el sistema financiero

7
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CARRERA: Administración de Empresas CURSO: Administración Financiera ALUMNA: Cáceres Ruiz, Daniela Estefanía PROFESOR: Zambrano CICLO:

Upload: luis-palomino

Post on 11-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistema finaciero peruano.

TRANSCRIPT

Page 1: El Sistema Financiero

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

CARRERA:

Administración de Empresas

CURSO:

Administración Financiera

ALUMNA:

Cáceres Ruiz, Daniela Estefanía

PROFESOR:

Zambrano

CICLO:

VI

Page 2: El Sistema Financiero

2015El Sistema Financiero Nacional

Se encuentra conformado por las Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera, como son: El sistema bancario, el sistema no bancario y el mercado de valores.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”.

Su eficiencia será mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la inversión. Hace referencia a las diversas formas de ahorro y préstamo y a las transacciones de paga bancarias. Cuando se habla de mercado financiero debe entenderse que se trata de la oferta y demanda de servicios financieros.

El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan depósitos: bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales y el banco de la Nación que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector público.

La intermediación Financiera: es un sistema conformado por mecanismos, como los depósitos y préstamos, e instituciones, como los bancos, que permiten canalizar los excedentes de recursos de las personas (superavitarios o excedentarios) hacia las personas que requieren de estos (deficitarios). Podemos decir, que los intermediarios financieros reciben o captan dinero de las personas que tienen excedentes de liquidez, para prestarlos o colocarlos a aquellas personas que necesitan o demandan liquidez. Por este proceso pagan y cobran por el dinero recibido u otorgado a esto se le denomina intereses, respectivamente, buscando generar ganancias producto de la diferencia entre lo que se paga y lo que cobra; esta ganancia es conocida como margen o “spread” de la actividad de intermediación financiera.

La intermediación Financiera puede ser de dos clases:

Intermediación Financiera Directa Se da cuando el agente superavitario asume en forma directa el riesgo que implica otorgar los recursos al agente deficitario. La relación entre ambos se puede efectuar a través de diferentes medios e instrumentos de lo que en muchos países se

Page 3: El Sistema Financiero

denomina “mercado de capitales”, en el cual participan instituciones especializadas como las Compañías de Seguros, los Fondos de Pensiones, los Fondos Mutuos y los Fondos de Inversión, que son los principales inversores de fondos o agentes superavitarios. A este mercado acuden preferentemente las empresas a conseguir recursos necesarios para financiar sus operaciones. Los intermediarios son los bancos de inversión y las sociedades agentes de bolsa (SAB), que facilitan los medios para que los compradores y vendedores de valores puedan hacer las operaciones dentro del marco de regulación vigente.

El mercado de capitales es, por tanto, el lugar donde se negocian títulos valores, pero también permite el traslado de dinero de las personas que tienen excedentes y buscan invertirlos a los que tienen déficit y tratan de encontrar medios para obtenerlos. Según el momento de su negociación se pueden diferenciar dos grandes tipos de mercado:

a) Mercado primario: Donde se buscan vender los valores que una empresa ha emitido. Permite obtener recursos ya sea para constituir una nueva empresa o para que las empresas existente puedan obtener fondos para realizar sus inversiones, ampliaciones o cumplimiento de obligaciones. Los valores pueden ser colocados mediante oferta pública (invitación que se hace a través de cualquier medio de difusión masiva para que participe el público en general) o privada (cuando aquella está dirigida sólo a un sector específico de inversionistas o a los actuales accionistas de las empresas).

b) Mercado secundario: Es aquel que permite que los valores ya emitidos primariamente puedan convertirse en dinero al venderlos a otros inversionistas interesados en su compra. Sin un mercado secundario, la existencia de un mercado primario perdería atractivo por la iliquidez de los valores adquiridos. En este mercado se nota de manera más clara como el precio de negociación de los valores se determina por la interacción de la oferta y la demanda. En la medida que las personas estén interesadas en comprarlos, seguramente por los resultados y la seguridad que da el emisor, su precio podría aumentar. En cambio si la empresa que ha emitido muestra resultados negativos y se pierde confianza en el emisor, muchos dueños de esos valores tratarán de venderlos y esto podría generar una baja en su precio.

Page 4: El Sistema Financiero

Existe otra clasificación que involucra a ambos mercados y que toma en cuenta el lugar donde se negocian los títulos-valores. Tomando en cuenta las mayores o menores regulaciones que puedan existir para la negociación de los valores se puede clasificar también al Mercado de Capitales de la siguiente manera:

Mercado bursátil: Es un mercado que cuenta con mucha reglamentación y exigencias para poder negociar los valores, por ejemplo el previo registro de los emisores y valores, el envío y publicación de la información financiera de los emisores, los precios a los cuáles se negocian estos valores, la clasificación de riesgo que otorgan empresas especializadas en el tema y diversas normas que regulan la Bolsa de Valores de cada país, región o ciudad.

Mercado extrabursátil: Es un mercado donde la realización de las operaciones se desarrolla con menores regulaciones, exigencias a los participantes y registros, en el que se negocian todo tipo de valores. Los requisitos de información al público de parte del emisor, como estados financieros, son menores.

Intermediación Financiero Indirecta Es aquella donde el agente superavitarios no logra identificar al agente deficitario. Por ejemplo: Un ahorrista que ha depositado su dinero en el banco. No logra identificar a la persona que solicitara su dinero del préstamo. Se realiza en el sistema bancario y el sistema no bancario, son regulados y supervisados por la superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Instituciones que conforman el sistema financiero:

Bancos. Financieras. Compañía se Seguros. AFP. Banco de la Nación. COFIDE. Bolsa de Valores. Bancos de Inversiones. Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

Entes reguladores y de control del sistema financiero

Page 5: El Sistema Financiero

a) Banco Central de Reserva del Perú.- Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones principales son: Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema

financiero, sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.

La regulación de la oferta monetaria La administración de las reservas internacionales (RIN) La emisión de billetes y monedas.

b) Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).- Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representación del estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas naturales y jurídicas que operan con fondos públicos. La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación e instituciones financieras de cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operación o negocio.

c) Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).- Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional administrativa y económica.

d) Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones (SAFP). Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP.