el sofista asdfas

4
 El sofsta (Se inicia intentando defnir lo que es el sofsta, el político y el flósoo) Primero se plantea la defnición de el sofsta (se parte de, por decirlo así, la defnición menos pura rente al conocimiento) En el sentido del hodós; y su imagen de la bsqueda de la !erdad mediante di!isión" (##$ d) (%amino) El e&tran'ero hace una analogía entre pescador y sofsta (ambos !inculados por la idea de caa*) +e acuerdo a las dos ormas que se referen a la totalidad de las tcnicas, Platón muestra (intuición e in!ención)" --Producti!as.. o --adquisiti!as.."  / anto al pescador como al sofsta los une su labor de caador" 0"segn parece, la sofstica pertenece a la tcnica apropiati!a, adquisiti!a, y !iene a ser una especie de caa que se ocupa de seres !i!os, que caminan, terrestr es, domsticos, humanos, en orma pr i!ada, por un salario, con intercambio de dinero, con apariencia de ense1ana, y que se e'erce sobre  'ó!enes adinerados y disti nguidos"* (223b) 4uego de seguir haciendo la di!isión * conceptual, Platón da una especifcación m5s en la defnición de sofsta6 7o hay otro" 8 bien, recapitulemos y digamos ahora que la soística se ha mostrado, en segundo lugar, como aquella pate de la adquisición, del intercambio, de la tcnica mercantil, del comercio e&terior, del comercio del alma que se ocupa de raonamientos y de conocimientos acerca de la perección"* (229d) 4os dos males principales del alma6 PE:E:S<=7 8 4> <?7=:>7%<>" 4a educación es el remedio para la ignorancia (ausencia de conocimiento in@ sapiencia) 4a reutación es la m5s grande de las purifcaciones para el mal de la ignorancia +efniciones de sofsta6 #" %aa dor, por s alario , de 'ó!en es ad inera dos 2" Aercader de los conocimientos del alma 3" Ainorista 9" %omer ciant e de lo s conoc imient os que l mismo e labo ra B" Espec ie de atlet a en la lucha arg umenta ti!a@t cnic a de la discus ión C" Puru ucador de las opiniones que impedían al alma conocer (23#d@232a) El sofsta posee una ciencia aparente" 232c ##

Upload: falcom163

Post on 03-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asdasklkdjhas dkajshdkashda skdhaskdahshdaksdhaksdh aakshdakjshdkas dhaksdhakdhakjsdh aksdhaksjdhakdhaksdhakdhaksd kashdkahsd el sofista bla bla bla sdgfdsgdsgdsfg. sdfg sdg slg soqert kjasdf

TRANSCRIPT

El sofista(Se inicia intentando definir lo que es el sofista, el poltico y el filsofo)Primero se plantea la definicin de el sofista (se parte de, por decirlo as, la definicin menos pura frente al conocimiento)En el sentido del hods; y su imagen de la bsqueda de la verdad mediante divisin. (118 d) (Camino)El extranjero hace una analoga entre pescador y sofista (ambos vinculados por la idea de caza)De acuerdo a las dos formas que se refieren a la totalidad de las tcnicas, Platn muestra (intuicin e invencin). o .Tanto al pescador como al sofista los une su labor de cazador..segn parece, la sofistica pertenece a la tcnica apropiativa, adquisitiva, y viene a ser una especie de caza que se ocupa de seres vivos, que caminan, terrestres, domsticos, humanos, en forma privada, por un salario, con intercambio de dinero, con apariencia de enseanza, y que se ejerce sobre jvenes adinerados y distinguidos. (223b)Luego de seguir haciendo la divisin conceptual, Platn da una especificacin ms en la definicin de sofista: No hay otro. Y bien, recapitulemos y digamos ahora que la sofstica se ha mostrado, en segundo lugar, como aquella pate de la adquisicin, del intercambio, de la tcnica mercantil, del comercio exterior, del comercio del alma que se ocupa de razonamientos y de conocimientos acerca de la perfeccin. (224d)Los dos males principales del alma: PERVERSION Y LA IGNORANCIA.La educacin es el remedio para la ignorancia (ausencia de conocimiento in-sapiencia)La refutacin es la ms grande de las purificaciones para el mal de la ignoranciaDefiniciones de sofista:1. Cazador, por salario, de jvenes adinerados2. Mercader de los conocimientos del alma3. Minorista4. Comerciante de los conocimientos que l mismo elabora5. Especie de atleta en la lucha argumentativa-tcnica de la discusin6. Purufucador de las opiniones que impedan al alma conocer (231d-232a)El sofista posee una ciencia aparente. 232c 11La expresin de imgenes sonoras 234c, muestra a Platn el paso de la imagen en general al dominio del lenguajeEl sofista en un mago y un imitador.De las tcnicas imitativas aparecen dos: 1. La figurativa: una reproducciones de las dimensiones e incluso de los colores / 2. Simulativa, apariencia

Phantasma, fantasia =apariencia Ahora los problemas del ser y no-ser: 1. La inteligibilidad del no-ser (privilegiado por Parmnides) y 2. La coexistencia del ser y no-ser (platn)Exposicin de Platn del no-ser (237b)Primero empieza Platn mostrando que si se dice esto ya sera no podra no-ser (el clsico argumento) bueno ahora hay 3 formas de decir: (singular), (dual), (plural)El problema de la refutacin del no-ser (entrar en la contradiccin). La idea del no-ser manifiesta ausencia de pensamiento, as como cuando Bergson plantea que la representacin es un filtro de la realidad adecuada a nuestros intereses, estos intereses constituyen aquello que pensamos, dejamos por fuera aquello que caracterizamos negativamente: desorden, inconsciente, no-ser.EL no ser como imagen, en oposicin a lo que es, no existe.EN el cuestionamiento por el ser y el no-ser, Platn se conduce hacia la consideracin del todo y de lo uno.Critica a los monistas (244c) / platn invierte el uno de Parmenides por el uno es.Quien sostiene que el nombre es diferente de la cosa afirma la existencia de dos cosas / si se afirma que el nombre y la cosa son lo mismo es forzoso afirmar que el nombre es nombre de nada y si se afirma que es nombre de algo ser solo nombre del nombre y no de otra cosa. (244d)El extranjero criticando la idea del todo de Parmnides que lo identifica con la esfera y absolutamente equidistante a partir del centro/ muestra que al tener medio tiene extremos y por tanto partes. / LO uno si es uno, ha de ser completamente indivisible.Frente a quienes niegan la existencia de lo incorpreo / Platn dice: que las cosas que son no son otra cosa que potencia. (llegar a ser) El problema de si las cosas que son, son en potencia se opone a la idea clsica de las formas donde se separa la esencia del devenir. Platn muestra que el conocer como acto: si conocer es hacer algo, ocurrir necesariamente que lo conocido padece. / entonces la esencia, que es conocida por el razonamiento ha de cambiar. Sin embargo, se afirmo que la cosa que es cambia, no que las formas cambiaran (es como existencia)249d Platn pasa de a el Teeteto: cuando decimos que tanto el cambio (movimiento) como el reposo existen parece que conjeturamos que el ser es una tercera cosa.E: El ser no es simultneamente cambio y reposo, sino que es algo diferente de ellos. (250 c)Decimos que una cosa es una, y al mismo tiempo, decimos que es mltiple al mencionarla con muchos nombres: Decimos de un hombre que aparte de hombre es bueno y muchas cosas ms. La tcnica de la gramtica es la que permite la comunicacin de trminos y la no-comunicacin con lo diferente. La mezcla es y el gnero que causa la divisin es As platn muestra la divisin como un paso del mtodo dialectico (ya sea caza o ciencia )Pareciera que en los requisitos dialecticos (A, B, C y D) lo que muestra Platn en los dos primeros es el proceso de generalizacin de la forma, de la idea, y en C y D, repensar lo particular a partir de la unidad Formal.Platn enuncia por ahora 5 cosas que son; el movimiento, el reposo, el ser, lo mismo y la divisinEl no-ser, es expuesto por Platn en dos sentidos: 1. Como contrario al ser (no profundizado) y 2. Como diferente del ser; que no participa del ser.Hay quienes consideran con Guthrie que la contribucin del sofista es reconocer la posibilidad de usar un trmino en ms de un sentido.257b E: segn parece, cuando hablamos de lo que no es, no hablamos de algo contrario a lo que es, sino solo de algo diferente.Con el ejemplo de lo no-bello Platn argumenta a favor de la existencia de la negacin. el gnero que permite exhibir el ser es doble: por un lado el verbo (acciones), y por otra parte el nombre (que es el signo sonoro que se refiere a los autores de dichas acciones).