el sistema de inka de grabación y

Upload: jafet-botton-arbanil

Post on 06-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Traducción del Sistema inka de notación.

TRANSCRIPT

LOS SISTEMAS DE REGISTRO Y INKA representacin son, en general, opaco para nosotros, sobre todo en contraste con las de sus primos geogrficos de Mesoamrica. Como menos por ahora, podemos extraer poca informacin de las principales formas y objetos de la creacin y el uso incaico, sobre todo de aquellos que se entienden que son los principales portadores visuales y fsicos de conocimiento: el tocapu y el khipu. Para el khipu, la forma Inka estudiado ms intensamente y objeto, slo podemos describir, despus de casi cien aos de investigacin moderna, cmo la informacin podra haber sido codificado a travs de un conjunto recursivo de notaciones decimales posicionales y relaciones binarias (Ascher y Ascher 1981 ; Locke 1923; Urton 2003, este volumen). No podemos decodificar ese sistema para obtener la informacin que cualquier khipu existente es imaginado de contener. Es decir, se presume ejemplos discretas del khipu para contener informacin especfica, ya sea estadstico, histrico o religioso, pero no hay detalles especficos pueden ser tenido: no hay una lista de los reyes, no resgestae, no hay fechas de creacin, el nacimiento o la muerte (Urton y Brezine 2007: 377). Incluso cuando algunos ejemplos de khipus parecen, a travs de la suma de sus nmeros, para calibrar a los das de un calendario lunar (Urton 2001, 2007: 36-41), no podemos decir lo que significa la referencia distinto existe semejanza entre el numricos del ao y del khipu. Si esto es cierto para nuestra comprensin del khipu, entonces lo que sabemos acerca de la tocapu es mucho menor. No ha habido ningn estudio sostenido y sistemtico del tocapu en trminos de lo que es y cmo funcionaba, por primera vez en la precolombina y luego en el perodo colonial. Hay, por lo tanto, ninguna dimensin histrica para cualquier estudio de la tocapu, por lo que el tocapu se investiga como una entidad indiferenciada de slo la definicin vaga (Barthel 1971; Ciados 2007; Marco 2005, 2007; gentil L. 2008; Jara 1967, 1970, 1972, 1975; Silverman 1999, 2007;. Zilkowski et al 2008). En otras palabras, los diversos estudios de la tocapu desde 1960 han asumido simplemente una comprensin de lo que las propiedades Constitucional del tocapu son y desde all han procedido a la formulacin de una interpretacin.

Uno de los principales objetivos de este captulo es sugieren que los estudios tocapu nunca se han enraizado en una tradicin analtica rigurosa basada en la precisin histrica, a diferencia de los estudios khipu como inaugurado por Leland Locke, que implican una descripcin analtica precisa relacionada con una lectura sostenida, rigurosa y crtica de textos etnohistricos. Ms bien, el tocapu ms a menudo se ha visto como un elemento de estudios de textiles y, a menudo se ha asociado a un sistema de "perdida" de la escritura Inka. Los estudiosos citan con frecuencia la palabra Quilca quechua, un trmino que puede haber implicado algn tipo de marca grfica para el Inka, como prueba de que no existi una vez un sistema grfico Inka en la que el tocapu particip. Qu Quilca significado para el Inka es decididamente poco clara; sin embargo, la palabra rpidamente lleg a ser usado en la poca colonial para referirse a la mayora de las cosas relacionadas con la escritura y el dibujo pictrico. Por lo tanto, creo que tenemos que disociar el tocapu de Quilca. Adicionalmente, en los estudios andinos estudiosos ya no deben buscar y largo por algo que no existe, es decir, un sistema de perdida de la escritura Inka y la toma de la imagen de la que el tocapu menudo se afirma que es el principal componente. Es hora de dejar de en el El Dorado de letras Inka una vez por todas, a pesar de que hace cuarenta aos se pens que ya se han encontrado.

En primer lugar, los diversos neologismos coloniales de los instrumentos de escritura, el acto de escribir en s, los escribas (quilcamayoc), y los libros (todos ellos basados en el trmino Quilca) simplemente demostrar cmo temprano y la escritura alfabtica era omnipresente. En segundo lugar, tenemos que disociar el tocapu de textiles. Mientras que el tocapu es a veces ntimamente asociados con la industria textil, el textil no es parte integral de la existencia de la tocapu. Es, por tanto, absurdo pretender que cuando el investigador moderno es capaz de tener un da presente informante Andina identificar (leer) un motivo textil, que representa algo iconogrficamente especfica, podramos entonces podr utilizar esta informacin como una va sin mediacin de seguimiento significa volver a Inka y motivos-Inka pre (Frame 2005; Silverman 2008). El trabajo etnogrfico realizado en los textiles contemporneos y prcticas de tejer es muy importante en s mismo, por supuesto, y puede arrojar algo de luz tenue sobre las prcticas anteriores, pero al igual que los estudios de khipus contempornea y el uso khipu, tales estudios no proporcionan una especie de piedra de Rosetta. Cmo se utilizan realmente las imgenes de los Andes y se leen en el siglo XXI tiene una historia colonial, y los intentos de extrapolar el significado de la experiencia cognitiva actual de tejer como la toma de imagen es parte de esa historia. Proyeccin de la informacin contempornea sobre una interpretacin de las imgenes de antes 1532 no tiene en cuenta los casi quinientos aos de preguntas sobre el significado de extirpadores occidentales, huaqueros, antroplogos, historiadores, historiadores del arte, aficionados textiles y turistas. Este perodo de casi medio-a-milenio-larga de inquisidores occidentales en busca de pecado significado occidentalizado los objetos que haban visto en los Andes sin duda ha llevado los encuestados (andinos) para cumplir sus respuestas a las preguntas formuladas por los no andinos. Tal vez an ms importante, debemos tener en cuenta la intensa Catlica enseanzas acerca de las imgenes a travs del cual los andinos aprendieron sistemticamente cmo considerar lo que constituye una imagen dentro fenomenolgica occidental, epistemolgicas y ontolgicas trminos. De hecho, no fue tal vez hay mayor esfuerzo intelectual por los europeos en las Amricas de la promocin de la prctica religiosa catlica y su atencin a la correcta visualizacin y comprensin de imgenes.A pesar de que la campaa para alterar la prctica religiosa indgena (y, por extensin, la idolatra) a travs de la enseanza doctrinal era sistemtica en todas las Amricas, las condiciones de interpretacin en los Andes son radicalmente diferentes a los que en gran parte de Mesoamrica, donde podra ocurrir la enseanza no verbal a travs de smbolos y glifos. El ejemplo ms claro es Relacin de Diego de Landa de las cosas de Yucatn, en el que las imgenes logosilbico mayas fueron extradas de una pgina en relacin con un texto explicativo espaol, gracias a la cual los eruditos pudieron descifrar los glifos mayas en el siglo XX. No debera sorprender que hay, hasta ahora, ningn manuscrito anloga que pudieran ofrecer los eruditos modernos una correspondencia entre las formas indgenas y europeos en los Andes.Por otra parte, otros sistemas operativos en Mesoamrica combinan ambos sistemas pictricos y glficos, lo que permiti desciframiento preciso. Glosas aparecer en manuscritos coloniales como el Cdice Mendoza, que comienza el IV folio con los signos de nmero y el nombre de los glifos de los primeros trece aos en un ciclo de finalizacin azteca de cincuenta y dos aos. Ellos se representan secuencialmente en un procedimiento fila horizontal de izquierda a derecha. Los nombres en nhuatl estn escritos en tinta roja en Romn alfabeto por encima de los glifos, y las traducciones al espaol estn escritos en negro por debajo de ellos. En relacin con los manuscritos de los Andes, tambin debemos tener en cuenta el hecho de que este tipo de glosa en el Cdice Mendoza no es inusual, sino ms bien la discusin y descripcin de glifos mesoamericanos y su relacin con imgenes pictricas es frecuente en los manuscritos coloniales novohispano. Por el contrario, los textos andinos que mencionan imgenes Inka son casi ausente, y slo hay un manuscrito en el que se glosa una imagen de estilo andino: de Santa Cruz Pachacuti Salcamaygua Relacin de las Antigedades del Pir.Si nos fijamos en las imgenes mesoamericanas en el momento de la llegada de los espaoles, podemos aprehender fcilmente que existe una correspondencia entre los distintos sistemas de representacin de los mexicanos y europeos. El glifo fontico y el glifo pictrico de Mesoamrica existan dentro de un continuo de expresin de tal manera que su uso se extendi hasta e incluso ampli en el perodo colonial y particip plenamente en gneros religiosos, polticos, legales y econmicos. Por otra parte, las imgenes y glifos precolombinos aparecieron en una variedad de medios de comunicacin en Mesoamrica; por ejemplo, el glifo nombre de Moctezuma aparece en la escultura, objetos preciosos, y en los manuscritos. Es esta situacin tambin ocurre en los Andes? Hay un conjunto de la superposicin de las relaciones entre los distintos modos de expresin en los Andes? Ms especficamente, debemos preguntarnos si el tocapu y participar khipu en un sistema significante comn.En un nivel fundamental, podemos responder que s a las tres preguntas, como la oralidad es un elemento constitutivo de la representacin visual en los Andes. El khipu, por ejemplo, depende en ltima instancia de la comunicacin oral. Esta relacin no es nica para el khipu. La oralidad es la base de la relacin entre el conocimiento y la memoria en los Andes (Cummins 1998; Harrison 1989; Howard-Malverde 1990; Prssinen y Kiviharju 2004: 24). A proximidad a ciertas cosas cambia la forma en que se habla acerca de conocer. Realmente no entendemos la fenomenologa del khipu, cmo se produce el habla y en qu forma, pero la relacin entre probatoria khipu y el testimonio continu en el perodo colonial, y casi todos los usos registrados de la khipu estamos relacionados con la transferencia de datos por va oral a un documento escrito, ya sea como la historia o evidencia legal. El khipu luego tom un carcter ms metafsico y se utiliz para recitar la oracin o dar confesin. Por otra parte, el propio khipu no se representa en ningn documento para proporcionar evidencia de la transferencia de la informacin que contiene, sino que slo se describe textualmente, y varias transcripciones se puede encontrar en los archivos coloniales mltiples. Esto es muy diferente de Mesoamrica, donde la transcripcin y la cosa transcriben coexisten en el archivo. Las imgenes coloniales del khipu representan slo como un objeto Andina de grabacin, pero, hasta donde se sabe, ninguna imagen de un khipu es capaz de revelar la informacin que contiene o cmo efectivamente trabajadas. Dos dibujos de Felipe Guamn Poma de Ayala son suficientes para demostrar este punto crtico. El primer dibujo representa a un khipucamayoc sosteniendo un khipu en ambas manos (Figura 12.1), un salto y la otra extendida (Guaman Poma 2001 [1615] 348 [350]). Es decir, se representan dos estados del khipu: uno de descanso y una de uso. Pero tampoco representa un nudo, que hace que la forma de inscripcin ilegible, tanto como si estuviramos mirando un libro cerrado o la celebracin de una pgina en blanco. El segundo dibujo representa a un escribano andino colonial que se identifica en espaol y en quechua como "escribano del cabildo "(escribano ciudad?) y" quilcacamayoc ", respectivamente (Guaman Poma 2001 [i6i5]: 8i4 [828]) l tiene todos los instrumentos de escritura y est componiendo un documento, pero, a diferencia de la figura sostiene un khipu eso no se puede leer, lo representan, mientras que la creacin de un testamento con la primera parte del texto visible: "En el nombre de la Trinidad Santcima hago el testamento de don Po ..." (En el nombre de la HolyTrinity, yo hago el testamento de don Po ...)

Guarnan Poma tambin representa tocapus como parte de la vestimenta Inka en muchas de sus ilustraciones (vase la Figura 12.17); la forma de estos elementos parece vacilar entre los diseos abstractos de formas geomtricas discretas y letras y nmeros europeos. Sus ilustraciones de tocapus parecen representar la propia tocapu (tanto como imagen y como concepto) de manera a diferencia de sus dibujos del khipu, que deben ser mostradas como un objeto sin ningn medio de la comprensin de sus valores expresivos e interpretativos. Ningn erudito moderno ha tratado de interpretar lo que significan los khipus de Guaman Poma en la forma en que innumerables estudiosos han hecho por su tocapus.

No podemos decir si Guaman Poma intencionalmente trat de articular visualmente la relacin entre estas dos formas Inka, pero sus dibujos qu plantear la pregunta: cul es el tocapu en relacin a lo que sabemos sobre el khipu? En primer lugar, como ya he comentado, los estudiosos suponen que reconocen lo que es un khipu es cuando lo ven, ya que se describe para nosotros en varias crnicas. El khipu se entiende generalmente como capaz de codificar informacin especfica Inka, sea estadstico, histrico o religioso, y se sigui utilizando hasta bien entrado el perodo colonial como un mecanismo para el registro de pruebas para las disputas legales, recitando pecados por la confesin, etc. sucesivamente. El khipu est, por lo tanto, que se cree ser un instrumento verstil de la tecnologa simblica de un carcter bastante bien definido. Muchos estudiosos creen tambin que podemos reunir el conocimiento de lo que es un tocapu se basa en la forma en que es descrita por los cronistas. Por ejemplo, Martn de Mura escribe:El vestido que ordinariamente usaba era una camiseta de cumbi labrada, la cual era obra de las ustas, que lo hilaban sutilsimamente para tejer los vestidos del Ynga, y esculpan en ellas maravillosas labores de tocapo, que ellos dicen que significa diversidad de labores, con mil matices de sutil manera, al modo de los almaisales moriscos, de primor excelente, y unas veces de color morado, otras verde, otras azul, otras carmes finsimo (Mura 1616: 226v).

Este pasaje contiene una descripcin bastante precisa de un uncu (tnica) con tocapu, y parece describir un uncu de Dumbarton Oaks (Figure12.2). Estos "Maravillosas labores de Tocapo" tambin podra ser descrito como signos (seales) (vase tambin Cummins 2007); Sin embargo, hay ciertas condiciones y argumentos particulares que deben ser reconocidos por la tocapu como una seal antes de que podamos empezar a pensar en la forma en que significa. Este contexto es muy diferente que el de la khipu, que sabemos que opera en un sistema decimal, en la que la colocacin Ofthe nudo a lo largo de las cuerdas dependientes le asigna un valor decimal. Es decir, el valor Ofthe nudo es, en parte, basado en su relacin espacial dentro de un contexto material especfico. No tenemos fuentes o estudios que podran proporcionar dicha comprensin fundamental del sistema operativo para el tocapu o de cmo y en qu la tocapu hace referencia.

Un segundo tema que es importante sealar, en trminos de la relacin entre el khipu y tocapu es que las fuentes coloniales son unnimes al afirmar que la escritura no exista en los Andes y que fue la que proporcion el khipu Inkas 'histrico, religioso, y la informacin estadstica para los cronistas espaoles. Pedro Sarmiento de Gamboa (1988 [15725: 57) escribe que "antes de entrar en la historia completa de los Inkas, me gustara ... frente a un problema que pueda surgir entre los que no han estado en estas tierras Algunos pueden decir que esta historia. ... no puede ser verdad, porque sin escribir estos nativos no podan memorizar tantos detalles ... [pero] estos nativos tenan un mtodo curioso que era muy bueno ... que cali que khipu. " Martn de Mura (1590: 77 ^, copia de Jernimo Romn y Zamora, es an ms preciso al decir que "el khipu era un gran invento para lo que queran recordar, pero no por pinturas, ni glifos como se utiliza en la Nueva Espaa, sino por una forma ms opaca y digna diferente de conocer, que como dije era por nudos atados en unas cuerdas gruesas similares a lo que nuestro rosario o los nudos en el cable de los franciscanos. "Guaman Poma, Garcilaso de la Vega, y muchos otros hacen declaraciones similares.

Lo que es fundamental subrayar aqu es que no slo es el tocapu nunca se menciona en relacin con el khipu, pero que el tocapu est ni siquiera se menciona en relacin con la falta de escritura los Inkas "en comparacin con Mxico. Es el khipu que siempre se dio a luz como la contraparte andina a la escritura europea. Guaman Poma hace esta asociacin entre la escritura y el khipu claro en sus primeras y ltimas representaciones del khipu, donde ya sea un libro o las carta de palabras espaolas se muestran junto con el khipu (Figura 12.3). No existen tales asociaciones realizadas con la tocapu aunque el tocapu se representa un lugar destacado en tanto Guaman Poma de manuscritos y de Mura. Este hecho es importante por varias razones, algunas de las cuales voy a explorar ms lejos. Me gustara subrayar una vez ms la unanimidad de los cronistas (tanto espaoles como andinos) que afirman de manera inequvoca que no haba escrito, segn la definicin de los estndares europeos del siglo XVI, en el Tawantinsuyu y que el khipu era el equivalente ms cercano. El tocapu Nunca se describe como algo equivalente a la escritura, como ya he comentado, aunque muchas publicaciones recientes en Europa y Amrica Latina insisten en que el tocapu representa un sistema de escritura perdida que simplemente espera a la interpretacin, similar a como en relacin con el khipu. Uno piensa inmediatamente en la obra de Victoria de la Jara, comenzando con su 1967 artculo "Vers le dchiffrement des critures anciennes du Prou". Jara compila un conjunto de lo que ella decidi eran diseos tocapu tomadas de una variedad de fuentes, principalmente queros coloniales. Palabras completas, como Inti e Inka, fueron asignados a diseos especficos con una nave relacin inmutable entre la palabra y tocapu. De esta manera, Jara (1972: 74) afirma que ella pudiera descifrar arreglos tocapu especficos como representacin de textos completos, como "Madre Frtil Apu Inti Resplandeciente Luna Creador Apu Inti Radiante". Este trabajo parece haber inspirado, sea indirectamente, el trabajo de un nmero de estudiosos que han buscado el significado especfico de tocapus individual (por ejemplo, Marco 2005, 2007; gentil L. 2008; Laurencich Minelli 1999; Silverman 1999, 2008; Zilkowski et al., 2008).Los estudiosos han destinado para interpretar tocapus discreta como representaciones de sonidos o palabras, pero Jara no utilizar un anlisis rigurosamente sistemtico que se puede duplicar o dar ninguna evidencia creble para sus traducciones de la imagen a la palabra. Este hecho no ha impedido que algunos estudiosos de dar nombres especficos a las formas de tocapu, el primero de los cuales fue, creo, John Rowe (1980), quien acu el trmino clave de diseo para dar un nombre descriptivo a un motivo geomtrico en lugar comn. Aunque este trmino parece tener un valor ms bien neutral, el acto de dar nombre a las cosas a las que no tienen ninguna relacin tiene un efecto poderoso. Por ejemplo Frame Mara (2005: 243-248, 2007: 22-24) llamada es un conjunto de diamantes anidados "Tawantinsuyu tocapu." Tawantinsuyu puede de hecho haber sido indicado por un tocapu (Cummins 2007), pero tal diseo no servir para ilustrar slo el concepto del Tawantinsuyu. Por desgracia, la identificacin iconogrfica del marco de esta forma de ser especfica y particular, ha sido utilizado por los estudiosos posteriores para describir la pintura colonial andina y por lo tanto ha llegado a poseer un valor semitico para la descripcin simblica sin ser evaluado crticamente (Timberlake 2008: 182-186). Este problema se ha visto agravado por el "descubrimiento" del material de Npoles y de las reivindicaciones acrticos que estos documentos corroboran la relacin entre el khipu y tocapu, es decir, que representan palabras (Miccinelli 2001). El khipu con inserciones-tocapu como se discuti y se ilustra en Lettera apologtica de Raimondo di Sangro Sansevero (1750) primero. Los nuevos documentos Npoles pretenden contener el khipu original al que Sansevero basa sus ilustraciones y el anlisis y en la que los signos-tocapu como se incrustan en las cuerdas dependientes. La fusin de tocapu, khipu, y el alfabeto era posiblemente un invento de los jesuitas. Pero ya que hay documentos falsos demostrables en la coleccin de Npoles, que es difcil tener fe en cualquiera de ellos. En cualquier caso, haba una fusin del siglo XVIII de estudios del khipu y el tocapu dentro de un mismo marco interpretativo que se centr en su referencia a las palabras y sonidos, y por desgracia este error ha persistido hasta hoy en diversas formas. Nosotros, por lo tanto, necesitamos entender primero cules son los tocapus y howthey relacionan (o no se refieren) al khipu antes de que podamos pensar issuesof su referencialidad, ya sea lingstica, numrica, o algo completamente distinto. En este contexto, una pregunta bsica es la siguiente: el tocapu representan un sistema transhistrica de la notacin que puede ser comprendido e interpretado de acuerdo con alguna estructura o principie subyacente, como glifos mayas y el khipu Andina? O es simplemente idiosincrsico y bsicamente mnemotcnica e histricamente especfica segn lo sugerido por George Kubler (1961), quien cree que el despliegue continuo de la tocapu en el perodo colonial era meramente decorativo, que haba perdido cualquier capacidad para transmitir el significado. Para comenzar a abordar esta cuestin, lo primero que podemos observar dos objetos que son histrica y culturalmente distinta: (?) Un crucifix from de madera del siglo XVIII Per, ahora en Berln (Figura 12.4), y el uncu en Dumbarton Oaks (ver Figura 12.2 ). El uncu es quizs el ms conocido de cualquier objeto Inka, pero la cruz ha pasado desapercibido y no publicados hasta ahora. La aparicin tocapus en estos dos tipos de objetos simblicamente cargadas sugiere que podra operar en contextos radicalmente diferentes, transmitir significados diferentes en cada uno. Esta posibilidad implica una cierta organizacin principie ms profundo que simples mnemotecnia o decoracin. Si nos fijamos en el tocapus en la cruz, podemos ver que parece que estn dispuestos de manera que un mapa de los lugares donde el cuerpo de Cristo toc la cruz, con la ubicacin presumible de la cabeza de Cristo marcada por un motivo floral. Esta propuesta es apoyada, adems, por el hecho de que una escultura ahora falta de un Cristo crucificado fue luego colocada en la cruz. Dos, posiblemente tres, conjuntos de agujeros perforados se correlacionan a las posiciones en las que habran sido atados de las manos y pies de la escultura. Estos agujeros perforan la cruz en lugar crudamente, lo que sugiere que la cruz fue decorada originalmente slo con tocapus. Por otra parte, la forma en que la tocapus se expuso en la cruz sugiere que pueden haber servido en realidad para representar el cuerpo de Cristo crucificado. El tocapus en la cruz se "pint" con mopa mopa, tambin conocido como depasto barniz (Una goma como la sustancia de un rbol amaznica), como el material para la fijacin de los diseos para la madera. El mismo material y la tcnica tambin se utilizaron para decorar queros coloniales (Howe et al. 1999) y comprenden una habilidad artesanal del todo ajeno a tejer. No obstante, queros, la cruz y textiles coloniales comparten algunos de tocapu mismos motivos; por ejemplo, el mismo motivo flor que marca el lugar de la cabeza de Cristo en la cruz tambin se encuentra en queros. Adems, el tocapu en la cruz puede entenderse dentro del culto de la Inka Nio Jess promulgada por los jesuitas. Uncus tejida para esculturas coloniales del Inka Nio Jess tiene tocapus, y uno combina el uso de la tocapu con los nombres sagrados de Jess y Mara (ver Phippset al 2004:.. 274-275, fig 89). La apariencia del tocapu en estos objetos cristianos, as como en queros del periodo colonial (Figura 12.5), aboga por la importancia del tocapu all de la mera decoracin. Lo que tambin es importante sealar es que el tocapu se puede utilizar en radicalmente diferentes contextos culturales y religiosos. Por ejemplo, el tocapu se puede utilizar para disear la simetra bilateral del cuerpo de Cristo en la cruz. Una fila de distinta tocapus asciende la viga vertical, mientras que el tocapus en cada uno de los brazos de la cruz espejo uno del otro. En el vestido real de un Inka, pueden ser dispuestos en un patrn repetitivo o no repetitivo. En ambos casos, el tocapu viene a ser una parte de un cuerpo auspicioso, ya sea la de Cristo o del Inka (Cummins 2007: 284).

Debemos preguntarnos, entonces, cules son las condiciones necesarias que definen el tocapu, y cules son sus propiedades caractersticas? Preguntas fcil pedir, quizs, pero ms difcil de responder. Tom Zuidema ofrece una definicin que resume perfectamente lo que es un conjunto general de las propiedades comnmente aceptadas del tocapu: "tocapu cuadrados y signos abstractos mayormente utilizados en los textiles incas y en otros medios de comunicacin- fueron parte del complicado sistema de la comunicacin grfica, pero nunca nadie reportado en l directamente "(Zuidema 1991: 151). Zuidema hace dos declaraciones dignas de mencin. En primer lugar, l expresa el supuesto de que el tocapu es un sistema grfico, aunque no cronista nunca ha escrito nada para sugerir esto; en segundo lugar, y lo ms importante, describe uno de un par de queros coloniales con, en el registro superior alrededor del borde, dos tocapus y una batalla entre el Inka y los guerreros de la selva, a principios y mediados del siglo XVIII. la forma de la tocapu como siendo principalmente abstracto. La abstraccin geomtrica es una descripcin ms precisa, ya que la mayora tocapu se compone de figuras geomtricas-diamantes, cuadrados, rectngulos y lneas verticales, diagonales y horizontales, todos organizados dentro de un bordeado cuadrado, rombo o rectngulo. La formulacin de cada composicin geomtrica permite que el tocapu para ser visto simultneamente como una entidad individual y como un elemento en relacin con otros elementos. En este sentido, las caractersticas visuales de la tocapu pareceran muy diferentes de las de la khipu; sin embargo, la naturaleza modular de la tocapu es conceptualmente paralela a la organizacin de la khipu en el sentido de que cada nudo es a la vez discreta y tambin significativa en relacin con los otros. Rodolfo Cerrn Palomino (2008: 99) est de acuerdo con la descripcin de Zuidema, diciendo que la palabra como registrado por los espaoles hace alusin a figuras geomtricas o diseos que adornan el vestido real del Inka. Su descripcin de un tocapu, sin embargo, no es de inters analtico real, ya que no est interesado en absoluto en lo que un tocapu real, como una forma visual, es. Ms bien, l est interesado en el trmino en s, y sugiere que lo que significa en quechua est muy disminuida de su significado original en aymara.

Si bien cada tocapu puede distinguirse fcilmente como una unidad independiente, incluso en el ms complejo campo de tocapus mltiple, como en el Oaks Dumbarton Uncu (ver Figura 12.2), cmo se distingue entre una composicin tocapu y otro es, a veces, muy difcil porque muchos tocapus tienen elementos compositivos idnticos, con combinaciones de colores diferentes. En otras palabras, los rasgos definitorios de la tocapu an no han sido plenamente descrita, ni tampoco es si hay una sola sintaxis que les ordena. Si furamos a creer que los dibujos en blanco y negro y de tocapus por Guaman Poma representan tocapus real, entonces no sera necesario decodificar color, como formas geomtricas seran sus nicos elementos que definen. Los dibujos de Poma son nicos, tanto en trminos de color y forma, y puede ser que mejor se considerarn representaciones del concepto de tocapu ms que como tocapus real. El color es sin duda un elemento crtico de la tocapu, pero no sabemos cmo se deben entender las variaciones de color. Por lo menos, podemos decir que cada individuo geomtricamente forma abstracta se articula por un campo slido de color. Adicionalmente, en cada composicin geomtrica de color distinto a menudo se intensific visualmente por la disposicin de la tocapus discreta en un diseo de cuadrcula definida por cualquiera de un marco cuadrado o rectangular. Este patrn se puede ver en la tnica de Dumbarton Oaks o en la cruz de Berln, donde los elementos verticales y horizontales que definen el campo geomtrico createa cruz por el cual los tocapus discretas se ordenan. Como ya he mencionado, la relacin exclusiva ntimo pero no de tocapu de textil es irrefutable. Casi todas las menciones del tocapu inearly fuentes coloniales vinculan al trabajo textil o lo describen como siendo pintado en otros objetos, incluidos los de madera. Por ejemplo, el diccionario quechua-espaol de 1586 define "Tocapo" como "laboren Lo que s brosla o texeo bao Vasos, tablas y etc". (Trabajo que uno brocados, tejidos, o en buques, paneles y etc.) (Annimo 1951 [1586] 84). No slo los textiles autor mencin annimos primero, pero la categorizacin del tocapu como "trabajo" lo asocia directamente con los textiles. Sebastin de Covarrubias Orozco se esfuerza en hacer que el lector de su diccionario de 1611 a entender las propiedades especficas que la palabra tiene en espaol. l escribe,

Este vocabulo en la lengua castellana tiene diferente significacin quelaboren Latin, el quaisignfica trabajo, fatiga, dificultad, etc., pero labor, en castellano, es lo mismo que opus y labrar, obrar alguna cosa; y porque este no se haze sin trabajo sedixolabor. Hazer laborylabrar, ir alabandera, se dize de la ocupacin delas mujeres en telas, y las labores que hazen en ellas con la aguja (Covarrubias 1998 [i6n]:746).

Gonzlez Holgun (1952: 344) define el tocapu como "los vestidos de lauores preciosos, o paos de lauor texidos" (prendas de una mano de obra hermosa, o paos hbilmente tejidas). En aymara, el trmino tocapu es ligeramente diferente a en quechua, ya que es un adjetivo que se puede, pero no slo necesitan, se aplican a los textiles. Ludovico Bertonio de (1879 [i6i2]: 357) diccionario aymara de principios del siglo XVII tiene varias entradas bajo tocapu, uno de los cuales es "tocapu isi", traducido como "vestido, o ropa del Inga hecha a las marauillas mil, y assi Llaman gora Al Terciopelo, Telas, y Brocados & c quando Quieren alabarlos "(prenda o clothingofthe Inka hechos de mil maravillas, y esto es lo que el terciopelo ahora cali, tela o brocado cuando quieren alabar a ellos). Isi es el trmino aymara para "vestido y CUALQUIERA tela", por lo que se refiere a tocapu "ropa del Inga hecha a las marauillas mil" (tela inca hecha de al maravillas housand). Los trminos utilizados por Bertonio son muy similares a los utilizados por Martn de Mura (i6i6: 226V), que escribi casi al mismo tiempo que Bertonio y, como se seal anteriormente, declararon que las ustas tejan "los vestidos del Ynga, y esculpan en ellas Maravillosas labores de tocapo, Que Ellos Dicen que SIGNIFICA Diversidad de labores".

Bertonio (1879 [1612] 357) tambin da otros dos trminos que amplan nuestra comprensin del tocapu. Se define "tocapu quellcata" como "cosa pintada bien, y asi de Otras cosas" y escribe "quellcatha es Propiamente asseytar, Pintar o rascuar o dibuxar al Modo de indios Que Pintan Los Cntaros, y Otros Vasos" (quellcatha es decorar properlyto, pintar o rayar o dibujar a la manera de los indios que pintan los tarros y otros recipientes). La segunda definicin que ofrece es "escriuir Como hazen los Espaoles" (para escribir a la manera de los espaoles). El primer significado probablemente se refiere a la toma de la imagen en general, sino tambin a las imgenes grabadas y pintadas en queros. El segundo significado de Quilca, tanto en quechua y aymara se utiliza a menudo como un neologismo para la escritura y el libro, como ya he comentado, y por lo tanto se refiere, creo, a una imagen bien ejecutada y complejo. Hay, sin embargo, otra entrada que no tiene nada que ver con las imgenes u objetos. La primera entrada para tocapu en Bertonio (1879 [1612] 357) permite un conjunto an ms amplio de significados: ". chuymani tocapu" "amaotta tocapu", que se traduce como "hombre de gran Entendimiento" (un hombre de gran intelecto) y que tiene el mismo significado que la segunda entrada, Bertonio (1879 [i6i2]: 357) define amaotta como "sabio muy, prudente" (muy inteligente, prudente) y chuymani como "que uno Tiene discrecin" (uno whoacts o habla con buen sentido). Aqu tocapu parece ser utilizado como un modificador que se intensifica la calidad de la definicin de inteligencia Aymara. Cerrn Palomino (2008: 108-109) traza la etimologa del trmino tocapu al aymara con el tupa raz que significa "silo" o "hacer un silo." A medida que el plazo se mueve en quechua, que significa primero el poder y la riqueza de los reyes incas y luego trata de transmitir el concepto de elegancia y distincin que finalmente se expresa en la forma material de un textil. Es decir, la palabra tiene una doble trayectoria y se transforma de que significa algo abstracto que significa algo concreto y viceversa. En aymara, se mueve de lo concreto "almacenamiento" de "proveedor distinguido" a "magnnimo". Y a medida que pasa al quechua, que va desde "magnnimo" a "vestido elegante" para referirse a un motivo tejido.

Estas frases aymaras que hacen uso del trmino tocapu toman su significado ms all del mero diseo visual y lo dotan de una calidad subjetiva del conocimiento y la inteligencia, as como plenitud. Este atributo es implicado por Sarmiento de Gamboa (1988 [1572]: 84) en su cuenta en vez prosaico de los reyes incas, en la que escribi sobre el Inka Viracocha rey: "inga this [Viracocha] fu industrioso Y inventor de ROPAS Y Labores polidas, una cola Llaman en su lengua Uiracochatocapo, ques Como Entre nosotros el brocado "(esto Inka era muy habilidad ful, 31 y el creador de ropa fina y diseos que Cali en su idioma Viracocha tocapu, que entre nosotros es como el brocado) . Imagen de este rey Inka de Guaman Poma es el primer retrato en el que la figura lleva un uncu compuesta totalmente de tocapus, similar a los Oaks Dumbarton Uncu (ver Figura 12.2), y con ello parece confirmar description.32 de Sarmiento de Gamboa Mientras Viracocha tocapu es relacionados con la figura de un rey mythohistorical Inka en la obra de Sarmiento de Gamboa, el nombre adquiere una cualidad divina como relacionada por Cristbal de Molina el cuzqueo en su Relacin de las fbulas y ritos de los incas (ca.1575). l escribe que el creador del mundo tuvo dos hijos, uno de los cuales se llamaba "Tocapo Viracocha ... Quiere Decir en su lengua hacedor En que se yncluyen TODAS LAS Cossas" (... lo que significa en su lengua "creador" que incluye todas las cosas) (Molina el cuzqueo 2008 [i576]: i4i-i43). Molina tambin incluye dos oraciones al dios Viracocha, en el que se refiere a la tocapu como un atributo del dios. La primera oracin es a Viracocha como el que pone la vida en las cosas (Kamaq) y puso todas las cosas en orden y crea al hombre y la mujer, mientras que la segunda oracin implora Viracocha para el aumento de la humanidad. El tocapu, entonces, no es ms que un atributo real, pero queda dotado de conceptos de invencin real precisa y la creacin divina. Estas cualidades son distintos de los que ms generalmente asociado con el khipu. El khipu se reconoce una y otra vez en las crnicas como ser el instrumento de registro para el Inka, pero no est marcado en la literatura con los atributos de la creacin real y la inspiracin divina.

La ntima relacin entre Viracocha y tocapu tambin da una asociacin precisa geogrfica a la tocapu: Lago Titicaca y las ruinas de Tiwanaku, ambos de los cuales jug un papel fundamental en los mitos de origen imperiales del Inka. Fue aqu, la Inka afirm, que la humanidad fue creada por Viracocha nuevo despus del diluvio. Los nuevos pueblos fueron enviados por corrientes subterrneas a surgir en el pacarina o lugar local de origen (Sherbondy1982). Estos fueron los progenitores de todos los ayllus (comunidades) del mundo, y en Tiwanaku que fueron formados primero en piedra y pintadas con su vestido tnico diferente. Las esculturas monolticas de Tiwanaku claramente sirvieron de base visual y material para las reclamaciones de los Inkas. No slo el Inka cree que Viracocha haba pintado estas cifras con el vestido local de las diversas partes del imperio, pero reconoci objetos especficos celebradas en manos de las figuras, que se convirtieron en objetos divinos importantes para los Inkas poseer investidura imperial (Cummins 2.002: 60 a 61). Tal lectura mythohistoric de las esculturas Tiwanaku podra permitirnos sugerimos que el Inka tambin identificado los diseos de esculturas en Tiwanaku como tocapu (Figura 12.6). Monumentos como el Monolito Ponce y El Fraile se representan usando una especie de pantalones cortos en las que haya filas diagonales de dos diseos-cartouche como diferentes. Uno de ellos es un rectngulo dentro de un rectngulo y la otra parece ser una cara esquemtica. Ciertamente, la organizacin de diseo de muchos Wari y Tiwanaku uncus prefigura los arreglos Tocapu y formas sobre Inka uncus. Del mismo modo, la descomposicin gradual de piezas figurativas en disposiciones geomtricas cada vez ms estilizadas, abstractas (Conklin 1996) recuerda tambin la abstraccin geomtrica de los muchos tocapus Inka. Como ya he comentado, Molina entendi el tocapu por estar relacionados con Tiwanaku y relatos de la creacin,lo que sugiere que este tipo de imgenes pueden haber inspirado la formulacin de estos mitos incaicos. Cmo cualquiera de esta informacin nos ayuda a entender el tocapu en relacin con los sistemas de notacin Inka? En primer lugar, refuerza claramente lo que parece ser la comprensin ontolgica los Inkas "del tocapu. El tocapu es una imagen y no un objeto que es ms importante, no es necesariamente un textil. Esto separa inmediatamente el tocapu del khipu. Los dos pueden o no pueden estar relacionados dentro del sistema andino ms amplio de la prctica referencial, pero pertenecen a totalmente diferentes categoras de expresin. Por qu? El khipu no es un elemento que aparece en mitos de la creacin como un atributo divino. Por lo que yo puedo decir, siempre se menciona a un nivel ms mundano como un instrumento de la tecnologa simblica, como la escritura y los libros. Este ltimo, por supuesto, tienen un alto valor simblico y religioso en la creencia y la representacin cristiana; el khipu probablemente tena un valor como bien, pero es el tocapu, no el khipu, que se encuentra unida a los nombres msticos de Mara y Cristo en el campo simblico de un uncu tejido para una escultura en el Per colonial (Figura 12.7). En un contexto catlico colonial, el khipu fue utilizado como un dispositivo de grabacin de la que se recita, se confesaron pecados oraciones, y el calendario litrgico se mantuvo. Por otra parte, un khipu es a la vez un instrumento de grabacin y la grabacin en s. La integridad del khipu no se puede transferir, por lo que yo s, a otros medios. Es decir, la informacin que contiene puede ser transferido a otro medio, como por ejemplo texto alfabtico, pero la propia khipu no puede ser transferida a otro medio sin perder su capacidad significante. En otras palabras, un dibujo de un khipu es una ilustracin del khipu como instrumento de grabacin (vase la Figura 12.1). Esta observacin parece estar confirmado por el hecho importante de que en los tres manuscritos ampliamente ilustradas de los Andes, el khipu se representa diez veces. Estas ilustraciones estn destinadas a representar el instrumento desde el que se transfiere informacin, pero no el mecanismo de codificacin o decodificacin de la informacin en s. Son, no tanto, imgenes que son radicalmente diferentes de los manuscritos mexicanos coloniales, en los que los sistemas indgenas y europeos pueden ser fcilmente fusionado para expresar conceptos nahuas. Para expresarlo de otra manera, en slo tres manuscritos coloniales andinos tenemos ms imgenes que ilustran o demuestran el uso del khipu que tenemos imgenes coloniales mexicanas que representan el uso de pliegues pantalla mesoamericanas o manuscritos pictricos mexicanos coloniales en los cientos de ilustrado manuscritos y documentos de la Nueva Espaa. Los sistemas mesoamericanos de notacin no requieren mucho, en su caso, la representacin de motivos para ser legibles como objetos de registro. Su forma y el fondo es suficiente para transmitir su funcin, y l nee que no requieren ningn tipo de ilustracin descriptiva. La escritura y los instrumentos de la escritura entre los mayas del Clsico se representan, por supuesto. Pero estas imgenes del acto de escribir parecen dotar a esta prctica con propiedades sobrenaturales, as como representar a la autoridad que transmite a los que son dueos de esta tecnologa simblica. En las imgenes coloniales andinos, no hay nocin de la metafsica atribuidas al khipu o para aquellos que ejercen la misma. Esto no quiere decir que khipucamayocs precolombinos no fueron dotados con el misterio y el poder de su conocimiento, sino que se trataba simplemente nunca expres visualmente. La integridad indisoluble del objeto y la informacin que caracteriza el khipu no pertenece a la tocapu. Las definiciones XVI y principios del siglo XVII de tocapu, en relacin con sus caractersticas visibles, reconocen la naturaleza transmutable del tocapu tal que puede aparecer en los tablones de madera, cermica y textiles.The annimo autor del diccionario 1586 termina su definicin de tocapu con "etc." - indica que el tocapu puede aparecer como o en cualquier cosa. En otras palabras, el tocapu es una forma visual que es independiente de cualquier clase particular de objeto, y de hecho, es mucho ms dinmico que el khipu en trminos de contexto y puede aparecer en la arquitectura, cermica y otros objetos (Cummins 2007) . Por ejemplo, EG Squier (1877: 242 hasta 244) ilustra una chullpa (una estructura funeraria sobre el suelo) en Palca, donde las cuatro paredes exteriores an exhiben una superficie de estuco pintado (Figure12.8). El diseo de cada pared era el mismo, por lo menos tan rendido por Squire. La superficie se divide en cuatro cuadrantes por un eje vertical y horizontal central. Cada cuadrante se cruza con una de las dos diagonales de tal manera que cada trimestre se divide en dos zonas de color de rojo y blanco. Teresa Gisbert y otros (1996) describen las chullpas de la cultura Caranga de la regin del Ro Lauca en Bolivia, que tambin fueron pintados con diseos incaicos dispuestos en una banda horizontal de formas de diamante que son-tocapu similares. Hay urpus (vasos aryboloid para servir aqha [cerveza de maz]) que son deslizamiento pintada con el fin de aparecer como si estn usando un uncu con diseos Tocapu (Figura 12.9). Inka rituales de sacrificio de diez textiles combinados y objetos de metal con ofrendas de coca y chicha en sitios especficos (huacas). Los textiles y alimentos reconocen el carcter antropomrfico de las piedras sagradas, segn el anlisis de Maarten van de Guchte (199o) 0.34

Los diseos geomtricos de la tocapu estn enmarcadas y dispuestas en patrones de rejilla que pueden migrar desde la superficie a la superficie y medio a medio. Ms encima, la disposicin de la tocapu dentro de una cuadrcula puede ser idiosincrsica o convencional. Hay, de hecho, no hay manera consistente o nica de organizar tocapus en queros coloniales, tnicas, tapices, pinturas o dibujos. Ellos pueden ser repetidos con regularidad en pares, como en ciertos tipos de queros (Cummins 1988), o pueden ser dispuestas en tres o ms filas horizontales en los que no crean un patrn repetitivo en horizontal, pero se repiten en las filas diagonales. Algunos tnicas religiosas coloniales y queros Inka muestran una sola tocapu flotante discreto. El punto es que a diferencia del khipu, que opera dentro de un conjunto de reglas fijas de significacin, tocapus estn dispuestos, al menos en la poca colonial, en una desconcertante variedad de relaciones compositivas. Este conjunto de condiciones reintroduce la cuestin de si el tocapu es transhistrico en la forma en que el khipu parece ser, o si el tocapu es histricamente especfica en la precolombina de los Andes, ser un desarrollo reciente del Inka. En realidad no se sabe muy bien. Pero el proceso de transferencia de patrones de rejilla con sus diseos discretos tiene una larga historia, como ya se ha discutido con ejemplos de Tiwanaku y Wari. Si miramos ms de un campo en murales Moche, por ejemplo, nos encontramos con una afinidad formal entre ambas figural y composiciones abstractas Moche y Inca y colonial tocapus Inka. El mural recientemente descubierto en el sitio de Huaca de la Luna en la plataforma 3, un nivel de patio debajo de donde se encontr la Revuelta del mural objetos, es el ms tocapu como de cualquier mural Moche descubierto hasta ahora (Uceda y Morales 2009) (Figura 12,10). Se compone de dos franjas horizontales de de dos formas geomtricas puramente abstractas alterna, casi al nivel del suelo con una lnea de base roja. Por encima de la banda de formas Tocapu es un gran campo de slido blanco. Como el mural slo ha sido parcialmente conservado, an no sabemos cmo este mural se vea en su totalidad; sin embargo, en el fragmento existente, el diseo se asemeja algo de blanco uncus Inka que tienen una banda de tocapus se extiende horizontalmente a travs de su Tocapu 293mitades inferiores. Uno de los elementos cuadrados-Tocapu como Ofthe mural es una unidad de paso trastes nico formado por el empalme formas amarillas y doradas. La segunda forma-tocapu como se compone de dos tringulos entrelazados, uno rojo y otro negro. El interior de cada tringulo negro y rojo contiene un slido tringulo blanco. Este motivo aparece en la banda para la cabeza de varios vasos retrato Moche, 35, as como en los textiles coloniales, queros, y pinturas. Murales Moche con contenido de figuras reconocibles tambin pueden estar relacionados con los diseos posteriores Tocapu. Por ejemplo, una banda horizontal en forma de diamante, tambin de la Huaca de la Luna, que enmarca la cabeza de una figura con colmillos (Figura 12.11) recuerda un motivo tocapu Inka se encuentra a menudo en uncus en el que hay una nica banda de diamantes anidada o romboide formas. El diseo Inka es nonpictorial; su centro se forma ya sea por una cruz o un rectngulo cuatripartita, mientras los elementos de la composicin del mural Moche son pictrica con el encuadre primero definido por entrecruzndose bandas rojas y luego compuestos por una lnea zigzagueante y una cabeza con motivos textiles encontrado en varias culturas. El centro depiets una criatura feroz, modelada y pintada en la cara. El efecto pictrico de la cara frontal colmillos es claramente diferente de la forma de diamante concntrica con una cruz en el centro, pero el concepto de diseo es el mismo. Hay otros motivos rectangulares con dibujos en las paredes en el sitio de Moche de la Huaca de la Luna (figura 12.12a) que recuerdan textil Moche diseos, as como el patrn tocapu del uncu Dumbarton Oaks. La rejilla de uno de los murales est formada por finas bandas rojas en vertical y horizontal de interseccin que parecen primera han sido marcados por lneas incisas. El campo interior consta de una criatura con colmillos colocado en posicin central representada en face, similar a la que se acaba descrito. De la cabeza emerger formas curvilneas que son o bien partes integrantes del cuerpo de la criatura o criaturas distintas pero relacionadas. Dos conjuntos de lneas verticales emergen de la parte superior de la cabeza y el cuello y forman un eje vertical central. Cuando llegan a la frontera roja, se doblan hacia afuera en ngulo recto, creando una especie de frontera interna se doblan de nuevo y el ngulo, ya sea hacia arriba en la parte inferior o hacia abajo en la parte superior. La cifra se repite en cada uno de los paneles y un patrn rtmico es creado por color. Los paneles se alternan entre tener un fondo blanco con una figura de color rojo y un fondo azul grisceo con una figura de color amarillo. Aunque los medios de comunicacin son diferentes (y se separan temporalmente por mil aos), el concepto de diseo en el mural Moche y los textiles incas, que se reconocen como tocapus, es el mismo. Hay otros diseos coetneos que son muy similares a Inka e Inka colonial tocapu disea as asto los murales Moche abstractas encontradas recientemente de la Huaca de la Luna. Estos diseos vienen de ms al norte, en la costa de Ecuador, un rea que ha sido poco explorada en este tipo de representacin. A finales del buque Jama-Coaque (ad 100-500) est decorado con pintura antideslizante que se parece superficialmente el patrn y la combinacin de colores del mural Moche que acabamos de describir (Figuras i2.i2b-c). La alternancia de color de verde y rojo en registros horizontales de unidades geomtricas es similar al patrn Ofthe mural, que es insignificante en s mismo. Pero lo que es ms llamativo en el buque Jama-Coaque son tres formas rectangulares discretos en los registros que se repiten en secuencia alrededor de ella, formadas por elementos geomtricos organizados dentro de un campo enmarcado (Figure12.12c) 0.36 Una de estas formas se compone de un de doble lnea marco rojo con un crculo abierto o "cero" en los intersticios de cada una de las esquinas interiores. En el centro hay una forma de diamante formado por dos lneas rojas con un punto en el centro exacto. El diseo de organizacin es, por lo tanto, una figura central con elementos distribuidos de manera uniforme, o una disposicin al tresbolillo. Se podra considerar que esta disposicin Jama-Coaque como siendo simplemente decorativo o slo tiene sentido dentro de los parmetros de la invencin local; Sin embargo, los tres motivos que se repiten son muy similares a tocapus ms tarde y la forma en que se disponen. El motivo tresbolillo, en particular, tiene una larga historia en los Andes, y se sigui utilizando hasta bien entrado el perodo colonial como un diseo tocapu. Apareciendo en una variedad de medios de comunicacin, que puede servir para transmitir imgenes e ideas precisas y se utiliza con frecuencia en uno de los tipos ms comunes de la colonial "pintadas" quero, como seal Jara (1972: 65-66) (vase la Figura 12.5) . El campo de las imgenes en estos queros se divide en dos registros horizontales. El registro inferior est decorado con plantas con flores longstemmed. El registro superior est dividida en dos partes bien diferenciadas: la mitad se dedica a escenas pictricas reducidos, a menudo derivados de narraciones pictricas ms grandes y ms complejas (como la batalla entre el Inka y de la Lucha contra, o los pueblos de la selva), mientras que la otra mitad tiene dos tocapus, dispuestas horizontalmente y separados por una flor. El tocapu ms comn tiene un diseo similar al tresbolillo el motivo Jama-Coaque (Cummins 1988). La similitud formal, que se extiende por ms de mil aos, podr basarse en un proceso pseudomrfico de definition.37 imprecisa Bethat como fuere, Santa Cruz Pachacuti (1993 [1613?]) Utiliza tres motivos Tocapu para representar a las cuevas de origen en Pacaritambo (Figure12.13) en su manuscrito Relacin de Antigedades deste reyno del Piru. Al igual que Guaman Poma, que slo utiliza la pluma y la tinta de manera que el diseo lineal y no el color es importante. La cueva medio, Tambotoco, es donde Manco Capac y sus hermanos salieron al mundo. La forma tocapu que significa esta cueva central es particularmente cise al motivo Jama-Coaque discutido previamente. Tiene el mismo conjunto de lneas de encuadre concntricos con un crculo colocado en los intersticios de cada una de las esquinas interiores y una forma de diamante que define el centro. Tocapu de Pachacuti est marcado en dos maneras (Cummins 2007: 292) .38 En primer lugar, se asocia con el origen sagrado, algo que ya hemos ledo en Molina. Y en segundo lugar, designa el lugar. En el ejemplo de Pachacuti, el diseo tocapu se despleg para representar un evento conjunto en el contexto de Inka geografa mito. Pero entonces surge la pregunta: es disear este tocapu un signo fijo, y se utiliz por Pachauti Yamqui porque representaba al menos el concepto de lugar, lo que podra ser modificado de alguna forma sintctica de volver