el sistema económico de cartagena de indias - … · datos documentales, especialmente...

119
Documento 2 El Sistema Económico de Cartagena de Indias Alcaldía de Cartagena Secretaría de Educación Secretaría de Planeación Secretaría de Participación y Desarrollo Social Investigación: Observatorio del Caribe Colombiano Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Equipo de Investigadores Alberto Abello Vives - Director de la investigación Dairo Novoa Pérez - Investigador Elvira Balseiro Gutiérrez - Investigadora Auxiliares Edgardo Carmona Arrieta Diego Bustamante Padilla Luis Armando Méndez Stalin Chapuel Fotógrafo Rafael Pizarro O´Byrne Apoyo de edición Javier Ortíz Cassiani Mauricio Gómez

Upload: vokien

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

Documento 2

El Sistema Económico de Cartagena de Indias Alcaldía de Cartagena Secretaría de Educación Secretaría de Planeación

Secretaría de Participación y Desarrollo Social

Investigación: Observatorio del Caribe Colombiano Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Sociales y Educación.

Equipo de Investigadores Alberto Abello Vives - Director de la investigación Dairo Novoa Pérez - Investigador

Elvira Balseiro Gutiérrez - Investigadora Auxiliares Edgardo Carmona Arrieta Diego Bustamante Padilla Luis Armando Méndez Stalin Chapuel Fotógrafo Rafael Pizarro O´Byrne Apoyo de edición Javier Ortíz Cassiani Mauricio Gómez

Page 2: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

1

Introducción Capítulo 1 La Producción en Cartagena 5

1.1 Precisiones históricas necesarias 5

1.2 La producción bruta aproximada de Cartagena 7 1.3 La tasa de crecimiento del producto interno bruto 9 1.4 El producto interno bruto de Cartagena por sectores económicos 10 1.5 El producto bruto per cápita de Cartagena 12 1.6 Empleo por actividad económica. 15 1.7 Las actividades económicas más importantes 16

1.7.1 La industria manufacturera 16 1.7.1.1 La productividad laboral 20 1.7.1.2 El costo laboral unitario 22 1.7.1.3 La generación de empleo en la industria manufacturera

de Cartagena 24 1.7.2 El turismo 26 1.7.3 La actividad portuaria 31

Capítulo 2 El Comercio Exterior 35

2.1 Exportaciones 35 2.2 Importaciones 38 2.3 Balanza comercia 42

Capítulo 3 La Estructura Empresarial 44 Capítulo 4 Encadenamientos 47

4.1 Cadenas productivas más destacadas 47 4.2 Características de las cadenas 48

4.2.1 Generales 48 4.2.2 Particulares 48

4.3 El papel de los gremios en el impulso a los encadenamientos 49 4.4 Otros elementos que hacen parte de los encadenamientos 50

4.4.1 Relaciones con otros agentes 53 4.5 Inserción de las empresas en la cadena o cluster y dinámica

de los mercados 55 4.5.1 Productos y servicios del sector de refinerías de petróleo 55 4.5.2 Productos del sector de sustancias químicas 56 4.5.3 Servicios logísticos 56 4.5.4 Sector Turístico 57

4.6 Organización para la competitividad regional 57 4.6.1 Convenios de competitividad e implementación de la matriz

de compromiso 57 4.6.2 Información para la competitividad 58 4.6.3 Papel del gremio o asociación en impulsar estrategias

para la competitividad regional 61

Page 3: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

2

4.7 Entorno: Dinámica de los mercados 61 4.7.1 Cadena Petroquímica y Cluster del Plástico 61 4.7.2 Cluster logístico 62 4.7.3 Cluster Turístico 62

4.8 Estrategias particulares de las empresas 62 4.8.1 Posicionamiento competitivo en los mercados 62 4.8.2 Acuerdos comerciales 66 4.8.3 Comentarios Finales 66

Capítulo 5 Hacia dónde va la Ciudad en lo Económico 68 Capítulo 6 Infraestructura de Cartagena 70

6.1 Vivienda 70 6.2 Servicio de agua potable y alcantarillado 70 6.3 Servicio de gas natural 73 6.4 Servicio telefónico 73 6.5 Servicio de energía 74 6.6 Infraestructura de transporte 76

6.6.1 Transporte aéreo 77 6.6.2 Transporte fluvial 79

Capítulo 7 Formación de Recurso Humano para la Actividad Económica 80

7.1 Requerimientos de formación en competencias básicas 82 7.1.1 Nivel de formación del recurso humano que trabaja en la empresa 83 7.1.2 Nivel de competencias básicas y transversales. 85 7.2 Pertinencia 90 7.3 Área de mayor rotación laboral en la empresa 93 7.4 Papel de la educación formal en el mejoramiento de la capacidad competitiva

de la región. 95 7.4.1 Adecuación de la formación a los requerimientos del perfil del recurso

humano 96 7.5 Requerimientos originados entre cambios tecnológicos y cambios en el perfil del

recurso humano 97 7.6 Capacitación del recurso humano 98 7.7 Alianzas y redes para la competitividad 99 7.8 Comentarios finales 99

Capítulo 8 Innovación Tecnológica 101

8.1 Actividades de Innovación y Desarrollo Tecnológico 102 8.2 Demandas por innovación de los mercados 103 8.3 Papel de los gremios en la promoción de nuevas tecnologías105 8.4 Programas del Gobierno 105 8.5 Innovación, Ciencia y Tecnología 106

Page 4: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

3

Capítulo 9 Valores y Conductas Empresariales 107

9.1 Aptitud y Valores centrales de los empresarios de la cadena o cluster 107 9.2 Actitud de los empresarios frente al sistema educativo 107

Capítulo 10 Las Finanzas de Cartagena 108

10.1 Los ingresos 108 10.2 Esfuerzo fiscal 110 10.3 Tasa de dependencia de las transferencias 111 10.4 Los gastos 111

Bibliografía 114 Unidades de análisis en el sector productivo de Cartagena 117

Page 5: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

4

Introducción

En el marco de la Alianza por la Equidad de Oportunidades Educativas y la Competitividad Regional, se realizó en Cartagena el estudio de caso Análisis de la articulación y estrategia de intervención de los sistemas educativo y económico para el desarrollo competitivo del distrito”. Este documento contiene la segunda parte del informe final y presenta el estado del sistema económico de Cartagena, básico para entender las relaciones entre los dos sectores. El estudio abarca el período comprendido entre 1998 y 2001; se incluyen además cifras significativas de años anteriores y posteriores para entender mejor la situación de la economía en el distrito. Este documento presenta el estudio comprende el análisis del sistema económico, utilizando información secundaria y primaria. Las diferentes variables fueron interpretadas mediante datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio de Cartagena, del ICFES y otras fuentes. Igualmente, se utilizó información primaria, realizando una investigación cualitativa entre empresarios, funcionarios gubernamentales, dirigentes gremiales y especialistas. El documento está dividido en capítulos que contienen el análisis de las principales variables económicas de la ciudad: el producto interno bruto, el PIB per cápita, las actividades más sobresalientes, los encadenamientos productivos, la dinámica de los mercados, la infraestructura, innovación y desarrollo tecnológico, formación del recurso humano y las finanzas de Cartagena. Este estudio fue realizado por el Observatorio del Caribe Colombiano y la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Cartagena.

Page 6: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

5

Capítulo 1

La producción en Cartagena

1.1. Precisiones históricas necesarias

En Cartagena, ciudad que posee el segundo aparato productivo entre las ciudades de la región Caribe de Colombia (después de Barranquilla), con un ingreso per cápita por encima del promedio nacional1 y una actividad económica dinamizada por la industria manufacturera, el movimiento portuario, los servicios turísticos, el comercio y la industria de la construcción, que crece a una tasa promedio de 3.1% anual, no se ha logrado disminuir la desigualdad social y erradicar la pobreza. Cartagena de Indias tiene un sistema económico excluyente, marcado por la miseria y la pobreza, la desocupación y la inequidad. Por lo demás, la crisis reciente de la economía colombiana se ha mostrado con rigor aquí, al desmantelarse parte de su aparato productivo, caerse el empleo y aumentarse el desempleo y la informalidad. Como resultado de todo ello, se aprecia una notable disminución del ingreso per cápita, el cual en 1999 se situó en niveles similares al de 19942, trayendo consigo efectos negativos en el nivel de vida de sus habitantes. Además, durante los últimos meses de 2002 y principio del presente año se aprecia un notable crecimiento de la criminalidad y la mendicidad en sus barrios. A sus problemas económicos se suman la marginalidad y la segregación racial a que es sometida la población afrodescendiente (porcentaje mayoritario de la población). En el Mapa Cultural del Caribe publicado por el Corpes de la Costa Atlántica se anota refiriéndose a Cartagena que “en la mayor parte de su población hay un ancestro africano que conserva la riqueza de sus relaciones socioculturales a pesar de los patrones de una elite de origen colonial de ascendencia hispánica”. Cartagena, que fue puerto de esclavos durante la colonia y que “al retener una parte de la población esclavizada, la ciudad fue adquiriendo un carácter étnico negro y mulato evidente” –según Mosquera y Provansal-, tiene una historia marcada por la discriminación racial y hoy todavía hace visibles barreras sociales y raciales profundamente marcadas3. Adicionalmente, la morfología de la ciudad y la desarticulación de la malla vial, junto a la falta de espacios públicos, impiden la movilidad social y el encuentro de sus habitantes, la “geografía urbana de la ciudad revela una evidente fragmentación del espacio urbano, allí lo negro tiene un lugar físico, los barrios populares, o es instrumentalizado en algunos oficios del sector turístico”4. Para hacer un perfil del sistema económico de Cartagena y de sus relaciones sociales actuales es necesario recurrir, por su carácter de ciudad histórica, a su origen y evolución. Desde su fundación, la ciudad ha estado vinculada a las corrientes de la economía mundial.

1 En general, entre 1994 y 2000, el PIB per cápita de Cartagena fue de 5.5 millones de pesos de 2003, muy superior al promedio nacional, que se situó en 5 millones. Estos cálculos se hicieron con base en los registros de Cuentas Departamentales y Nacionales del Dane. En el caso de Cartagena, se realizaron proxis sustentadas en el PIB Urbano y en las proyecciones de población del Dane. 2 En 1999, Cartagena evidencia un descenso en el PIB per cápita del orden del 6.3%, y que lo lleva a situarse incluso por debajo al registro de 1994, lo que en términos absolutos significa un retroceso de seis años. 3 Elizabeth Cunin. Buscando las poblaciones negras en Cartagena. En Aguaita No 2. Revista del Observatorio del Caribe Colombiano. Cartagena, noviembre de 1999. 4 Mosquera, Claudia; Provansal,, Marion. Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de Indias a través de la música y el baile de champeta. En Aguaita No 3. Revista del Observatorio del Caribe Colombiano. Junio de 2000.

Page 7: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

6

Si se considera la expansión de la economía mundial acaecida después del descubrimiento de América como una primera globalización, Cartagena ha sido una ciudad globalizada desde su fundación. Es la ciudad de la Colonia en el Caribe colombiano y la construcción de sus fortalezas junto a sus cualidades naturales (profundidad de la bahía, seguridad y protección), le otorgó ventajas internacionales que la consolidaron como puerto en la ruta de los galeones de la metrópolis española. Ruta que permite la comunicación de la ciudad con el resto del Caribe. Cartagena y la ruta de los galeones hacen parte de la disputa de las metrópolis europeas al ser elementos funcionales a los nuevos intereses estratégicos de la acumulación de capital. Es, para ese entonces, la principal ciudad del Caribe colombiano y su condición de puerto protegido gracias a las defensas marcan el período colonial. Cartagena declara la independencia de España en 1811. Al terminar el período colonial, el legado de ciudad histórica y portuaria marcan su perfil económico, así como el haber sido centro de comercio de esclavos y lugar de desembarco de éstos para ser distribuidos “a los asentamientos mineros, a las haciendas, o para quedarse como personal doméstico de las autoridades civiles y eclesiásticas españolas de las provincias españolas del Nuevo Reino de Granada” (Mosquera y Provansal: 2000), lo cual dejará una profunda huella en su tejido social hasta entrado el siglo XXI que aún exige una “reflexión sobre los modos de reivindicación étnica... y sobre los procesos de identificación de poblaciones que viven juntas en un mismo territorio” (Cunin:1999). El siglo XIX es el siglo de la crisis de Cartagena. Entre su independencia y la independencia de Panamá de Colombia en 1903, la situación cambia sustancialmente: la ciudad ve decrecer su población y su actividad económica languidece. Durante este período, España pierde su supremacía sobre el mar Caribe siendo reemplazada al final del período por Estados Unidos. La imperiosa necesidad de comunicar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico convierte al Caribe en el mar de los intereses de las potencias mundiales, en el que Estados Unidos afianza su hegemonía con la independencia de Panamá y las posteriores construcción y entrada en operación del Canal. Cartagena disminuye sus vínculos con el Gran Caribe y paralelo a ello surge Barranquilla en el Caribe colombiano, la que se convertirá en la tercera ciudad de Colombia. En la fachada del mar Caribe, al despuntar el siglo XX, Barranquilla emerge por su actividad portuaria llegando a ser el principal puerto marítimo y fluvial. En ambas ciudades, al finalizar el siglo XIX, surgen los primeros establecimientos industriales que marcan un primer impulso en el desarrollo fabril del Caribe colombiano. Casi un siglo después a la revolución industrial que dio origen a la manufactura en Inglaterra, aparece la Fábrica de Tejidos Merlano (1892), símbolo de una primera generación industrial en Cartagena, pero que al finalizar la primera mitad del siglo XX, buena parte de sus factorías habían salido del mercado. Es la construcción de la refinería de Mamonal, por la International Petroleum Company, la que inaugurará una segunda generación industrial, dándole a la ciudad el carácter industrial que hoy tiene y que ha contribuido a la internacionalización misma de la ciudad en los tiempos modernos. El actual sistema económico de Cartagena está marcado de manera indeleble por su historia, por ello, el Observatorio del Caribe Colombiano ha iniciado esta sección haciendo la anterior referencia. La historia deja huellas, marcas imborrables que hoy sirven para

Page 8: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

7

acercarnos al conocimiento de la ciudad, su economía y su sociedad; acudiendo a ella podemos entender:

• su condición de puerto sobre el mar Caribe. • su condición de ciudad industrial en el Caribe colombiano. • sus vínculos con la economía mundial. • su condición de ciudad turística y su potencial en este sector. • sus débiles encadenamientos productivos. • su patrimonio cultural y sus conflictos identitarios. • sus relaciones con el Gran Caribe. • su pertenencia, preponderancia y relaciones con la región Caribe de Colombia. • su tejido social.

Todos estos aspectos están presentes en este estudio que busca identificar relaciones y establecer estrategias de intervención entre los sectores educativo y económico de la ciudad en busca de una mayor competitividad de la ciudad que tenga en cuenta la igualdad de oportunidades educativas 1.2. La producción bruta aproximada de Cartagena

En Colombia no existen series estadísticas que permitan conocer con exactitud el tamaño del producto bruto de sus ciudades. Las cuentas nacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –Dane- se ofrecen desagregadas por departamentos. De ahí que para acercarse al conocimiento de la realidad de ésta o cualquiera otra ciudad colombiana haya que recurrir a aproximaciones estadísticas. El Observatorio del Caribe Colombiano ha explorado las siguientes metodologías para acercarse al producto bruto de Cartagena:

1. Usar como fuente de las cuentas nacionales procesadas por el Dane el PIB del departamento de Bolívar:

a. Restando el sector primario del PIB departamental (partiendo del supuesto que todas las actividades de este sector –minería y agropecuario-, se realizan por fuera de la capital del departamento)5. En este caso el producto bruto de Cartagena para el año 2000 es de $6.389.872 millones (pesos de 2003).

b. Una combinación entre la aproximación anterior, que resta la totalidad del sector primario, y la consideración de parámetros poblacionales en la cuantificación del sector terciario. En este caso, además de restarse el sector primario se resta además un porcentaje del sector terciario6. Una nueva aproximación al PIB de Cartagena, se obtiene restando a la cifra anterior 33% del sector terciario departamental. De acuerdo con esta metodología, el

5 Esta misma metodología había sido usada por Báez Javier y Calvo Haroldo en el estudio: “La Economía de Cartagena en la segunda mitad del siglo XX: Diversificación y Rezago”.En Calvo Haroldo; Meisel Adolfo (Ed). Cartagena de Indias en el Siglo XX. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Banco de la República. Bogotá, agosto de 2000. pp. 71-136. 6 Edward Glaeser, docente de la Universidad de Harvard plantea que existe una relación positiva entre el crecimiento económico y el crecimiento de la población, que resulta posible en la medida en que halla una movilidad de los factores productivos hacia aquellas zonas donde se presenta una situación más favorable. Todo esto bajo el supuesto de los rendimientos marginales decrecientes de los factores productivos. Para el caso de una aproximación al PIB de Cartagena teniendo en cuenta estos planteamientos hay que partir del hecho que Bolívar es un departamento con 45 municipios y una población de 2.137.257. Si se tiene en cuenta que Cartagena, Arjona, El Carmen de Bolívar, Marialabaja, Magangué, Mompox y Turbaco son los de mayor actividad del sector terciario se supone, con base en la metodología, que suman el 100% del PIB terciario departamental. La participación de cada entidad territorial de este PIB se desprende de la distribución poblacional en ese grupo. Cartagena, de acuerdo a ello, aportaría 67% al sector terciario y el resto de municipios el 33%.

Page 9: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

8

producto bruto de la ciudad en el año 2000, es menor en 23.3% al cálculo anterior: el PIB de Cartagena para ese año se situó en $4.899.901 millones (pesos de 2003).

2. Utilizando como fuente los depósitos bancarios per cápita reales de la

Superintendencia Bancaria, metodología usada por Luis Galvis y Adolfo Meisel, en el estudio “El Crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998”7, publicado por el Banco de la República seccional Cartagena, se encontró que a 1998, el PIB per cápita de Cartagena es de 3.834,9 pesos (en pesos de 1973) y es el segundo de las ciudades del Caribe colombiano, después de Barranquilla –que alcanzó los 6.970,1 pesos- y superior al de ciudades como Santa Marta, Sincelejo y Montería. Entre las 20 ciudades del país seleccionadas en la muestra, Cartagena ocupa el lugar 16, después de Neiva, donde el PIB per cápita fue de 4.082,9 pesos de 1973.

Para efectos de este estudio, más que la precisión sobre el PIB de la ciudad, interesa conocer su tamaño relativo en el contexto regional. En ese sentido, hay que señalar que la región Caribe, donde se encuentra localizada Cartagena, es la región más pobre de Colombia, teniendo en cuenta el nivel de ingresos. El PIB regional es en promedio, entre 1994 y 2000, de $31.851.226 millones (pesos de 2003) anual y equivale al 15.4% del PIB nacional. El PIB de Cartagena equivale al 2.2% del PIB nacional y al 14.1% del PIB regional, y es superior al PIB de los departamentos del Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés y Providencia, consolidándose como el principal centro económico del departamento de Bolívar. Todo esto le otorga una singular importancia en el Caribe colombiano (Gráfico 1).

Gráfico 1 El PIB de Cartagena en el PIB departamental, regional y nacional, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE- Cuentas Departamentales.

7 Galvis, Luis Armando; Meisel, Adolfo. Op. cit. En este estudio, los autores dado que no existen estadísticas disponibles del PIB urbano, utilizan como proxi de esta variable los depósitos bancarios per cápita reales, para una muestra de 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total.

64.7%

14.1%

2.2%0.0%

10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%

PIB de Cartagena en el PIBde Bolívar

PIB de Cartagena en el PIBRegión Caribe

PIB de Cartagena en el PIBNacional

Page 10: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

9

Estamos hablando entonces de una ciudad con un importante aparato productivo en el contexto de la región Caribe. Igualmente, como se verá en adelante al adentrarnos en la composición del producto bruto, Cartagena ocupa un lugar destacado en sus actividades económicas:

1. Es la quinta ciudad de mayor producción industrial en Colombia, la segunda del Caribe colombiano.

2. Es el principal productor de sustancias químicas del país8. 3. Es la ciudad con la segunda refinería más importante del país, después de la de

Barrancabermeja. 4. Por áreas metropolitanas9, es el séptimo centro de la industria de alimentos de

Colombia, el segundo en el Caribe colombiano. 5. Es uno de los puertos más importantes de Colombia, el principal en el Caribe

colombiano. 6. Es el principal centro turístico de Colombia.

Cartagena tiene entonces una actividad económica entre las más grandes e importantes del país y diversificada, en medio de la pobreza, el rezago frente a los indicadores nacionales y el atraso relativo de la región caribe que se han mantenido tanto en un modelo de sustitución de importaciones como en el actual de inserción a la globalización. 1.3. La tasa de crecimiento del producto interno bruto

Cartagena es una de las ciudades que por su condición de ciudad portuaria e industrial se vería mayormente beneficiada con el cambio de modelo económico iniciado en Colombia al comenzar la década de los noventas, cuyo objeto era lograr una inserción exitosa en la globalización económica de los últimos tiempos. La industria colombiana sufriría un proceso de relocalización hacia los puertos y la Costa Caribe se convertiría en la región exportadora de Colombia. Sin embargo, el crecimiento económico de la ciudad no ha sido el esperado. Las tasas de crecimiento de la economía cartagenera han sido fluctuantes y han estado atadas al bajo comportamiento de la economía nacional. Hacer seguimiento al comportamiento de su economía y realizar comparaciones entre distintos escenarios, se constituye en un referente y apoyo en la formulación de políticas y toma de decisiones encaminadas todas a mejorar la eficiencia productiva y con ello alcanzar mayores niveles de competitividad. En este sentido, la economía de Cartagena no ha sido ajena a las fluctuaciones que ha evidenciado la economía departamental, regional y nacional. Así, a excepción de 1998, cuando el crecimiento del PIB nacional registra un significativo retroceso como antesala al recrudecimiento de la recesión cayendo 0.6%, en los años restantes los índices de crecimiento de la producción tanto de la ciudad como departamental, regional y nacional, mantienen la misma variación cíclica. No obstante para el caso de Cartagena y Bolívar, las variaciones del PIB en algunos años son más fuertes que las que se evidencian a escala regional y nacional (Gráfico 2).

8 Según la Encuesta Anual Manufacturera, Cartagena ocupa el primer lugar en la producción de sustancias químicas a nivel nacional . En el año 2000, se produjo en la ciudad el 46.6% de la producción total de sustancias químicas en el país. Por su parte, Barranquilla generó 15.4%, Medellín 12.2% y Bogotá 5.3%. 9 Dentro de la clasificación por áreas metropolitanas, se tiene: Barranquilla – Soledad, Bogotá – Soacha, Bucaramanga – Girón – Floradablanca, Calí – Yumbo, Cartagena, Manizales – Villamaría, Medellín – Vale de Aburra, Pereira – Santa Rosa de Cabal – Dosquebradas, Resto del País.

Page 11: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

10

En general, entre 1994 y 2000, el PIB de la ciudad creció en términos reales, 3.1% cada año, y es superior al registro observado en el departamento de Bolívar (2%), en la región Caribe (2%) y en Colombia (1.6%). Este comportamiento de la economía Cartagenera durante este lapso, es consecuente con el desempeño de actividades como los servicios del gobierno10 – que crecieron 10.3% en promedio cada año- y la industria manufacturera –que creció 7.7% anual-.

Gráfico 2 Evolución del PIB de Cartagena, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE- Cuentas Departamentales. 1.4. El producto interno bruto de Cartagena por sectores económicos

Un análisis detallado de la estructura productiva de Cartagena por actividades económicas, permite apreciar que el sector más grande de la economía de la ciudad es el terciario11; éste, sigue siendo, en su conjunto, la actividad de mayor aporte al PIB pese a su comportamiento descendente durante los últimos años. En efecto, el sector terciario disminuyó su participación de 59.8% en 1994 a 52% en el año 2000. Es necesario anotar que esta reducción ha sido compensada por la creciente participación de la industria manufacturera –que pasó de representar 30.7% del PIB en 1994 a 38.3% en 2000- (Gráfico 3).

10 Los servicios del gobierno comprenden: administración pública y otros servicios a la comunidad, servicios de enseñanza de no mercado, servicios sociales y de salud de no mercado, asociaciones - esparcimiento y otros servicios de no mercado. 11 En general, el sector terciario de la economía o sector servicios, comprende: construcción, comercio, servicios de automotores y motocicletas, de artículos personales y domésticos, servicios de hotelería y restaurante, servicio de transporte terrestre, transporte por agua, transporte aéreo, servicios de transporte complementarios y auxiliares, servicios de correo y telecomunicaciones, servicios de intermediación financiera y servicios conexos, servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda, servicios de las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios, servicios domésticos, servicios de enseñanza de mercado, servicios sociales y de salud de mercado, servicios de asociaciones, esparcimiento y otros servicios de mercado, administración pública y otros servicios a la comunidad, servicios de enseñanza de no mercado, servicios sociales y de salud de no mercado, asociaciones, esparcimiento y otros servicios de no mercado y servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.

-5.5

-3.5

-1.5

0.5

2.5

4.5

6.5

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

(%)

PIB Cartagena PIB Bolívar PIB Región Caribe PIB Colombia

Page 12: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

11

Gráfico 3

Participación del sector secundario y terciario en el PIB de Cartagena, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE- Cuentas Departamentales. En general, de los $4.499.746.oo millones (pesos de 2003) que en promedio representó el PIB de la ciudad entre 1994 y 2000, el aporte del sector servicios fue de $2.627.948.oo millones, muy superior al sector de la industria manufacturera, de $1.490.200.oo millones. Un mayor nivel de detalle del sector terciario permite apreciar que las actividades más representativas son las actividades denominadas otros servicios12, así como los servicios del gobierno, con participaciones dentro del PIB total de la ciudad, de 28.4% y 14.2% en promedio anual, respectivamente. El comercio, el transporte y la construcción aportan al PIB 6.3%, 6.1% y 3.5% en promedio anual respectivamente (Gráfico 4) Sin embargo, ningún subsector del sector terciario logra superar el aporte de la industria manufacturera al PIB, el cuál aparece como la actividad económica más importante de la ciudad. El aporte en valores absolutos de cada uno de los sectores económicos al PIB de la ciudad, se evidencia en el cuadro 1.

12 El sector de otros servicios comprende: servicios de artículos personales y domésticos, servicios de hotelería y restaurante, servicios de correo y telecomunicaciones, servicios de intermediación financiera y servicios conexos, servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda, servicios de las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios, servicios domésticos, servicios de enseñanza de mercado, servicios sociales y de salud de mercado, servicios de asociaciones, esparcimiento y otros servicios de mercado y servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

(%)

Industria Servicios Derechos e impuestos

Page 13: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

12

Gráfico 4 Participación del sector secundario y componentes

del sector terciario en el PIB de Cartagena, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE- Cuentas Departamentales.

Cuadro 1 EL PIB de Cartagena por subsectores Económicos

(Millones de pesos de 2003) Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE- Cuentas Departamentales 1.5. El producto bruto per cápita de Cartagena

Cartagena tiene una población de 902.005 habitantes en el año 2000, de acuerdo a las proyecciones censales del DANE. Esta población ha crecido entre 1994 y 2000 a una tasa promedio de 3% anual. En Cartagena, el PIB per cápita además de estar por encima del nacional, del regional y del departamental (Gráfico 5), ha presentado un crecimiento promedio de 0.1% anual, tasa de crecimiento por debajo de la tasa de crecimiento de su población. Marcado por el crecimiento inestable del producto bruto, el PIB per cápita evidencia igualmente fluctuaciones durante los años estudiados (Gráfico 6).

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

(%)

Industria Construcción Comercio Transporte

Gobierno Otros Servicios Derechos e impuesto

Actividades Económicas 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Promedio 94-00Industria 1.255.830 1.366.379 1.340.698 1.332.460 1.711.299 1.549.927 1.874.809 1.490.200Construcción 189.585 184.863 92.592 163.978 175.595 216.407 57.344 154.338Comercio 286.667 284.944 281.439 290.469 299.529 267.252 278.296 284.085Transporte 311.366 324.909 252.005 268.013 262.897 242.558 250.966 273.245Gobierno 433.453 531.783 650.675 705.349 692.292 722.579 764.331 642.923Otros Servicios 1.224.279 1.213.877 1.367.517 1.373.995 1.289.863 1.246.471 1.197.498 1.273.357Derechos e impuesto 387.607 357.913 390.332 367.855 330.439 360.378 476.658 381.598PIB TOTAL CARTAGENA 4.088.787 4.264.668 4.375.258 4.502.119 4.761.913 4.605.572 4.899.901 4.499.746

Page 14: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

13

Gráfico 5 PIB Per cápita de Cartagena, Bolívar, región Caribe y Colombia, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE- Cuentas Departamentales.

Gráfico 6 Evolución del PIB Per cápita, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE- Cuentas Departamental

Hay que resaltar que la caída de la economía nacional en 1999 ocasionó un retroceso de cinco años en el PIB per cápita de la ciudad (Gráfico 7). Ese año el ingreso per cápita fue de $5.4 millones (de pesos de 2003), por debajo del de 1994.

En Cartagena, las cifras del PIB per cápita, no son explicativas del nivel de vida de su población. A esta ciudad le ocurre lo mismo que acontece en el departamento de La Guajira, que presenta el segundo mayor PIB per cápita entre los departamentos del Caribe colombiano (después de San Andrés), pero es a la vez un departamento pobre, por el peso de la explotación del carbón en su territorio.

5.4

5.5

5.4

5.4 5.6

5.3 5.4

3.8 3.9

3.8

3.7 3.9

3.6 3.84.

2

4.2 4.3

4.3

4.3

4.1 4.2

5.1 5.2

5.2 5.3

5.2

4.9

5.0

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000

Millo

nes

de p

esos

de

2003

Cartagena Bolívar Región Caribe Colombia

-8.0%

-6.0%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

1995 1996 1997 1998 1999 2,000

Cre

cim

ient

o (%

)

Cartagena Bolívar Región Caribe Colombia

Page 15: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

14

Gráfico 7 PIB Per Cápita, 1994-2000

PIB Per cápita de Cartagena PIB Per cápita de Bolívar

PIB Per cápita Región Caribe PIB Per cápita Colombia

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en DANE- Cuentas Regionales.

Para casos como este es necesario recurrir a análisis de distribución de ingresos y en el caso de Cartagena, aunque no se cuenta con la información suficiente para abordar las metodologías que la calculan, los niveles de pobreza y de desempleo estarían ilustrando la existencia de una ciudad con alta inequidad, exclusión y desigualdad.

En efecto, según informe de la Secretaría de Planeación Distrital, en enero de 2002, de las 161.136 familias (que congregan a 567.518 personas) registradas en el Sisbén, el 74.3% está clasificado en los niveles más bajos de pobreza, 421.896 personas, que representan el 44% de la población total, se encuentran en el nivel 1 y 2 del Sisbén.

Por otro lado, la tasa de ocupación13 en Cartagena en el último trimestre de 2002 fue la más baja de las 13 ciudades del país incluidas en la Encuesta Continua de Hogares del DANE y llega a 45.7%, lo que significa que sólo 46 de cada 100 personas en edad de trabajar están ocupadas.

Igualmente, antes del cambio de metodología del DANE para medir el desempleo, la tasa de desempleo de la ciudad fue una de las más altas del país: 21.1% en el año 2000.

13 La demanda laboral o tasa de ocupación, es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET). TO = (OC/PET)*100.

5.4 5.

5

5.4

5.4

5.6

5.3

5.4

5.00

5.20

5.40

5.60

5.80

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000

Millo

nes

de p

esos

de

2003 3.8

3.9

3.8

3.7

3.9

3.6

3.8

3.50

3.55

3.60

3.65

3.70

3.75

3.80

3.85

3.90

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000

Millo

nes

de p

esos

de

2003

4.2

4.2

4.3

4.3

4.3

4.1

4.2

4.00

4.05

4.10

4.15

4.20

4.25

4.30

4.35

4.40

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000

Millo

nes

de p

esos

de

2003

5.1

5.2

5.2

5.3

5.2

4.9

5.0

4.70

4.80

4.90

5.00

5.10

5.20

5.30

5.40

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2,000

Mill

ones

de

peso

s de

200

3

Page 16: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

15

Con respecto al subempleo14, hay que anotar, que durante el cuarto trimestre de 2002, se situó en 15.4%, indicando que de cada 100 ocupados 15 tenían una jornada laboral inferior a 32 horas, tenían ingresos insuficientes para atender sus gastos normales o su ocupación no está de acuerdo a su profesión u oficio.

Nos encontramos ante un sistema económico que excluye a un altísimo porcentaje de la población de sus beneficios. Así aunque su producto bruto y su PIB per cápita son relativamente altos en el contexto de la región Caribe y del país, la baja ocupación, el alto desempleo, los altos niveles de pobreza y los bajos ingresos contrastan con ello.

Hay que anotar además que en la región Caribe de Colombia se tiene un Coeficiente de Gini de 0.53, lo que la define como una región con una desigualdad muy grande, cuyo estado es similar a la de países como Honduras y Senegal.

1.6. Empleo por actividad económica Basado en cálculos realizados por el Observatorio de empleo del Centro de Investigaciones para el Desarrollo -CID- de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; quien a su vez se fundamentó en la Encuesta Nacional de Hogares, la descomposición del empleo por ramas de actividad económica, para el caso de Cartagena, señala las actividades de servicios comunales o sociales como los de mayor generación de empleo, con 37% del empleo generado en el año 2000, seguido por el comercio al por mayor y menor ( con 29.9%), la industria manufacturera (con 10%) y el sector de transportes y comunicaciones (con 9.17%). Es importante señalar que tradicionalmente, estas actividades económicas se han identificado por su mayor generación de empleo en la ciudad, tal como se evidencia en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Empleo por ramas de actividad económicas en Cartagena, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio de Empleo del CID con base en DANE- ENH.

14 La tasa de subempleo es la relación porcentual de la población ocupada que manifestó querer y poder trabajar más horas a la semana (PS) y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA), TS = (PS/PEA)*100. Hasta el 2000 la tasa de subempleo se definía como la relación porcentual entre los subempleados totales y la PEA.

CARTAGENA 1994 Participación 2000 Participación

RAMA DE ACTIVIDADAgropecuaria o pesca 4,061 1.7% 4,196 1.4%Minas y canteras 2,179 0.9% 589 0.2%Industria manufacturera 30,259 12.7% 29,674 10.0%Electricidad gas y agua 3,741 1.6% 3,817 1.3%Construcción 17,367 7.3% 15,786 5.3%Comercio por mayor y menor 72,150 30.3% 88,239 29.9%Transportes y comunicaciones 18,118 7.6% 27,093 9.2%Estab financieros o seguros 13,304 5.6% 16,839 5.7%Serv comunales o sociales 77,083 32.4% 109,357 37.0%Total Empleo 238,262 100.0% 295,590 100.0%

Page 17: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

16

1.7. Las actividades económicas más importantes

1.7.1. La industria manufacturera

Desde sus orígenes, la actividad manufacturera en el departamento de Bolívar, se ha concentrado en Cartagena, ciudad que por su naturaleza portuaria facilita y fortalece la actividad fabril no solamente en el departamento, sino también en la región Caribe colombiana. Cartagena junto con Barranquilla y su área metropolitana –que igual es una ciudad portuaria-, constituyen las ciudades de mayor desarrollo industrial en el Caribe colombiano15.

En general, la industria de Cartagena, constituye la segunda manufactura de mayor importancia regional. En promedio, en la ciudad se genera 33.1%16 de la producción industrial17, 27.2% del valor agregado y 18.8% del empleo que crea la industria en el Caribe colombiano. Es importante señalar que siendo Barranquilla y Cartagena las dos ciudades industriales por excelencia de la región, es en esta última en donde el sector fabril ha venido ganando importancia a nivel regional. En efecto, mientras la industria de Barranquilla disminuye su participación en la industria regional durante el decenio de los noventa (50.3%) respecto a la de los ochenta (58.6%), el sector manufacturero de Cartagena la incrementa en 3.2 puntos porcentuales (pasó de generar 31.5% del producto bruto industrial regional en los años ochenta a contribuir con 34.7% en los años noventa). En la década de 1980, se inicia un proceso de disminución de la actividad industrial en el Caribe colombiano, situación que se acentúa durante la década de los noventa. Al cambiarse el modelo de desarrollo económico a comienzos de los noventa, la industria no se había fortalecido y aunque la apertura económica traería aparentemente su fortalecimiento, éste no ha ocurrido18. A partir de 1995 se observa una tendencia decreciente (-6.15% anualmente) de los activos en las industrias manufactureras de Cartagena, ocasionada por el cierre de establecimientos industriales. Entre 1994 y 1998 se cerraron 6 industrias de las consideradas dentro de las cien empresas más grandes de la ciudad19. Si se analiza con detenimiento la estructura productiva de la industria de Cartagena durante el período 1990 – 200020, se observa que la producción industrial de la ciudad se caracteriza por una alta concentración en el sector de bienes intermedios -el cual participa con 49.2% de la producción bruta industrial-, que contrasta con el sector de bienes asociados al transporte y bienes de capital -cuyos aportes al producto industrial durante estos años, fue de 0.5% y 1.3%, respectivamente- (Gráfico 8).

15 Un análisis de las tendencias históricas del desarrollo industrial en la región Caribe, subraya la preponderancia sectorial de los departamentos de Atlántico (cuya actividad industrial se concentra en Barranquilla y su área metropolitana) y Bolívar (donde sobresale Cartagena). Entre 1980 y 2000, Atlántico y Bolívar generaron en promedio, 87.6% de la producción bruta industrial del Caribe colombiano (correspondiendo 54.5% a Atlántico y 33.1% a Bolívar). 16 Novoa, Dairo; Toro, Daniel. “La Industria Manufacturera del Caribe Colombiano, 1980-1999: Una Nota Técnica Sobre el Sector de Sustancias Químicas (CIIU 351). Observatorio del Caribe colombiano. Cuadernos Regionales No. 15. Mayo de 2002., p. 3,4. 17 Según el DANE, el cálculo del valor de la producción bruta corresponde al valor de todos los productos y subproductos elaborados por el establecimiento durante el año, valorados a precio de venta en fábrica (sin incluir los impuestos indirectos) + los ingresos por los trabajos industriales realizados para otros + el valor de la energía eléctrica vendida + el valor de otros ingresos operacionales + el valor del inventario final de productos en proceso de fabricación + el valor de los ingresos causados por CERT. Para mayor detalle, véase: Anuario de Industria Manufacturera. DANE, 1999. 18 Abello, Alberto. Op. Cit., p. 45. 19 Ibid., p. 299. 20 Último año del que se dispone de estadísticas a nivel departamental según la Encuesta Anual Manufacturera.

Page 18: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

17

El aumento reportado en el sector de bienes intermedios, indica una relativa profundización del proceso de industrialización en la ciudad, basada en la satisfacción de la demanda externa pues, -como se verá más adelante-, este es un sector altamente exportador.

Gráfico 8

Estructura productiva de la industria de Cartagena, 1990-2000.

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane.

Un mayor nivel de desagregación permite apreciar que es la fabricación de sustancias químicas industriales la actividad que ocupa el primer lugar entre los cinco renglones más importantes de la industria manufacturera de Cartagena –recordemos que este renglón está clasificado en el sector de bienes intermedios-, el cual generó 39% de la producción industrial de la ciudad en el año 2000. De igual forma, este es el principal renglón importador y exportador de la ciudad. Paralelamente otro sector que sobresale es el de otras industrias manufactureras que aporta el 36% de la producción fabril. Cabe anotar que el peso específico de este sector en la industria de la ciudad, obedece a la presencia de la refinería de Ecopetrol (Cuadro 3).

Cuadro 3 Sectores más dinámicos en la producción industrial de Cartagena, 2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane. Para corroborar el grado de importancia de la industria química en la industria de Cartagena se realizaron pruebas estadísticas simples. Un análisis de correlación entre la variación de la producción industrial y la variación de la producción del sector de sustancias químicas de Cartagena durante el período 1980-2000 muestra un coeficiente de correlación de 0.81, que

Bienes de consumo durable30.3%

Bienes de consumo no durable

18.7%

Bienes intermedios49.2%

Bienes de capital1.3%

Bienes asociados al transporte

0.5%

CIIU Actividad Participación

351 Fabricación de sustancias químicas industriales 38.5%390 Otras industrias manufactureras diversas 36.1%311 Fabricación de productos alimenticios excepto bebidas 9.3%356 Fabricación de productos plásticos 4.4%313 Industria de bebidas 3.8%

Page 19: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

18

resultó consistente y significativo, confirmando que las variaciones en el PIB industrial de la ciudad responden positivamente a las variaciones en el producto del sector químico. Es importante señalar que Cartagena es el principal productor de sustancias químicas a nivel nacional. En efecto, en el año 2000, en Cartagena se produjo el 47% del total de la producción de sustancias químicas del país y el 8% de otros productos químicos, lo que marca su especialización productiva y reitera la importancia relativa de Cartagena a nivel nacional (Gráfico 9). A pesar de ello, la cadena productiva del sector petroquímico en la ciudad no ha sido integrada. Teniendo una refinería en la misma zona, se presenta insuficiencia en la producción de las materias primas que el sector de sustancias químicas requiere, principalmente olefinas, siendo abastecidas por el mercado externo. Este sector de sustancias químicas importa 49.5% del total de las importaciones que realiza la industria de la ciudad. A partir de lo anterior existe en la ciudad la reivindicación de ampliar la capacidad de la Refinería de Ecopetrol, de 70.000 barriles diarios que se refinan actualmente a 140.000 barriles; así como mejorar su productividad y producir las materias primas tanto para la industria química como para la planta de olefinas y aromáticos, fundamental para la expansión y la integración de la cadena petroquímica – plástico en Cartagena y en la región. La integración de la cadena del sector es hoy un requisito internacional, con lo cual se tendrían ventajas competitivas frente a países como Venezuela y México. Estos dos proyectos, el Plan Maestro de la Refinería y la planta de olefinas y aromáticos, han sido reivindicados por empresarios, dirigentes gremiales, autoridades, clase política, academia, medios de comunicación en un gran frente cívico. En las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, Hacia un estado comunitario, el gobierno nacional ha anunciado que “se avanzará en la implementación del Plan Maestro de Cartagena con la mayor participación privada posible y con financiación parcial proveniente de la enajenación de inversiones no estratégicas de Ecopetrol”21

Gráfico 9 Participación de la producción de sustancias químicas a nivel nacional, 2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane.

21 Presidencia de la República. Bases del plan nacional de desarrollo 2002-2006: Hacia un estado comunitario. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2002, p. 87.

46.6%

15.4%

5.3%0.1% 1.7% 1.1%

12.2%17.6%

0.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%45.0%50.0%

Carta

gena

Barr

anqu

illa

Bogo

Buca

ram

anga Ca

li

Man

izal

es

Med

ellín

Rest

o de

lpa

ís

Page 20: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

19

La integración de la cadena, conformaría el denominado cluster22 petroquímico y de plástico en la ciudad, dado que Cartagena reúne todas las condiciones necesarias para su funcionamiento23. Este cluster tendría la siguiente estructura:

Figura 1 La cadena Petroquímica y el cluster del Plástico De Cartagena

Fuente: Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe S.A. Por su impacto, esta cadena se convierte en la principal meta económica de la ciudad. Ella obliga a pensar una nueva propuesta de reindustrialización que supere el enfoque de enclave (gracias a las ventajas de localización) que hasta ahora ha prevalecido en el desarrollo industrial (pues sus efectos dinámicos no se reflejan en la expansión urbana), lo haga más democrático (en vista de que prevalecen en su composición accionaria grandes grupos económicos nacionales y empresas transnacionales), y contribuya efectivamente a la generación de empleo y a la superación de la pobreza y la inequidad. Señalemos que en el

22 Un cluster es un conjunto de empresas y organizaciones cuyas actividades forman parte de una cadena productiva y/o de una cadena de valor, localizadas en un sitio o en una región y basa su fortaleza en las ventajas competitivas del trabajo conjunto, de la economía de escala, la complementariedad, la eficiencia y la calidad para competir globalmente. La iniciativa de un cluster consiste en construir una posición compartida de la condición competitiva individual, en identificar debilidades, fortalezas y oportunidades, con el fin de desarrollar acciones tendientes a fortalecer esas debilidades y a abrir nuevos caminos a las oportunidades. 23 El cluster petroquímico y de plástico de Cartagena, estaría conformado por : Proveedores de insumos (Ecopetrol, generadoras de energía, abastecedoras de agua, proveedores de gases industriales), petroquímicos (olefinas y polietileno, Petco, Propilco, Dexton, Dow Química, Biofilm, Poliban, Polibol, Comai, Royalco, Lamitech, fabricantes de telas – zapatos – tubos – juguetes), gremios (Acoplásticos, Cámara de Comercio de Cartagena, Andi, Asociaciones de profesionales (ingenieros, químicos, administradores), Fundación Mamonal), entidades portuarias (autoridades portuarias, puerto de Cartagena, aeropuerto de Cartagena), gobierno (Ministerio de Minas, Ministerio de Desarrollo, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Transporte, Proexport, Bancoldex, DIAN, Alcaldía de Cartagena, Gobernación de Bolívar), Institutos de Investigación, Sindicatos, Zona Franca, Servicios (personal, financieros, mantenimiento, transporte, aduana, almacenamiento), otras entidades (ICONTEC, Armada Nacional, Policia Nacional). Para mayor detalle, véase: Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda., Acoplásticos “El Cluster Petroquímico y de Plástico”. Informes del proyecto, 1998.

PetróleoGas

Tratamiento de agua

Energía eléctrica

Exportaciones

Estado

Mercado interno

Comunicaciones

Zona franca

Gente

Universidades

Colegios

Cadena petroquímica y cluster del plástico

TeléfonosInternetSatélites

Vías terrestresFluvialesMarítimas

Refinerías

Olefinas

Poliolefinas

Page 21: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

20

proceso de internacionalización de la economía colombiana, el sector de sustancias químicas disminuyó sustancialmente su papel como generador de empleo industrial (Gráfico 10).

Gráfico 10 Evolución del empleo en la industria química de Cartagena

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane. Si bien la ampliación de la refinería sólo generaría empleos en la etapa de construcción, el impacto en este campo ocurriría por el lado de los desarrollos industriales derivados del suministro de las nuevas materias primas que la refinería entraría a producir. La planta de olefinas y aromáticos generaría más de 3.600 empleos directos y cerca de 36.000 empleos indirectos. Se estima que con su puesta en marcha, se podrían relocalizar y crear entre 15 y 20 empresas de procesamiento y transformación del plástico que a su vez estarían en capacidad de generar 22.000 nuevos empleos directos e indirectos24. 1.7.1.1. La productividad laboral

La eficiencia productiva de los trabajadores, definida técnicamente como la productividad laboral25, es un significativo elemento de análisis puesto que mide la contribución que cada unidad del factor trabajo hace al valor agregado o a la producción, y consolida un indicador relativo del nivel de competitividad del sector industrial. Los países con mano de obra más productiva presentan sociedades más ricas que gozan de una mejor calidad de vida. Este proceso ocurre porque al producir cada trabajador una mayor cantidad de bienes o servicios por unidad de tiempo, los salarios reales tienden a ser más elevados y, en consecuencia, se suscita un incremento del bienestar material. Además, los salarios elevados motivan a un número cada vez mayor de trabajadores a participar en el mercado laboral -en particular, las mujeres-, reduciendo la brecha entre el producto por trabajador y el producto per cápita26.

24 Abello, Alberto. La ampliación de la refinería de Mamonal y el futuro industrial del Caribe colombiano. En Aguaita No.4. Observatorio del Caribe Colombiano, diciembre de 2000, p.55. 25 La productividad laboral es considerada como uno de los elementos más importantes para afrontar el reto de la competitividad en los mercados externos. Este factor mide la contribución que cada unidad del factor trabajo hace al valor agregado o a la producción. La productividad laboral se calculó como la relación entre el valor agregado y el empleo total. 26 Al respecto, véase: Rodrick, D. Democracies pay higher wages. Quarterly Journal of Economics, 1999.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Núm

ero

de e

mpl

eos

Empleo permanente Empleo total

Page 22: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

21

En el caso de la industria de Cartagena, hay que anotar que la productividad de los trabajadores vinculados al proceso productivo, es más elevada que la del mismo sector en Barranquilla, y se ubica por encima de la productividad laboral promedio de los trabajadores industriales de la región Caribe y de Colombia27. Un factor que ayuda a explicar la diferencia es la condición capital-intensiva de esta industria -que como ya se ha anotado, se especializa en la producción de químicos y refinerías de petróleo-. De hecho, en Cartagena, entre 1998 y 2000, la contribución promedio de cada trabajador del sector industrial en la generación de valor agregado es de 135 millones de pesos de 2003, 2.5 veces superior a la de Barranquilla (de 54 millones), 1.8 veces superior a la del promedio regional (73 millones) y 2.2 veces por encima de la nacional, (Gráfico 11).

Gráfico 11 Productividad laboral en la industria manufacturera, 1998-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anual Manufacturera –EAM- del Dane. La diferencia más significativa en la productividad laboral entre las diferentes industrias, se presentó en el sector de sustancias químicas28. Al comparar la industria química de Cartagena en términos de eficacia económica por trabajador (productividad laboral) se observa que los trabajadores del sector químico de Cartagena son más productivos que los del mismo sector en Barranquilla, en el promedio regional y nacional, hecho parcialmente atribuible a un mayor equipamiento por trabajador en Cartagena. En efecto, la revisión de las cifras muestra que en el año 2000, la contribución promedio por trabajador en la generación de valor agregado en la industria química de Cartagena, alcanzó $303.5 millones (pesos de 2003), 37% superior a la de Barranquilla (de 192 millones de pesos) y 48% superior al promedio nacional (de $157 millones). En otras palabras, un trabajador de la industria química cartagenera aportó ese año, $112 millones (pesos de 2003) más al valor agregado que uno del mismo sector en Barranquilla y $147 millones más que uno del promedio nacional, lo que significa que la industria química de Cartagena es más competitiva que la de Barranquilla e incluso que las del promedio nacional (Gráfico 12).

27 Según la encuesta Anual Manufacturera 2000 – CIIU Rv. 3 A.C. (Resumen ejecutivo), la productividad del sector manufacturero, entendida como la relación entre el valor agregado y el empleo total, alcanzó en 2000 un monto de 50.03 millones de pesos por persona ocupada. Los mayores niveles de productividad a nivel geográfico se ubicaron en el área metropolitana de Cartagena (de 131.2 millones de pesos). 28 Las empresas químicas son intensivas en capital puesto que el desarrollo de sus procesos productivos demanda alta inversión en plantas y equipos de alta tecnología y, adicionalmente, adecuada capacitación de su escaso recurso humano, por lo cual algunos estudios lo identifican como el sector que presenta el mayor valor agregado por trabajador.

134,598

53,97473,365 60,770

-20,00040,00060,00080,000

100,000120,000140,000

Míle

s de

pes

os d

e 20

03

Cartagena Barranquilla Región Caribe Colombia

Page 23: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

22

Gráfico 12 Productividad laboral en la industria química, 2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane.

1.7.1.2. El costo laboral unitario29

El costo laboral unitario -CLU- expresa la proporción entre el costo de contratar un obrero de la industria, medido en términos de remuneraciones, y los aportes que el obrero hace al proceso productivo expresados en valor agregado -productividad laboral-. En un ambiente de apertura de la economía se considera que la reducción de los costos laborales se convierte en una alternativa para tratar de enfrentar la competencia internacional. De ahí que las estrategias utilizadas por los empresarios del sector para evitar su incremento afecten la evolución y la estructura del empleo industrial. En la industria de Cartagena, los costos laborales unitarios están muy por debajo de los registrados en el sector fabril de Barranquilla, la región Caribe y el promedio nacional, lo que constituye un segundo elemento de competitividad del sector. En efecto, entre 1998 y 2000, las remuneraciones industriales en Cartagena, representaban en promedio 13% del valor agregado, mientras que en Barranquilla y a nivel nacional, esta participación fue de 22% y 25%, respectivamente (Gráfico 13). Conviene señalar que para un período más largo (1980-2000), tanto en Cartagena como en la región Caribe colombiana, se observó una tendencia a la reducción en los costos laborales unitarios. En el actual contexto de competencia internacional, se esperaría que la continua disminución del costo laboral diera como resultado una mejoría sustancial en la competitividad de las empresas locales, regionales y nacionales, y por tanto la expansión de la producción y el empleo30. Sin embargo, los logros respecto a este indicador tanto en la ciudad como en la región y en el país se han diluido notablemente en factores adversos 29 El costo laboral unitario se calculó así: CLU = Remuneración Unitaria (RU) / Productividad Unitaria del Trabajo (PLVA), donde: RU = Remuneraciones pagadas a obreros y empleados totales / Obreros y empleados totales. PLVA = Valor Agregado (VA) / Obreros y empleados totales. VA = Valor Agregado : Producción Bruta – Consumo Intermedio. Otra manera de expresar el CLU es: (remuneraciones reales por trabajador) / (valor agregado real por trabajador), lo que es equivalente a las remuneraciones promedio / valor agregado promedio. Hay que anotar que las remuneraciones incluyen las prestaciones legales y extralegales, como primas, vacaciones, cesantías, entre otras, pero no las cotizaciones a la seguridad social que están a cargo de los empresarios. 30 De acuerdo con los resultados de las simulaciones con modelos de equilibrio general, en Colombia una reducción de 10% en los costos laborales aumenta –ceteris paribus– la demanda de trabajo en 5%. Para más detalles véase Mauricio Cárdenas, “Comentarios a las consideraciones de la demanda laboral en Colombia”, en: Urrutia, Miguel (Ed). Empleo y Economía. Banco de la República, Bogotá, marzo de 2001, p. 47.

303,541

191,778245,622

050,000

100,000150,000200,000250,000300,000350,000

Míle

s de

pes

os d

e 20

03

Cartagena Atlántico Colombia

Page 24: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

23

como los altos costos de transporte, la inseguridad, las altas tasas impositivas, el insuficiente cambio tecnológico, la poca inserción de nuevos patrones organizacionales que incorporen técnicas administrativas modernas, y la volatilidad del marco regulatorio, entre otros.

Gráfico 13 El costo laboral unitario en la industria manufacturera, 1998-2000

Convención: Costo laboral unitario (CLU), Remuneración unitaria (RU), Productividad laboral asociada al valor agregado (Prod Laboral).

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane.

En cuanto a la industria química, la de Cartagena sobresale por su mayor tendencia a la reducción en el costo laboral unitario con relación a su similar de Barranquilla y la región Caribe, lo que se explica fundamentalmente por los mayores incrementos en productividad laboral en Cartagena, debido a que las remuneraciones unitarias permanecen en niveles similares. Entre 1998 y 2000, se presentaron productividades laborales promedio anual de $317.9 millones (pesos de 2003) por trabajador en la industria química de Cartagena, de $184.7 millones en la de Barranquilla y de $245.5 millones en la región, frente a unas remuneraciones de 36.2, 36.9 y 36.5, millones de pesos, respectivamente (Gráfico 14).

Gráfico 14 Evolución del costo laboral unitario en la industria química, 1998-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane.

0.13

0.220.18

0.25

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

CLU

= RU

/Pro

d ab

oral

Cartagena Barranquilla Región Caribe Colombia

0.000.020.040.060.080.100.120.140.160.180.200.220.24

1998 1999 2000

Cost

o La

bora

l Uni

tario

(CLU

)

Cartagena Barranquilla Región Caribe

Page 25: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

24

1.7.1.3. La generación de empleo en la industria manufacturera de Cartagena

En el Cuaderno Regional No 15 del Observatorio del Caribe Colombiano, titulado La industria manufacturera del Caribe colombiano, 1980-1999, se anota que “durante la década de los noventa, se realizaron grandes ajustes en los procesos de producción de las plantas industriales alrededor del mundo y especialmente en los países menos desarrollados. Sin duda, estos ajustes tuvieron origen en las exigencias de la competencia internacional. Durante este proceso, las factorías colombianas y de Cartagena, en su afán por no quedar fuera del negocio, se han visto presionadas a ser más competitivas en sus procesos productivos, con el fin de mantener y aumentar sus cuotas de mercado”31.

En general, la flexibilidad laboral en los primeros años de la década de los noventa presentó mayor impacto en la industria de Barranquilla que en la de Cartagena, debido a que el empleo industrial en la primera venía cayendo hasta 1990 a una tasa media de -3.4% anual, recuperándose a partir de la implementación de la reforma laboral que, como ya se insinuó, permitió que esta variable creciera a una tasa media de 3.2% entre 1991 y 2000. Mientras que, en Cartagena el empleo pasó de crecer 1.1% anual en el período 1980-90 a 2.7% anual en los años 1991-2000 y ha presentado una mayor estabilidad en esta última (Gráfico 15).

Gráfico 15 Evolución del empleo en la industria manufacturera de Cartagena, 1990-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane.

Con respecto a la participación del empleo generado por la industria de Cartagena en la industria regional y nacional. En el año 2000, en Cartagena se generó el 22% del total de los empleos industriales de la región y el 2.2% de los nacionales –empleos permanentes y temporales-. Es decir, de los 534.667 empleos industriales del país, en la ciudad se crearon 11.611 puestos de trabajo (Gráfico 16).

31 Novoa, Dairo. Op. Cit., p. 24.

-5,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Núm

ero

de e

mpl

eos

Cartagena Barranquilla

Page 26: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

25

Gráfico 16 Empleo industrial, 2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane. La clasificación del empleo entre permanentes y temporales, en la industria manufacturera de Cartagena, permite apreciar los cambios en la estructura de personal del sector fabril. En efecto, debido a la flexibilidad laboral propia de la ley 50 de 1990, que entró en vigencia en enero de 1991 e introdujo los contratos temporales, permitiendo que muchas empresas hicieran uso de este instrumento, la industria experimentó cambios en su estructura laboral, que se manifiestan por una caída en el empleo permanente del 3% anual – recuérdese que el empleo permanente representa el 68.5% del empleo que genera la industria-, y un incremento del empleo temporal, que en promedio creció a una tasa de 13.5% anual (Gráfico 17).

Gráfico 17 Evolución del empleo permanente y temporal

en industria manufacturera de Cartagena, 1990-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane.

Colombia87.9%

Cartagena2.2%

Región Caribe9.9% (53.023 empleos)

(11.611 empleos)

(534.667 empleos)

-

3,000

6,000

9,000

12,000

15,000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Núm

ero

de e

mpl

eos

Empleo permanente Empleo total Empleo temporal

Page 27: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

26

En el último año de análisis, la estructura laboral de la industria de Cartagena es la siguiente: de los 11.611 puestos de trabajo que creó el sector en el 2000, 6.802 correspondieron a empleos permanentes y 4.809 a empleos temporales. Al analizar la generación de empleo por actividades industriales, se observa que según la Encuesta Anual Manufacturera, al año 2000, los mayores sectores generadores de empleo en Cartagena son en su orden: la industria de alimentos32, la industria química, la industria del plástico, otras industrias manufactureras y las industrias básicas de hierro y acero (Cuadro 4). Vemos cómo a pesar de que la industria de alimentos solo aporta 9.3% de la producción bruta industrial, es el sector de mayor generación de empleo industrial (36%), situación que contrasta con el sector petroquímico, mayores aportantes al producto bruto (74.6%) pero por su condición de intensivos en capital bajos generadores de empleo (22%).

Cuadro 4 Principales sectores generadores de empleo en la industria de Cartagena, 2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base la Encuesta Anal Manufacturera –EAM- del Dane.

1.7.2. El turismo

Su localización geográfica en la fachada colombiana ante el mar Caribe, la belleza de su entorno natural, la riqueza cultural de sus gentes,33 su pasado histórico y la conservación de buena parte de un patrimonio inmueble heredado de la colonia y la república, la dotación de infraestructura pública, su capacidad hotelera, su oferta de servicios y su imagen en el mercado mundial, han convertido a Cartagena en la principal ciudad turística del país. Desde la década de los cincuenta un esquema mixto de inversiones públicas –provenientes en gran medida de la Nación- y privadas le han permitido a la ciudad contar con un sector turístico de importancia por su generación de ingresos y empleo, “pero sin la planificación integral que se requería para garantizar su desarrollo armónico y sostenible”34 Hechos como la construcción del Hotel Caribe, la Avenida Santander que uniría al aeropuerto con el centro histórico y la zona turística de Bocagrande, el ocultamiento del cableado del centro histórico, la restauración de fuertes, baluartes y murallas, la construcción del Centro de Convenciones Cartagena de Indias, la recuperación y 32 Para un mayor detalle sobre el comportamiento del empleo en este sector, véase : Novoa, Dairo, Bustamante, Diego, Carmona, Edgardo. La industria de alimentos del Caribe Colombiano, 1980-1999. Cuaderno Regional No. 16. Observatorio del Caribe Colombiano. Diciembre de 2002. 33 El primer motivador de la repetición de Cartagena como destino es su gente de acuerdo a encuestas manejadas por el sector. 34 Maldonado de Espinosa, Toya. El turismo en Cartagena. Ponencia presentada en el taller ¿Cómo es Cartagena al final del siglo XX? Cuyas memorias han sido compiladas por Alberto Abello y Silvana Giaimo en el libro Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Edición del Observatorio del Caribe Colombiano. 2000. p. 185.

CIIU Actividad Industrial Empleo generado Participación

311 Fabricación de Productos alimenticios excepto bebidas 4,181 36%351 Fabricación de sustancias químicas industriales 1,665 14%356 Fabricación de productos plásticos 1,118 10%390 Otras industrias manufactureras 924 8%371 Industrias básicas de hiero y acero 767 7%

Total Industria 11,611 100%

Page 28: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

27

restauración del centro histórico, el ingreso al mapa de la hotelería mundial con la llegada de la cadena Hilton, la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco en 1985 y la conversión de Cartagena como puerto prioritario para las cadenas de cruceros son algunos de los hechos trascendentes que han estimulado avances sustanciales en el desarrollo turístico de la ciudad. El turismo de la ciudad se manifiesta en los siguientes segmentos:

• sol y playa • congresos y convenciones • incentivos • cruceros • cultural • histórico • diversión • la ciudad como segunda casa

La ciudad tiene una capacidad hotelera de 4.445 habitaciones, lo que significa que es la segunda con mayor alojamiento del país; cuenta con el 8.8% de la infraestructura hotelera colombiana, de la cual 49% corresponde a hoteles de cinco estrellas, que equivalen al 25% del total de habitaciones de cinco estrellas del país; porcentaje alto si se tiene en cuenta que en el ámbito nacional los hoteles de esta categoría representan el 11% de total de habitaciones35. Infraestructura reducida si se compara con otros destinos turísticos del Gran Caribe. Estimaciones preliminares calculan que la parahotelería está en capacidad de recibir 126.000 personas durante la temporada de fin de año. En la ciudad existen 57 salones para congresos y convenciones con capacidad para 15.027 personas36. Además la ciudad cuenta con 8 muelles de atraque y un terminal de cruceros, dotados de servicios turísticos y autoridades de migración. Según Báez, en el estudio Balance del turismo en la década de los noventa y perspectivas: Los casos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, en 1997 el sector turístico (incluyendo exclusivamente la hotelería, los agentes de viaje y los operadores turísticos) generó entre empleos directos e indirectos, alrededor de 12.254, de los cuáles 5.355 son directos y 6.900 indirectos. Cifra que supera a la suma del movimiento de Barranquilla y Santa Marta juntos. Asegura también que sólo el 4.7% de la población ocupada de Cartagena tuvo un empleo directo o indirecto relacionado con alguna actividad turística. Concluye que el turismo no ha sido líder en la creación de puestos de trabajo y que su importancia es menor a la de sectores como el comercio37. La actividad turística –agrega Báez- al presentar una alta dependencia de visitantes domésticos enfrenta una marcada estacionalidad, por ende una gran parte de la planta empleada por el sector tiene sólo ocupaciones temporales, lo que conduce a que su impacto sobre el empleo sea inestable38.

35 Galvis, Luis A; Modesta, María. “Determinantes de la Demanda por Turismo hacia Cartagena, 1987-1998”. Documento de Trabajo Sobre Economía Regional. No. 9. Banco de la República, sucursal Cartagena. Marzo de 1999., p.10. 36 Registros según el Ministerio de Desarrollo y la Corporación Turismo de Cartagena. 37 Para mayor detalle, véase Báez, Javier Eduardo. Balance del turismo en la década de los noventa y perspectivas: Los casos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. Serie de estudios sobre la costa Caribe No. 11. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, noviembre de 2000, p. 43. 38 Ibid., p.44.

Page 29: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

28

Después de una etapa de crecimiento notorio del sector, durante los tres últimos años de la década de los noventa el turismo hacia la ciudad fue afectado por la recesión económica y los problemas de orden público nacionales que disminuyeron la afluencia de turistas y afectaron su imagen internacional. De acuerdo con la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (único puerto habilitado por su infraestructura, tecnología y logística para recibir y operar buques de turismo) en el año 2002, se registraron un total de 71 recaladas, con el arribo de 92.434 pasajeros, que refleja un descenso del 49% con respecto al año 2001 cuando llegaron 180.798 turistas, (Cuadro 5) ejemplificando parte de la crisis que ha golpeado al sector.

Cuadro 5 Tráfico de cruceros y pasajeros en el puerto de Cartagena, 2001 – 2002

Fuente: Sociedad Portuaria Regional de Cartagena.

A pesar de la caída tanto en el número de cruceros como de embarcaciones turísticas llegadas a Cartagena, este movimiento siempre ha sido superior en la ciudad frente al de Santa Marta, donde en el año 2001 y 2002, se realizaron solamente 2 recaladas con 245 personas (Cuadro 6).

Cuadro 6 Tráfico de cruceros y pasajeros en el puerto de Santa Marta, 2001 – 2002

Fuente: Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta.

En cuanto a las marinas deportivas – aspecto que constituye uno de los principales déficits turísticos no solamente de Cartagena, sino también de la región Caribe-, “existe una carencia de este tipo de infraestructuras, y las existentes, en su gran mayoría, no reúnen las condiciones de servicio adecuado. Por otro lado, no existen estadísticas consolidadas respecto al número total de turistas que ingresan al país a realizar turismo náutico. A manera de ejemplo, el club de Pesca, la principal marina de Cartagena, posee 118 embarcaderos y sólo recibe 6 embarcaciones de bandera extranjera mensuales”39. Baéz anota además que la fuerza laboral vinculada al sector turístico en su gran mayoría presenta poca calificación, limitado entrenamiento y escasa capacitación, por lo cual es remunerada con bajos niveles salariales. “Algunos estimativos para Cartagena concluyen que cerca del 73% de la población ocupada directamente por el turismo recibió entre 1 y 2 39 Departamento Nacional de Planeación. Diagnóstico turístico del litoral Caribe colombiano (Plan maestro de turismo del litoral caribe colombiano ). Aeroestudios S.A, Cegos Tea, Consultur. Madrid., febrero de 2003 (documento borrador)., p. 233 (Versión pdf).

Recaladas Pax Recaladas Pax Recaladas Pax2 245 2 245 0% 0%

2001 2002 Variación

Recaladas Pax Recaladas Pax Recaladas Pax126 180,798 71 92,434 -44% -49%

2001 2002 Variación

Page 30: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

29

salarios mínimos y sólo el 4% recibe 4 y más salarios mínimos. Esa baja remuneración y la informalidad de muchos de los servicios turísticos se convierten en impedimento para la adecuada atención al turista”40. En el taller ¿Cómo es Cartagena al finalizar el siglo XX? se concluyó que “uno de los principales factores que han influido negativamente en el desarrollo de la actividad turística de Cartagena de Indias ha sido la falta de una política educativa en todos los niveles: la escuela, la universidad, los gremios y la industria, con el fin de orientar una cultura ciudadana alrededor de la creación de las necesarias condiciones para lograr una alta competitividad social, en materia de desarrollo turístico”41. La formación impartida en la ciudad no cubre las necesidades laborales que requiere el sector. A pesar de que se ha detectado la obsolescencia de la capacitación impartida, la ciudad no cuenta con un inventario académico que le permita introducir los cambios que la dinámica del sector impone. El 1 de junio de 2003, el gobierno nacional inaugurará un Politécnico de Turismo adscrito al SENA sobre el que la dirigencia empresarial pone sus esperanzas para que llene el vacío que tiene la ciudad en esta materia. No obstante sus bondades, el turismo puede generar o acentuar algunos de los problemas de la ciudad. Las investigadoras Mosquera y Provansal42 anotan como la ciudad turística es apenas un segmento de la ciudad y hacia ella se dirigen inversiones importantes acentuándose la fragmentación, la segregación y la inequidad:

“Una aprehensión realista de la ciudad de Cartagena nos lleva a afirmar que en ella existe una pluralidad de ciudades rechazadas por un marcado, sutil y agresivo juego de dominación y de poder, y éste ha cargado de sentido valorativo el espacio urbano. Las elites de la ciudad, a través de su acceso privilegiado a las redes de divulgación simbólica, han instalado la imagen de ciudad que les resulta más estética y comercializable. La ciudad se presenta con los imaginarios de algunos sectores: el histórico, el heroico-colonial, el de las playas, el de los barrios tradicionales residenciales para amalgamarlos a todos en una: Cartagena ciudad de marca. Esta ciudad de marca excluye la pluralidad de otras realidades urbanas como las de los barrios populares.

“La política urbana para la ciudad hasta hace poco se obstinó en atender los requerimientos de la ciudad de marca pues ella es fuente de divisas a través del turismo nacional e internacional. Las otras cartagenas, la popular, la de las clases medias, la de los centros no históricos, permanecen desconocidas y ocultas a la mirada del foráneo, del extranjero, y para una parte de los habitantes de la ciudad” (Mosquera y Provansal: 2000).

Navarro y Duncan, por otro lado, en el estudio Prostitución de menores en Cartagena, estimación de costos sociales y económicos43 plantean que “en los últimos años el turismo ha incluido ilícitamente el ofrecimiento de servicios sexuales que en la mayoría de los casos

40 Baez, Eduardo. Op. Cit., p.45. 41 Abello, Alberto; Giaimo, Silvana. Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano, Fonade, Universidad del Atlántico. Octubre de 2000., p. 188. 42 Mosquera, Claudia; Provansal, Marion. Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de Indias a través de la música y el baile de Champeta. En Aguaita No. 3. Observatorio del Caribe colombiano, junio de 2000.. 43 Navarro, Hugo; Duncan, Erica. Prostitución de menores en Cartagena: Estimación de costos sociales y económicos. Serie de cuadernos regionales sobre la costa Caribe No. 17. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, diciembre de 2001.

Page 31: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

30

involucra menores de edad como complemento de los atractivos de la ciudad [...] La fuerte relación entre el turismo y la prostitución infantil que presenta Cartagena ha venido cobrando fuerza [...]. Según información de la Policía Nacional y la Fundación Renacer, en Cartagena se han registrado aproximadamente 1200 casos de jóvenes explotados sexualmente entre 1997 y mediados del 2001, los jóvenes se encuentran en un rango de edad entre los 10 y los 18 años, siendo las jóvenes de sexo femenino la población más afectada dentro de este grupo, representando el 95% del total de casos.”44 La globalización, la internacionalización de la economía, la aparición de nuevos destinos y la evolución de las formas de viaje, acentuadas en aquellas especializadas en lo cultural y en lo ecológico, son algunos ejemplos de los cambios que se están produciendo en el mundo, y que hacen pensar en la responsabilidad que una ciudad como Cartagena tiene que afrontar, y donde el turismo puede seguir jugando un papel mas importante en el crecimiento económico, la generación de empleo y de divisas. Actualmente, el turismo es una de las actividades económicas de más elevada intensidad del recurso humano. En el mundo, uno de cada nueve empleos es generado (directa o indirectamente) por el turismo45. Otro aspecto a resaltar, es su carácter de transversalidad, pues en su desarrollo involucra y promueve el progreso de infraestructuras, equipamientos y servicios públicos. En este sentido, la actividad se convierte en una de las estrategias hacia las cuales debe apuntar Cartagena. Cartagena, a pesar de los logros que ha evidenciado en torno a esta actividad, debe sin embargo hacer un replanteamiento del turismo, orientándolo más a turismo de ciudad (bajo el concepto de ciudad para todos), que resalte la identidad cultural46, su pertenencia al Caribe y además su papel como ciudad artística y literaria por haber sido durante el siglo XX la ciudad que acogió a destacados escritores y artistas nacionales, que migre hacia un turismo sostenible. Para todo ello Cartagena tiene un gran potencial. Debe igualmente pensar en la articulación de su oferta turística con la del resto del Caribe colombiano, creando redes de negocios que darían mayores ventajas en vista de que los atributos variados de la región (zonas desérticas, indígenas, sierra Nevada, parques naturales, ciudades históricas, ciudades comerciales, rutas musicales) complementan los propios y permitirían un mayor disfrute de los turistas. Pero, frente a ese gran potencial, es notorio que la ciudad turística por excelencia en Colombia no cuente con un Plan Sectorial de Turismo, es notable la falta de rumbo del sector y la descoordinación entre el sector privado, la dirigencia política y la academia. Además, no existe en Cartagena la suficiente información que permita hacer los análisis que su desarrollo requiere. No es posible, a la hora de abordar este estudio, establecer la totalidad de visitantes de la ciudad a lo largo del año y de sus distintas temporadas, la generación de empleo (permanente y temporal), la generación de ingresos, los gastos por turista. Tampoco existen mediciones sobre la capacidad de carga de sus ofertas naturales y culturales. Todo ello confirma que después de varias décadas de evolución el sector en la ciudad no ha llegado a su madurez.

44 Ibid., p. 10, 12 45 Departamento Nacional de Planeación. Op. Cit., p 2. 46 Según Beatriz Marco, Consejera de turismo de las Embajadas de España en Colombia, Venezuela y República Dominicana, el turismo cultural garantiza mucho más ingresos a una ciudad que el de sol y playa; por ello, Cartagena debe comercializar más su condición de ciudad histórica. Señaló además que en España mientras un turista de sol y playa deja ingresos de 10 o 15 dólares, uno cultural deja más de 25 dólares, lo cual se ve reflejado en la visitas a museos y sitios históricos entre otros. Diario el Universal. “Para Cartagena : Turismo cultural, otra opción”., abril 24 de 2003., p. 3 A.

Page 32: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

31

Maldonado en el taller mencionado concluye que “el análisis realizado no debe mirarse desde el punto de vista pesimista del futuro!. Por el contrario, se debería mirar y analizar lo expuesto, con la conciencia de que la ciudad no sólo está estancada en este momento, sino que se encuentra en retroceso y que enfrenta dificultades para salir adelante. Este hecho se convierte en el punto de partida para reconstruir, con la participación de todos, la futura ciudad turística por excelencia de Colombia y del área del Caribe, sin perder de vista que el objetivo turístico debe estar encaminado al desarrollo integral y al mejoramiento de la rentabilidad social, económica y ambiental de Cartagena”47. Otro elemento para tener en cuenta a la hora de reactivar la actividad turística en la ciudad, es la competitividad. Dentro de este proceso se hace insoslayable la capacitación y formación del recurso humano de las empresas del sector, el desarrollo de habilidades y destrezas en los diferentes cargos o áreas de desempeño, el manejo de tecnologías de punta, el fortalecimiento de la productividad y la calidad, todo ello en el marco de las políticas de competitividad del país y de las normas de competencia laboral. En este sentido, la incorporación de nuevos elementos en la creación de servicios turísticos diferenciados y competitivos, constituyen los ejes centrales de esta actividad en un mundo globalizado. Todo esto hace necesario la consolidación del cluster turístico en la ciudad, con lo cual se encadenarían los diferentes eslabones de esta cadena (que va desde la capacitación y formación del recurso humano, hasta los diferentes servicios turísticos prestados) y que haría más competitiva esta actividad económica en la ciudad. El esquema del cluster de turismo sería como aparece en la figura 2. 1.7.3. La actividad portuaria

Durante el último tercio del siglo XX, Cartagena ha sido el puerto más importante del país. Esta es una actividad de sobresaliente dinamismo en su desarrollo económico, debido fundamentalmente a la relación directa con el resto de actividades económicas. La creciente importancia de Cartagena como puerto se debe a la conjunción de varios factores: el crecimiento y la diversificación del comercio exterior colombiano, y en particular, el ligado a la expansión industrial de Mamonal, la mayor profundidad y seguridad de su bahía, las mejoras en la infraestructura de carreteras del país, la pérdida de importancia de Buenaventura, al disminuir el peso relativo del café como producto de exportación, y, finalmente , los problemas de sedimentación del puerto de Barranquilla48. Actualmente, los muelles privados de servicio público –entre los que cuentan la sociedad Portuaria Regional de Cartagena, La Sociedad Portuaria de Mamonal, Muelles el Bosque y Contecar- manejan cerca del 20% de la carga total movilizada por Cartagena, el resto es manejado directamente por más de 20 muelles privados de las empresas de Mamonal. Según datos de la Superintendencia General de Puertos, en 1997 el tiempo de permanencia promedio de los barcos en puertos de atraque en la Sociedad Portuaria de Cartagena fue de 14.6 horas/buque, comparado con más de 29 horas para Buenaventura, 20 horas para Barranquilla y 17 horas/buque para Santa Marta49. Actualmente, la productividad bruta de la Sociedad Portuaria de Cartagena, es de 15 contenedores / hora50, trabajando con buques

47 Abello, Alberto; Giaimo, Silvana. Op. Cit., p.189. 48 Calvo, Haroldo; Meisel, Adolfo. “Cartagena de Indias en el Siglo XX”. Universidad Jorge Tadeo Lozano, banco de la República. Bogotá, agosto de 2000, p.85. 49 Ibid. ,p.87. 50 Para mayor detalle ver Informe final secretaría técnica CARCE – convenio Alcaldía de Cartagena. Cámara de comercio de Cartagena, CARCE Bolívar., p.33.

Page 33: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

32

full container. Estos aspectos, le dan una mayor eficiencia productiva al puerto de Cartagena frente a sus similares a nivel nacional.

Figura 2. Esquema del cluster turístico de Cartagena

Fuente: Carce Bolívar La infraestructura portuaria de Cartagena de Indias, es una de las más completas del país. La ciudad es considerada como puerto integral por excelencia, pues dispone de la condición natural de tener una bahía cuya profundidad la señala como una de las más seguras de Latinoamérica. Según la Superintendencia General de Puertos, Cartagena presenta el mejor esquema de competencias en servicios portuarios nacionales: tres terminales marítimos prestando servicio público, sumado a la presencia de muelles alrededor de la bahía, donde se desarrollan distintas actividades portuarias, como carga general, contenedores, astilleros, pesqueros, petroleros, graneles y de turismo, entre otros, que soportan en parte actividades económicas de la ciudad como la industria y el turismo de cruceros51. La importancia del puerto de Cartagena como puerto de embarque y desembarque de productos nacionales y extranjeros, se mide a través del comercio exterior (exportaciones,

51 Giamo, Silvana. “Ordenamiento urbano de las ciudades portuarias de la costa Caribe colombiana”. Serie de Estudios sobre la Costa Caribe No. 10. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, noviembre de 2000., p.15.

Puerto marítimo

Aerolíneas y agenciasde viaje

Establecimientos de diversión y esparcimiento

Empresas de tiempocompartido

Restaurantes

Oferta hotelera

Centro de convenciones

Atractivos naturales,sitios turísticos

Patrimonio históricode la humanidad

Ventajas naturales comparativas

Agente mayorista

Agente operador

Diseño del producto

Guías interpretes

Paquetes turísticos•Negocios

(Reuniones y de Convenciones)

•Náutico(Deportico)•Recreación

(Sol, playa, cultural, Placer y cruceros) Agencias de

publicidad

Entidadpromota

MayoristaDistribuidor

RepresentantePostventa

Policía

Transporte Telecomunicaciones Software especializado

Asociaciones

Buena presencia Baja presencia Actividadesde apoyo

Entidades financierasespecializadas

Universidades yTecnológicos con

programas

Gremios y entidadesde apoyo

Centros estadísticosde información

Empresas de serviciosde reserva

Page 34: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

33

importaciones), el cabotaje, la carga fluvial y la de tránsito (carga que no tiene como destino Cartagena sino otro puerto), que utiliza los servicios del muelle local para ser trasladado a otro barco. En los meses de enero a septiembre de 2000, los muelles de Cartagena movilizaron el 15.6% del tráfico portuario nacional, al movilizar 9.3 millones de toneladas, que comparadas con las del mismo período de 1999 fue superior en 6.2%. El 74.2% del total corresponde al comercio exterior y el 17.5% a la carga en tránsito, con incrementos de 6.5% y 37.1% respectivamente. Al analizar el movimiento de la carga por muelles se encontró que de 18 muelles, sólo 4 movilizaron el 90.3% del total del tráfico portuario de Cartagena, éstos son: ECOPETROL, la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Colclinker y Muelles el Bosque. En los primeros nueve meses del año 2000, se movilizaron por el puerto de Cartagena 195.508 unidades de contenedores, participando con el 52% del total. El 46% de ello fueron carga de tránsito y el 54% restante de comercio exterior. Esto es uno de los aspectos más positivos de la actividad portuaria de Cartagena en los últimos años, puesto que el tráfico de carga en contenedores se ha venido incrementando significativamente, frente a los demás puertos del país.

Cuadro 7 Colombia – Tráfico portuario por zona, enero septiembre, 1999 - 2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Superintendencia General de Puertos.

Zona Portuaria Importaciones Exportaciones Comercio Exterior Cabotaje Fluvial Tránsito Total Participación

Golfo de Morrosquillo 30,963 18,888,869 18,919,832 94,282 0 0 19,014,114 31.5%Guajira 280,729 12,492,231 12,772,960 0 0 0 12,772,960 21.2%Cartagena 1,465,274 5,046,613 6,511,887 424,701 672,359 1,195,594 8,804,541 14.6%Santa Marta 1,264,852 7,094,595 8,359,447 82,277 0 5,800 8,447,524 14.0%Buenaventura 3,276,805 1,268,343 4,545,148 163,723 0 349,537 5,058,408 8.4%Barranquilla 1,623,295 925,251 2,548,546 157,709 44,750 36,329 2,787,334 4.6%Tumaco 1,949 672,870 674,820 17,941 0 1,029,216 1,721,977 2.9%Turbo 153,143 1,250,739 1,403,882 50,346 0 0 1,454,228 2.4%San Andrés 110,068 0 110,068 165,077 0 0 275,145 0.5%Total 8,207,078 47,639,511 55,846,590 1,156,056 717,109 2,616,476 60,336,231 100.0%

Zona Portuaria Importaciones Exportaciones Comercio Exterior Cabotaje Fluvial Tránsito Total Participación

Golfo de Morrosquillo 211,269 15,752,111 15,963,381 0 0 607 15,963,988 26.6%Guajira 50,085 13,632,338 13,682,422 88,301 0 0 13,770,723 23.0%Cartagena 978,046 9,137,668 10,115,713 4,264 0 8,808 10,128,786 16.9%Santa Marta 1,510,498 5,424,276 6,934,774 188,259 587,981 1,638,697 9,349,711 15.6%Buenaventura 3,686,694 1,289,252 4,975,947 18,169 0 178,463 5,172,579 8.6%Barranquilla 1,915,373 755,154 2,670,526 85,712 55,219 42,901 2,854,358 4.8%Tumaco 2,459 439,409 441,868 19,469 0 1,307,689 1,769,026 2.9%Turbo 93,630 815,453 909,083 60,011 0 0 969,094 1.6%San Andrés 6,139 0 6,139 14,446 0 0 20,585 0.0%Total 8,454,193 47,245,661 55,699,853 478,631 643,200 3,177,165 59,998,850 100.0%

Toneladas1999

2000

Page 35: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

34

Gráfico 18 Tráfico de contenedores (Participación)

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Superintendencia General de Puertos.

41.1%

34.1%

9.2% 8.0%5.9%

1.5% 0.1%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Page 36: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

35

Capítulo 2

El Comercio Exterior

Los indicadores derivados de la medición de la balanza comercial, las tasas de penetración de las importaciones, las de apertura exportadora, aunque usualmente se utilizan para medir el grado de competitividad de un país o región, no siempre sirven en el largo plazo para analizar una estrategia de desarrollo económico puesto que un país o región exitoso (a), es aquel que incremente sus niveles de producción, sus exportaciones, sus importaciones, expanda sus mercados internos y externos y, al mismo tiempo, presente un ritmo adecuado de acumulación de capital, con incorporación de cambio tecnológico en condiciones competitivas internacionalmente, lo que en últimas debe reflejarse en un mayor bienestar a la población. Sin embargo, el análisis de estos indicadores, sirve como marco de referencia y como insumo técnico para la planeación de cualquier estrategia de comercio exterior. 2.1. Exportaciones

El departamento de Bolívar, durante el período 1994-2001, se destacó por ser el segundo mayor exportador del Caribe colombiano, después de La Guajira, con un promedio de participación en el total de las exportaciones de la región, de 24% (Gráfico 19). En valores, las exportaciones de Bolívar alcanzaron un promedio de $1.115.372 millones (pesos de 2003) anuales durante el período de referencia y crecieron en términos reales, a una tasa media de 7.1% -cuando las ventas regionales en los mercados externos se situaron en $4.744.109 millones cada año-. Hecho que evidencia la importancia estratégica de la actividad exportadora en el departamento (Cuadro 8).

Cuadro 8 Exportaciones por departamentos de origen (Millones de pesos de 2003)

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane.

De frente a la nación, las ventas del departamento de Bolívar en el exterior, equivalen al 4.5% de las colombianas. Es decir, de los $25.628.342 millones (pesos de 2003) a que ascendieron las exportaciones del país en el período 1994-2001, Bolívar contribuyó con $1.115.372 millones (Gráfico 20). Cuando se examina el grado promedio de apertura exportadora52 del departamento de Bolívar durante el período 1994-2000, se observa una tendencia creciente durante los años en estudio, con promedios que oscilaron entre 0.1453 y 0.19. Se identifica el 2000 como el año en el que se presentó el mayor índice, de 0.19 y que obedece al alto crecimiento de la producción (8.1%) y al aumento de las exportaciones (29%) (Gráfico 21).

52 Llamado también tasa de apertura exportadora, e indica el porcentaje de la producción que tiene como destino el mercado internacional. (Exportaciones / Producción Bruta). 53 Un índice de 0.14 significa que por cada peso de producción bruta, se exportan 14 centavos.

Atlántico 708,409 791,558 836,322 831,429 916,250 1,009,984 1,175,673 1,215,548Bolívar 936,410 1,070,439 961,552 955,883 1,000,642 1,113,088 1,435,381 1,449,581Cesar 150,359 269,879 455,681 507,273 644,520 689,773 733,285 1,267,430Córdoba 268,451 406,059 377,292 310,666 265,790 392,762 550,677 625,661Guajira 1,071,044 996,330 1,289,687 1,217,704 1,398,493 1,326,458 1,504,682 1,770,993Magdalena 365,469 339,256 298,764 287,580 343,195 355,077 359,046 276,671Sucre 33,943 39,003 34,915 39,649 41,178 57,982 64,511 84,117San Andrés y Providencia 2,922 4,250 2,056 428 534 2,112 8,547 12,567región Caribe 3,537,006 3,916,774 4,256,269 4,150,613 4,610,602 4,947,235 5,831,803 6,702,568

20011997 1998 1999 2000Departamentos 1994 1995 1996

Page 37: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

36

Gráfico 19

Participación de los departamentos en las exportaciones totales de la región Caribe, 1994-2001

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane.

Gráfico 20 Las exportaciones de Bolívar en las exportaciones

regionales y nacionales, 1994-2001

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane. Un hecho a destacar es que en el departamento de Bolívar, las exportaciones más sobresalientes son las de la industria manufacturera, que como se había anotado antes, es una actividad que se concentra en la ciudad de Cartagena. En efecto, entre 1994 y 2001, las manufacturas exportadas por este sector, equivalen al 95.6% del total de las exportaciones del departamento, alto porcentaje que fue posible gracias a la orientación de la producción industrial en función del mercado externo. Mientras que en la región Caribe y en Colombia en general, la participación de las exportaciones manufactureras en las exportaciones totales, fue menor (Gráfico 22).

19.8%

23.7%

11.7%8.3%

28.1%

7.2%

1.0% 0.1%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

4.5%

23.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

Exportaciones de Bolívar en lasexportaciones nacionales

Exportaciones de Bolívar en lasexportaciones región Caribe

Page 38: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

37

Gráfico 21 Evolución del coeficiente exportador, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane.

Gráfico 22 Participación de las exportaciones manufactureras

en las exportaciones totales, 1994-2001

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane, DNP.

Entonces, la composición de la base exportable de la industria de Cartagena, está compuesta por el sector de sustancias químicas industriales54, actividad que concentró en promedio el 54.7% de las exportaciones industriales de la ciudad, lo que en valores significa que del total de las ventas del sector manufacturero en el exterior, de $1.067.125 millones (pesos de 2003) –en promedio cada año-, la industria química exportó $582.892 millones. Otros sectores dinámicos son: la fabricación de productos alimenticios55, con 22.3%, otros productos minerales no metálicos56, con 7.5% y la industria del cuero, con 1.9% del total de las exportaciones industriales (Cuadro 9).

54 Dentro de los productos más significativos, tenemos: las resinas sintéticas, materias plásticas y fibras artificiales, abonos y plaguicidas. 55 Los principales productos que conforman este sector, son : pescado, crustáceos y otros productos marinos y de agua dulce (camarones de cultivo y langostinos). 56 Los productos más sobresalientes son: cemento, cal y yeso.

95.6%

51.9%37.9%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Bolívar Región Caribe Colombia

0.00

0.04

0.08

0.12

0.16

0.20Co

efic

ient

e Ex

porta

dor

Bo lívar 0.14 0.16 0.14 0.14 0.14 0.16 0.19

Región Caribe 0.12 0.13 0.13 0.13 0.14 0.15 0.17

Colombia 0.10 0.11 0.11 0.11 0.11 0.14 0.16

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 39: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

38

Cuadro 9 Sectores más importantes de las exportaciones

industriales de Cartagena, 1994-2000

* Valores en millones de pesos de 2003.

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane, DNP. En general, el coeficiente exportador del sector industrial57 de Cartagena, en el período estudiado, fluctuó entre 0.26 y 0.29, indicándonos que cerca del 30% de la producción industrial de Cartagena, se orienta hacia los mercados externos. Estos índices son superiores en todos los años, a los observados a nivel nacional y en la gran mayoría, a los registros regionales, (Cuadro 10).

Cuadro 10 Coeficiente exportador industrial, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane, DNP.

Al observar la evolución de este indicador en el sector de mayor importancia en la industria de Cartagena, tal es el caso de la industria química, se tiene que en promedio, este índice oscila alrededor del 0.4, lo que corrobora su orientación exportadora. 2.2 Importaciones

Las importaciones totales del departamento de Bolívar, durante el período 1994-2001, crecieron en términos reales a una tasa de 7.9% anual –mayor a la observada a nivel nacional, de 3.1% anual-. Al igual que en las exportaciones, Bolívar es el segundo departamento mayor importador de la región Caribe, después de Atlántico. En estos ocho años, sus importaciones representaron en promedio 34.6% de las compras que realizó la región en el extranjero (Gráfico 23). El menor valor de las importaciones se presentó en 1994 ($1.246.783 millones), en tanto que el mayor monto se registró en 2001 ($1.968.316 millones), (Cuadro 11).

57 Calculado como la relación entre las exportaciones industriales y la producción bruta industrial.

CIIU Actividad Industrial Exportaciones* Participación351 Fabricación de sustancias químicas industriales 582,892 54.7%311 Fabricación de productos alimenticios excepto bebidas 231,948 22.3%369 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 79,685 7.5%323 Industrias del cuero y productos del cuero 19,769 1.9%

Total Industria 1,067,125 100.0%

Escenarios 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Bolívar 0.29 0.29 0.26 0.25 0.26 0.29 0.27Región Caribe 0.22 0.23 0.22 0.21 0.22 0.27 0.32Colombia 0.10 0.12 0.11 0.11 0.13 0.15 0.18

Page 40: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

39

Gráfico 23 Participación de los departamentos en las importaciones

totales de la región Caribe, 1994-2001

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane.

Cuadro 11 Importaciones por departamentos destino (Millones de pesos de 2003)

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane.

Con relación al país, durante el período en referencia, las compras del departamento en los mercados externos, representaron en promedio, 5% del total de las importaciones nacionales, lo que significa que de los $29.754.450 millones (pesos de 2003) que sumaron las importaciones del país, en el departamento se realizaron $1.475.034 millones (Gráfico 24) En general, la tasa de penetración de las importaciones58 en Bolívar entre 1994 y 2001, presentó una tendencia creciente, con una dinámica de crecimiento promedio de 5.2% anual. Es importante señalar que para todos los años analizados, el coeficiente importador del departamento, estuvo muy por encima de los registrados a nivel regional y nacional y osciló entre 0.17 y 0.24 (Gráfico 25), situándose además por encima del coeficiente exportador. Similar al caso de las exportaciones, las mayores compras en el exterior del departamento de Bolívar, fueron realizadas por la industria manufacturera; entre 1994 y 2001, la participación de este sector en las importaciones totales del departamento, fue de 92.3%, parecido al registrado por este mismo sector a nivel regional y nacional (Gráfico 26).

58 Calculada como la relación entre las importaciones y la producción bruta.

Departamentos 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Atlántico 1,621,365 1,825,014 1,829,192 1,959,944 1,902,610 1,502,854 1,861,574 1,807,851Bolívar 1,246,783 1,485,623 1,148,133 1,247,709 1,408,787 1,426,660 1,868,262 1,968,316Cesar 30,841 39,599 12,783 144,874 69,744 235,452 199,577 175,632Córdoba 212,414 148,842 156,444 150,753 283,713 225,076 258,877 94,226Guajira 235,825 333,316 457,777 383,436 371,858 474,911 599,439 727,380Magdalena 127,712 431,101 240,877 188,856 170,379 166,543 116,352 140,848Sucre 13,901 6,254 127,889 22,691 6,220 18,798 5,091 11,784San Andrés 1,067 2,312 2,417 2,178 615 1,726 96 140Región Caribe 3,489,907 4,272,062 3,975,513 4,100,442 4,213,926 4,052,019 4,909,269 4,926,178Colombia 28,070,837 30,341,390 29,013,696 30,740,030 31,535,989 25,286,992 29,760,482 33,286,182

42.5%34.6%

2.6% 4.6%10.4%

4.7% 0.7% 0.0%0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Page 41: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

40

Gráfico 24

Las importaciones de Bolívar en las importaciones regionales y nacionales, 1994-2001

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane.

Gráfico 25 Evolución de la tasa de penetración de las importaciones, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane.

En la ciudad de Cartagena, la estructura de las importaciones por actividades industriales señala nuevamente a la industria química como la actividad líder, con una participación en el total de las importaciones industriales, de 49.5%, seguida por el sector de refinerías de petróleo con 9.1% y la construcción de maquinaria exceptuando la eléctrica, con 9%. La fuerza importadora del sector de sustancias químicas, que ocupa el primer lugar entre los cuatro principales sectores importadores y también es el más importante sector exportador, se debe a la insuficiencia en la producción de la ciudad de materia primas (principalmente olefinas) e igualmente a la necesidad de complementariedad con la producción doméstica, pues buena parte de las importaciones realizadas corresponden a insumos para productos con destino a la exportación (Cuadro 12).

34.8%

5.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Importaciones de Bolívar en lasimportaciones región Caribe

Importaciones de Bolívar en lasimportaciones nacionales

0.000.050.100.150.200.250.30

Tasa

de

pene

traci

ón d

e la

s im

porta

cion

es

Bolívar Región Caribe Colombia

Bolívar 0.19 0.22 0.17 0.18 0.19 0.20 0.24

Región Caribe 0.12 0.14 0.13 0.13 0.12 0.13 0.15

Colombia 0.15 0.15 0.14 0.14 0.15 0.12 0.14

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 42: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

41

Gráfico 26 Participación de las importaciones manufactureras en las importaciones totales,

1994-2001

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane, DNP.

Cuadro 12 Los sectores con mayores importaciones industriales, 1994-2000

* Valores en millones de pesos de 2003.

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane, DNP. En cuanto a la tasa de penetración de las importaciones de la industria de Cartagena, en promedio, se ubicó en 0.35, lo que significa que entre 1994 y 2000, las compras del sector fabril de la ciudad en los mercados externos, representaron en promedio el 35% del valor de la producción bruta del sector. Los años de mayor índice fueron 1994 y 1995. Otro aspecto a señalar es que la penetración de las importaciones de la industria manufacturera de la ciudad, supera el grado del coeficiente de exportación, lo cual puede obedecer a un proceso de acumulación de capital y tecnología dentro del esquema de modernización y reconversión industrial en los últimos años – la tasa de apertura exportadora y la tasa de penetración de las importaciones reflejan el grado de dependencia del sector industrial del sector externo –. En Cartagena se vende al mercado externo cerca del 30% de la producción industrial, mientras que se importa cerca del 35% para consumo en este sector. Para ambos casos, este registro es superior al nacional, pues en Colombia se vende el 13% del producto industrial y se importa el 38% de éste, lo que evidencia una mayor vocación exportadora de la industria de Cartagena frente a la del país (Cuadro 13).

92.3% 92.7% 93.0%

88.0%

90.0%

92.0%

94.0%

96.0%

98.0%

100.0%

Bolívar Región Caribe Colombia

CIIU Actividad Industrial Importaciones* Participación351 Fabricación de sustancias químicas industriales 729,710 49.5%353 Refinerías de petróleo 134,664 9.1%382 Construcción de maquinaria exceptuando la eléctrica 133,233 9.0%371 Industrias básicas de hierro y acero 71,264 4.8%

Total Industria 1,475,034 100.0%

Page 43: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

42

Cuadro 13 Tasa de penetración de las importaciones industriales, 1994-2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane, DNP.

2.3. Balanza comercial

El resultado neto de la relación comercial del departamento de Bolívar con el exterior, se puede observar a través de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones). El saldo será positivo si las exportaciones superan las importaciones y será negativo (o desfavorable), en sentido contrario. La balanza comercial del departamento de Bolívar, es un reflejo del poco crecimiento de las exportaciones respecto al alto volumen de compras en el exterior. Esto trajo como consecuencia una situación deficitaria durante todo el período analizado. Comportamiento que, a excepción de los años 1999 y 2000, se observa en la economía nacional (Gráfico 27).

Gráfico 27 Balanza comercial, 1994-2001

Cartagena Región Caribe

Colombia

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane, DNP.

En cuanto a la balanza comercial de bienes industriales de Cartagena, hay que señalar que en cada uno de los ocho años analizados fue negativa. Lo anterior refleja una balanza comercial industrial deficitaria que mantuvo una tendencia creciente hasta 1998, año a

Escenarios 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Prom 94-00Bolívar 0.39 0.40 0.26 0.34 0.37 0.37 0.34 0.35Región Caribe 0.38 0.43 0.32 0.39 0.41 0.41 0.45 0.40Colombia 0.38 0.39 0.37 0.39 0.41 0.36 0.37 0.38

-600,000

-500,000

-400,000

-300,000

-200,000

-100,000

0

Bolívar -310,372 -415,184 -186,582 -291,826 -408,145 -313,572 -432,881 -518,735

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (Py)

-500,000

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

Región Caribe 47,099 -355,288 280,756 50,172 396,676 895,215 922,534 1,776,391

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (Py)

-10,000,000

-5,000,000

0

5,000,000

Colombia -8,021,582 -8,010,002-6,413,866 -7,499,235 -7,956,697 2,480,559 3,742,723 -1,330,761

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (Py)

Page 44: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

43

partir del cual comienza a descender un poco como consecuencia del agravamiento del ciclo recesivo y el crecimiento de las exportaciones como respuesta no sólo a las devaluaciones emprendidas en el gobierno de Pastrana sino a las medidas adoptadas por esa administración para enrutar el crecimiento económico por la vía de las exportaciones (Gráfico 28).

Gráfico 28 Balanza comercial industrial, 1994-2001

Cartagena Región Caribe

Colombia

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Dane, DNP. En el ámbito sectorial se puede decir que el patrón de comercio exterior de la industria de Cartagena tiene en general características de tipo intraindustrial ya que los sectores que presentan las mayores participaciones en las importaciones son aquellos que también poseen los más altos coeficientes de exportación dado su peso específico en el agregado industrial59, como el caso del sector de sustancias químicas (CIIU 351) y refinerías de petróleo (353).

59 Característica que históricamente ha sido observada en el agregado manufacturero nacional. Al respecto, véase Garay, Luis Jorge (Director). Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Consejería Económica y de Competitividad, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Proexport Colombia. Cargraphics S.A. Santafé de Bogotá, 1998., p. 519.

-500,000

-400,000

-300,000

-200,000

-100,000

0

100,000

Bolívar -292,727 -398,801 7,835 -293,137 -408,546 -318,649 -326,936 -311,620

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (Py)-2,000,000

-1,500,000

-1,000,000

-500,000

0

Región Caribe -1,416,630 -1,838,886 -983,227 -1,845,685 -1,805,590 -1,377,311 -1,380,023 -1,199,727

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (Py)

-25,000,000

-20,000,000

-15,000,000

-10,000,000

-5,000,000

0

Colombia -19,374,92 -20,004,94 -18,968,06 -20,496,76 -20,114,89 -13,650,12 -14,084,92 -16,393,61

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (Py)

Page 45: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

44

Capítulo 3

La Estructura Empresarial

Al desagregar la estructura empresarial de Cartagena, encontramos que a enero de 2002, en la ciudad existían 13.286 empresas, de las cuales 90.7% (12.056) se clasificaban en la categoría de microempresas, resultado que evidencia la importancia relativa del sector en la economía local. En cuanto a la participación de los demás grupos de empresas en el total, se tiene lo siguiente: empresas pequeñas, 6.9% (914 establecimientos); medianas empresas, 1.4% (con 188 establecimientos) y las grandes empresas, 1% (128 establecimientos), (Gráfico 29). Situación que no puede verse aislada del conjunto de la economía local y del estado de bienestar de sus habitantes.

Gráfico 29 Estructura empresarial de Cartagena por tamaño de empresa, 2002

Fuente: Cámara de Comercio de Cartagena

Según los registros de la Cámara de Comercio de Cartagena, la distribución de las microempresas por ramas de actividad económica, muestra una importante especialización en el sector comercio, que constituye el 53.7% del total de microempresas de la ciudad. La distribución en el resto de actividades es la siguiente: actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler, 10.6%; hoteles y restaurantes, 8.1%; industria manufacturera, 6.4%; y transporte, almacenamiento y comunicaciones, 5.1%60, (Gráfico 30). Es importante señalar, que, el sector microempresarial de Cartagena, a pesar de constituir el grueso de la estructura empresarial de la ciudad, no está atado a una cadena de productos que generen alto valor agregado. Esto obedece a que un gran número de éstas microempresas son comerciales, tanto al por mayor como al detal. Incluso, algunas de ellas son utilizadas como actividad de subsistencia. En cuanto a la generación de empleo, de los 51.320 empleos generados por las empresas locales en el año 2001, el sector microempresarial creó 21.708 puestos (42.3%), muy superior al empleo generado por la industria de Mamonal. Por su parte, la gran empresa, la

60 Para un mayor detalle sobre el particular, véase: Alvis, Jorge Luis; Acosta Fernan. “Determinantes de la Dinámica Económica del Sector Microempresarial de Cartagena de Indias”. Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar, Cámara de comercio de Cartagena. Octubre de 2002., p.22.

Grande1.0%

Mediana1.4%Pequeña

6.9%

Micro90.7%

Page 46: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

45

pequeña empresa y la mediana empresa, crearon respectivamente, 23.5%, 22.5% y 11.6% de los empleos generados por el sector empresarial de la ciudad (Gráfico 31). Otro aspecto importante a destacar en la estructura empresarial de Cartagena, es el alto nivel de informalidad. Según el censo económico Cartagena 2001, realizado por la Cámara de Comercio y la Alcaldía, de los 12.055 establecimientos que contestaron la encuesta, 9.000 manifestaron no estar inscritos ante la Secretaría de Hacienda Distrital. Es decir, el 75% de ellos se encuentran en estado de informalidad. Con base al registro mercantil, el porcentaje de informalidad disminuye a 41% de los establecimientos censados (4.948 establecimientos)61. La mayor concentración de la informalidad, se presenta en actividades relacionadas con el comercio al por menor en tiendas pequeñas y graneros y las de comercio al por menor de víveres y abarrotes. Cabe destacar que en los establecimientos no inscritos en la Secretaría de Hacienda Distrital, se encuentran trabajando 28.346 personas62.

Gráfico 30 Estructura empresarial de Cartagena por actividades económicas, 2001

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Cámara de Comercio de Cartagena.

61 Cámara de comercio de Cartagena, Alcaldía Mayor de Cartagena. Censo Económico Cartagena 2001. 2002., p.36. 62 Ibid., p. 40.

53.8%

10.6%

8.1%

6.4%

5.1%

5.1%

3.5%

2.8%

2.6%

0.8%

0.5%

0.7%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Comercio por mayor ypor menor

Act inmob, empresarial yalquiler

Hoteles y restaurantes

Industria manufacturera

Transporte, almac ycomunic.

Otras act. de serv.comunitario

Construcción

Servicios sociales ysalud

Intermediación f inanciera

Agric, ganadería, caza,silvicultura

Otros

Educación

Page 47: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

46

Gráfico 31 Empleo generado según tamaño de empresa en Cartagena, 2001

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Cámara de Comercio de Cartagena.

Microempresas41%

Grandes empresas

24%

Mediana empresa

12%

Pequeña empresa

23%

Page 48: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

47

Capítulo 4

Encadenamientos

La capacidad de un país para construir ventajas competitivas dinámicas, está asociada a la creación de un ambiente orientado a apoyar la innovación tecnológica, el cambio técnico y el mejoramiento de la productividad, elementos que son asimilables si se dispone de una infraestructura y de un recurso humano altamente calificado, capaz de responder a estas nuevas exigencias del mercado. Dentro de este proceso, juega papel importante los encadenamientos productivos al interior de cada una de las actividades económicas mas sobresalientes, ya que se constituyen en una estrategia de colaboración empresarial para mejorar la productividad y la competitividad. “La competitividad depende del punto de referencia del análisis –nación, sector, firma-, del tipo de producto analizado –bienes básicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de producción- y del objetivo de la indagación –corto o largo plazo, explotación de mercados, reconversión, etc-“63. Entonces, para conocer la capacidad competitiva de una ciudad, región o país, es necesario explorar cada uno de estos elementos. Basado en fuentes de información primaria, recolectadas en algunas unidades representativas del sector productivo de Cartagena, a continuación se señalan algunos elementos complementarios a los hallazgos encontrados en el análisis realizado con base en información secundaria. 4.1. Cadenas productivas64 más destacadas

Al analizar con detenimiento la estructura productiva de Cartagena, basado en fuentes de información primaria y secundaria, se identificaron algunas cadenas productivas en cada una de las actividades económicas más dinámicas de la ciudad. Estas son:

1. Cadena petroquímica 2. Cluster65 del plástico 3. Cluster logístico 4. Cluster turístico Es importante señalar que ninguna de las cadenas productivas identificadas, se encuentra integrada. Actualmente, existe interés de los gremios, del sector empresarial, del gobierno local y nacional, para la integración de cada una de estas cadenas productivas, que de lograrse, traería mayores ventajas competitivas en cada uno de los sectores que representan. En cuanto al liderazgo de los sectores a partir del cual se profundicen los actuales encadenamientos, 28.6% de los encuestados en el ejercicio de la investigación (empresarios, gremios, trabajadores, autoridades territoriales) coinciden en afirmar que sustancias químicas, refinerías de petróleo y plástico, son sectores de mayor liderazgo en la ciudad. De otro lado, el sector hotelero y el turismo cultural, constituyen según empresarios

63 Garay, Luis Jorge (Director). Colombia: estructura industrial e internacionalización, 1967-1996. p.564. 64 Por cadena productiva se entiende al conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo desde la provisión de insumos y materias primas; su transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en los mercados internos y externos incluyendo proveedores de servicios, sector público, instituciones de asistencia técnica y organismos de financiamiento en un área geográfica. 65 Un cluster es un conjunto de empresas y organizaciones cuyas actividades forman parte de una cadena productiva y/o de una cadena de valor, localizadas en un sitio o en una región y cuyas fortalezas se fundamentan en las ventajas competitivas del trabajo conjunto, de la economía de escala, la complementariedad, la eficiencia y la calidad para competir globalmente.

Page 49: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

48

encuestados, sectores estratégicos para el desarrollo de un cluster turístico integrado, altamente competitivo.

Potencialmente el sector metalmecánico y servicios, aparecen como sectores que pueden liderar un crecimiento económico, como consecuencia de la ampliación de la refinería de ECOPETROL66 – con una inversión cercana a US$ 600 millones, el gobierno nacional le apuesta a su ampliación, lo que lo convierte como el proyecto industrial más importante en los últimos años, resultado de la integración de esfuerzos del sector público y privado, agrupados en el Frente Pro Ampliación de la Refinería67- y de los Juegos Centroamericanos y del Caribe - Cartagena será la sede de los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe en el 2006-. Otro 14.3% señaló al pequeño comerciante, como integrante de las Pymes, y como actividad que constituye el 53.7% del total de microempresas de la ciudad.

4.2. Características de las cadenas. 4.2.1. Generales

Es importante señalar que ninguna de las cadenas productivas identificadas, se encuentra integrada totalmente. Sin embargo existen avances para lograr este objetivo. Esta es la opinión de los diferentes gremios, empresarios y autoridades territoriales, identificados en las unidades de análisis del sector productivo de la ciudad. 4.2.2. Particulares

a) Cadena Petroquímica y cluster del plástico: Esta cadena y este cluster, se están consolidando al interior de la gran industria manufacturera de la ciudad, y dependen en gran medida del proceso de expansión y modernización del sector de refinerías de petróleos (planta de ECOPETROL en Cartagena). Hay que señalar que a nivel de desempeño, el sector de sustancias químicas junto con el del plástico, se han identificado como sectores líderes en cuando a su producción y productividad, por ello se constituyen en uno de los motores de desarrollo hacia los cuales debe apuntar el sector industrial de la ciudad.

Sobre el particular, Jorge González Soler, director ejecutivo de la Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda68, entidad que lidera el proceso de consolidación de la cadena petroquímica y del cluster del plástico desde 1995, comenta que “el objetivo principal de la compañía consiste en promover en la ciudad de Cartagena, la construcción de una planta de olefinas y polietilenos, con la cual se integraría la cadena petroquímica y el cluster del plástico. Proyectos de gran impacto no solo en la cadena logística -que incluye el sector portuario de la ciudad- sino también en el aspecto económico y social de Cartagena”.

66 La ampliación de la Refinería de ECOPETROL, ampliaría la capacidad de refinación de 70 mil a 140 mil barriles diarios de combustible. Además proporcionaría la materia prima necesaria para instalar la Planta de Olefinas, lo que redimirá el sueño petroquímico y el encadenamiento de la industria del plástico y sus derivados, generando cientos de empresas y miles de empleos. Para mayor detalle véase Cartagena de Indias, ciudad de grandes retos. Diario el Universal, Informe Especial. Noviembre 16 de 2003., p. 6A. 67 Cartagena de Indias, ciudad de grandes retos. Diario el Universal ,Informe Especial. , p. 6A. 68 Es importante señalar que la Compañía Promotor de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda., cuenta con el respaldo de ECOPETROL, IFI, Occidental Chemical, Dow Química, BP Chemicals, Mitsul, Nissho Iwai, Marubeni, Mitsubishi, Petco, Propilco, Dxton, Monómeros Colombo Venezolanos, Enka, Bavaria, Andercol y Coinvertir.

Page 50: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

49

Señaló además que los subsectores involucrados en estos proyectos, comprenden: refinerías de petróleo, fabricación de productos plásticos, producción de polímeros, producción de polioles, amoniaco y fertilizantes, y ácido fosfórico. Según González en el eslabón de producción principal se utilizaría la subcontratación a nivel nacional, regional y local, donde deberán prevalecer las Pymes y las microempresas que en la ciudad ofrezcan un servicio de apoyo al sector industrial, trayendo como consecuencia una disminución del nivel de desempleo69

b) Cadena Turística y Logística

Estas dos cadenas de importancia para la economía de Cartagena, aún están en proceso de identificación. Siendo Cartagena, el principal centro turístico de Colombia y uno de los principales puertos tanto en la región como a nivel nacional, aún adolece de un Plan Sectorial de Turismo y de un Plan Logístico, que coordine y oriente acciones de largo plazo en torno a estos dos sectores, lo que ha ocasionado esfuerzos aislados en esta materia. Sin embargo, recientemente existe mayor interés tanto de particulares como de empresarios y gremios de la ciudad de consolidar estas dos cadenas, con las cuales se haría más competitiva la actividad turística y logística de la ciudad. Un estudio realizado por la firma de expertos “Martín Gustavo Ibarra y Asociados”, y que compara a Cartagena con otras ciudades de Centroamérica y del área del Caribe, confirma que la ciudad es competitiva porque tiene los mejores y más importantes puertos del Caribe y una amplia infraestructura en sus zonas portuarias70.

4.3. El papel de los gremios en el impulso a los encadenamientos

Es evidente el papel de cada uno de los gremios71 en la promoción de acciones para fortalecer tanto las relaciones existentes entre sus asociados como la de éstos y los proveedores y distribuidores. Frente a aquellas actividades donde se están gestando procesos de conformación e integración se detectó que los gremios apoyan e impulsan este proceso. Al respecto, el 71.4% de los gremios encuestados manifestó apoyar acciones para fortalecer este tipo de relaciones. Otro 14.1% expresó brindar apoyo pero minimamente y el resto, 14.1% no apoya estas actividades. Se identifican acciones como: contacto permanente con proveedores, capacitación tanto de proveedores como de afiliados, consecución de beneficios para los afiliados, tarifas preferenciales, promoción de servicios y productos entre afiliados, representatividad, planeación en el corto y largo plazo de actividades, etc. Con respecto a las acciones individuales de cada gremio, a continuación se describen las principales acciones:

69 Según la Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda., el proyecto generará más de 3.600 empleos directos y aproximadamente 36.000 empleos indirectos. Además, durante la etapa de construcción de la planta (3 años), se generarán 1.250 empleos especializados, 600 no especializados y 5.000 empleos indirectos. 70 Para mayor detalle, véase Cartagena, la más competitiva del país. Diario el Universal, Informe especial. Noviembre 98 de 2003. p. 8A. 71 Dentro los gremios analizados, tenemos: La Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias “ACOPI” Seccional Cartagena, La Asociación Nacional de Industriales –ANDI-, La fundación Mamonal, La Federación Nacional de Comerciantes “FENALCO” Seccional Cartagena, La Cámara de Comercio de Cartagena, COTELCO, y Representantes del Sector Turístico.

Page 51: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

50

a) Fundación Mamonal

La Fundación Mamonal, gremio que agrupa a 36 empresas de todos los subsectores industriales de la ciudad, es consciente de la inexistencia de cadenas productivas al interior del sector que representa. Al respecto su directora, Roxana Segovia comenta: no existen cadenas productivas, existen grandes empresas como petroquímica, Propilco, Dexton, ECOPETROL, etc, que producen bienes diferentes, pero existe de hecho el interés y la voluntad de estos empresarios para integrar la cadena petroquímico y el cluster del plástico, de mucho interés para la ciudad”. Sigue comentando, “la Fundación está adelantando acciones dentro de su línea de trabajo que comprende el Desarrollo Económico, para determinar la demanda de la gran industria de Mamonal y con base a ello, determinar las líneas de productos que podrían ofrecerse por parte de los microempresarios que actualmente se está agrupando en cooperativas. Además participa en actividades relacionadas tanto con proveedores de materia prima, como con demandantes de los productos que se ofrecen”. Fundación Mamonal tiene clara las ventajas principales que conlleva este tipo de relaciones para la integración no sólo de la petroquímica y el plástico sino entre grandes y pequeños empresarios b) Asociación Nacional de Industriales –ANDI Cartagena-

La ANDI Cartagena opera integrada con la Fundación Mamonal y ha recalcado durante la investigación el liderazgo de la refinería, la petroquímica y el plástico. c) Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias –ACOPI Cartagena-

ACOPI ha promovido acciones para facilitar y fortalecer las relaciones existentes entre sus asociados. Dentro de estas se destacan:

1. Estudio general de proveedores del sector por volumen y frecuencia de compra. 2. Reuniones con proveedores y empresarios del respectivo sector para conocer la

capacidad de negociación del sector. 3. Capacitación de proveedores 4. Fomento de cadenas horizontales que cooperen y compitan

Para ACOPI estas relaciones producen las siguientes ventajas:

1. Capacidad de negociación. 2. Mayor competitividad. 3. Fortaleza a la asociación empresarial.

d) Federación Nacional de Comerciantes –FENALCO-

La Federación Nacional de Comerciantes –FENALCO-, como gremio que agrupa el sector servicios, está dedicado básicamente a la representación gremial. Acciones como la promoción de servicios y productos entre sus afiliados y las cotizaciones en compras, hacen parte de las tareas adelantadas por este gremio.

Page 52: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

51

e) Cámara de Comercio de Cartagena72

Actualmente está promoviendo la consolidación del cluster de turismo de Cartagena y la cadena agroindustrial. Sin embargo, reconoce que los esfuerzos que se han hecho no han sido suficientes, dado a que aún existen problemas al interior de algunas de estas cadenas que están en proceso apenas de conceptualización, como es el caso del sector turístico. Gustavo Londoño, vicepresidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Cartagena señaló que esta entidad ha promovido acciones para fortalecer las relaciones entres sus asociados. Según Londoño, falta mucho por hacer para fomentar los encadenamientos. En cuanto a estas acciones, identifica el funcionario:

1. La tienda del milenio, cuyo objetivo principal fue la capacitación del comerciante en diversas áreas del negocio.

2. La capacitación que se está implementado en desarrollo empresarial, calidad, manejo tributario, jurídico, etc.

Dentro de las ventajas de estas acciones señala:

1. Formación de los empresarios asociados. 2. Representatividad de los comerciantes. 3. Construcción de una base de datos completa con los registros de sus asociados y

con los cuales se podrían construir indicadores.

f) Cotelco y especialistas del sector turístico Aunque la ciudad con su desarrollo turístico no cuenta con un sistema de integración empresarial que fortalezca el sector, sus gremios y las entidades del sector están trabajando en ese sentido. Dentro de las acciones realizadas mencionan:

1. La constitución de la cuenta satélite de turismo para la construcción de estadísticas del sector, con el fin de conocer su comportamiento hacer mediciones.

2. Convenio con proveedores de servicios para obtener tarifas preferenciales para el sector hotelero.

3. El diseño de la Central de Reserva Hotelera, con el fin de ofrecer el servicio hotelero por internet.

4. Convenio con Findeter para establecer condiciones favorables de financiación tanto para la construcción de nuevos hoteles como para su remodelación.

Las ventajas que el gremio considera ofrecer con estas acciones son:

1. Poder planear en el corto y largo plazo (cuando se disponga de estadísticas en el sector)

2. Mejor promoción y proyección local e internacional. 3. Hacer análisis del sector. 4. Ofrecer tarifas preferenciales para el sector hotelero en cuanto a los proveedores de

servicios. 5. Consecución de créditos con bajos intereses y condiciones especiales.

72 La Cámara de Comercio de Cartagena, comprende al Distrito de Cartagena de Indias y los municipios de Arjona, Calamar, El guamo, Clemencia, El Carmen de Bolívar, Mahates, Marialabaja, San Cristóbal, San Estanislao, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Santa Catalina, Santa rosa, Turbaco, Turbana, y Villanueva.

Page 53: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

52

4.4. Otros elementos que hacen parte de los encadenamientos

Por otro lado, pudo establecerse entre los entrevistados lo siguiente:

• 57.1% expresó que las relaciones entre las empresas y sus proveedores son formales. • 57.1% manifestó que los proveedores son nacionales (de la misma región). • El 71.4% anotó que existe un buen grado de formalidad con los distribuidores. • El 28.6% señaló que estos distribuidores son nacionales (de la misma región).

Es evidente el grado de formalidad existente en las relaciones tanto entre empresas de diferentes sectores con sus proveedores y distribuidores. Además, un porcentaje significativo de los representantes de los diversos gremios de la ciudad que agrupan las principales actividades económicas afirmó que la gran mayoría de estos actores –tanto proveedores como distribuidores-, son nacionales (de la misma región), lo cual es un elemento positivo a la hora de integrar y operar tanto las cadenas como las minicadenas73 productivas que están en proceso de consolidación en la ciudad. Es importante señalar que el proceso de integración de las minicadenas que agrupan la pequeña y mediana industria de la ciudad, es un proceso que viene liderando la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias “ACOPI – Cartagena”, a través del Programa del Programa de Desarrollo Sectorial -PRODES74, que pretende desarrollar un conjunto de actividades orientadas al mejoramiento de la gestión, de la calidad, de la productividad y de la competitividad, partiendo del principio de la asociatividad, acción que es posible gracias a que es un gremio pequeño, donde es posible identificar fácilmente tanto las cadenas de proveedores como de distribuidores, debido fundamentalmente a que éstos son nacionales (de la misma región). Todos estos elementos constituyen un ambiente propicio para el desarrollo de estas minicadenas de valor alrededor del auge industrial que surgirá como consecuencia de la ampliación de la refinería y de la integración de la cadena petroquímica y el cluster del plástico en la ciudad.

Frente a este proceso de integración de pequeñas cadenas productivas que viene liderando ACOPI – Cartagena, con apoyo de ACOPI a nivel nacional. Es importante señalar que este grupo empresarial, que comprende la pequeña y mediana industria, representa en Colombia el 96.4% de los establecimientos industriales, el 63% del empleo, el 35% de la producción manufacturera, el 40% de los salarios, la tercera parte de las exportaciones no tradicionales y el 32% del valor agregado75, lo que evidencia la importancia y el efecto que podría tener la integración de estas pequeñas cadenas de valor en Colombia y en particular en la economía de Cartagena donde son el sector empresarial más grande.

73 Las minicadenas, son agrupaciones de de micro y pequeñas unidades productivas relacionadas entre sí, alrededor de actividades económicas que se complementan y pueden ir desde la producción de materias primas e insumos, hasta la transformación y comercialización de un producto final 74 El objetivo principal del PRODES consiste en agrupar por ramas, subsectores o sectores productivos, empresas de similar tamaño y alto grado de afinidad, para que a partir de su propio diagnóstico individual y grupal, desarrollen en cada fase del programa acciones integrales que permitan mejorar la capacidad negociadora para enfrentar la competencia interna y/o la inserción en los mercados internacionales. Lo estratégico del programa consiste en lo siguiente: 1). Respuesta inmediata de la PYME colombiana a la globalización. 2). Inserción en redes verticales de producción o cadenas de valor y 3). Fomentar cadenas horizontales que cooperen y compitan. 75 Pinto, Saavedra Juan. ALCA: la hora de la verdad. En Revista Pyme. Edición No. 01. Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias “ACOPI”. Bogotá, Septiembre de 2003., p. 2.

Page 54: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

53

4.4.1. Relaciones con otros agentes

En cuanto al tipo de relaciones que se han establecido entre los principales eslabones de la cadena petroquímica y el cluster del plástico, y otros agentes (educativos, asesores, técnicos, gremios, etc), para desarrollar y aplicar las innovaciones tecnológicas, la respuesta del director de la Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda –, es que se ha establecido relaciones con agentes en la región, dentro de los cuales se destacan la Fundación Mamonal y la Cámara de Comercio de Cartagena, los que se fundamentan en el aprovechamiento de las sinergias, la seguridad y la educación. Entre los agentes fuera de la región identificados se encuentran: Acoplásticos y el Instituto Colombiano de Inversión del Caucho y el Plástico, y la Andi. Este tipo de relaciones se fundamenta en aspectos políticos y comerciales. Por su parte, los representantes de los gremios de la ciudad, señalaron que actualmente se mantienen relaciones con otros agentes, originados de la necesidad de innovar o introducir cambios tecnológicos u organizaciones con el fin de mejorar la calidad en la prestación del servicio, capacitación y reorganización. Dentro de estos agentes se destacan: Empresarios por la Educación, Corpoeducación, Universidades locales y del interior, Confecamaras, Sena, La Incubadora de Empresas, el Centro Tecnológico Metalmecánico, el BID, Fendipetroleos, Alcaldía de Cartagena, CINSET ( Centro de Innovación Socioeconómico y Tecnológico de Colombia), Acopi Nacional, Andi Nacional, FENALCO Nacional, Anato, Cotelco, Cooperación Española de Turismo. Estas relaciones tienen como objetivo lo siguiente:

1. Apoyar en lo necesario para que el empresariado prospere en las áreas jurídicas, comerciales, económicas.

2. Afianzar las relaciones entre los asociados. 3. Apoyo y ejecución de proyectos conjuntos entre los asociados. 4. Incrementar los niveles de productividad, mejorar la calidad, preservar y aumentar

los mercados. 5. Apoyar el Plan Maestro de Turismo para Cartagena.

Con respecto a las tareas de apoyo al fortalecimiento de cada sector, el 71.4% de los representantes de los gremios expresó que se han realizado estudios de diagnóstico, con el fin de acercarse a la caracterización del sector o cadena en que se desempeñan. Otro 57.1% ha realizado actividades relacionadas con los sistemas de información y sistema de indicadores de productividad, pero lo más importante aún es que la totalidad de los gremios, ha realizado estrategias de actualización, relacionadas con foros, talleres, conferencias, etc. (Cuadro 14).

Page 55: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

54

Cuadro 14 Papel de los Gremios

(Andi- Fundación Mamonal- Acopi- Fenalco- Cotelco- Cámara de Comercio de Cartagena – Turismo)

ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO % 1. Caracterización de la cadena: Estudios

diagnósticos 71.4%

2. Sistema de información 57.1%

3. Sistema de indicadores de productividad 57.1%

4. Sistema de indicadores de gestión 14.3%

5. Proyectos 42.8%

6. Estrategias de inteligencia de mercados 14.3%

7. Estudios de apoyo al desarrollo tecnológico 14.3%

8. Estrategias de actualización: foros, conferencias, talleres, etc. 100%

FUENTE: Formularios aplicados.

Sistema de apoyo a la cadena

Con el fin de llevar a cabo estas actividades innovativas que permiten el eficiente desarrollo de las actividades de la cadena petroquímica-plástico en Cartagena, se encontró que se han identificado unos sistemas de apoyo en diferentes áreas, así:

Cuadro 15 Sistemas de apoyo

GRADO DE EFECTIVIDAD

SISTEMAS DE APOYO

INSTITUCIONES Alto Medio Bajo 1. Centro desarrollo tecnológico

Institución Colombiana del Caucho y Plásticos X

2. Entidades financieras Sector Financiero X

3. Estímulos fiscales y aduaneros Alcaldía de Cartagena X

4. Universidades y centros de investigación

Universidad de Antioquia Otras Universidad del Interior Universidad del Norte

X

5. Institutos técnico y tecnológicos 6. SENA (Formación profesional y para el trabajo)

No informan X

7. SENA (Innovación) SENA – Bogotá X 8. Empresas de Ingeniería Varias X 9. Gremios o grupo de empresarios Pro-Ampliación Refinería X 10. Agencias gubernamentales nacionales y territoriales

Alcaldía Mayor de Cartagena X

FUENTE: Formularios aplicados Se señala además el papel fundamental de los gremios, como revitalizador de estos sistemas de apoyo a las actividades innovativas, y las alianzas de estos con empresarios para la capacitación y formación.

Page 56: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

55

De esta sección, se pueden destacar los siguientes aspectos:

1. La I+D, las tecnologías incorporadas al capital, las tecnologías no incorporadas al capital y la comercialización de nuevos productos, según los resultados de las encuestas, no es de gran importancia para los empresarios de la Cartagena.

2. Existe interés de los representantes de los gremios de promover acciones para el conocimiento y/o aplicación de nuevas tecnologías, sobre todo las relacionadas con la capacitación organizacional, planeación de la producción, gestión de calidad, uso de herramientas informáticas.

3. Dentro de las actividades de innovación, se identifican la introducción de un nuevo bien, o una nueva calidad de un bien, innovación en la organización de la producción y del trabajo, la apropiación tecnológica existente y adecuación a sus necesidades.

4. Los principales objetivos de la innovación señalados, tienen que ver con disminuir costos, mejorar condiciones de trabajo o seguridad industrial y conquistar nuevos mercados.

5. 75% de los empresarios encuestados, conoce los programas del gobierno para incentivar el desarrollo tecnológico, la investigación y la innovación en Colombia, pero ninguno ha accedido a ellos.

6. Con respecto a las relaciones con otros agentes, los representantes de los gremios de la ciudad, señalaron que existen relaciones con los empresarios por la educación, universidades locales y del interior, algunos centros de investigación y otras asociaciones.

4.5. Inserción de las empresas en la cadena o cluster y dinámica de los mercados

4.5.1 Productos y servicios del sector de refinerías de petróleo

En Cartagena el sector de refinerías de petróleo, actividad que se caracteriza por ocupar el segundo lugar en la producción de la industria local, y cuya producción se concentra en la actividad realizada por ECOPETROL, produce fuel oil, producto que en promedio representa el 24.17% del total de las ventas, lo cual obedece a que el 99.73% de su producción se orienta hacia el mercado externo. Otros productos de importancia son, la gasolina regular –que representa el 17.11% de las ventas- y el ACPM, que participa con el 15.38%. Además el 27.63% de la producción de ACPM se exporta. Es importante señalar la gasolina regular, el ACPM y el Fuel Oil constituyen los principales productos ofrecidos por ECOPETROL – Cartagena. En promedio, estos productos representan el 56.66% de las ventas de la empresa (Cuadro 16).

Cuadro 16 Principales productos de Ecopetrol

Principales clientes % Producto % aproximado

en las ventas Mercado nacional

mercado

regional

mercado exterior

A .Gasolina Regular 17.11% 100% b. ACPM 15.38% 72.37% 27.63% C Fuel Oil 24.17 0.27% 99.73% Total 56.66%

FUENTE: Formularios aplicados

Page 57: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

56

Hay que señalar que en el caso de ECOPETROL, no existen proveedores de materia prima. El petróleo es la materia prima y ellos mismos la suministran a través del oleoducto. En cuanto a su producción, hay que señalar que el 100% de ésta se orienta hacia un mercado abierto.

4.5.2. Productos del sector de sustancias químicas

En el caso del sector de sustancias químicas, la empresa objeto de estudio, fue Dow Química Colombiana S.A. Los principales productos ofrecidos por esta empresa son: poliestireno (33.3% de las ventas), agroquímicos (53.3% de las ventas), y polioles (13.3% de las ventas). En promedio, el 50% de estos tres productos se orienta hacia el mercado externo y el otro 50% hacia el mercado interno. En general, el 87% de las ventas de esta empresa, está representada por poliestireno y agroquímicos, lo que marca su especialización. La participación individual de cada uno de estos productos se observa en el cuadro 15. En cuanto a los proveedores de materias primas, es necesario señalar que el 95% de las materias primas de Dow Química, tales como estireno, ingredientes radioactivos, oxido de propileno, provienen del mercado externo, más exactamente de la casa matriz (Dow Química Internacional); solamente el 5% son provistas a nivel nacional. Además, esta empresa trabaja para un mercado abierto (100%).

Cuadro 17

Principales productos de Dow Química Colombiana S.A.

Principales clientes % Producto % aproximado en las ventas mercado

nacional mercado regional

mercado exterior

a. Poliestireno 33.33% 40% 60% b. Agroquímicos 53.33% 60% 40% C. Polioles 13.34% 60% 40% Total 100%

FUENTE: Formularios aplicados 4.5.3. Servicios logísticos

En el caso de los servicios logísticos, es importante señalar que en la actualidad existen claras tendencias del comercio internacional y del transporte marítimo que establecen parámetros de competitividad tanto para los empresarios productores como para los eslabones de la cadena logística, siendo los puertos uno de los principales responsables. En la medida en que los puertos sean más eficientes, los productos colombianos en el exterior serán más competitivos y en caso contrario, los productos estarían limitados al mercado doméstico o su competitividad en el mercado internacional estaría limitada. Es por ello, que se consideró importante incluir este sector de gran importancia en la economía local. Este estudio se centró en la Sociedad Portuaria Regional Cartagena y en Muelles el Bosque -que se constituyen en los principales muelles de la ciudad-. Dentro de los principales servicios que ofrecen se identifican:

• Muellaje • Uso de instalaciones • Almacenaje • Operaciones portuarias

Page 58: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

57

Es importante señalar que ante las perspectivas de crecimiento del comercio exterior colombiano, la capacidad de los puertos colombianos par apoyar y absorber el incremento en la movilización de contenedores, se ha convertido en un elemento prioritario de competitividad nacional. Esto, debido a que a partir de este año (2003), fue aprobada por los Estados Unidos una prórroga y extensión del sistema de preferencias arancelarias (ATPDEA) a Colombia y otros países andinos. Este beneficio otorga a 6.300 productos colombianos la entrada libre de arancel al mercado estadounidense, lo que refleja una necesidad de los empresarios de contar con puertos eficientes para soportar el crecimiento tanto en exportaciones de estos productos como en importaciones de materia prima para transformación76. Según la Sociedad Portuaria Regional Cartagena (SPRC), ya se estarían dando los primeros resultados. En los cinco primeros meses del 2003, el volumen de las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos, creció 15% frente al mismo período del año pasado. Este crecimiento en gran parte fue absorbido por la SPRC77. 4.5.4. Sector Turístico

Por un lado está el sector hotelero. En cuanto a este sector –recuérdese que Cartagena es la segunda cuidad con mayor alojamiento del país-, hay que señalar que ofrece además del servicio de hotelería en los diversos niveles (de cinco estrellas hacia abajo), el servicio de salones para congresos y convenciones. Además se está trabajando en la Central de Reserva Hotelera, donde los afiliados a Cotelco – gremio que representa el sector, pueden ofrecer sus servicios online, con lo cual se está prestando una mejor atención al cliente. Estos servicios se orientan tanto al mercado interno como externo. En el sector turístico se encuentran identificados otros servicios:

• Agencias de viaje. • Convenciones y eventos. • Recreación local. • Restaurantes y comercio.

4.6. Organización para la competitividad regional 4.6.1. Convenios de competitividad e implementación de la matriz de compromiso

En cuanto a la caracterización de los convenios de competitividad para la cadena petroquímica y el cluster del plástico, Jorge González, director de la Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda., afirma: si existen convenios y matriz de compromiso, los conoce y participa en ellos y dentro de los beneficios de estos esquemas se tiene la reducción de trámites y la reducción del dumping78.

76 Sociedad Portuaria Regional Cartagena. Informe de Gestión. Primer semestre de 2003., p. 21. 77 Ibid. 78 Se señala únicamente la caracterización de los convenios de esta cadena, debido a que el formulario No. 6, que hace referencia la pregunta y que se relaciona con los líderes del cluster, cadena o sector, únicamente se aplicó a esta cadena.

Page 59: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

58

4.6.2. Información para la competitividad

En relación a si dispone la cadena petroquímica y el cluster del plástico, de un diagnóstico, sistemas de información, programas y proyectos que orienten las acciones de los sectores privado y público, comenta:

La cadena petroquímico y el cluster del plástico disponen de los siguientes instrumentos: caracterización de la cadena, sistemas de información, sistema de indicadores de gestión, programas y proyectos, pero se adolece de un sistema de indicadores de productividad. Además comenta González que en teoría, existen estrategias de cooperación entre los sectores público y privado para la promoción y ejecución de acciones que mejoren la situación competitiva de la región y de la cadena y el cluster. Esta misma posición fue compartida por el 71.4% de los gremios79 y el 100% de las autoridades territoriales80 Dentro de los compromisos de los sectores público / privado con respecto a la cadena productiva petroquímica y el cluster del plástico, el de mayor grado de avance es el que se relaciona con la agilización de trámites, seguido por el de estandarización de procesos, medio ambiente, mercadeo y comercialización e infraestructura de transporte (Cuadro 18). De otro lado, los representante de los gremios y las autoridades territoriales, señalaron como los esquemas de cooperación más sobresalientes, impulsados por el sector público y privado, el de mercadeo y comercialización (57.1%), productividad y competitividad (57.1%), estandarización de procesos (75%), formación de recursos humanos y capacitación (42.8%), agilización de trámites (42.8%), y otros en menor grado como gestión de producción (28.6%) y servicios sociales (28.6%). Además, el 85.7% de los representantes de los gremios y el 75% de las autoridades territoriales son conscientes de que la inexistencia de estrategias de cooperación público/privada, limitación en alto grado la capacidad competitiva de la ciudad y de la región. Esta misma posición fue compartida por otro 25% de las autoridades territoriales, aunque en mediano grado.

Cuadro 18 Información sobre competitividad

(Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda.)

TEMA SECTOR PRIVADO Compromisos

Calif. SECTOR PUBLICO Compromisos

calif

A.Investigación y desarrollo tecnológico X 2 B. Calidad 1. Estandariz procesos/calidad (ISO 9.000) 2. Medio ambiente (ISO 14.000)

X 3 3

X X

3 3

3. Productividad y competitividad X 2 X 1 4. Mercadeo y comercialización X 3 X 3 5. Formación de recursos humanos y capacitación

X 2 X 2

6. Gestión de la producción X 1 X 1 7. Agilización de trámites X 4 X 4 8. Infraestructura de transporte X 3 X 3 9. Servicios sociales 10. Otros, cuales?

FUENTE: Formularios aplicados

79 De los cuales el 42.8% expresó que se están comenzando a generar acciones. 80 De este 100%, el 75% anotó que se están comenzando a generar acciones.

Page 60: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

59

Dentro de los comentarios de las autoridades territoriales sobre el alto grado de influencia que tiene en la capacidad competitiva de la región las estrategias de cooperación público/ privadas, La Escuela de Gobierno anota:

En una economía mundial la gestión de los gobiernos debe ir de la mano con la promoción y fortalecimiento de las iniciativas privadas, regulando su impacto colectivo y el acceso de oportunidad a la libre competencia.

Primero. Para la región, se hace necesario impulsar acuerdos intraregión con gobiernos, gremios, comunidad educativa y sectores sociales sobre las metas meso, macro y micro que deben concertarse a nivel de región. Segundo, deben presentarse informes periódicos sobre los cumplimientos de cada sector, trabajarse en la promoción de una cultura de asociacionismo y cooperación horizontal desde la educación básica. Tercero, deben crearse programas de entrenamiento para ejecutivos y emprendedores con las universidades de la región, aprovechando la alta cooperación técnica internacional que se ofrece en la ciudad. Cuarto, debe promoverse una estrategia de marketing territorial no solo de promoción de turismo, buscando desarrollar nuevas ventajas para la ciudad como puede ser potenciar la realización de grandes debates mundiales como el reciente Foro Social o generar una alianza con todas las universidades de la ciudad para convertir a Cartagena en una escuela de verano múltiple.

Otros representantes de entidades territoriales de la ciudad, señalan que para lograr una mayor cooperación público/privada en beneficio de la competitividad, debe haber transparencia en el papel del gobierno local para generar confianza en los sectores productivos, deben implementarse estímulos tributarios para los nuevos desarrollos petroquímicos, debe constituirse un proyecto macro de ciudad donde estén representados los renglones más importantes de los sectores educativo y productivo. En este sentido, la Corporación Turismo Cartagena de Indias, anoto:

En la medida en que existe una relación fuerte entre los sectores público y privado, esto es entre la Alcaldía de Cartagena, la Corporación Turismo Cartagena y cada uno de los miembros de este sector (hoteleros, restaurantes, bares, museos, etc) y un criterio colectivo en torno a la solución de problemas del sector turístico (que son muchos), así como un grado de responsabilidad y sentido de pertenencia con la ciudad, se podrá dar solución a los innumerables problemas del sector, aunando de esta manera esfuerzos para el logro de una mayor productividad y competitividad en el turismo de Cartagena.

Se encontró además que la totalidad de las autoridades territoriales afirman que existen iniciativas gubernamentales para promover la competitividad de la ciudad, de los cuales, el 50% de los encuestados anota que estas iniciativas se están comenzando a realizar. Estas estrategias incluyen convenios de competitividad (100%), matriz de compromiso (25%), fortalecimiento institucional (25%). Dentro de los objetivos centrales de las estrategias impulsadas a favor de la competitividad se tienen:

1. Ampliar y modernizar la refinería de ECOPETROL y montar la planta de olefinas y aromáticos (integración de la cadena productiva), donde participan, la Alcaldía de Cartagena, el Departamento Nacional de Planeación (Documento CONPES 3154 de 2003), la Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda, ECOPETROL, Acoplásticos, empresas del sector).

Page 61: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

60

2. Relocalizar industrias del plástico para así integrar la cadena petroquímica y el cluster del plástico. En este participan empresas privadas del sector, la Compañía Promotora de Olefinas, ECOPETROL y la Alcaldía de Cartagena.

3. Gobierno con Eficiencia, Credibilidad y Liderazgo, con participación de funcionarios de la Administración Distrital Central.

4. Mejoramiento de la cobertura de los servicios públicos y saneamiento básico, donde participan empresas de servicios públicos, la Administración Distrital y la Nación.

5. Mejoramiento de la cobertura educativa, donde participan Universidades, Gobierno Nacional, Distrito de Cartagena, Secretaría de Educación, Cooperación internacional.

6. Definir para Cartagena una política turística que garantice un desarrollo sostenible y competitivo. Participan la Corporación Turismo Cartagena, la Secretaría de Planeación, el sector público y los gremios empresariales.

7. Lograr una solución para el manejo de la economía informal. Participan la Alcaldía de Cartagena, la Policía de Bolívar, Planeación Distrital, la Secretaría del Interior.

8. Incluir en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la planeación, ordenamiento y la reglamentación urbana, suburbana y rural para el turismo. Participan Alcaldía de Cartagena.

9. Posicionar a Cartagena como el principal destino turístico del Caribe. Participan Alcaldía de Cartagena, Corporación turismo, gremios del sector privado, Sena, Proexport.

Con respecto a la matriz de compromiso del Distrito de Cartagena, la Escuela de Gobierno y Liderazgo de Cartagena, anotó lo siguiente:

Matriz de Compromiso (Escuela de Gobierno y Liderazgo de Cartagena)

Compromiso Objetivo Grado de cumplimiento Participantes -Reforma Administrativa -Modernización tecnológica -Creación Escuela de Gobierno -Sistemas de Información -POT -Saneamiento fiscal

Gobierno con Eficiencia, Credibilidad y Liderazgo

85%

Funcionarios de la Administración Distrital Central

-95% de acueducto y alcantarillado

Mejoramiento cobertura servicios públicos y saneamiento básico

Agua:83%-95% Alcantarillado: 69%-82%

Empresas de servicios públicos, Administración Distrital y Nación

-Creación Corporación Turismo C/gena de Indias -Nuevo estatuto tributario -Ventanilla única -Reglamentación del Distrito -Distriseguridad -Corporación Centro Histórico -Concesión alumbrado público

Alianza público-privada para competitividad.

100%

Gremios, universidades, Gobierno Nacional, Distrito, Corporación Turismo Cartagena de Indias

-Juegos Centroamericanos. -Vía perimetral -Transporte Masivo

Gestión y diseño Macroproyectos

85% Nación, Distrito, Parlamentario

-Aumento en 30 mil nuevos cupos

Mejoramiento cobertura educativa

100%(40 mil cupos) Universidades, Gobierno Nacional, Distrito, Secretaría de Educación, cooperación internacional

FUENTE: Formularios aplicados

Page 62: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

61

Los demás gremios del sector productivo de la ciudad, han realizado tareas de apoyo al sector productivo que representan, del siguiente tipo:

1. Estrategias de actualización -foros, conferencias, talleres, etc- (100%). estudios de diagnóstico (71.4%).

1. Sistemas de información (57.1%). 2. Sistemas de indicadores de productividad (57.1%). 3. Proyectos (42.8%). 4. Estrategia de inteligencia de mercados (14.3%) y estudios de apoyo al desarrollo

tecnológico (14.3%).

4.6.3. Papel del gremio o asociación en impulsar estrategias para la competitividad regional.

Dentro de las iniciativas dirigidas por cada uno de los gremios al interior de las sectores que agrupan, para mejorar la posición competitiva, el 71.4% anotó orientar sus esfuerzos hacia los convenios de competitividad y el 42.8% hacia la matriz de compromiso. Existen casos aislados donde se ha trabajado en ambas direcciones. Dentro de los objetivos centrales de estas estrategias, se tienen:

• Lograr un mejor desempeño de las cadenas productivas en general (pactos de competitividad).

• Promoción de alianzas estratégicas. • Capacitar a los afiliados. • Solucionar problemas comunes del sector. • Colaborar y ayudar al sector en los problemas que se presenten (capacitación,

precios, informalidad, canales de distribución, gestión ante la administración gubernamental).

• Liderar procesos de integración de los servicios. • Lograr la conectividad aérea de Cartagena (en el caso del turismo). • Tener una oferta de hoteles agrupada (turismo). • Definir para Cartagena una política turística que garantice un desarrollo sostenible y

competitivo. • Interactuar planificadamente los empresarios del sector turístico con el gobierno

local, departamental y nacional. • Optimizar la calidad de los servicios turísticos. • Posicionar a Cartagena como el principal destino turístico del Caribe. • Construir conciencia ciudadana y sensibilidad comunitaria sobre la importancia del

turismo en la ciudad.

4.7. Entorno: Dinámica de los mercados

4.7.1. Cadena Petroquímica y Cluster del Plástico

Es un sector cuya producción está orientada hacia el mercado externo –éste es el principal sector exportador de la industria cartagenera-. Según la Compañía Promotora de Olefinas, el 50% de la producción de la cadena petroquímica y el cluster del plástico en la ciudad, tendrá una orientación hacia el mercado externo, el otro 50% restante, hacia el mercado interno. El proyecto de Olefinas, basado en la expansión de la refinería de ECOPETROL, busca sustituir importaciones de los insumos de este sector.

Page 63: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

62

Productos como el poliestireno, los agroquímicos, los polioles, el fuel oil, gasolina regular y ACPM están bien posicionados en el mercado y actualmente este mercado presenta un comportamiento estable. Igual comportamiento se presenta en los productos plásticos.

4.7.2. Cluster logístico

Contrario a lo observado en la cadena petroquímica y el cluster del plástico, y a pesar a la atención eficiente y especializada que se ofrecen en el sector portuario de Cartagena, el sector se enfrenta a un mercado con un comportamiento inestable. Según los empresarios, los mercados externos se caracterizan por estar compuestos por puntos de consumo, puntos de constitución y por un mercado de componentes industriales. Es un mercado en expansión. De otro lado, el mercado nacional está dirigido hacia la constitución y empaques de puntos de consumo, viéndose éstos fuertemente afectados por la crisis de los años noventa.

4.7.3. Cluster Turístico

Las actividades básicas del cluster turístico de la ciudad, apuntan tanto al mercado interno como al externo. Se encontró además que la inseguridad y la imagen de Colombia en el exterior han incidido en el comportamiento de la actividad turística en la ciudad, lo que evidencia cierta inestabilidad en el mercado.

4.8. Estrategias particulares de las empresas

Con respecto a las estrategias utilizadas por las empresas identificadas, se encontró que ECOPETROL y Dow Química Colombiana S.A., dentro de la industria manufacturera de Cartagena, utilizan la especialización de sus productos como estrategia empresarial. Las actividades de estas empresas están orientadas a la producción (en el caso de Dow Química) y a la producción y comercialización (en el caso de ECOPETROL). De otro lado, la Sociedad Portuaria Regional Cartagena (SPRC) y Muelles el Bosque, dentro del sector portuario de la ciudad, utilizan como estrategia tanto la especialización como la diversificación de sus productos. 4.8.1. Posicionamiento competitivo en los mercados

Las siguientes son las matrices DOFA de las empresas y entidades estudiadas:

a) DOFA de la Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda., entidad que lidera la Cadena Petroquímica y el Cluster del Plástico

Oportunidades: • Diversificación de productos • Tener una cadena integrada, lo que traería disminución en los costos de operación.

• Crear una cadena integrada de plásticos, de tamaño y competitividad que acceda al mercado externo sin problemas.

• La localización Geográfica

Amenazas: • No hacer la ampliación de la refinería y el proyecto de olefinas que se necesita.

Page 64: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

63

Fortalezas: • La alta tecnología • La existencia de industrias petroquímicas de escala mundial / grandes exportadoras.

Debilidades: • La situación del país para atraer inversionistas extranjeros y la ausencia de encadenamientos entre la refinería y el sector de sustancias químicas.

• La ausencia de encadenamientos entre la refinería y el sector.

b) DOFA de ECOPETROL, Compañía del sector Refinerías de Petróleos (Ecopetrol S.A.)

Oportunidades:

• Ubicación estratégica • Empresas petroquímicas en la zona

industrial • Infraestructura portuaria de la ciudad • Potencial de crecimiento de la zona

industrial

Amenazas:

• Apertura importación de combustibles • Fuentes alternas de combustible • Navegabilidad canal de acceso a la

ciudad

Fortalezas: • Capacidad de almacenamiento • Muelles marítimos y fluviales • Conocimientos y experiencia de

nuestro potencial.

Debilidades:

• Relaciones con el sindicato • Problemas de escala (capacidad de

carga) • Cadena de valor incompleta

c) DOFA de Dow Química Dolomciana S.A., Compañía del sector del sector de Sustancias Químicas.

Oportunidades

• La diversificación de productos (Línea de poliestireno)

• Nuevos productos (Línea de agroquímicos)

• Reducción de costos (Línea de poliuretanos).

Amenazas • La competencia

Fortalezas • La alta tecnología de la empresa

Debilidades • El tamaño de la planta

Page 65: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

64

d) DOFA de la Sociedad Portuaria Regional Cartagena, empresa de servicios logísticos (Puertos)

Oportunidades:

• Expectativas de crecimiento de la actividad portuaria frente a los acuerdos firmados por Colombia (sistema de preferencias arancelarias).

Amenazas:

• Percepción de la seguridad en Colombia.

Fortalezas:

• Su gente • La tecnología • La posición geográfica

Debilidades:

• Falta de claridad en lo más importante del negocio en la ciudad, de sus tendencias

e) DOFA de Muelles el Bosque, empresa de servicios logísticos (Puertos)

Oportunidades

• Los terminales dejaron de ser simples puntos de transferencia de mercancía y se constituyeron en un eslabón clave para la competitividad de los productos que por aquí transitan.

• Las tendencias de crecimiento del mercado frente a la ampliación de la refinería de Ecopetrol y la Compañía de Olefinas.

Amenazas

• La inseguridad en nuestro país

Fortalezas

• La tecnología disponible, que permite ahorrar tiempo y dinero

• El sistema de seguridad interno

Debilidades

• La inestabilidad económica

f) DOFA del sector comercio, con base en la información suministrada por la Cámara de comercio de Cartagena, es la siguiente:

Oportunidades

• Apoyo de índole comercial, económico y áreas de capacitación por parte del gremio. Además, su organización

Amenazas

• El comercio informal

Fortalezas

• La gestión sectorial y la credibilidad.

Debilidades

• La heterogeneidad de sus afiliados y la falta de comunicación en ellos

Page 66: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

65

g) DOFA de la Pequeña y Mediana Industria de Cartagena, de acuerdo a ACOPI, es:

Oportunidades • La Nueva Ley 590 MIPYME • Las políticas de desarrollo y

fomento de las Micro y PYMES en Colombia.

• El Plan Colombia: Bolívar obtendrá recursos significativos para la generación de empleo

• La ampliación de la planta de Olefinas que incentivará la relocalización de PYMES en la ciudad.

Amenazas

• La crisis económica. • La violencia en Bolívar. • Otras asociaciones y las cooperativas

que además de ofrecer servicios a sus asociados, prestan dinero.

Fortaleza

• El equipo de trabajo. • Los servicios competitivos

ofrecidos. • La experiencia e imagen nacional. • La representatividad del gremio.

Debilidades • La estructura financiera de

autosostenimiento. • Falta de estudios acerca de la PYME

local. • La tecnología básica.

h) DOFA del sector turístico de Cartagena, basado en la percepción de Cotelco y de especialistas en el área, es:

Oportunidades

• La posición geográfica privilegiada de Cartagena junto a su historia y cultura.

• La riqueza natural. • El interés nacional acerca del

sector.

Amenazas

• La inseguridad • La mala imagen del país en el exterior • La actual situación de incertidumbre

de las aerolíneas. • La inestabilidad tributaria.

Fortalezas

• Su gente. • La riqueza natural e histórica. • Ser destino apetecido tanto a nivel

nacional como internacional. • Los atractivos turísticos. • La variedad hotelera (todos los

estratos y tarifas).

Debilidades

• Falta de una política nacional clara y definida frente al turismo.

• Falta de programas específicos de capacitación, educación y competitividad para el sector.

• La inexistencia de una base estadística sólida sobre el sector en particular.

Page 67: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

66

4.8.2. Acuerdos comerciales

La Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda., señala que la cadena petroquímica y el Cluster del plástico se beneficiarán de los acuerdos comerciales firmados por Colombia con otros países, entre los cuales señala:

Cuadro 19 Acuerdos comerciales

(Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda.)

Acuerdos País Beneficio 1. Comunidad Andina Países de la Comunidad

Andina Incremento en el mercado de productos y aranceles diferenciales que dan protección adicional.

2. ATPA Estados Unidos Acceso en igualdad de condiciones al mercado americano

FUENTE: Formularios aplicados. De otro lado, se encontró en las encuestas aplicadas a los representantes de los gremios, que sectores como el comercio y el de la pequeña y mediana industria de Cartagena, no se han visto beneficiados de los acuerdos firmados por Colombia con otros países (opinión del 57.1%). No obstante, el 28.6% de éstos, afirmó beneficiarse. Este grupo está representando el sector de la gran industria y el sector hotelero (dentro del turismo). Los principales beneficios señalados por el 28.6% de los representantes de los gremios de la gran industria y del sector hotelero, son:

1. Instalación de una planta de tratamientos industriales (convenio Canadá - Ministerio del Medio Ambiente)

2. Capacitación en emergencia tecnológica por parte del Centro Mundial Medioambiental.

3. Intercambio de tecnología y avances en el sector hotelero (Asociación Hotelera de España).

Con respeto a los beneficios y condiciones especiales de financiación, acceso a tecnología como apoyo a la actividad productiva y/o exportadora, el 71.4% de los representantes de los gremios expresó beneficiarse, identificando los bajos intereses a los créditos y en algunos casos años de gracia, anotando además que debido a estos incentivos se han realizado expansiones e inversión en tecnología (en la gran industria y sector portuario), construcción y restauración de hoteles (sector hotelero). Se identificaron muy pocos beneficios en cuanto a acceso a tecnología en el sector comercio y algunos incentivos en lo relacionado con la reconversión industrial para las PYMES, y para apoyo a investigación en las universidades, principalmente por parte de Bancoldex y Proexport. Finalmente, según los representantes del sector turístico, se están logrando acercamientos con Findeter para la consecución de beneficios hacia el sector que representan. 4.8.3. Comentarios Finales

A partir de lo observado en esta sección, que comprende la dinámica de los mercados y los encadenamientos productivos, se pueden inferir los siguientes aspectos:

1. En general, tanto los empresarios como los diferentes gremios de la ciudad y las entidades territoriales, son conscientes de la desintegración existente al interior de

Page 68: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

67

cada una de las cadenas productivas identificadas en las diferentes actividades económicas, y de la voluntad de orientar esfuerzos conjuntos hacia la estructuración, consolidación e integración tanto de las grandes cadenas productivas como de las minicadenas de valor, con lo cual se integraría la gran industria con la pequeña y mediana industria de la ciudad. Todos estos procesos se constituyen en elementos claves para el desarrollo competitivo de Cartagena.

2. Los gremios han jugado y siguen jugando un papel fundamental como

revitalizadores de los sistemas de apoyo para el conocimiento y/o aplicación de nuevas tecnologías, sobre todo las relacionadas con la capacitación organizacional, planeación de la producción, gestión de calidad, uso de herramientas informáticas y capacitación, necesarios para gestar los procesos de integración de las cadenas productivas al interior de cada una de las actividades económicas.

3. Dentro de las actividades de innovación, se identifican la introducción de un nuevo

bien, o una nueva calidad de un bien, innovación en la organización de la producción y del trabajo, la apropiación tecnológica existente y adecuación a sus necesidades.

4. Es importante señalar además el grado de compromiso existente de los sectores

público y privado relacionados con el impulso a la competitividad, dentro de los que merecen mención, la agilización de trámites, la estandarización de procesos, mercadeo y comercialización, infraestructura de transporte, productividad y competitividad, entre otros.

5. Existe una clara orientación tanto hacia el mercado externo como interno, de los

bienes y servicios finales de la cadena petroquímica y el cluster del plástico. Este mismo comportamiento se evidencia en los servicios turísticos y logísticos, que serían objeto del cluster turístico y logístico de la ciudad. Además, se observan comportamientos diferentes en el mercado que enfrentan (mercados externos estables para la cadena petroquímica y el cluster del plástico y mercados externos inestables para el cluster turístico y logístico).

6. De crearse las condiciones necesarias con el Proyecto de Olefinas en Cartagena, se

podría revertir los débiles encadenamientos locales.

7. El comercio local y las PYMES se encuentran por fuera de las dinámicas de las grandes cadenas que agrupan las principales actividades de la gran industria, del turismo y el puerto.

8. Las estrategias de las grandes empresas se soportan tanto en la especialización y

diversificación de sus productos.

9. La gran industria es la que más se beneficia de los acuerdos firmados por Colombia con otros países.

Page 69: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

68

Capítulo 5

Hacia dónde va la ciudad en lo económico

Si bien no existe una única visión colectiva de ciudad se han identificado en el sistema económico de Cartagena, las siguientes expectativas sobre el futuro que deben ser examinadas por el sector educativo con miras a su contribución a la competitividad local (sobre ellas se han hecho atrás algunas anotaciones):

• En lo industrial

La revisión de la bibliografía existente sobre la industria manufacturera de la ciudad, permite afirmar que en el marco de la nueva estrategia de desarrollo, este sector es el encargado de liderar el proceso de acumulación -es un sector en donde claramente se observan las economías de escala-, de generar divisas, de coadyuvar a la diversificación de los bienes exportables y atender la creciente demanda mundial de bienes manufacturados, de asimilar la nueva tecnología incorporada a los nuevos procesos productivos y de difundirla al resto de la economía. Para ello se hace indispensable integrar la cadena petroquímica – plástico en la ciudad, a sabiendas que Cartagena es el principal productor de sustancias químicas del país. Es importante anotar que dentro de este proceso, la ampliación de la refinería de Ecopetrol y la puesta en marcha del Proyecto de Olefinas y Aromáticos –que traería la relocalización de cerca de 20 industrias del plástico-, se convierte en una alternativa tanto para la generación de empleo en la ciudad, como para la integración de la cadena productiva de los sectores antes mencionados.

Además, como un primer esfuerzo del sector industrial hacia la conformación de estas cadenas productivas, vale la pena destacar el esfuerzo que han realizado varias empresas industriales de la ciudad, tal es el caso de “la Refinería de Cartagena que se ha unido al programa de fabricación de bienes de capital que impulsa Ecopetrol con el apoyo de la Asociación Nacional de Industriales ANDI y ACOPI con el objetivo de vincular a las pequeñas y medianas empresas –Pymes- del sector metalmecánico en Cartagena y la región, como proveedoras de los bienes que actualmente importa la gran industria. Es así como 20 empresas del sector se integraron en un grupo denominado Programa de Desarrollo Sectorial –PRODES- dentro del cual se están capacitando y están siendo asesoradas para adelantar un programa de acreditación de la calidad que les permita entregar bienes a buen precio y calidad a la industria local”81

• En lo turístico

Siendo Cartagena el destino más conocido del Caribe colombiano en el exterior, requiere de la ampliación de su oferta turística, la cual puede ser complementada con la gran diversidad de paisajes culturales y naturales de la región Caribe. La ciudad región (Cartagena – Caribe colombiano) aparece como una de las propuestas para el fortalecimiento de la actividad turística en Cartagena.

Igualmente, para fortalecer la ciudad como un destino turístico-cultural, gracias a su condición de ciudad histórica y poseedora de una rica y viva tradición cultural, cuna y fuente

81 Ecopetrol – Refinería de Cartagena -. Alianzas para el progreso de nuestro entorno. Oficina de Rlaciones Eternas. Cartagena, diciembre de 2002. p. 3.

Page 70: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

69

de inspiración de escritores y artistas, se plantea su consolidación como centro cultural en el Caribe.

• En lo logístico

Convertir a Cartagena en el principal centro logístico de negocios del Caribe, es la visión del Plan Estratégico Cartagena de Indias 2011, siendo para ello necesario consolidar la industria de servicios y las cadenas logísticas. En este sentido, la posición estratégica del puerto en la ruta promisoria del mercado marítimo mundial (al sur del Caribe y al norte de sur América), la conexión permanente con más de 288 puertos en 80 países y la gama de servicios en la distribución de mercancías, junto a la seguridad e infraestructura de cargue y descargue, así como la confianza que importantes empresas nacionales e internacionales le han depositado para el manejo integral de sus productos, constituyen los elementos claves de esta expectativa.

• En lo regional (Caribe colombiano)

Cartagena se ha planteado el acercamiento con Barranquilla y Santa Marta, como ciudades que integran el eje urbano de la región Caribe, fortaleciendo su intercambio comercial, cultural, educativo, científico y el desarrollo de una infraestructura de beneficio común.

Page 71: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

70

Capítulo 6

Infraestructura de Cartagena

La mejora de la infraestructura tanto en cobertura, eficiencia y costos, se constituye en uno de los elementos indispensables en el aumento de los niveles de competitividad de los diferentes sectores económicos. En este sentido, la medición comparada de los índices básicos en infraestructura, sirve tanto para identificar debilidades y fortalezas estructurales de competitividad conjunta de las empresas y de los países, así como para definir estrategias de mejora de estos servicios. Igualmente, al mirar sus relaciones con el sector educativo, el análisis de la situación de los servicios contribuye a entender las condiciones de educabilidad. En el caso de los servicios públicos, Cartagena, acorde con las políticas de privatización impartidas por el gobierno nacional, inició desde 1994, un proceso de privatización. 6.1. Vivienda

En Cartagena, aunque no existe un estudio confiable sobre la demanda no satisfecha de vivienda, la Secretaría de Planeación Distrital, estima un déficit cuantitativo de 19.830 familias y un déficit cualitativo que afecta a 42.139 hogares. En cuanto a esto, el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito señala que para solucionar el déficit de vivienda de interés social, se requiere la construcción de 22.652 viviendas82 6.2. Servicio de agua potable y alcantarillado

Según la empresa Aguas de Cartagena, empresa que suministra el servicio de acueducto a la ciudad, en los últimos años la cobertura en la prestación del servicio se ha incrementado, pasando de 73.6% en 1995 a 95% en 2002 con respecto a este último año, el incremento fue de 2 puntos porcentuales respecto al abastecimiento de 200183 (Gráfico 32). La ampliación de cobertura permitió a Aguas de Cartagena pasar de atender 120.206 usuarios en 2001 a 129.981 usuarios en 2002, lo que representa un incremento del 7.8%. El mayor número de usuarios del servicio de acueducto en Cartagena es residencial: 122.468 que representan el 94.6% del total y se concentra en los estratos 1, 2 y 3. Por su parte, los usuarios no residenciales están representados principalmente por el sector comercial, que corresponden al 4.8%, el sector oficial con el 0.4%, y la industria con el 0.2%84 (Cuadro 20). Información que adquiere importancia puesto que las condiciones de bienestar de los habitantes, afectan como se ha anotado atrás, las condiciones de educabilidad de la sociedad en su conjunto.

82 Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Plan de Ordenamiento Territorial. Documento técnico de soporte. Tomo II. Cartagena., noviembre 27 de 2001., p. 138. 83 Para mayor detalle véase: Cuaderno de coyuntura social No. 5. Observatorio del Caribe Colombiano, Cámara de Comercio de Cartagena, Banco de la República, Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe, corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar, abril de 2003., p. 37. 84 Ibid.

Page 72: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

71

Gráfico 32 Evolución de la cobertura en acueducto, Cartagena 1995 - 2002

Tomado de Cuaderno de Coyuntura Social No. 5. p.37.

Fuente: Aguas de Cartagena S.A. E.S.P.

Cuadro 20 Usuarios de acueducto según uso, Cartagena, 2000-2002

Uso 2000 2001 2002 VAR % 2000-2001

VAR % 2001-2002

PAR % 2002

Estrato 1 21.929 28.336 35.511 29.2 25.3 27.4Estrato 2 27.731 34.276 35.941 23.6 4.9 27.8Estrato 3 26.204 29.986 30.081 14.4 0.3 23.2Estrato 4 8.058 9.138 9.220 13.4 0.9 7.1Estrato 5 6.445 6.333 6.227 -1.7 -1.7 4.8Estrato 6 4.706 5.358 5.488 13.9 2.4 4.2Total residencial 95.073 113.427 122.468 19.3 8.0 94.6Oficial 456 487 535 6.8 9.9 0.4Comercial 5.098 6.182 6.266 21.3 1.4 4.8Industrial 107 110 219 2.8 99.1 0.2Total 100.734 120.206 129.488 19.3 7.7 100.0

Tomado de Cuaderno de Coyuntura Social No. 5. p.38.

Fuente: Aguas de Cartagena S.A. E.S.P.

Entre tanto, la cobertura del servicio de alcantarillado, ha crecido conforme al Plan Maestro de Acueducto, Alcantarillado y Gestión Ambiental. A 2002, la cobertura en Cartagena llegó al 77%, sin embargo, el resultado es menor que la meta del 80% proyectada para ese mismo año (Gráfico 33). El servicio de alcantarillado se constituye en una de las infraestructuras determinantes de la calidad de vida de la población, pues en la medida en que halla una mayor cobertura del servicio, se proporciona mejores condiciones sanitarias a las personas y se minimiza el riesgo ambiental.

81,0

88,9 90,795,0

93,1

76,9

74,373,6

50

60

70

80

90

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

%

Page 73: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

72

Gráfico 33 Evolución de la cobertura del servicio de alcantarillado, Cartagena 1995 - 2002

61,3 62,264,5

69,771,9 72,4 73,9

77,0

50

60

70

80

90

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

%

Tomado de Cuaderno de Coyuntura social No. 5. p.41. Fuente: Aguas de Cartagena S.A. E.S.P.

Según el uso, el sector residencial sigue siendo el de mayor participación, con el 93.7% del total de usuarios en la ciudad, seguido por los establecimientos de comercio con 5.8%, el sector oficial con 0.4% y la industria con 0.1% (Cuadro 21).

Cuadro 21 Usuarios de alcantarillado según uso, Cartagena 2000-2002

Uso 2000 2001 2002 VAR % 2000-2001

VAR % 2001-2002

PAR % 2002

Estrato 1 6.180 8.056 9.768 30.4 21.3 9.9Estrato 2 24.171 29.910 31.729 23.7 6.1 32.3Estrato 3 26.027 29.797 29.889 14.5 0.3 30.4Estrato 4 7.796 8.860 8.941 13.6 0.9 9.1Estrato 5 6.410 6.297 6.190 -1.8 -1.7 6.3Estrato 6 4.704 5.357 5.486 13.9 2.4 5.6Total residencial 75.288 88.277 92.003 17.3 4.2 93.7Oficial 367 389 414 6.0 6.4 0.4Comercial 4.744 5.680 5.740 19.7 1.1 5.8Industrial 58 58 58 0.0 0.0 0.1Total 80.457 94.404 98.215 17.3 4.0 100.0

Tomado de Cuaderno de Coyuntura social No. 5. p.42.

Fuente: Aguas de Cartagena S.A. E.S.P.

Es importante señalar que el vertimiento de las aguas residuales se realiza sin tratamiento en los cuerpos de agua (bahía de Cartagena y ciénaga de la Virgen) que bordean la totalidad de la ciudad, trayendo consigo innumerables y graves problemas sanitarios y de contaminación. En barrios de la zona Suroriental, las aguas negras buscan la ciénaga entre canales descubiertos, cunetas y calles, únicos lugares de esparcimiento de la población, especialmente la infantil, afectando la salud de los niños y personas de más bajos recursos.

Page 74: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

73

6.3. Servicio de gas natural

La efectividad en la prestación del servicio de gas natural, se manifiesta en la cobertura, calidad y continuidad. Según la empresa Surtidora de Gas del Caribe -Surtigas S.A. -, durante el año 2002 el servicio de gas natural en Cartagena alcanzó una cobertura del 85.6%, que representa un incremento de 4.2% respecto a 2001. Es decir, el servicio se presta a 122.958 usuarios y se aspira que con la construcción de 2.125 nuevas redes, se extienda a 125.000 usuarios85. Dentro de los usuarios del servicio, los usuarios residenciales son los que cuentan con una mayor participación (98.7% del total), seguido por los usuarios comerciales (1.2%) y los usuarios industriales (0.1%), (Cuadro 22).

Cuadro 22 Usuarios de gas natural según uso, Cartagena 2001-2002

Uso 2001 2002 VAR % 2001 – 2002

PAR % 2002

Estrato 1 29.325 31.690 8.1 25.8 Estrato 2 36.850 38.619 4.8 31.4 Estrato 3 29.402 30.230 2.8 24.6 Estrato 4 9.649 9.493 -1.6 7.7 Estrato 5 5.959 5.996 0.6 4.9 Estrato 6 5.299 5.353 1.0 4.4 Total residencial 116.484,0 121.381,0 4.2 98.7 Comercial 1.386 1.433 3.4 1.2 Industrial 135 144 6.7 0.1

Total 118.005 122.958 4.2 100.0

Tomado de Cuaderno de Coyuntura social No. 5. p.44. Fuente: Surtigas S.A. E.S.P.

6.4. Servicio telefónico

De acuerdo a los registros de la Empresa de Teléfonos de Cartagena –Telecartagena-, a diciembre de 2002, las líneas facturadas del servicio de telefonía en la ciudad ascendieron a 130.905, lo que representa una ligera caída del 0.1% frente al número de líneas facturadas en 2001. Las líneas facturadas se clasifican en residenciales (79.7%) y no residenciales (como comercio e industria), que representan una cobertura del 14%, y significa que por cada 100 habitantes existen 14 teléfonos86 (Cuadro 23). Cartagena está muy distante de contar con la cantidad de teléfonos por cada 100 habitantes que caracteriza a los países con mayor grado de desarrollo – y que son necesarias para la expansión de las tecnologías de la información-, tal es el caso de Estados Unidos, donde existen 66.10 líneas telefónicas por cada 100 habitantes. Según datos estimados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, para 1999, Uruguay es el país latinoamericano que más se acerca a los niveles de Estados Unidos, con no más de 27 líneas por cada 100 habitantes. Esto tiene implicaciones en la competitividad misma de la ciudad, convirtiéndose en un obstáculo para alcanzarla, pero igualmente mantiene la brecha entre el sector de 85 Ibid., p.43. 86 Es importante anotar que en el total en los países en desarrollo el promedio de teléfonos por habitantes es de 5.2 teléfonos por cada 100 habitantes, mientras que en las naciones industrializadas la relación es de 54 teléfonos por cada 100 habitantes.

Page 75: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

74

altos ingresos y los más pobres. El teléfono además de ser un instrumento vital de comunicación en el mundo moderno es hoy en día la herramienta de acceso a internet. La ausencia en los hogares cartageneros, particularmente en los más pobres, rezaga el acceso al conocimiento que ofrece la red.

Cuadro 23 Líneas facturadas según uso, Cartagena 2001-2002

Uso 2001 2002 VAR % 2001 – 2002

PAR % 2002

Estrato 1 15.628 15.489 -0.9 11.8 Estrato 2 33.543 33.162 -1.1 25.3 Estrato 3 33.596 32.258 -4.0 24.6 Estrato 4 9.585 10.238 6.8 7.8 Estrato 5 7.381 7.140 -3.3 5.5 Estrato 6 5.921 5.994 1.2 4.6 Total residencial 105.654 104.281 -1.3 79.7 Comercial e Industrial 19.217 19.249 0.2 14.7 Otros 6.222 7.375 18.5 5.6

Total 131.093 130.905 -0.1 100.0

Tomado de Cuaderno de Coyuntura social No. 5. p.48. Fuente: Telecartagena S.A.

En relación con las tarifas de la telefonía, en 2002 se presentaron incrementos por encima de la inflación, tanto para la tarifa por cargo fijo (12.4%) como del consumo del servicio (22.9%), lo cual incide directamente en la canasta de los usuarios, en especial en la de los estratos bajos, los cuales tienen menores ingresos relativos y su índice de precios generalmente crece por encima de la inflación (Cuadro 24).

Cuadro 24 Tarifas del servicio de telefonía según uso en Cartagena, 2002

Uso Cargo Fijo

VAR % Cargo Fijo

Ene - Dic

Tarifa por consumo

($ por impulso)

VAR % Consumo Ene – Dic

Valor Conexiones

Estrato 1 6.862 12.4 42 22.9 191.347Estrato 2 7.693 12.4 47 22.9 214.541Estrato 3 10.397 12.4 64 22.9 289.920Estrato 4 10.397 12.4 64 22.9 289.920Estrato 5 12.475 12.4 77 22.9 347.904Estrato 6 12.475 12.4 77 22.9 347.904Comercial e Industrial 12.475 12.4 77 22.9 347.904Otros 12.475 12.4 77 22.9 347.904

Tomado de Cuaderno de Coyuntura social No. 5. p.46.

Fuente: Telecartagena S.A.

6.5. Servicio de energía

La dinámica de la demanda de energía eléctrica se explica por la actividad industrial y comercial, el crecimiento de la población y el incremento del área urbana. En el caso de Cartagena, según información de Electrocosta, la cobertura de este servicio es cercana al

Page 76: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

75

100%. Sin embargo, examinando el departamento de Bolívar, incluida la capital, la cobertura es apenas ligeramente superior al 90%. De acuerdo con el censo de vivienda (1993), el número de viviendas en el departamento es de 266.953, sólo 248.340 viviendas reciben facturación, lo que equivale al 93%, no obstante, de esa fecha al 2002 el número de viviendas ha crecido”87. El mayor número de usuarios se ubica en el sector residencial (136.058 usuarios), lo que representa 93.2% del total de usuarios del servicio de energía (Cuadro 25).

Cuadro 25 Usuarios del servicio de energía en Cartagena, 2002

Uso Usuarios PAR % Estrato 1 38.494 26.4Estrato 2 42.209 28.9Estrato 3 32.374 22.2Estrato 4 10.277 7.0Estrato 5 6.650 4.6Estrato 6 6.054 4.1Total residencial 136.058 93.2Comercial Nivel I y II 9.034 6.2Industrial Nivel I y II 192 0.1Alumbrado público 1 0.0Oficial Nivel I y II 475 0.3Residencial Totalizador Costa N1 y N2 256 0.2Total 146.016 100.0

Tomado de Cuaderno de Coyuntura social No. 5. p.48.

Fuente: Electrocosta S.A. E.S.P.

Los principales consumidores de energía eléctrica en la ciudad son los usuarios residenciales, entre los cuales se destacan los usuarios de los estratos 1 y 2, y también hace parte de este grupo las zonas subnormales88, quienes han visto afectados sus bajos ingresos, por los altos costos del servicio89. Esto ha llevado a que muchos de estos usuarios se abstengan del pago del servicio, ocasionando con ello una serie de protestas y enfrentamientos de la población de estratos bajos con la firma prestadora del servicio; la que en su afán de recaudo de cartera, ha tomado medidas drásticas, tales como el corte del servicio por largas horas, deteriorando aún más la calidad de vida de los habitantes de los barrios marginados de la ciudad. Es de suponer que estas circunstancias, por lo pronto coyunturales, en nada favorecen las actividades de las instituciones y de los escolares junto a sus familias.

87 Cuaderno de coyuntura social No. 5. Observatorio del Caribe Colombiano, Cámara de Comercio de Cartagena, Banco de la República, Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe, corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar. Abril de 2003., p. 48. 88 Las zonas subnormales son aquellas clasificadas así por las autoridades no nacionales, en las cuales se le suministra electricidad a usuarios residentes en asentamientos humanos en donde no se cuenta con un servicio público domiciliario de energía eléctrica, se obtenga la energía a través de derivaciones del Sistema de Distribución Local o de una acometida fraudulenta y que sean zonas donde no se deba suspender el servicio público domiciliario de electricidad. 89 La tarifa del servicio de electricidad en el sector residencial de la ciudad, se incrementó en el 2002, en 13.4%, registro muy superior a la inflación nacional.

Page 77: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

76

6.6. Infraestructura de transporte

Un sistema de transporte interregional adecuado, una red vial adecuada y un sistema de transporte urbano eficiente, ayudan a consolidar los mercados de bienes y servicios de los países y regiones. En este sentido, del total de los 20.000 kms que conforman la red vial de la región Caribe, solo el 15% se encuentra en el departamento de Bolívar, a pesar de ser el más grande en extensión de la región. Cartagena se encuentra articulada al sistema urbano-regional del Caribe colombiano. La red vial la conecta con el eje urbano conformado por las tres ciudades portuarias (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena), del que se espera una mayor integración futura y con el resto del país haciendo uso de las carreteras troncales nacionales. Igualmente, gracias al canal del Dique logra utilizar el río Magdalena para sus comunicaciones e intercambios comerciales. Al respecto del eje urbano del Caribe, la Ley 768 de 2002 que regula los distritos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, plantea la creación de un área metropolitana integrada por las tres ciudades. Sin existir aún claridad sobre las bondades de la institucionalidad planteada por la Ley, existen planteamientos sobre la necesidad de integración en áreas como la cultural, educativa, portuaria, aeroportuaria y comercial entre otras que hacen prever el incremento de los flujos entre las ciudades y el fortalecimiento de sus ventajas con base en la cooperación y menos en la competencia para adquirir mayor competitividad internacional. Internamente, la ciudad cuenta con un déficit vial que se manifiesta no solo en la insuficiencia de ejes viales que faciliten la eficiencia urbana sino en la ausencia de una malla entretejida con el sistema de calles barriales, siendo las avenidas y calles de los estratos inferiores las que se encuentran en peores condiciones. Recientemente se puso en servicio el llamado Corredor de Carga, una vía de acceso rápido a la ciudad y de comunicación entre el puerto y la zona industrial de Mamonal. Proyecto contemplado en el Plan Integral de Obras de Infraestructura para el desarrollo urbano de la ciudad, pero que en su construcción no se tuvo en cuenta los derechos fundamentales de las comunidades aledañas ni las especificaciones que exigen este tipo de obras. La obra si bien ha favorecido la comunicación entre el puerto, la zona industrial de Mamonal y la Troncal del Caribe, ha contribuido a la fragmentación urbana, desintegrando barrios y afectado a la población de los barrios aledaños con el incremento de la accidentalidad, pues “no se han construido paraderos, no se terminaron las obras de drenaje, ni los andenes, ni puentes peatonales, hay una mala concepción general al querer construir una vía industrial rápida por zonas urbanas”90. Además, la construcción de peajes en el perímetro urbano de la ciudad, lesionando los ingresos de los usuarios. ha generado grandes controversias. La estructura vial de Cartagena para el año 2000, es de 810.21991 mts, discriminados así: adoquinados, 2.070 mts., con pavimento asfáltico, 48.301 mts., con pavimento rígido, 386.597 mts., con cunetas bordillos y andenes, 74.776 mts., y sin pavimento, 298.535 mts, esta última representa el 37% de la longitud vial de la ciudad (Gráfico 34).

90 El Universal. “Sección de conceptos”. Viernes 11 de abril de 2003. p. 5 A. 91 Alcaldía de Cartagena de Indias D.T. y C., Cámara de Comercio de Cartagena. Cartagena en Síntesis 2001. Editora Bolívar Ltda. 2001., p.171.

Page 78: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

77

Gráfico 34 Estructura vial de Cartagena, 2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Cámara de Comercio de Cartagena.

El parque automotor, en el año 2000, alcanzó un total de 25.832 vehículos92, evidenciando un crecimiento de 0.8% respecto al año anterior. Con relación a las rutas urbanas de la ciudad, se pueden identificar 47 rutas que recorren la ciudad a través de buses y busetas de siete diferentes empresas de transporte, con una capacidad de 3.11393 pasajeros, de los cuales el 90% recorren la avenida Pedro de Heredia. En general, el actual sistema de transporte y la ausencia de un sistema de transporte masivo dan acento a las desigualdades sociales, perjudican la calidad de vida urbana y lesionan la misma democracia. Por lo demás, es notorio que mientras en ciudades de los países industrializados se piensa en la ruta del niño al aula, en ciudades como Cartagena, por la baja calidad del servicio público ofrecido o por la misma construcción de avenidas, el sistema no resulta amigable al sistema escolar. 6.6.1. Transporte aéreo

La presencia del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, uno de los aeropuertos del país clasificados en la categoría de internacional, presta servicios a la ciudad en la medida en que facilita el movimiento de pasajeros nacionales y extranjeros. El aeropuerto atiende operaciones regulares de siete aerolíneas que transportan pasajeros y carga nacional e internacional. Estas son: Alianza SUMMA (Avianca y Aces), Aerorepública, Copa Airlines, West Caribbean Airways, Aires e Intercontinental de Aviación.

92 Según los registros del D.A.T.T., los 25.832 vehículos que conforman el parque automotor de la ciudad, están distribuidos de la siguiente forma: Automóvil particular (oficial – diplomático), 5.864, automóvil servicio público, 8.195, buses, 1.580, busetas, 893, camiones, 543, camionetas, 2.785, camperos, 1.426, microbús, 392, tracto camión, 53, volquetas, 52, motos, 4.022, otros, 27. 93 Ibid.

Con pavimento rígido47.7%

Con cunetas, bordillos y andenes

9.2%

Sin pavimento36.8%

Adoquinados 0.3%

Con pavimento asfáltico

6.0%

Page 79: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

78

Según la Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A., durante los primeros nueve meses de 2002, se registró un aumento en el número de vuelos nacionales que arribó a Cartagena por vía aérea. No obstante, el número de visitantes internacionales94 se redujo. Durante este lapso, llegaron a al aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, 335.245 visitantes nacionales (Cuadro 26), lo que significó un incremento de 1.6% con relación al período enero – septiembre de 2001. Respecto a los visitantes internacionales, se reportó a septiembre de 2002, el ingreso de 22.757 personas, muy inferior al registro en igual período de 2001 (27.395 personas), (Cuadro 27). Este movimiento de pasajeros en el terminal aéreo de Cartagena, corrobora la importancia de la infraestructura aérea en la ciudad y muestra la dimensión de la actividad aeroportuaria y permite reflexionar en la contribución del recurso humano vinculado a los servicios que ofrece para mejorar su competitividad.

Cuadro 26 Visitantes nacionales llegados por vía aérea a Cartagena

Fuente: Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A.

Cuadro 27

Visitantes internacionales llegados por vía aérea a Cartagena

Fuente: Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A.

94 Es necesario aclarar que dentro de los visitantes internacionales, pueden haber nacionales que se encontraban en el exterior.

Meses 2001 2002Enero 42,185 48,339Febrero 29,817 32,497Marzo 32,078 35,173Abril 34,657 28,712Mayo 31,854 30,377Junio 39,462 38,237Julio 42,189 42,891Agosto 44,140 46,040Septiembre 33,569 32,979Acumulado Septiembre 329,951 335,245Octubre 35,309Noviembre 40,166Diciembre 51,052Total 786,429 335,245

Meses 2001 2002Enero 3,376 2,867Febrero 3,948 2,968Marzo 3,593 2,526Abril 3,117 2,089Mayo 2,210 1,963Junio 2,939 2,301Julio 3,411 3,515Agosto 2,819 2,731Septiembre 1,982 1,797Acumulado Septiembre 27,395 22,757Octubre 2,493Noviembre 2,886Diciembre 3,609Total 63,778 22,757

Page 80: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

79

6.6.2. Transporte fluvial

El puerto fluvial de Cartagena, se desarrolla a través del Canal del Dique, que comunica el interior del país con la bahía de Cartagena, a través del rió Magdalena – la principal arteria fluvial de Colombia -. Este canal tiene una extensión de 114 Kms. navegables por embarcaciones mayores. Los productos que más se transportan por el río y por el canal del Dique, son hidrocarburos y carbón. Por ser el transporte fluvial uno de los medios más económicos para el transporte de carga, se convierte en una alternativa para la minimización de costos de producción, haciendo más competitivos los productos traídos del interior del país. La recuperación de la navegabilidad por el río Magdalena -proyecto en el que está interesado el gobierno nacional-, traería para Cartagena grandes ventajas competitivas.

Page 81: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

80

Capítulo 7

Formación de Recurso Humano para la Actividad Económica

La educación y la capacitación del recurso humano desempeñan un papel fundamental en el cambio tecnológico y en el desarrollo económico de los países y regiones; el nivel y la calidad de la educación son determinantes básicos de la productividad y de los ingresos laborales. En el caso de Cartagena, las instituciones de educación superior durante los años 1999-2001, presentaron en promedio una población estudiantil matriculada de 53.759 estudiantes95. La distribución de esta población estudiantil es la siguiente: en la modalidad tecnológica, 13.198 (24% del total matriculado), en la modalidad universitaria (pregrado), 39.077 (73%), posgrado, 1.485 estudiantes (3%). El reporte no informa sobre estudiantes matriculados a nivel de maestría y doctorado en la ciudad (Cuadro 28). Según los registros del ICFES, la población estudiantil matriculada en el nivel de pregrado, representa el mayor número de matrículas (96.2% en promedio). De los 40.861 estudiantes matriculados en promedio en las diferentes instituciones de educación superior de la ciudad, 39.298 corresponde al nivel de pregrado y dentro de éste, la mayor concentración de estudiantes se presenta en las áreas de economía, administración, contaduría y afines, con 26.5%, seguido por el área de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, con 24.9% y el de ciencias de la salud, con 22.9% (Cuadro 29 y 30). Esto muestra que las instituciones de educación superior de la ciudad ofrecen carreras que no necesitan mucha infraestructura de laboratorios. Además, se refleja el atraso en el área de ciencias clásicas, como las ciencias naturales y matemática que apenas representan el 1.6% del total de estudiantes de pregrado. Similar comportamiento se presenta a nivel de especialización.

Cuadro 28 Estudiantes matriculados en educación superior en Cartagena

Fuente: ICFES, estadísticas de educación superior.

Distribución porcentual de los estudiantes matriculados en educación superior en Cartagena

Fuente: ICFES, estadísticas de educación superior.

95 No incluye los estudiantes a nivel de maestrías y doctorados, dado que no existe información disponible para Cartagena.

AÑONúmero de estudiantes

Tecnologicas

Número de estudiantes de Educación

Superior(pregrado)

Número de estudiantes Especialización

Número de estudiantes Maestrías

Número de estudiantes Doctorado

Total estudiantes educación superior

1999 13,775 32,882 1,255 47,9122000 13,132 37,000 1,416 51,5482001 12,686 47,348 1,783 61,817

Prom 99-01 13,198 39,077 1,485 53,759

AÑONúmero de estudiantes

Tecnologicas

Número de estudiantes de Educación

Superior(pregrado)

Número de estudiantes Especialización

Número de estudiantes Maestrías

Número de estudiantes Doctorado

Totales

1999 29% 69% 3% 100%2000 25% 72% 3% 100%2001 21% 77% 3% 100%

Prom 99-01 24.5% 72.7% 2.8% 100%

Page 82: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

81

Cuadro 29 Número de estudiantes matriculados en programas de pregrado

y especialización, por áreas de formación en Cartagena

Fuente: ICFES, estadísticas de educación superior.

Cuadro 30 Distribución del número de estudiantes matriculados en programas de pregrado y especialización, por áreas de formación en Cartagena

Fuente: ICFES, estadísticas de educación superior.

1999 2000 2001 Prom 99-01 1999 2000 2001 Prom 99-01AGRONOMÍA VETERINARIA Y AFINES 824 135 480BELLAS ARTES 92 92CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1,692 2,137 2,012 1,947 41 199 333 191

CIENCIAS DE LA SALUD7,242 10,257 9,521 9,007 560 533 457 517

CIENCIAS SOCIALES, DERECHO Y C. POLÍT 5,857 3,447 8,634 5,979 136 38 38 71ECONOMÍA, ADMÓN, CONTADURÍA Y AFINES 7,573 8,653 14,990 10,405 518 646 837 667HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS 818 1,044 1,118 993INGENIERÍA, ARQ, URBN. Y AFINES 9,366 9,941 9,992 9,766 118 118MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES 334 697 854 628Totales 32,882 37,000 47,348 39,298 1,255 1,416 1,783 1,563

AREAS DE FORMACIÓNPREGADO ESPECIALIZACIÓN

1999 2000 2001 Prom 99-01 1999 2000 2001 Prom 99-01AGRONOMÍA VETERINARIA Y AFINES 0.0% 2.2% 0.3% 1.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%BELLAS ARTES 0.0% 0.0% 0.2% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.1% 5.8% 4.2% 5.0% 3.3% 14.1% 18.7% 12.2%CIENCIAS DE LA SALUD 22.0% 27.7% 20.1% 22.9% 44.6% 37.6% 25.6% 33.0%CIENCIAS SOCIALES, DERECHO Y C. POLÍT 17.8% 9.3% 18.2% 15.2% 10.8% 2.7% 2.1% 4.5%ECONOMÍA, ADMÓN, CONTADURÍA Y AFINES 23.0% 23.4% 31.7% 26.5% 41.3% 45.6% 46.9% 42.7%HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS 2.5% 2.8% 2.4% 2.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%INGENIERÍA, ARQ, URBN. Y AFINES 28.5% 26.9% 21.1% 24.9% 0.0% 0.0% 6.6% 7.5%MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES 1.0% 1.9% 1.8% 1.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Totales 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

AREAS DE FORMACIÓNPREGADO ESPECIALIZACIÓN

Page 83: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

82

7.1 Requerimientos de formación en competencias básicas

En cuanto a los requerimientos del nivel de formación del recurso humano que predomina en la actualidad y el nivel deseable, tanto en los operarios, personal administrativo y profesional técnico en las empresas de la cadena petroquímica y el cluster del plástico, los jefes de personal y patronos informan:

Cuadro 31 Nivel de formación

(Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda.).

OPERARIOS PERSONAL ADMINISTRATIVO

PROFESIONAL/ TÉCNICO

NIVEL FORMAL PREDOMINANTE

Actual Deseable Actual Deseable Actual Deseable Ninguno Primaria Secundaria incompleta X Secundaria Completa X X Técnica X X Tecnológica X X Profesional X X Postgrado X

Fuente: Formularios aplicados

La información deseable, es decir la requerida para que los operarios y empleados cumplan con eficiencia sus funciones, se encuentran en un nivel por encima de la actualmente tienen. Todos necesitan la formación tecnológica y en el caso de los profesionales, el postgrado, ya que este nivel supone conocimientos técnicos sustentados por el conocimiento científico. El nivel educativo (educación formal) por categorías de personal y distribución del empleo por categoría y nivel educativo de la cadena petroquímica y el cluster del plástico, puede observarse en el cuadro 32. En el cuadro 32 se puede observar que para todo el personal, el empleo por nivel de formación supera el empleo por categorías, dato significativo porque el sector productivo selecciona su personal, privilegiando los niveles educativos.

Cuadro 32 Empleo por categoría y nivel de formación

(Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda.).

Empresas base de la cadena OPERARIOS PERSONAL ADMINISTRATIVO

PROFESIONAL/ TÉCNICO

Empleo por categorías (%) 60% 15% 25% Empleo por nivel de formación (% aproximado del total)

80% 70% 60%

Educación formal (1) Primaria Secundaria completa Tecnólogo – profesional

FUENTE: Formularios aplicados. (1) Educación formal que predomina o debe predominar: Ninguna, Primaria, Secundaria incompleta, Secundaria completa, Carrera técnica, Tecnológica, Profesional, Postgrado

Page 84: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

83

7.1.1. Nivel de formación del recurso humano que trabaja en la empresa

De acuerdo a los resultados analizados, se encontró que para el caso de los trabajadores del sector de refinerías de petróleo y de la industria química, el 45% de los obreros, posee un nivel educativo de secundaria completa, el 33% posee un nivel técnico, el 20% un nivel tecnológico, 1% profesional y el 1% restante tiene nivel de postgrado. En el personal administrativo, el 69.2% posee título de profesional y postgrado, correspondiendo el 30.7% al nivel profesional y 38.5% a postgrado. Con respecto al profesional/técnico, la mayoría tiene postgrado (54.4%), sólo el 25.3% tiene únicamente el pregrado. El indicador muestra que cada vez es más factible la empleabilidad, cuando se tienen más años de formación (tasas de retorno). En el caso del sector portuario, el nivel de formación de los operarios se distribuye así: 45.1% tiene nivel técnico, 24.3% nivel tecnológico y 30.7% nivel profesional. En el personal administrativo, el 34% son tecnólogos, 36% son profesionales y el 30% restante tienen formación a nivel de postgrado. Similar distribución posee los profesionales/técnicos. Con respecto al nivel de formación del recurso humano por empresa encuestada, se tiene:

a) Dow Química Colombiana S.A.

Operarios: Prevalece la primaria completa (45.3%), seguido por el nivel técnico y profesional. Personal administrativo: La mayoría de los empleados tiene un nivel de formación profesional y de postgrado Profesional Técnico: El mayor número de los trabajadores tiene postgrado.

Cuadro 33 Nivel de formación del recurso humano

(Dow Química Colombiana S.A.)

Nivel de formación

Operarios Personal Administrativo

Profesional Técnico

Total empleados

Total Empleos 75 10 15 100 Primaria Secundaria incompleta

Secundaria completa 34 45.3% 34 34%

Técnica 25 33.3% 25 25% Tecnológica 16 21.4% 2 20% 18 18% Profesional 4 40% 3 20% 7 7% Postgrado 4 40% 12 80% 16 16% Total 75 100% 10 100% 15 100% 100 100%

Nota: Se contrata temporalmente cada año, cerca de 200 empleados, de los cuales no se dio especificidad.

FUENTE: Formularios aplicados

Page 85: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

84

b) ECOPETROL

Operarios: En este nivel de empleo, es más notorio el nivel de formación de secundaria completa (44.5%) y el nivel técnico (32.3%). El nivel profesional y de postgrado, hace menor presencia. Personal Administrativo: Hay mayor presencia de trabajadores con un nivel de formación de postgrado y profesional. Profesional Técnico: Presenta el mismo comportamiento que el personal administrativo, mayor número de trabajadores con postgrado y nivel profesional.

Cuadro 34 Nivel de formación del recurso humano

(Ecopetrol S. A.)

Nivel de formación

Operarios Personal Administrativo

Profesional Técnico

Total empleados

Total Empleos 220 65 170 455 Primaria 1 0.5% 1 0.6% 2 0.4% Secundaria incompleta 1 0.5% 1 1.5% 2 0.4%

Secundaria completa 98 44.5% 9 13.8% 38 22.4% 145 31.8%

Técnica 71 32.3% 12 18.5% 22 12.9% 105 23.1% Tecnológica 40 18.2% 5 7.7% 8 4.7% 53 11.6% Profesional 7 3.2% 14 21.5% 52 30.6% 73 16% Postgrado 2 0.9% 24 36.9% 49 28.8% 75 16.4% Total 220 100% 65 100% 170 100% 455 100%

FUENTE: Formularios aplicados

c) Sociedad Portuaria Regional Cartagena

Operarios: La mayoría son técnicos y profesionales Personal administrativo y profesional técnico: Es notorio el nivel tecnológico, en un grado superior al profesional y al de postgrado (Cuadro 35).

Cuadro 35 Nivel de formación del recurso humano

(Sociedad Portuaria Regional Cartagena)

Nivel de formación Operarios Personal Administrativo y profesional técnico

Total empleados

Total Empleos 137 123 260 Primaria Secundaria incompleta Secundaria completa Técnica 62 45.3% 62 23.8% Tecnológica 33 24.1% 48 39.02% 81 31.1% Profesional 42 30.7% 46 37.4% 88 33.8% Postgrado 29 23.4% 29 11.2% Total 137 100% 123 100% 260 100%

FUENTE: Formularios aplicados

Page 86: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

85

d) Muelles el Bosque

Operarios: La mayoría de estos trabajadores tiene una formación a nivel técnico y profesional. Personal administrativo: Un mayor número de éstos tiene título de postgrado, seguido por el profesional. Profesional técnico: Al igual que el personal administrativo, hace mayor presencia los trabajadores con postgrado y titulo profesional.

Cuadro 36 Nivel de formación del recurso humano

(Muelles el Bosque)

Nivel de formación

Operarios Personal Administrativo

Profesional Técnico

Total empleados

Total Empleos 78 20 22 120 Primaria Secundaria incompleta

Secundaria completa

Técnica 35 44.9% 35 29.2% Tecnológica 19 24.4% 4 20% 4 18.2% 27 22.5% Profesional 24 30.7% 7 35% 8 36.4% 39 32.5% Postgrado 9 45% 10 45.4% 19 15.8% Total 78 100% 20 100% 22 100% 120 100%

FUENTE: Formularios aplicados Los datos entregados por las empresas muestran la preferencia por niveles superiores de formación para el trabajo, indicador que está señalando al sistema educativo en general, la correspondencia de la formación completa con la vinculación laboral y por lo tanto la necesidad de garantizar al estudiante el desarrollo de los ciclos completos de educación. En cuanto a la pregunta de si ha recibido algún tipo de instrucción que lo capacite para emplearse, el 42.8% de los trabajadores señaló que si y el otro 57.1% que la ha recibido y continúa recibiéndola. Dentro del tipo de instrucción en la que ha recibido capacitación el trabajador, sobresale la capacitación en la empresa en la actualmente trabaja (71.4%) y fuera de la empresa (57.1%), otros anotaron que han recibido capacitación en otras empresas en las que han trabajado (42.8%). 7.1.2 Nivel de competencias básicas y transversales

En cuanto al nivel de competencias básicas actual y deseable de los operarios, técnicos y personal administrativo frente a los requerimientos de las empresas, actualmente prevalece un nivel bajo y medio en algunas competencias como lectura, matemáticas, capacidad de comunicación (escribir, hablar y escuchar), pensamiento crítico, toma de decisiones, planteamiento y solución de problemas, capacidad para aprender y razonar, autoestima, cooperación y uso de computadores, para los operarios y trabajadores de base, siendo deseable un nivel alto en la gran mayoría de éstas. En el caso de los técnicos, prevalece

Page 87: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

86

actualmente un nivel medio en algunas competencias básicas de lectura, matemáticas (sobre todo cálculo financiero y estadística), capacidad de comunicación: escribir, hablar, escuchar y bajo en competencias como autoestima y cooperación, siendo preferido un nivel alto. En el personal administrativo, las competencias básicas actuales se mueven en su gran mayoría en la categoría medio, siendo el nivel deseable alto (Cuadro 37).

Cuadro 37 Competencias básicas identificadas por los empresarios , líderes de cadena y

trabajadores de las unidades productivas identificadas.

Competencias básicas OPERARIOS Y TRABAJADORES DE

BASE

TÉCNICOS

PERSONAL ADMINSTRATIVO

ACTUAL DESEABLE ACTUAL DESEABLE ACTUAL DESEABLEA. Lectura Bajo Alto Medio Alto Medio Alto C. Matemáticas Bajo Alto Medio Alto Medio Alto D. Capacidad de comunicación: escribir, hablar y escuchar Bajo Medio Medio Alto Medio Alto

E. Pensamiento crítico Bajo Medio Medio Alto Medio Alto F. Toma de decisiones Bajo Medio Medio Alto Medio Alto G. Planteamiento y solución de problemas

Bajo Medio Medio Alto Medio Alto

H. Capacidad para aprender y razonar

Medio Alto Medio Alto Medio Alto

I . Responsabilidad Medio Alto Medio Alto Medio Alto J. Autoestima Bajo Bajo Alto Bajo Alto K. Cooperación: capacidad de trabajo productivo con personas de distintos medios

Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto

L. Uso de computadores Bajo Alto Medio Alto Medio Alto

FUENTE: Formularios aplicados Como se puede apreciar, es alto el nivel de formación en competencias básicas deseable para el sector productivo, indicador importante para que la educación básica y media incremente y cualifique este componente, privilegiándolo sobre competencias específicas que el desarrollo acelerado de la tecnología vuelve obsoleto rápidamente. De otro lado, según el criterio de los jefes de recursos humanos de las diferentes empresas objeto de estudio (contempladas en diferentes sectores económicos de la ciudad), la percepción que tienen con respecto a las competencias básicas del personal que se encuentra a su cargo, por nivel de empleo es el siguiente:

Obreros

A excepción de las competencias básicas relacionadas con la responsabilidad, la cooperación, la autoestima, donde se consideran actualmente en niveles altos y muy altos, en las relacionadas con la lectura96, matemáticas97, capacidad de comunicación98,

96 Dentro de estas tenemos: manejo de manuales técnicos, comprensión de manuales de software, comprensión de materiales sobre calidad y equipos, lectura en inglés. 97 Dentro de estas se cuentan: habilidades lógicas y de abstracción para entender y aplicar conceptos matemáticos de cálculo básico, cálculo financiero: interés y valor actual, estadística descriptiva. 98 Estás son: comunicación del pensamiento, práctica de escritura y redacción, escritura y conversación en inglés.

Page 88: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

87

pensamiento crítico99, toma de decisiones, planteamiento y solución de problemas, prevalecen actualmente niveles bajos, prefiriendo los empresarios un nivel alto y muy alto y en casos muy puntuales un nivel medio. Solamente en las relacionadas con la estadística descriptiva y cálculo financiero, dentro de las contempladas en las matemáticas, se desea un nivel bajo para estos trabajadores. Esta apreciación es compartida tanto por empresarios como por jefes de recursos humanos. Técnicos

En este nivel de empleo, es identificable competencias básicas en niveles medios, tales como comprensión de manuales de software, lectura de inglés, estadística descriptiva, cálculo financiero, escritura y conversación en inglés, capacidad para apropiar, crear y aplicar saberes, toma de decisiones, planteamiento y solución de problemas, siendo deseable en cada una de estas competencias un nivel muy alto y alto. Personal Administrativo

En este grupo de empleados, a excepción de algunas competencias como comprensión de manuales de software, donde existen niveles bajos, en las demás competencias es notoria en su gran mayoría niveles altos, sobresaliendo en gran medida un nivel muy alto como deseable, (Cuadro 38) Estos comportamientos en los diferentes niveles de empleo, evidencian en cierta forma la brecha existente entre las competencias básicas enseñadas por las instituciones educativas y las deseadas por el sector productivo en el recurso humano, que nos invitan a orientar esfuerzos encaminados a buscar un acercamiento y una articulación entre estos sectores. De acuerdo a los resultados, se encontró además que el 85.7% de los trabajadores coincide en afirmar que la formación recibida le ha permitido al mismo tiempo ganar en conocimientos, le ha dado capacidades y habilidades específicas y le ha otorgado cualidades especiales de tipo personal. El otro 14.3% manifiesta que no ha encontrado estas satisfacciones. 99 Capacidad para apropiar, crear y aplicar saberes complejos.

Page 89: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

88

Cuadro 38 Competencias básicas identificadas por los jefes de recursos humanos de las

unidades productivas identificadas.

FUENTE: Formularios aplicados

Competencias básicas

MB B M A MA MB B M A MA MB B M A MA MB B M A MA MB B M A MA MB B M A MA

A. Lectura 28,6%- Manejo de

manuales técnicos 42,8% 14,3% 28,6% 42,8% 28,6% 14,3% 57,1% 14,3% 28,6% 71,4% 14,3% 42,8% 42,8% 28,6% 71,4% - Comprensión de manuales de software 42,8% 14,3% 14,3% 42,8% 28,6% 71,4% 14,3% 14,3% 28,6% 71,4% 42,8% 28,6% 14,3% 14,3% 42,8% 57,1% - Comprensión de materiales sobre calidad y equipos 28,6% 14,3% 14,3% 28,6% 14,3% 28,6% 28,6% 57,1% 14,3% 14,3% 85,7% 28,6% 57,1% 14,3% 14,3% 85,7%- Lectura en inglés 42,8% 28,6% 42,8% 28,6% 14,3% 71,4% 14,3% 57,1% 42,8% 14,3% 28,6% 42,8% 14,3% 14,3% 14,3% 71,4%

B. Matemáticas - Habilidades lógicas y de abstracción para entender y aplicar conceptos matemáticos de cálculo básico

42,8% 28,6% 28,6% 42,8% 14,3% 57,1% 28,6% 14,3% 14,3% 71,4% 28,6% 42,8% 28,6% 14,3% 14,3% 71,4% - Cálculo financiero: interés y valor actual

71,4% 71,4% 14,3% 42,8% 42,8% 14,3% 42,8% 42,8% 14,3% 57,1% 28,6% 14,3% 14,3% 71,4% - Estadística descriptiva: distribución, frecuencias, dispersión y correlación

71,4% 57,1% 14,3% 14,3% 57,1% 28,6% 14,3% 14,3% 42,8% 28,6% 14,3% 14,3% 57,1% 14,3% 14,3% 28,6% 57,1%C. Capacidad de comunicación: escribir, hablar y escuchar

- Comunicación delpensamiento 28,6% 14,3% 28,6% 14,3% 28,6% 28,6% 28,6% 14,3% 14,3% 42,8% 14,3% 14,3% 71,4% 14,3% 42,8% 42,8% 14,3% 85,7% - Práctica de escritura y redacción 42,8% 14,3% 14,3% 14,3% 28,6% 28,6% 14,3% 42,8% 14,3% 28,6% 14,3% 28,6% 57,1% 14,3% 57,1% 28,6% 14,3% 85,7% - Escritura y conversación en ingles 71,4% 14,3% 42,8% 14,3% 28,6% 57,1% 14,3% 14,3% 42,8% 42,8% 14,3% 28,6% 57,1% 14,3% 28,6% 57,1%D . Pensamiento crítico

- Capacidad para apropiar, crear y aplicar saberes complejos;

42,8% 28,6% 42,8% 28,6% 57,1% 42,8% 14,3% 42,8% 42,8% 14,3% 57,1% 28,6% 14,3% 85,7% - Habilidad para inducir, deducir y establecer síntesis 42,8% 28,6% 42,8% 28,6% 14,3% 14,3% 71,4% 14,3% 42,8% 42,8% 14,3% 57,1% 28,6% 14,3% 85,7%E. Toma de decisiones

42,8% 28,6% 42,8% 28,6% 14,3% 57,1% 28,6% 14,0% 42,8% 42,8% 14,3% 57,1% 28,6% 57,1% 42,8%F. Planteamiento y solución de problemas 42,8% 14,3% 14,3% 42,8% 28,6% 14,3% 42,8% 28,6% 14,3% 28,6% 28,6% 42,8% 14,3% 42,8% 42,8% 42,8% 57,1%G . Capacidad para aprender y razonar - Pensamiento lógico aplicable a asuntos prácticos 28,6% 14,3% 28,6% 42,8% 28,6% 14,3% 14,3% 42,8% 28,6% 14,3% 28,6% 57,1% 14,3% 57,1% 28,6% 14,3% 85,7% - Formular juicios relevantes que relacionan la teoría con la práctica 42,8% 28,6% 28,6% 14,3% 28,6% 28,6% 42,8% 28,6% 14,3% 14,3% 71,4% 14,3% 57,1% 28,6% 28,6% 71,4%- Capacidad para discriminar valores 28,6% 14,3% 28,6% 28,6% 42,8% 14,3% 14,3% 71,4% 14,3% 85,7% 57,1% 42,8% 14,3% 85,7%H. Responsabilidad 42,8% 28,6% 28,6% 42,8% 14,3% 42,8% 42,8% 14,3% 14,3% 71,4% 42,8% 57,1% 14,3% 75,7%I . Autoestima 42,8% 28,6% 28,6% 42,8% 14,3% 42,8% 42,8% 14,3% 14,3% 71,4% 57,1% 42,8% 14,3% 85,7%J. Cooperación (1) 42,8% 28,6% 28,6% 42,8% 14,3% 14,3% 28,6% 42,8% 28,6% 71,4% 14,3% 28,6% 57,1% 14,3% 85,7%K. Uso decomputadores 42,8% 14,3% 14,3% 14,3% 28,6% 28,6% 14,3% 42,8% 42,8% 14,3% 85,7% 42,8% 57,1% 14,3% 85,7%

Operarios y trabajadores de base Técnicos Personal AdministrativoActual Deseable Actual DeseableActual Deseable

Page 90: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

89

En cuanto a si la remuneración está acorde con la adecuación de su formación y/o capacitación, el 71.4% anotó que si, aunque la gran mayoría de éstos (42.8%), argumentaron que medianamente. Sin embargo, un menor porcentaje (57.1%) expresó que esta remuneración no está acorde con su nivel de formación. De otro lado, el nivel de competencias transversales actual y deseable para los operarios, personal administrativo y personal técnico/profesional, frente a los requerimientos. En el caso de los operarios, prevaleció en la actualidad un nivel medio en la gran mayoría de las competencias transversales y un nivel bajo en las relacionadas con la organización y conservación de archivos, diseño de sistemas y capacidad de negociación. El nivel requerido de estas competencias es en su gran mayoría, alto y muy alto. Otras competencias como adquisición y evaluación de información, la interpretación de ésta, la selección de equipos, el servicio al cliente y el liderazgo, evidenciaron un nivel alto, coincidiendo estos niveles con los deseados por los empresarios. En general, la mayoría de los empresarios coincidieron en afirmar que se necesita mejorar la gran mayoría de las competencias transversales si queremos verdaderamente ser más competitivos. En el caso del personal administrativo, las competencias transversales en asignación de recursos, información, tecnología, sistemas, relaciones interpersonales, según la opinión de los empresarios, en la actualidad, presentan un nivel alto, dividiéndose la percepción de ellos entre alto y muy alto como lo deseable en estas competencias. En el caso del personal profesional y técnico, prevaleció un nivel alto en la gran mayoría de las competencias transversales, siendo lo deseable este mismo nivel en algunos casos y muy alto para la gran mayoría de estas competencias, tales como la adquisición y evaluación de la información, el uso de computadores para el procesamiento de la información, aplicación de tecnología a tarea, mantenimiento y reparación de equipos, comprensión de sistemas tecnológicos y organizacionales, monitoreo y mejoramiento, trabajo en equipo y servicio al cliente. El cuadro 35 detalla la opinión de los empresarios con respecto a las competencias transversales, actuales y deseables en el sector productivo de Cartagena, por niveles.

Page 91: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

90

Cuadro 39 Competencias transversales básicas identificadas por los empresarios, líderes de cadena y jefes de recursos humanos de las unidades productivas identificadas.

FUENTE: Formularios aplicados

7.2. Pertinencia

Con respecto a la pertinencia actual de la educación básica100, el 57.1% de los representantes gremiales señaló que es mala, mientras que el otro 42.8% restante, la señaló como regular. Las principales falencias de la educación básica encontradas por los representantes gremiales son:

1. La falta de recursos 2. Manejo politiquero 3. Gasto no planeado de los recursos 4. No formación del recurso humano que se necesita 5. La poca planeación y la no objetividad 6. Desconocimiento de las necesidades del sector económico 7. Desigualdad 8. No limitarse al pago de impuesto 9. La no colaboración en la determinación de las necesidades de formación

100 Se entiende la educación básica como la adecuación de la formación a las necesidades que la sociedad tiene de personas que ejerzan constructivamente su ciudadanía y de que sean capaces en el terreno laboral.

Competencias transversales

B M A MA B M A MA B M A MA B M A MA B M A MA B M A MA

A. Lectura 1. Asignación de recursos:Tiempo, humanos, dinero, materiales y equipos 100,0% 50,0% 50,0% 100,0% 50,0% 50,0% 100,0% 75,0% 25,0%2. Información2.1. Adquisición y 50,0% 50,0% 25,0% 75,0% 25,0% 75,0% 75,0% 25,0% 75,0% 25,0% 50,0% 50,0%2.2 Organización y conservación de archivos 75,0% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 75,0% 25,0%2.3. Interpretación y comunicación de información 25,0% 75,0% 25,0% 75,0% 100,0% 75,0% 25,0% 25,0% 75,0% 25,0% 50,0% 25,0%2.4. Uso de los computadores para el procesamiento de la información 25,0% 75,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 100,0% 50,0% 50,0% 25,0% 75,0%3. Tecnología3.1. Selección de equipos y herramientas 25,0% 75,0% 25,0% 75,0% 100,0% 75,0% 25,0% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 25,0% 50,0%3.2. Aplicación de tecnología a tarea 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 25,0% 50,0% 50,0% 50,0% 25,0% 75,0% 25,0% 75,0% 25,0% 75,0%3.3. Mantenimiento y reparación de equpos 50,0% 50,0% 25,0% 75,0% 75,0% 25,0% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 75,0%4. Sistemas4.1. Comprensión de sistemas tecnológicos y organizacionales 25,0% 25,0% 50,0% 50,0% 50,0% 25,0% 75,0% 25,0% 50,0% 25,0% 75,0% 25,0% 50,0% 50,0%4.2. Monitoreo y mejoramiento 100,0% 50,0% 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 75,0% 25,0% 25,0% 50,0% 50,0% 50,0%4.3. Diseño de sistemas 100,0% 100,0% 75,0% 25,0% 50,0% 50,0% 75,0% 25,0% 50,0% 50,0%5. Relaciones interpersonales5.1. Trabajo en equipo 25,0% 25,0% 50,0% 100,0% 50,0% 50,0% 25,0% 75,0% 25,0% 50,0% 25,0% 50,0% 50,0%5.2. Servicio al cliente 25,0% 75,0% 75,0% 25,0% 25,0% 75,0% 100,0% 25,0% 75,0% 50,0% 50,0%5.3. Liderazgo 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 50,0% 25,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 25,0% 50,0% 25,0%5.4. Negociación 100,0% 75,0% 25,0% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 75,0% 100,0% 75,0% 25,0%5.5. Trabajo con la diversidad cultural 75,0% 25,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0% 100,0% 50,0% 50,0% 50,0% 50,0%

OPERARIO PERSONAL ADMON PROFESIONAL TECNICO

ACTUAL DESEABLE ACTUAL DESEABLE ACTUAL DESEABLE

Page 92: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

91

Dentro de las estrategias que deberían ponerse en marcha tanto por el sector público como privado, señaladas por los representantes de los gremios para superar las falencias de la educación básica, se tienen:

1. Más apoyo del Ministerio de Educación Nacional 2. Planeación de las actividades y calidad de los funcionarios. 3. Responsabilidad política. 4. Veeduría ciudadana de las inversiones en el sector. 5. Formar personas con iniciativa, sentido de pertenencia, con capacidad para la toma

de decisiones. 6. Revisar periodo por periodo los estándares de calidad. 7. Implementar planes de mejoramiento por institución, previa evaluación y diagnóstico

de cada una y con posterior seguimiento de indicadores de gestión, todas estas contando con el acompañamiento del empresariado.

8. Planeación y objetividad. 9. Orientar los currículos en torno a las necesidades de cada sector productivo. 10. Sensibilizar a los jóvenes en lo que será su lugar de trabajo. 11. Mejorar las oportunidades educativas con equidad y ambiente favorable para los

más necesitados. 12. Vincular a los empresarios en los planes de mejoramiento de las instituciones

educativas. En las diferentes respuestas, es importante destacar la necesidad sentida en el sector productivo, por la formación en competencias básicas, la revisión permanente de los estándares de calidad y el acompañamiento de la empresa a los planes de mejoramiento de las escuelas. Con respecto a los atributos más importantes para responder a las exigencias de las organizaciones o negocios modernos y que deberían adquirirse durante los años de formación básica, el 57.1% de los representantes gremiales señaló la capacidad de comunicación: escribir, hablar y escuchar, con un alto grado de importancia, seguido por el planteamiento y solución de problemas (42.8%) y la responsabilidad (28.6%). En relación a las estrategias de apoyo a la formación en competencias básicas y laborales por parte de los empresarios del gremio, el 42.8% de los gremios expresó que se está comenzando a implementar algunas estrategias, otro 42.8% respondió que no y el 14.3% no sabe/no responde. El Cuadro 40, muestra las estrategias identificadas por los gremios productivos y el nivel de educación al que se ha dirigido.

Page 93: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

92

Cuadro 40 Estrategias identificadas por los gremios productivos

(Andi- Fundación Mamonal- Acopi- Fenalco- Cotelco- Cámara de Comercio de Cartagena)

ESTRATEGIAS

Educación Básica y media académica

Media técnica

Edu. Técnica /tecnológica universitaria

Capacitación

1. Estrategias concertadas con las autoridades educativas

14.3%

2. Participación Comités 42.8% 14.3% 3. Participación en la dirección o administración de establecimientos educativos

14.3% 28.6%

4. Apoyo técnico en diseño de programas 14.3% 5. Campos de práctica y pasantías 42.8% 6. Talleres abiertos de formación en las empresas 28.6% 28.6% 7. Posibilidad de prácticas en centros de experimentación y/o de innovación de empresas o auspiciados por éstas

28.6%

8. Posibilidad de enganche de jóvenes egresados de media y superior

14.3%

9. Ofrecimiento de becas 14.3% 10. Apoyo financiero y donaciones en dinero 14.3% 11. Donaciones equipos, materiales y apoyos pedagógicos

14.3%

FUENTE: Formularios aplicados

Como se puede ver en el cuadro 32, las acciones de las empresas se encuentran dirigidas preferentemente a la educación tecnológica y secundaria, por la importancia de una mejor calidad. La educación básica es apoyada como estrategia de vinculación a la comunidad, sin considerar que la mayor calidad debe estar en este período de formación, porque se trata de los fundamentos que requiere un nivel educativo o empleo posterior. Así mismo, el 85.7% de los gremios ha desarrollado alguna acción o estrategia dirigida al fortalecimiento de la formación en competencias básicas y laborales para beneficio de sus asociados, que tienen que ver básicamente con la capacitación en diversas áreas. Por otro lado, los trabajadores, en gran número (71.4%), expresaron que el grado de adecuación de la instrucción recibida es la requerida para ejercer el trabajo en la empresa. Además esta formación es calificada en alto grado como adecuada para los siguientes propósitos:

1. Posibilidades de conseguir empleo (100%). 2. Ascender o mejorar el actual empleo (100%). 3. Posibilidad de responder a los cambios en la organización o procesos que han tenido

lugar en la empresa (100%). 4. Posibilidad de conseguir una buena remuneración o mejorar la actual (42.8%).

Estos trabajadores (100% de ellos) son conscientes también de que en el futuro cercano habrá nuevos requerimientos en términos de nuevos conocimientos y/o capacidades y destrezas para el recurso humano que logre emplearse en el mercado. Dentro de estos requerimientos se cuentan:

Page 94: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

93

• En Conocimientos

1. Nuevas teorías tanto en administración como en valoración de empresas (aspectos muy cambiantes en todos los tiempos).

2. Nuevos sistemas informáticos para agilizar aún más las tareas y procesos. 3. Nuevos conocimientos tecnológicos. • En capacidades y destrezas

1. Aprender y manejar las nuevas herramientas que se requieren para aplicar los conocimientos nuevos en todas las ramas del saber.

2. En atención al cliente. 3. Aptitud de servicio. 4. Manejo de software especializado. 5. Liderazgo y servicios. 6. Trabajo en equipo.

Respecto a la pregunta ¿de que manera piensa enfrentar los requerimientos futuros respecto a conocimientos, capacidades y destrezas, los trabajadores respondieron: Tomando cursos y dando la capacitación respectiva en las áreas involucradas (solo de esta forma se podrá disponer de un recurso humano altamente competitivo). 7.3. Área de mayor rotación laboral en la empresa

Con respecto a la pregunta ¿Cuál es el área de mayor rotación en la empresa?, el 75% de los empresarios respondió que los empleados de producción, el 25% de los empresarios no responde. Dentro de las principales deficiencias que encuentran los empresarios en las competencias de sus empleados, por nivel de empleo, tenemos:

1. Operarios

• Falta de dominio del ingles (hay que ser bilingües) • Brindar confiabilidad ocupacional • Operar equipos de proceso

2. Personal Administrativo

• Deficiencias en competencias en sistemas de información • Gestión del conocimiento

3. Profesional / Técnico

• Deficiencias en competencias sociales (la gran mayoría no se relacionan con el resto de empleados)

• Trabajo en equipo y cooperación Con respecto a la manera como están los empresarios resolviendo las deficiencias de sus empleados, el 50% considera muy importante el despido de personal y buscar el adecuado (esto aplica tanto para obreros, personal administrativo y profesional/ técnico), otro 25% considera como poco importante esta medida. El resto la considera como nada importante. Así mismo, el 75% de los empresarios considera muy importante motivar el personal y generar incentivos. El otro 25% de los empresarios considera poco importante este mecanismo.

Page 95: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

94

La capacitación propia en la empresa y la capacitación en universidades, así como las becas, el crédito u otro tipo de facilidades para capacitarse, es muy importante para el 100% de los empresarios, como mecanismo de apoyo a las deficiencias de los empleados (Cuadro 41)

Cuadro 41

Mecanismos de solución a las deficiencias de los empleados, según la visión de los empresarios identificados

FUENTE: Formularios aplicados

A la pregunta sobre la superación de las deficiencias en competencias, los empresarios respondieron que es muy importante vincular personal de otras empresas con experiencia, esto aplica a los diferentes niveles de empleo (operadores, personal administrativo, profesional técnico), así mismo, es muy importante en el caso del personal administrativo, la capacitación de la misma empresa, y la contratación de la capacitación con universidades. En el caso de los operadores, es muy importante la capacitación del Sena y en caso de deficiencias mayores, se despide personal y se busca el adecuado. Es evidente además, que no existe una estrategia de apoyo a la formación en competencias básicas y laborales por parte de la cadena o cluster, lo que evidencia el divorcio entre el sistema económico y el educativo, es decir, el sector productivo de Cartagena, no está jalonando el sector educativo, ya que no existe una formación pedagógica sectorial, orientada hacia determinadas actividades en expansión. Dentro de las estrategias a largo plazo que se proponen en lo referente a la formación del recurso humano, tanto para la educación básica y media académica, la media técnica, la educación técnica/tecnológica y universitaria, así como para la capacitación, se tienen:

1. Estrategias concertadas con las autoridades educativas.

2. Participación en Comités.

3. Participación en la dirección o administración de establecimientos educativos.

MECANISMOS

MI PI NI MI PI NI MI PI NI

1. Se despide personal y sebusca el adecuado* 50,0% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 25,0%2. Se vincula el personal deotras empresas con 50,0% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 25,0% 50,0% 25,0% 25,0%2. Se motiva al personal yse genera incentivos* 75,0% 25,0% 75,0% 25,0% 75,0% 25,0%2. Capacitación propia enempresas* 100,0% 100,0% 100,0%3. Contratación de lacapacitación capacitacióncon universidades, ONG yentidades privadas 100,0% 100,0% 100,0%4. Capacitación vía elSENA* 25,0% 50,0% 25,0% 50,0% 50,0% 75,0% 25,0%5. Becas, crédito u otrotipo de facilidades paraestudiar y capacitarse* 100,0% 100,0% 100,0%Valorar como Muy Importante (MI), poco importante (PI), nada importante (NI)

OPERARIO PERSONAL ADMON PROFESIONAL TECNICO

ACTUAL ACTUAL ACTUAL

Page 96: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

95

4. Apoyo técnico en diseño de programas.

5. Campos de práctica y pasantías.

6. Talleres abiertos de formación en las empresas.

7. Posibilidad de prácticas en centros de experimentación y/o de innovación de empresas o auspiciados por éstas.

8. Posibilidad de enganche de jóvenes egresados de media y superior.

9. Donaciones equipos, materiales y apoyos pedagógicos Sin embargo, según los empresarios, existe un desconocimiento por parte del Sena tanto de los perfiles como de las competencias requeridas por el sector productivo. Se encontró además que no existe una estrategia desarrollada por la cadena o por el gremio que posibilite la adecuación de la formación del recurso humano a los perfiles requeridos, pero consideran muy importante promoverlas a través de alianzas educación – empresa, sector educativo – sector gremial.

7.4. Papel de la educación formal en el mejoramiento de la capacidad competitiva de la región

Con respecto a la pregunta relacionada con el papel que cumplirán las estrategias dirigidas al sector educativo formal, en lo relativo a la capacitación y a la formación básica, técnica, tecnológica y profesional, en la perspectiva de mejorar la posición competitiva, se encontró que es muy importante orientar estrategias hacia los diferentes niveles de formación, tanto de empleados, personal técnico, personal de investigación, técnicos, administrativos y del área comercial. Además, el 100% de las autoridades territoriales, expresó que si existen acciones específicas que involucran el sistema educativo, dentro de las cuales se tienen:

a) La promoción de mesas de trabajo con las universidades para que tengan un mayor conocimiento de la gestión pública territorial y de la necesidad de ajustar sus programas y currículos a las tendencias regionales y mundiales.

b) La diversificación de la educación media técnica, de acuerdo a los diferentes renglones productivos.

c) Capacitar y fomentar el talento humano. d) Fomentar el bachillerato turístico e) Fomentar la cátedra obligatoria de turismo en los colegios.

Es importante para las autoridades territoriales de Cartagena involucrar al sistema educativo en el desarrollo de una estrategia de competitividad para la región. Al respecto, anotaron los siguientes aspectos:

1. Sólo teniendo un recurso humano altamente capacitado y capaz de responder a las exigencias y cambios del entorno, es posible alcanzar unos estándares de calidad en los productos y prestación del servicio y con ello mejores niveles de productividad y competitividad.

2. Porque en las actuales circunstancias mundiales, el conocimiento científico y la investigación juegan un rol principal en el desarrollo y competitividad de los sectores productivos.

3. Porque la educación en su dinámica de construcción de conocimiento aporta saberes, valores, actitudes y competencias que son la base formativa de una sociedad.

Page 97: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

96

4. En la educación están las cadenas de continuidad de los procesos aprendidos y la posibilidad de aprovecharlos, reinventarlos y potenciarlos hacia las futuras generaciones.

5. El sistema educativo tiene la función no solo de formar o capacitar, sino también de construir un saber social y nuevos imaginarios en la región sobre una dimensión poco explorada desde la cultura y sus potencialidades regionales.

Con respecto a las anteriores acciones, la totalidad de las autoridades territoriales, informó que estas acciones deberían aplicarse en la educación básica, la media y la media técnica; 75% señaló que deberían aplicarse en la educación técnica, tecnológica, profesional y postgrado. Solamente un 25% de los encuestados, anotó que estas acciones se han aplicado en básica, media y media técnica. 7.4.1. Adecuación de la formación a los requerimientos del perfil del recurso humano

El 75% de los empresarios considera como bajo los cambios experimentados por los procesos de formación básica y/o laboral del sector educativo, frente a las exigencias del perfil de conocimientos y capacidades del recurso humano requerido por la empresa. Solamente el 25% de ellos lo calificó en un grado alto. Con respecto a los cambios que deberían darse en la formación técnica que ofrece el Sena, para que el sector productivo pueda tener un mayor beneficio, los empresarios señalaron:

• Más calidad técnica en la capacitación que brinda. • Más profundidad, mayor conocimiento. • El sena debe asignar recurso humano por áreas para atender la demanda de

acuerdo a las necesidades de entrenamiento. • Debe ser más práctico para desarrollar habilidades más que conocimiento. • El sena debe entender las necesidades de la empresa con visión de presente y futuro

y adecuar la formación a estas alternativas. • Reevaluar los programas de formación que ofrece y orientarlo de acuerdo a las

necesidades de las empresas. Dentro de los principales centros de formación de apoyo y utilidad para la adecuación del recurso humano a las necesidades de la empresa, los empresarios de Cartagena, señalaron las siguientes: La Universidad Industrial de Santander, Universidad EAFIT, Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar, Equipos y Controles, Colombia Investiga, Comfenalco, los institutos de ingles de la ciudad. A la pregunta de ¿Cómo considera usted que se podría garantizar los cambios mencionados con relación al perfil y formación requerido del recurso humano en el futuro?, el 75% de los empresarios consideró como muy importante la ampliación del acceso y mejora de la calidad y pertinencia de la educación básica primaria, secundaria y medio; el 100% de ellos consideró como medianamente importante las mejoras a los programas y entrenamiento en la formación técnica, el 50% consideró menos importante la ampliación del acceso a la formación superior, profesional y tecnológica y a la de poner en práctica mecanismos de ordenamiento del mercado laboral (adecuación de la oferta con la demanda). Con respecto a las relaciones específicas de la empresa con centros de formación (técnica, instituciones de media técnica o de educación básica), el 75% de los empresarios señalaron

Page 98: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

97

tener relaciones con los centros de educación básica, 50% de ellos las caracterizaron con la posibilidad de prácticas en la empresa y el 25% restante, con donaciones. Referente a la educación media técnica y centros de formación técnica, tan solo el 25% anotó tener relaciones con estas instituciones, caracterizadas por la posibilidad de prácticas en la empresa, los maestros o instructores trabajan en la empresa o la empresa ha contribuido al diseño de los programas de formación. 7.5. Requerimientos originados entre cambios tecnológicos y cambios en el perfil del recurso humano En cuanto a los requerimientos originados en los cambios tecnológicos, el 75% de los empresarios señaló la elaboración de propuestas para mejoramiento de productos y procesos, el manejo de mayores volúmenes de producción, el ajuste en la organización del trabajo a especificaciones de los nuevos procesos. 50% de ellos anotó la capacitación para la adecuación de las tecnologías como uno de los requerimientos originados por la tecnología en los trabajadores. Además, el 100% respondió que los requerimientos de formación laboral de la empresa se relacionan con cambios productivos (innovación, modernización, actualización de procesos, adopción de estrategias de consorcio, realización de alianzas con otras empresas, etc), ocurridos en los últimos años. La ocupación más afectada por estos cambios tecnológicos es el de los empleados de producción (según opinión del 100% de los empresarios), lo que es consecuente con el área de mayor rotación de la empresa: los empleados de producción; el personal técnico (50%) y el administrativo (50%), son las áreas en donde los cambios tecnológicos se dan en menor grado. En cuanto a los cambios previstos en el futuro en los perfiles y requerimientos de formación del recurso humano, el 100% manifestó que los cambios en la incorporación del recurso humano dentro de la empresa, los cambios en los mercados externos e internos y la flexibilización de las contratación de personal, se relacionan en alto grado con los perfiles futuros de formación del recurso humano. Otro 57.1% indicó que los cambios al interior de la empresa relacionados con la tecnología, son también de gran impacto. Es importante señalar que el 85.7% de los trabajadores encuestados expresó que la capacitación recibida en la empresa se relaciona con los cambios técnicos, modernización tecnológica o adecuación de los procesos que se han dado en la empresa, argumentando que cualquier cambio para que sea exitoso tiene que estar sustentado en la modernización y capacitación. Además comentan los trabajadores que frente al mundo cambiante, lo que prevalece es estar capacitados, principalmente en sistemas de información y comunicación. Según ellos, la única manera de asimilar la tecnología o cambios organizacionales se obtiene mediante la capacitación del recurso humano. Siguen argumentando que la capacitación recibida está acorde a los cambios producidos, pues la única manera de exigir a los trabajadores es dotarlos y capacitarlos con los elementos que van a manejar. La capacitación es la base fundamental del proceso de cambio.

Page 99: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

98

7.6. Capacitación del recurso humano

Las acciones de capacitación, entrenamiento e inducción a sus trabajadores, fue reportada por el 100% de los empresarios. Con respecto a este tipo de acciones realizadas, el 85.7% de los trabajadores manifestó haber recibido algún tipo de instrucción por parte de la empresa, principalmente en capacitación. En cuanto a entrenamiento e inducción, el 57.1% de los trabajadores expresó haberla recibido. El tiempo para incorporar los aprendizajes a los trabajadores, osciló entre 1 y 2 meses (50%), más de 2 meses (50%). Se encontró además que la totalidad de los empresarios encuestados coincidió en afirmar que la capacitación la realiza la propia empresa, hecho que coincide con la expresada por el 85.7% de los trabajadores. Otro 75% de los empresarios anotó realizarla a través de centros de formación externa. En el caso específico del sector hotelero y de agencias de viaje (dentro de la actividad turística), se señaló que Cotelco es el gremio que mas capacitación realiza en el sector (57.1%). Otro 28.6% dice recibirla de universidades y 14.3% de embajadas. Según los empresarios y trabajadores, las áreas más frecuentes en las que se imparte capacitación a los trabajadores de la empresa, son:

1. HSEQ “Ambiente, seguridad, salud ocupacional, calidad”. 2. Transferencia de tecnología. 3. Informática. 4. Creación de valor. 5. Liderazgo. 6. Manual de procedimientos para operaciones. 7. Servicio al cliente. 8. Relaciones interpersonales. 9. Gerencia de calidad. 10. Desarrollo administrativo. 11. Gerencia de calidad. 12. Atención al cliente. 13. Políticas de calidad. 14. Desarrollo personal.

Con respecto a quien decide que tipo de capacitación es necesaria, el 50% de los encuestados afirmó que la decisión la toma el conjunto de trabajadores, el 25% anotó que el supervisor y los trabajadores y el otro 25% señalaron al personal directivo. Todos afirman además que el principal resultado de la capacitación obtenida es el aumento de la productividad (100%) .

Las actividades que se comparte más frecuente entre los actores de la cadena petroquímica y el cluster del plástico, aunque en grado medio, son: Capacitación, producción de insumos, actividades de mercadeo, asistencia técnica y promoción. La investigación en procesos y tecnología, se comparte en grado bajo. Por su parte, los gremios que agrupan los diferentes sectores económicos de la ciudad, señalaron que las actividades que más se comparten entre ellos, es el de la capacitación. Sobre el particular, el 57.1% respondió que la capacitación se comparte en un alto grado, el 28.6% en grado medio y el 14.3% en grado bajo. Otras actividades que se comparten es la relacionada con actividades de mercadeo (estudios de mercadeo, publicidad, promoción de ventas), donde el 42.8% respondió que se comparten en grado medio y 14.3% en grado alto.

Page 100: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

99

La capacitación interinstitucional de las empresas, no se percibe en el total de la muestra seleccionada, solamente el 50% la realiza. Dentro de las instituciones identificadas se encuentran: Comfenalco, El Sena, la UIS, EAFIT y se trabaja en programas relacionados con la formación de operadores, en desarrollo administrativo y en HSEQ (Ambiente, seguridad, salud ocupacional, calidad). El otro 50% expresó no realizar este tipo de actividad. 7.7. Alianzas y redes para la competitividad

El 100% de los empresarios afirmó pertenecer a algún tipo de organización, gremio o asociación industrial, entre los que se destacan Fenalco, Andi,. Analdex, Fundación Mamonal, Cámara Colombo – Americana. Además, se mantienen relaciones de asociación y alianzas estratégicas con estas fundaciones y universidades, y en un menor grado con la competencia. Al respecto, el 75% de ellos manifestó que estos acuerdos se encuentran formalizados y el 25% restante dice no estar formalizados, pero se dan. Las iniciativas de los acuerdos de cooperación surgieron del empresario (75%), de la colaboración que se tenía con otras empresas (25%) y de las asociaciones industriales (25%). Estos acuerdos pactados le han permitido al empresario aumentar sus mercados (75%) y mantenerse en los mercados (25%), debido a que le han abierto la posibilidad de recibir transferencia de conocimientos y de tecnologías para mejorar la productividad (opinión del 75% de los empresarios). Dentro de las estrategias señaladas para el proceso de las transferencias de conocimientos entre empresas se cuentan:

1. Conocimiento de otras tecnologías y prácticas productivas. 2. Conocimiento de los sistemas de seguridad que se están implementando a nivel

mundial para el control de estupefacientes (aplica al sector portuario). Como consecuencia de lo anterior, el 75% afirmó que como parte de los acuerdos establecidos con otras empresas, se han realizado adaptaciones o cambios en sus productos y servicios, relacionados con cambios tecnológicos y administrativos, alianzas comerciales para preparar un paquete de tarifas y consolidar los servicios prestados (caso del puerto muelles el bosque-Almacenar), nuevo sistema de seguridad industrial, nuevo soporte de seguridad y manejo de carga (sector portuario). Finalmente, es necesario señalar que el 100% de los empresarios indicó que no posee alianza estratégica con sus clientes para producir y/o comercializar sus productos, que es una empresa independiente (75%) y que su cliente principal es la casa matriz de la empresa (25%) (En el caso de Dow Química Colombiana). 7.8. Comentarios Finales

A partir de lo observado en este capítulo, que comprende la formación del recurso humano para la actividad económica, se puede afirmar lo siguiente:

1. El nivel de formación del recurso humano que predomina en la actualidad no es pertinente tanto en los operarios como en el personal administrativo y profesional técnico.

2. Existe una significativa diferencia entre el nivel deseable de formación de los trabajadores con el nivel existente actualmente.

3. Con respecto al nivel de competencias básicas, predomina el nivel bajo y medio para los operarios y trabajadores de base, siendo deseable un nivel alto, especialmente

Page 101: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

100

en competencias relacionadas con la lectura, la capacidad de comunicación, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, el planteamiento y solución de problemas, la capacidad para aprender y razonar, la cooperación y el uso de computadores.

4. Las soluciones que los empresarios encuestados han considerado para dar solución a las deficiencias de formación de los trabajadores vinculados, son entre otras: la capacitación propia de la empresa, y la formación a través de convenios con entidades que tienen este propósito. Además, en menor medida se utilizan mecanismos como el despido de personal con bajo nivel y la vinculación de trabajadores capacitados por otras empresas; siendo estas últimas estrategias menos indicadas elevar el nivel de competencias de los empleados.

5. Con respecto a los cambios que deberían darse en la formación técnica que ofrece el Sena, los empresarios y gremios encuestados, no la consideran adecuada, lo que está indicando debilidades internas de la entidad. Al respecto, expresan que esta formación debe tener mayor profundidad en los conocimientos, más calidad técnica, debe ser más práctica para desarrollar habilidades y en general, el Sena debe repensar la visión de presente y futuro de las empresas, para reevaluar sus programas de formación y hacerlos más pertinentes.

6. En general se observa que el nivel educativo exigido para afrontar la competencia internacional y ser más competitivo es superior al actual y que este mayor nivel enfatiza en las competencias básicas; lo que significa que el sector productivo de Cartagena requiere de una profunda transformación educativa local.

Page 102: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

101

Capítulo 8

Innovación Tecnológica

Ante la imposibilidad de contar con información detallada sobre un sistema de innovación en la ciudad de Cartagena, se ha recurrido al informe final del proyecto financiado por Colciencias y realizado por la Universidad del Norte y la Fundación Social: Constitución y puesta en marcha del sistema regional de innovación de la costa Caribe colombiana. Por el peso que tiene en el actual sistema de innovación el departamento de Bolívar (y dentro de él Cartagena), así como su industria en la industria regional, las conclusiones pueden servir para una aproximación al tema. El estudio señala que en la región Caribe colombiana “no existe una interacción sistémica entre oferentes y/o demandantes de ciencia y tecnología. Aunque se evidencia un incipiente desarrollo de los programas universidad-empresa-centros tecnológicos...estos mismos no han tenido suficiente impacto...Así mismo, existe una limitada visión de la cultura empresarial, consistente en la poca utilización del conocimiento como herramienta para el desarrollo”101 El estudio encuentra, que, de acuerdo a la muestra, en la región 90% de las empresas del sector químico, 85% de las empresas del sector agroindustrial, 76.19% de las empresas del sector plástico y 66.67% de las empresas del sector metalmecánico han realizado innovaciones en sus productos, introduciendo o mejorando productos durante los dos últimos años (2000 y 2001) Del 100% de la muestra, el sector agroindustrial realiza 32.8% de las innovaciones, el sector del plástico realiza 27.6%, el sector químico 27.5% y el metalmecánico 12.2%. Del total de innovaciones encontradas en la muestra, 51.7% se realizan para el mercado nacional, 32.8% para el mercado internacional y 15.5% para la empresa. En cuanto a innovaciones de procesos, el estudio estableció que de la muestra, 80.95% de las empresas del sector de plástico, 80% de las del sector agroindustrial, 70% de las del sector químico y 66.67% del sector metalmecánico han introducido innovaciones en sus procesos. Entre los motivos que tienen las empresas para realizarlos se encuentran el mejoramiento de la calidad, la reducción de costos laborales, la reducción de costos de materiales, el incremento de la productividad, la disminución del consumo de energía y la reducción del impacto ambiental. En las estrategias utilizadas por el sector químico predominante en la industria manufacturera de Cartagena se advierte que prevalece la compra de tecnología, la cual es suministrada por la casa matriz que la compra en los principales centros de innovación de Europa y Estados Unidos. Por el contrario, el sector agroindustrial se destaca por el desarrollo propio de las innovaciones, en la ciudad (en el corregimiento de Puntacanoa) opera Ceniacua, el centro de innovación de la industria camaronera. Es importante señalar además que los principales centros de innovación del sector industrial, tales como el Instituto del Plástico y el Instituto Colombiano del Petróleo, se encuentran localizados en la ciudad de Medellín. Según el estudio solo 63.16% de las empresas de la muestra cuentan con laboratorios de análisis y ensayos de calidad. Se destaca el sector químico, pues el 90% de las empresas de

101 Universidad del Norte, Fundación Social. Constitución y puesta en marcha del sistema regional de innovación de la costa Caribe colombiana ( Informe final técnico). Colciencias. 2002, p. 16.

Page 103: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

102

la muestra poseen de este tipo de laboratorios. Del sector plástico el 61.9% y del agroindustrial 65.0%. Este clase de dependencias es muy bajo en el sector metalmecánico (sólo el 16.67% de las empresas de la muestra). Del total de 40 centros de investigación identificados en la región caribe, 11 se encuentran en Cartagena. El 72.7% de estos centros son de naturaleza privada y el 27.30% estatales. La mayor atención de esos centros se ubica en las ciencias humanas y sociales y en desarrollo industrial, tecnológico y de calidad. Ausencia de centros de investigación relacionados con los principales sectores de la economía local. Los investigadores de la Universidad del Norte concluyen que es un sistema débil, “reflejo en gran medida de la carencia de una cultura empresarial proclive hacia la innovación”102; desarticulado, pues su capacidad de interacción es muy pobre; desequilibrado y desorientado.

8.1. Actividades de Innovación y Desarrollo Tecnológico

Dentro de las actividades de innovación y cambio técnico, realizadas por los empresarios encuestados se destacan:

1. La introducción de un nuevo bien o de una nueva calidad de un bien. 2. La introducción de una mejora tecnológica en el proceso de la producción. 3. La apropiación tecnológica existente y adecuación a sus necesidades. 4. innovación en la organización de la producción y del trabajo. Estos cambios se han dado también en los sistemas de contratación y en la estructura administrativa y organización de la planta de personal. Este es el sentir del 85.7% de los trabajadores encuestados, quienes manifiestan además que estos cambios han sido favorables (100%) y ventajosos (100%). En relación a las tres actividades que realiza la empresa que más han influido para que se den cambios en los últimos años, por sectores, tenemos:

a) Sector Refinerías de Petróleos (ECOPETROL)

1. Capacitación gerencial. 2. Programas de capacitación de los empleados. 3. Acopio y procesamiento de información.

b) Sector de Sustancias Químicas (Dow Química Colombiana S.A.)

1. Capacitación gerencial. 2. Programa de capacitación de los empleados. 3. Desarrollo de planificación y estrategias.

c) Sector Portuario

1. I & D del producto. 2. Programa de capacitación de los empleados. 3. Desarrollo de planificación y estrategias.

102 Ibid., p. 211.

Page 104: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

103

El 50% de los empresarios señaló que las mayores dificultades identificadas que encuentran las empresas para la compra de tecnología, es el cambio constante de tecnología de punta en cuanto a los avances tecnológicos de software y la falta de incentivos por parte del gobierno central.

Respecto a las actividades favorables a la innovación desarrolladas por las empresas, solamente el las empresas encuestadas en el sector portuario (SPRC y Muelles el Bosque), expresaron que realiza actividades de investigación, de desarrollo y de diseño. El resto de sectores no respondió. Según los empresarios, los principales objetivos de la innovación de las empresas es el de disminuir costos (expresado por la totalidad de los empresarios), aumentar la calidad (100%) conquistar nuevos mercados (75%), mejorar condiciones de trabajo o seguridad industrial (75%), aumentar la participación en el mercado (50%). Además, la totalidad de ellos expresó contar con certificaciones ISO 9000, el 25% señaló tener certificaciones ICONTEC y certificaciones internas. Para la realización de estas actividades, según el 50% de los empresarios, no se recibió ningún tipo de apoyo, otro 25% anotó recibir apoyo de la casa matriz y el resto (25%), recibió apoyo del Sena. Referente a la manera de cómo se enteran de las nuevas tecnologías requeridas en la producción, el 75% expresó que a través de revistas especializadas, de información de clientes y proveedores, de asesores internos y externos, de institutos de investigación. Otro 50% entre los que cuentan algunos que utilizan también las fuentes anteriormente anotadas, señaló que se enteran a través de ferias y exposiciones, de consulta de bases de datos, mediante contratación de consultores, de la casa matriz. 8.2. Demandas por innovación de los mercados

El tema de la I+D no es un tema central en la vida de los representantes de los gremios económicos de la ciudad, la mayor parte de ellos (42.8%), no respondieron la pregunta relacionada con este tema. Sólo 14.3% planteó alta frecuencia en proyectos de I+D y 42.8%, señaló media frecuencia. Con respecto a las demandas de las otras actividades innovativas, también prevaleció la no respuesta, siendo este comportamiento menos notable en la relacionada con los cambios en la organización y gestión del proceso productivo, donde el 71.5% de los encuestados, respondió haberlos realizado, aunque con diferente frecuencia de innovación, sobresaliendo la frecuencia de innovación media y baja. Las preguntas relacionadas con las tecnologías incorporadas al capital, tecnologías no incorporadas al capital, comercialización de nuevos productos, tampoco fueron respondidas por la gran mayoría de los encuestados (57.1%) y solamente, en promedio, el 14.3% expresó demandarlas en alto grado de frecuencia, otro 28.6% señaló el nivel medio (Cuadro 42). Es importante anotar sobre el particular, la opinión de la Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda., quien señalo que se están demandando al interior de las empresas que conformarían la cadena petroquímica y el cluster del plástico, con un nivel de frecuencia medio, actividades innovativas relacionadas con proyectos de I+D, tecnologías no incorporadas al capital, capacitación tecnológica, cambios en la organización y en la gestión de los negocios, y con un nivel de frecuencia bajo, actividades relacionadas con el

Page 105: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

104

diseño, tecnologías incorporadas al capital, comercialización de nuevos productos, cambios en la organización y gestión del proceso productivo. Estos resultados evidencian que en la ciudad, los procesos de I+D, de tecnologías incorporadas al capital, de tecnologías no incorporadas al capital y comercialización de nuevos productos, no es de gran importancia para los empresarios de Cartagena, lo cual podría explicarse porque estas actividades innovativas que se dan al interior de la gran industria de Cartagena, son importadas y no tienen desarrollo local.

Cuadro 42 Principales actividades de Innovación Identificadas por los Empresarios

FRECUENCIA DE INNOVACION Actividades de innovación ALTO MEDIO BAJO N.R. Proyectos de i+d103 14.3% 42.8% 42.8% . Actividades innovativas104 : 2.1. Diseño 2.2. Tecnologías incorporadas al capital 2.3. Tecnologías no incorporadas al capital 2.4. Comercialización de nuevos productos

42.8% 14.3% 14.3% 14.3%

14.3% 14.3% 28.6% 28.6%

14.3%

42.8% 57.1% 57.1% 57.1%

3. Capacitación tecnológica105 42.8% 14.3% 42.8% 4. Cambios en la organización y gestión del proceso productivo106

14.3% 28.6% 28.6% 28.6%

5. Cambios en la organización y en la gestión de los negocios

42.8% 14.3% 47.8%

FUENTE: Formularios aplicados En cuanto a los puntos críticos de las demandas de las actividades innovativas anotadas por la Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe, se cuentan:

1. Diseño: Es muy cambiante, hay que mantenerse al día. Hay instituciones colombianas de inversión del plástico y caucho, pero son copias de temas, no son inventos propios, se adaptan. hay que hacer lo contrario.

2. Comercialización de nuevos productos: La comercialización es individual, por

compañía. Hay pocos recursos colombianos en investigación en instituciones de mercado.

3. Tecnologías incorporadas al capital: Muy poco se hace.

4. Tecnologías no incorporadas al capital: Mucho se hace.

5. I+D: Muy poco se hace. La inversión es muy baja, no llega al 1% de las ventas.

103 I+D es un requisito en la búsqueda de innovaciones significativas tanto en procesos como en productos, incluye tanto investigación básica como aplicada y desarrollo experimental. 104 Son básicamente una herramienta de actualización tecnológica, comprenden tanto la Adquisición de tecnología incorporadas al capital (maquinaria y equipo) como la Adquisición de tecnologías no incorporadas al capital (licencias, patentes, marcas, servicios tecnológicos, servicios de normalización y de calidad, tecnología libre divulgada en seminarios y ferias, diseño industrial y comercialización de productos). 105 Es un requisito para la absorción o desarrollo de nuevas tecnologías y se refiere a tecnología de gestión y de procesos productivos. 106 Los cambios en la organización de los procesos productivos y de los negocios se entiende como modernización de la gestión.

Page 106: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

105

6. Capacitación tecnológica: El problema es quien capacita. Cada empresa tiene su propio abastecimiento. Muy poco local.

7. Cambio en los procesos productivos: Cada empresa tiene sus propios procesos

productivos.

8. Cambios en la gestión de los negocios: Si el país avanza.

8.3. Papel de los gremios en La promoción de nuevas tecnologías

Con respecto a la pregunta:

¿El gremio ha promovido acciones para el conocimiento y/o aplicación de nuevas tecnologías y elementos de innovación en las empresas del sector? Se encontró que el 71.4% de los representantes de los gremios de Cartagena, ha promovido acciones para el conocimiento y/o aplicación de nuevas tecnologías y elementos de innovación en las diversas empresas. De este registro, el 42.8% manifestó haberlas promovido, pero medianamente (Cuadro 43). Dentro de las principales acciones señalaron:

• Capacitación en organización y planeación de la producción, en gestión de calidad. • Programas de mejoramiento continuo. • Espacios en la red. • Apropiación de tecnología de punta –dentro de este proceso se identifica el

Programa de la Asociación del Software Libre que está promoviendo la Cámara de Comercio de Cartagena, con el fin de permitir el uso de esta herramienta informática a los pequeños comerciantes, sin ningún costo.

• La promoción del Centro de Reserva Hotelera (sector turismo), que se constituirá en una gran red de servicios.

• Incentivo al uso de herramientas informáticas e internet.

Cuadro 43 Papel de los gremios

(Andi- Fundación Mamonal- Acopi- Fenalco- Cotelco- Cámara de Comercio de Cartagena)

Papel del Gremio SI Medianamente NO El gremio ha promovido acciones para el conocimiento y/o aplicación de nuevas tecnologías y elementos de innovación

71.4% 42.8% 14.3%

FUENTE: Formularios aplicados 8.4. Programas del Gobierno

Con respecto a la pregunta ¿usted conoce los programas del gobierno para incentivar el desarrollo tecnológico, la investigación y desarrollo y la innovación en Colombia?, el 75% de los empresarios encuestados señaló que si los conoce, otro 25% no los conoce. A la pregunta: ¿Ha accedido a los programas mencionados en la pregunta anterior? Del 75% que manifestó conocer estos programas, el 50% no ha accedido a ellos y el otro 25% no le interesa.

Page 107: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

106

8.5. Innovación, Ciencia y Tecnología

Con respecto a este importante elemento para el desarrollo competitivo de la ciudad, el 75% de los empresarios manifestó no haber creado, ni auspiciado, ni participado en el mantenimiento de centros de experimentación y/o innovación tecnológica. Solamente ECOPETROL lo hizo pues tiene un distrito dedicado a la investigación: el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), localizado en la ciudad de Medellín, que se encarga de entrenar el personal y los otros distritos. Esto invita al diseño de estrategias que se orienten dentro del sector productivo hacia este tipo de acciones de apoyo necesarias para el desarrollo futuro de la ciudad.

Otro resultado encontrado en el análisis es que la totalidad de los empresarios encuestados en los sectores de industria y puertos, señaló su ausencia de participación en los proyectos de incubadora de empresas y parques tecnológicos.

A las estrategias que utilizan los empresarios para gestionar la innovación y transferencia tecnológica destacan:

1. La aplicación de nuevas tecnologías e implementación de propuestas de mejoramiento con colaboración de los más adelantados en manejo de ciertas tecnologías, tal es el caso de ECOPETROL que implementa tecnologías de la Shell Global Solution.

2. Acudir a los principales centros de innovación tecnológica que están en Estados Unidos y Europa (Industria química)

3. Grupos de estudios propios que analizan donde están las fuentes para el movimiento portuario.

4. La adopción de centros logísticos de importación y exportación al interior del puerto, para facilitar la gestión de la innovación y la nueva tecnología aplicada a los procesos.

Además, 75% de los encuestados señaló compartir información de mano de obra, de proveedores con otras empresas, asociaciones, redes o alianzas. Otro 50% comparte información de clientes y de tecnología, lo que favorece el clima de integración y cooperación entre estas entidades, propiciando un buen ambiente para el desarrollo competitivo del sector industrial y portuario de Cartagena.

A la pregunta ¿Cuáles son las limitaciones de la empresa para la innovación tecnológica?, el 25% señaló a los costos elevados de la innovación (básicamente hoteles y agencias de viaje); el 75% restante, no tiene ninguna limitación (caso de Dow Química, ECOPETROL, SPRC, Muelles el Bosque).

Page 108: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

107

Capítulo 9

Valores y Conductas Empresariales 9.1. Aptitud y Valores centrales de los empresarios de la cadena o cluster

En el caso particular de la cadena petroquímico y el cluster del plástico, se encontró que la flexibilidad frente al cambio expresa de mejor manera la actitud y valores centrales de los empresarios, debido a que éstos han sabido acogerse a los cambios en el entorno del sector. Además se encontró que esta posición y mentalidad, ha sufrido alguna transformación en los últimos años y sobre el particular afirmaron: o cambian o se mueren, es supervivencia por el mundo abierto, por la competencia, manifestando que estos cambios se perciben desde 1995 y duraron cuatro años para reaccionar a la apertura del gobierno de Cesar Gaviria. Consideran además que estos cambios son los necesarios para la supervivencia en las actuales circunstancias de la región y hay que trabajar en esta línea con los pequeños empresarios. Para el total de gremios de la ciudad –que agrupan las demás actividades identificadas en las otras cadenas productivas-, la flexibilidad frente al cambio (28.6%) y la disposición frente al riesgo (28.6%) -de innovar, de experimentar nuevas oportunidades de negocios, de invertir, etc-, son las conductas empresariales que expresan de mejor manera la actitud y valores centrales de los empresarios, debido fundamentalmente a que ante el permanente cambio de las políticas del estado y del entorno del país y países vecinos, los empresarios se han adaptado y han sabido subsistir y reemplazar mercados. Los empresarios colombianos a pesar de todos los problemas del país, siguen generando empresas y empleo. Esta es la percepción de la Fundación Mamonal, gremio que asocia la gran industria de Cartagena. Con respecto a la pregunta de si las anteriores conductas empresariales, han sufrido cambios en los últimos años, el 71.4% de los representantes de los gremios, expresaron que si han experimentado cambios, los cuales se han visto desde los años noventa y recientemente; el 14.3% expresó que no y el otro 14.3% no sabe/no responde. Además, el 85.7% de ellos expreso que esta mentalidad de los empresarios (la flexibilidad frente al cambio y la disposición frente al riesgo), es la adecuada y necesaria en las actuales circunstancias de la ciudad, de la región y del sector que representan. 9.2. Actitud de los empresarios frente al sistema educativo

Con respecto a las demandas del sector productivo al sector educativo se encontraron los siguientes: pertinencia, calidad y bilingüismo. Dentro de las acciones para propiciarla la pertinencia y calidad, se anotó que debe haber acercamiento entre ambos sectores para lo que uno necesita, el otro lo ofrezca. Además, debe haber calidad de escala de categoría mundial. En relación al bilingüismo, este debe ser una estrategia nacional para los profesionales, pero para ello deben empezar temprano.

Page 109: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

108

Capítulo 10

Las Finanzas de Cartagena

El seguimiento a las cifras financieras de Cartagena entre 1998 y 2000, evidencia (a excepción de 1998 donde se presentó un superávit de 6.141,7 millones de pesos de 2003) un balance agregado negativo en términos reales. Los resultados generales señalan que el gasto total durante este período se incrementó a una tasa de 5.9% anual, frente a un decrecimiento en los ingresos totales del 2.4%. Es importante señalar además que el peso de las transferencias respecto al total de las fuentes de financiación, ha sido cada vez mayor, así como los recursos provenientes del crédito (Gráfico 35)

Gráfico 35 Situación presupuestal de Cartagena

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Secretaría de Hacienda Distrital – División de presupuesto.

El balance general para el período 1998-2000, muestra un déficit promedio del orden de $47.461.6 millones (pesos de 2003), como consecuencia de la mayor dinámica de los gastos frente a la de los ingresos. Sobresale 1999, como el año en el que la situación deficitaria de la ciudad, alcanza su mayor nivel. Anotemos que como consecuencia de la crisis fiscal, el distrito de Cartagena se acogió a la Ley 617 de 2000 o ley de saneamiento fiscal y financiero, con el fin de hacer una reestructuración de sus finanzas. Esta medida, llevó a la administración distrital, a disminuir el presupuesto de gastos de funcionamiento, aplicar una reestructuración administrativa acorde a sus necesidades, renegociar la deuda pública con tasas y plazos que aseguraran su pago oportuno y sacrificar parte importante de la inversión social. 10.1. Los ingresos

Los ingresos corrientes como fuente de financiamiento del distrito, ganaron importancia en los años 1998 y 2000. Ello se explica, entre otros factores, por el incremento del monto de los ingresos no tributarios – que crecieron 2.9% cada año-, especialmente, las transferencias para inversión, ya que los ingresos tributarios presentaron un bajo dinamismo (en promedio, cada año éstos disminuyeron 7.1%). En consecuencia, los recursos de capital (básicamente los recursos provenientes del crédito), cobraron especial importancia. En promedio, los ingresos del distrito durante este período, alcanzaron los $328.503 millones

6,141.7

-92,240.4

-56,286.2

-105,000.0-95,000.0-85,000.0-75,000.0-65,000.0-55,000.0-45,000.0-35,000.0-25,000.0-15,000.0

-5,000.0

1998 1999 2000

Mill

ones

de

peso

s de

200

3

Page 110: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

109

(pesos de 2003) y presentaron una tendencia decreciente durante el período, cayendo en promedio 2.4% cada año (Gráfico 36). Un mayor nivel de desagregación de los ingresos permite apreciar que durante estos años, el nivel de dependencia de las transferencias -medido como el peso relativo de éstas con respecto al total de ingresos-, se ha incrementado. En efecto, en el año 2000, las transferencias representaron el 43% del total de los ingresos del distrito. Es decir, de los $331.092,8 millones (pesos de 2003) que constituyeron los ingresos totales del distrito, el aporte de las transferencias, fue de $151.029,8 millones (Gráfico 37 y Cuadro 44).

Gráfico 36 Comportamiento de los ingresos totales de Cartagena

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Secretaría de Hacienda Distrital – División de presupuesto.

Gráfico 37 Participación de las transferencias en los ingresos totales de Cartagena

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Secretaría de Hacienda Distrital – División de presupuesto.

270,000.0280,000.0290,000.0300,000.0310,000.0320,000.0330,000.0340,000.0350,000.0360,000.0

1998 1999 2000

Millo

nes

de p

esos

de

2003

35.4%

47.3% 45.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

1998 1999 2000

Page 111: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

110

Cuadro 44

Cartagena - Ingresos por fuentes de financiación, 1998-2000 (Millones de pesos de 2003)

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano

con base en Secretaría de Hacienda Distrital – División de presupuesto.

10.2. Esfuerzo fiscal

En general, el esfuerzo fiscal del distrito de Cartagena durante el período 1998 – 2000, disminuyó. El ingreso corriente per cápita del distrito cayó a una tasa media de 3.1% anual durante este período, y se explica fundamentalmente por la caída en los ingresos per capita tributarios, puesto que los no tributarios, permanecieron en niveles similares. Mientras en 1998 un habitante de Cartagena pagó $108.950 (pesos de 2003) de impuesto, en el año 2000, esta cifra se situó en $87.479, lo que significa que de un año a otro, el distrito dejó de recibir $21.471 (pesos de 2003) por habitante. Al respecto, el estudio Cartagena de Indias: sobrellevando la crisis, anota “las finanzas públicas de Cartagena se enmarcan en el contexto de una ciudad en donde el 73% de la población vive en estado de pobreza y el 18% en miseria. Esto implica que el segmento de la población que tributa es muy reducido y que, a pesar de que tradicionalmente los estratos 5 y 6 aportan el subsidio de los estratos 1, 2 y 3, en la medida en que crece la población pobre demandante de subsidios, aumenta el desequilibrio y se acentúa la inequidad. Ante esto, el reciente fenómeno de la población desplazada que llega a Cartagena, constituye una bomba de tiempo, con serias implicaciones para la administración pública y la ciudadanía en general”107. En cuanto a los ingresos no tributarios per cápita, hay que resaltar que éstos permanecieron en niveles similares (en promedio, el monto por habitante fue de $221.534 (pesos de 2003), (Cuadro 45 y 46).

107 Abello, Alberto; Giaimo, Silvana Cartagena: sobrellevando la crisis., en Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano, Fonade, Universidad del Atlántico. Editorial Nueva Gente. Bogotá, octubre de 2000., p.94.

1998 1999 2000

1. Ingresos corrientes 282,746.4 268,238.3 280,028.31.1 Tributarios 92,889.8 75,161.7 78,906.11.2. No tributarios 189,856.5 193,076.6 201,122.21.2.1.Tranferencias 125,139.2 142,593.1 151,029.81.2.1.1.Nacionales 125,139.2 142,593.1 151,029.81.2.1.2.Departamentales 0.0 0.0 0.01.2.2. Otros no tributarios 64,717.4 50,483.5 50,092.42. Ingresos de capital 70,478.3 32,954.1 51,064.62.1. Crédito 24,878.7 22,861.5 40,964.62.2. Otros de capital 45,599.5 10,092.6 10,099.9

TOTAL INGRESOS 353,224.6 301,192.4 331,092.8

INGRESOS AÑOS

Page 112: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

111

Cuadro 45 Los ingresos per cápita de Cartagena (Pesos de 2003)

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Secretaría de Hacienda Distrital

– División de presupuesto y proyecciones de población del Dane.

Cuadro 46 Evolución de los ingresos per cápita de Cartagena (%)

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Secretaría de Hacienda Distrital

– División de presupuesto y proyecciones de población del Dane.

10.3. Tasa de dependencia de las transferencias.

Si se analiza la tasa de dependencia de las transferencias -calculada como la relación entre las transferencias y los ingresos corrientes-, se tiene que, en Cartagena, este indicador ha crecido de un año a otro, pasando de 0.4 en 1998 a 0.5 en 2000. Es decir, de los $277.004 millones (pesos de 2003) que en promedio alcanzaron los ingresos corrientes del distrito, entraron por concepto de transferencias de la nación $139.587 millones (lo que equivale a una relación de 1 : 0.5 y significa que por cada peso de ingresos corrientes, 50 centavos son por concepto de transferencias de la nación). Es importante anotar que las transferencias de la Nación a las entidades territoriales han venido creciendo sostenidamente y se han constituido en la principal fuente de ingresos en los municipios y departamentos de menores posibilidades fiscales (cuadro 47).

Cuadro 47 Tasa de dependencia

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Secretaría de Hacienda Distrital – División de presupuesto.

10.4. Los gastos

Uno de los factores que comúnmente explica el deterioro de las finanzas territoriales, es el excesivo e incontrolado gasto desde 1998 hasta el 2000. La crisis generada por esta situación ha creado alarma en el distrito, obligando a la administración a ejecutar desde el 2001 programas de ajuste y reestructuración y al Gobierno Nacional a expedir normas

Variación 1998-99 1999-2000 Promedio 98-00Ingresos Corrientes percápita -7.8% 1.5% -3.1%Ingresos tributarios percápita -21.4% 2.1% -9.6%Ingresos no tributarios percápita -1.2% 1.3% 0.1%

Años Total ingresos corrientes

Total transferencias

Tasa de dependencia

1998 282,746.4 125,139.2 0.441999 268,238.3 142,593.1 0.52000 280,028.3 151,029.8 0.54

Prom 98-00 277,004.3 139,587.4 0.50

Esfuerzo fiscal 1998 1999 2000 Promedio 98-00Ingresos corrientes percápita 331.630,8 305.776,0 310.450,9 308.113,4Ingresos tributarios percápita 108.949,7 85.680,0 87.478,5 86.579,3Ingresos no tributarios percápita 222.681,1 220.096,0 222.972,4 221.534,2

Page 113: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

112

tendientes a limitar el gasto de funcionamiento de las entidades territoriales y a establecer criterios que conlleven a su autofinanciación (Ley 617 de 2000). El resultado presupuestal revela para Cartagena, que el gasto total del municipio aumentó en términos reales entre 1998 y 2000 a una tasa de 5.9% anual108 (Gráfico 38).

Gráfico 38 Evolución de los gastos totales de Cartagena, 1998 - 2000

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Secretaría de Hacienda Distrital – División de presupuesto.

Si se analiza la estructura de gastos de Cartagena durante el período de referencia, se observa que los conceptos de gastos que han absorbido la mayor parte de los recursos, son la inversión (67.3% del total de gastos) y los gastos de funcionamiento (21.2%). Dentro del rubro de inversión, se identifica la inversión en educación, salud, agua potable y saneamiento, con 23.4%, 12.3% y 12% respectivamente de participación promedio en los gastos totales del distrito. Por su parte, el servicio de la deuda (amortizaciones, intereses y deuda de tesorería), ha perdido su participación en los gastos totales en los últimos años (Gráfico 39 y Cuadro 48). 108 No es posible ver el comportamiento de esta variable para los años siguientes, dado que no hay información disponible.

320,000.0

330,000.0

340,000.0

350,000.0

360,000.0

370,000.0

380,000.0

390,000.0

400,000.0

1998 1999 2000

Mill

ones

de

peso

s de

200

3

Page 114: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

113

Gráfico 39 Distribución del gasto total de Cartagena

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano con base en Secretaría de Hacienda Distrital – División de presupuesto.

Cuadro 48

Cartagena - Tipos de Gastos, 1998-2000 (Millones de pesos de 2003)

Fuente: Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano

con base en Secretaría de Hacienda Distrital – División de presupuesto.

21.2%

67.3%

11.5%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%

Gastos defuncionamiento

Inversión Servicio a la deuda

Part

icip

ació

n (%

)

1998 1999 20001.Funcionamiento 72,789.6 81,299.0 84,985.91.1 Gastos de personal 18,490.6 17,580.9 21,515.51.2 Gastos generales 13,254.3 13,313.2 15,802.71.3 Transferencias 41,044.7 50,404.8 47,667.72.Inversión 214,256.1 278,537.7 266,471.22.1. Educación 84,289.0 90,208.1 89,144.12.2. Salud 39,963.4 41,683.6 56,899.02.3. Vivienda 8,221.8 3,503.7 2,942.42.4. Agua potable y Saneamiento 25,167.9 43,445.1 66,913.42.5. Cultura 0.0 0.0 0.02.6. Infraestructura 9,197.1 16,760.4 10,797.22.7. Desarrollo agropecuario y minero 415.9 396.7 364.52.8. Energía y medio ambiente 5,147.9 1,345.1 6,293.92.9. Otros (discriminar) 41,853.3 81,194.8 33,116.63. Servicio de la deuda 60,037.2 33,596.2 35,921.93.1. Amortizaciones 23,677.2 10,629.5 5,956.93.2. Intereses 30,194.5 8,531.5 9,772.83.3. Deuda Tesoreria 6,165.5 14,435.2 20,192.2

TOTAL GASTOS 347,082.9 393,432.8 387,379.0

GASTOS AÑOS

Page 115: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

114

Bibliografía

Abello, Alberto y otros. Estructura industrial del Caribe colombiano, 1974-1996. Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad del Atlántico, Dupont Colombiana S.A., Bogotá, diciembre de 2000. . La ampliación de la refinería de Mamonal y el futuro industrial del Caribe colombiano. En Aguaita No. 4. Observatorio del Caribe Colombiano, diciembre de 2000. ; Giaimo, Silvana. Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano, Fonade, Universidad del Atlántico, octubre de 2000. Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias D. T. y C.; Cámara de Comercio de Cartagena. Cartagena en síntesis, 2001. Cartagena, 2001. ; Gaceta Distrital, tomo II, Decreto 0977 de Nov. 20 de 2001. Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias, 2001. Alvis, Jorge Luis; Acosta Fernan. “Determinantes de la dinámica económica del sector microempresarial de Cartagena de Indias”. Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar, Cámara de Comercio de Cartagena. Octubre de 2002. Báez Javier; Calvo Haroldo. “La economía de Cartagena en la segunda mitad del siglo XX: diversificación y rezago”. En Calvo Haroldo; Meisel Adolfo (Ed). “Cartagena de indias en el siglo XX”. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Banco de la República. Bogotá, agosto de 2000. ; Balance del turismo en la década de los noventa y perspectivas: Los casos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. Serie de estudios sobre la costa Caribe No. 11. Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe, noviembre de 2000. Banco de la República, Cámara de comercio de Cartagena, Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe, Andi, Observatorio del Caribe Colombiano. Cuadernos de Coyuntura Económica No. 5, 9 y 11. Cartagena. 2000 – 2001. Banco de la República, Cámara de comercio de Cartagena; Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional del Caribe; Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar; Observatorio del Caribe Colombiano. Cuadernos de Coyuntura Social No. 5. Cartagena. 2003. Calvo, Haroldo; Meisel, Adolfo. Cartagena de indias en el siglo XX. Giaimo, Silvana. Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional del Caribe, Banco de la República. Bogotá, noviembre de 2000. Cámara de comercio de Cartagena; Alcaldía Mayor de Cartagena. Censo económico Cartagena 2001, informe final. Cartagena, 2001. CARCE Bolívar. Informe final secretaria técnica CARCE – convenio Alcaldía de Cartagena. Cámara de Comercio de Cartagena. Cárdenas, Mauricio. “Comentarios a las consideraciones de la demanda laboral en Colombia”, en; Urrutia, Miguel. Empleo y economía. Bogotá, marzo de 2001.

Page 116: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

115

Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda. Acoplásticos “El clusters petroquímico y de plástico”. Informes del proyecto de la Planta de Olefinas. Cunin, Elizabeth. Buscando las poblaciones negras en Cartagena. En Aguaita N° 2. Revista del Observatorio del Caribe Colombiano. Cartagena, noviembre de 1999. D.A.T.T. Departamento Administrativo de Transito y Transporte de Cartagena. DANE. Encuesta anual manufacturera, varios años. . Estadísticas básicas. . Productividad, competitividad e internacionalización de la economía, (comisión presidencial de Estados Unidos sobre competitividad industrial), abril de 1996. Departamento Nacional de Planeación. Diagnostico turístico del litoral Caribe colombiano (Plan Maestro de Turismo del litoral Caribe colombiano). Aeroestudios S.A, Cegos Tea, Consultur. Madrid, febrero de 2003 (documento borrador). Diario El Universal. “Poca planeación y liderazgo en el sector de turismo”. Cartagena, abril 11 de 2003. Diario el Universal. Cartagena de Indias, ciudad de grandes retos. Informe Especial. Noviembre 16 de 2003. Diario el Universal. Cartagena, la más competitiva del país. Informe especial. Noviembre 98 de 2003. . “Sección de conceptos”. Cartagena, abril 11 de 2003. . Corredor no genera los ingresos esperados. Cartagena, abril 7 de 2003. Galvis, Armando; Meisel, Adolfo. “El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998”. Documentos de trabajo sobre economía regional N°18. Banco de la República. Cartagena, octubre de 2000. ; Modesta, María. “Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998”. Documento de trabajo sobre Economía Regional. N°.9. Banco de la República. Cartagena, marzo de 1999. Garay, Luis Jorge (Director). Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Consejería Económica y de Competitividad, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, Proexport Colombia. Cargraphics S.A. Santa Fe de Bogotá, 1998. Giamo, Silvana. Ordenamiento urbano de las ciudades portuarias de la costa Caribe Colombiana. Serie de estudios sobre la costa Caribe N°.10. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe. Noviembre de 2000.

Page 117: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

116

; Díaz Roca, luz H. (ED). Resultados de la descentralización municipal en el Caribe colombiano. Observatorio del Caribe Colombiano, Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), Departamento Nacional de Planeación, Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo – PNUD -, Cooperación Alemana al Desarrollo. Bogotá, enero de 2002. Maldonado, Toya. El turismo en Cartagena. Ponencia presentada en el taller, ¿Cómo es Cartagena al final del siglo XX?. Cartagena, 2001 Marco, Beatriz. “Para Cartagena: Turismo cultural, otra opción”. En diario El Universal. Cartagena, abril 24 de 2003. P 3 A. Mosquera Claudia; Provansal Marion. Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de indias a través de la música y el baile de la champeta. En Aguaita N° 3. Revista del Observatorio del Caribe Colombiano. Cartagena, junio de 2000. Navarro, Hugo; Duncan, Erika. Prostitución de menores en Cartagena: estimación de costos sociales y económicos . Serie de cuadernos regionales sobre la costa Caribe No. 17. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, diciembre de 2001. Novoa, Dairo; Toro, Daniel. “La industria manufacturera del caribe colombiano, 1980-1999: una nota técnica sobre el sector de sustancias químicas (CIIU 351)”. Observatorio del Caribe Colombiano. Cuadernos Regionales N°.15, mayo de 2002. ; Bustamante, Diego; Carmona, Edgardo. La industria de alimentos del Caribe colombiano, 1980-1999. Cuadernos Regionales No. 16. Observatorio del Caribe Colombiano. Cartagena, diciembre de 2002. Pinto, Saavedra Juan. ALCA: la hora de la verdad. Revista Pyme. Edición No. 01. Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias “ACOPI”. Bogotá, Septiembre de 2003. Presidencia de la República. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitario. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2002. Rodrick, D. Democracies pay higher wages. Quarterly Journal of Economics, 1999. Sánchez, Fabio. Empleo, pobreza, distribución y acceso a los servicios sociales en los noventa en la región Caribe. Cuadernos regionales, N°.11. Observatorio del Caribe Colombiano, Universidad del Rosario. Cartagena, marzo de 2001. Sociedad Portuaria Regional Cartagena. Informe de Gestión. Primer semestre de 2003. Universidad del Norte, Fundación Social. Constitución y puesta en marcha del sistema regional de innovación de la costa Caribe colombiana (Informe final Técnico). Colciencias. 2002.

Page 118: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

117

Anexo

Unidades de análisis en el sector productivo de Cartagena

1. Sector industrial

a. Dow Química Colombian S.A. b. Ecopetrol - Cartagena c. Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda.

2. Sector Turístico

a. Coltelco. b. Corporación Turismo Cartagena c. Hotel Santa Teresa d. Hotel las Velas e. Hotel Capilla del Mar f. Aviatur (Agencia de viaje) g. Contactos (Agencia de Viaje)

3. Puertos

a. Sociedad Portuaria Regional Cartagena b. Terminal Marítimo Muelles el Bosque

4. Gremios

a. Andi b. Fenalco c. Fundación Mamonal d. Acopi e. Cámara de Comercio de Cartagena f. Cotelco

5. Gobierno

a. Secretaría de Planeación b. Escuela de Gobierno c. Ciudad Educadora d. Corporación Turismo Cartagena

6. Expertos en:

a. Turismo

Page 119: El Sistema Económico de Cartagena de Indias - … · datos documentales, especialmente estadísticas del DANE, del Departamento Nacional de Planeación, de la Cámara de Comercio

118

Cadenas productivas identificadas

1. Cadena petroquímica 2. Cluster del plástico 3. Cluster logístico 4. Cluster turístico

Empresas líderes

1. Ecopetrol – Cartagena 2. Dow Química Colombiana S.A. 3. Compañía Promotora de Olefinas y Aromáticos del Caribe Ltda 4. Corporación Turismo Cartagena 5. Sociedad Portuaria Regional Cartagena 6. Terminal Marítimo Muelles el Bosque 7. Aviatur 8. Hotel Santa Teresa 9. Hotel Capilla del Mar

Gremios líderes

1. Andi 2. Fenalco 3. Fundación Mamonal 4. Acopi 5. Cámara de Comercio de Cartagena 6. Cotelco