 5: El software se abre camino por la senda de las redes con SDN

18/7/2014 El software se abre camino por la senda de las redes con SDN - A fondo - DCM

http://www.datacentermarket.es/tendencias-tic/a-fondo/1073096032809/software-abre-camino-senda-redes-sdn.1.html 5/5

Bustos avisa sobre un “cambio de paradigma muy importante” impulsado por SDN. Elintegrante de HP revela que “esto puede ser el catalizador para un cambio del statuquoimperante en la industria del networking en los últimos años, donde el fabricante queostenta el mayor porcentaje de cuota de mercado en la actualidad es el más expuesto y elque más tiene que perder, teniendo en cuenta que vamos a un modelo en el que los clientestienen mayor capacidad de elección y libertad”.

Con la misma claridad se expresa Len Padilla, para el que aquellos proveedores “que no estána favor de SDN son los que lo perciben como una amenaza. Si las redes son más fáciles degestionar y los dispositivos de red bajan de precio, alguno puede pensar que su modelo denegocio está en peligro”.

Ángel Villar define el cambio al que hacía alusión Bustos como “radical”. Villar defiende queel paso “de un modelo basado en el hardware hacia otro basado en el software, abre lapuerta a nuevos fabricantes y pone en riesgo la supremacía de los que tienen mayorpenetración en el mercado, cuyo éxito se basa en que su hardware proporcionafuncionalidades que otros no pueden ofrecer. El controlador SDN no tiene por qué sersuministrado por el fabricante del switch, por lo que es previsible que el cliente se decantepor switches más baratos pero suficientes para SDN y por controladores diseñados por nuevosactores del mercado o, incluso, que elijan controladores open source”.

El cliente es la base de todo y los operadores deben ofrecerles lo mejor. Es lo que piensaJoséCarlos García cuando comenta que “el cliente es el que manda”. García opina que si unproveedor no está de acuerdo con esta afirmación “tiene un problema, porque se estarásituando fuera de lo que el mercado le demanda. La única forma de ofrecer la mejor solucióny el mejor servicio es facilitando la integración y la interoperabilidad con cualquier otraaplicación que aporte inteligencia en este marco, sea cual sea la aplicación con la que elcliente cuente. Para esto el único camino es la estandarización”.

Por tanto, queda claro que SDN está provocando una ruptura en los modelos de negociodenetworking para los centros de datos. Una tecnología que abre la puerta del mercado anuevos participantes. El cliente ahora tendrá más posibilidades a la hora de elegir unadeterminada solución, y la estandarización conllevará una nueva lucha de poder en el campode la conectividad para estas infraestructuras. Que gane el mejor.