el sindrome del edificio enfermo.docx

Upload: aldo-arturo-ancajima-covenas

Post on 14-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL SINDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

Concepto:

Se entiende por edificios enfermos, aquellos edificios en los cuales sus ocupantes presentan quejas referentes a su salud en una proporcin superior al 20%. Se conoce como sndrome del edificio enfermo al conjunto de sntomas diversos que presentan sus ocupantes y que pueden ser: Irritacin de ojos, nariz, garganta. Sequedad en membranas mucosas y piel. Ronquera. Respiracin dificultosa. Erupciones cutaneas. Picores. Hipersensibilidades inespecficas (asma, alveolitis alrgica, neumonia por hipersensibilidad, fiebre del himidificador, rinitis alrgica). Nauseas, mareos y vrtigos. Dolor de cabeza. Fatiga mental. Infecciones respiratorias y resfriados en una proporcin superior a la normal.Dichas molestias son ms frecuentes: por la tarde que por la maana; entre el personal de oficina que entre el personal directivo; cuando menos control se tiene sobre las condiciones ambientales del entorno.

Caractersticas:

El edificio enfermo generalmente comparte una serie de caractersticas, cuales son: Sistemas de ventilacin forzada con recirculacin parcial del aire. Construccin ligera y poco costosa. Superficies interiores recubiertas con materia textil. Normalmente hermticos. Ambiente trmico homogeneo.Factores de riesgo:Como factores de riesgo que desembocan en las dolencias ms arriba sealadas podemos enumerar: Contaminantes ambientales.Entre los mismos encontramos una amplia variedad de sustancias que pueden ser: procedentes del ser humano como el CO2, vapor de agua, humo de tbaco (entre cuyos componentes se encuentran el CO, aldehdos, metales, Oxidos de nitrgeno, etc.); procedentes de los materiales de construccin y decoracin como el formaldehdo, vapores orgnicos, polvos, fibras de asbestos, de vidrios, de textiles; procedentes de los trabajo de oficina y mantenimiento como correctores del ozono, biocidas, productos de limpieza desodorante; procedentes del exterior del edificio como SO2, radn, humos de escape de automviles.Especial mencin merecn entre los contaminantes ambientales los aerosoles biolgicos o partculas transportadas por el aire constituidas por seres vivos, molculas grandes o liberadas de seres vivos. As podemos encontrarnos bacterias, virus, hongos o caros que pueden originar los catarros y gripes, la legionelosis o la fiebre de pontiac originada por aerosoles generados en torres de refrigeracin, condensadores de evaporacon, baeras con chorros de agua a presin y cabezales de ducha, la fiebre Q, y otras muchas.Los lmites para los contaminantes citados en ambientes interiores no estn nada claros puesto que los criterios publicados por la ACGIH (Amrican Conference of Industrial Hygienists) a travs de los TLV's (Threshold Limit Value), para numerosas sustancias, no son vlidas para espacios interiores dada la gran cantidad de contaminantes presentes en los mismos que pueden hacer actuar efectos aditivos, sinrgicos o antagnicos entre los mismos. Para solventar dicho problema ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning) recomienda aplicar unos lmites superiores de 10/TLV a cada sustancia presente en el ambiente interior. Tambin la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) propone los siguientes lmites:

Olores.Pueden provocar disconfort sensorial, ansiedad y estrs. Iones.Algunos estudios achacan los sntomas del Sindrome del Edificio Enfermo a la ausencia de iones negativos, si bien no existen datos determinantes al respecto. Iluminacin.Se recomiendan entre 500 y 1000 lux para trabajos de oficina. En trabajos con PVD (Pantallas de Visualizacin de datos la mayora de autores recomiendan entre 150-300 lux para pantalla con carcteres claros en fondo oscuro y 500 lux en teclado y documentos. Ruido.Se recomienda entre 60 y 70 dB(A). Hay que tener en cuenta que los infrasonidos, los ruidos de baja frecuencia y tonos puros pueden causar irritabilidad y molestias. Vibraciones. Ambiente trmico.Se recomienda por la ISO 7730-1984: En Invierno 22C con + - 2C y en verano 24,5C con + - 1 C. Por su parte el R.D. 486/1997 de 14 de Abril por el que se establecen las disposiciones mnimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo dice que las temperaturas estarn entre los 17C y los 27C para trabajos sedentarios y entre los 14C y los 25C para trabajos ligeros. Humedad Relativa.Los valores generalmente recomendados son entre un 20% y un 60%, si bien el Real Decreto 486/1997 anteriormente mencionado establece unos valores de entre el 30% y el 70%, no siendo inferiores al 50% siempre que exista electricidad esttica. Ventilacin.Segn el R.D. 486/1997 de lugares de trabajo, la renovacin mnima del aire de los locales de trabajo, ser de 30 m3 por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios, en ambientes no calurosos ni contaminados por humo. En el resto de casos la renovacin mnima ser de 50 m3. Factores psicosociales.Entre los mismos estaran la organizacin del trabajo, insatisfaccin general, tiempo de trabajo, contenido de la tarea, comunicacin y relaciones en la empresa. Unos factores psicosociales negativos aumentan el estrs del trabajador hacindole ms influenciable a los factores ambientales y por tanto a las molestias originadas por el Sndrome del Edificio Enfermo.Procedimiento de Evaluacin:

Se pondra en marcha cuando se sospecha la existencia del problema por las quejas de los trabajadores. El procedimiento a seguir consta de varias fases cada una de ellas con mayor costo que la anterior. Si bien no es preciso llegar hasta la ltima fase si antes de la misma se da con el problema concreto y se resuelve:Primera Fase: Se trata de la investigacin inicial tanto de los sntomas y su prevalencia, a travs del cuestionario que se recoge en las Notas Tcnicas de Prevencin 290 380 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, como de la obtencin de datos del edificio, tales como: edad, renovaciones del edificio, ocupacin del mismo, volumen de aire por persona, sistema de ventilacin, programas de mantenimiento y limpieza de las instalaciones, medidas de clima interior. Tambin es til en esta fase la inspeccin directa del edificio y la toma de las primeras mediciones sencillas de parmetros bsicos orientativos del estado general de edificio como: concentracin de CO2, temperatura y humedad y volumenes de aire en los difusores de entrada y en las rejillas de salida.Al final de esta fase si se evidencia la existencia de una situacin de Sindrome de Edificio Enfermo se iniciar la segunda fase, salvo que de la investigacin inicial se desprenda la causa del Sndrome investigado y con la toma de medidas correctivas se hubiera solucionado el problema.Segunda Fase: Medidas de inspeccin y gua. Se comparar el uso y el funcionamiento actual del edificio con el diseo y la funcin de la planta original y se tomarn acciones correctoras puntuales. Para ello se plantern hiptesis de trabajo a partir de las observaciones realizadas y del estudio de los cuestionarios. Se completarn las medidas de indicadores de eficacia de la ventilacin y del clima, se controlarn las corrientes de aire y se evaluaran los factores que en los cuestionarios se mencionen como molestos. Si pasados unos meses, y contestado el cuestionario, al que haciamos mencin en la fase anterior, las acciones correctoras puntuales adoptadas no hubieran tenido resultado se pasar a la fase siguiente.Tercera Fase: Anlisis completo y promenorizado del sistema de ventilacin y del clima del ambiente interior, calidad del aire interior y factores con posible relacin con el Sindrome del Edificio Enfermo. Se adoptarn las medidas correctoras que se desprendan del citado anlisis y si no se obtienen resultados en unos meses se pasar a la fase siguiente.Cuarta Fase: examen mdico e investigaciones asociadas. De trabajadores con y sin sntomas y que se harn en base a unas causas concretas, asociadas a una hiptesis de trabajo. Posteriormente se aplicarn las medidas correctoras que hagan posible la solucin del problema.Una vez solucionado el problema es necesario establecer controles para que los problemas no vuelvan a producirse en el futuro.Mdidas a adoptar para la resolucin de los problemas derivados de Sndrome del Edificio Enfermo.Cuando los problemas sean atribuibles a una pobre calidad del aire la medidas seran las clsicas de la higiene industrial, es decir: las que actuan sobre el foco de contaminacin; sobre el medio de transmisin o bien sobre el trabajador expuesto. Sobre el foco contaminante: Prohibiendo fumar en el interior del edificio o en areas restringidas con aire no recirculante, trasladando equipos contaminantes (impresoras) a reas menos ocupadas o mejor ventiladas, eliminando humedades y gases con un correcto mantenimiento de las instalaciones (torres de refrigeracin, humidificadores, etc.), limpieza adecuada de las instalaciones, sustituir materiales de construccin daados o defectuosos, sustituir materiales de oficina inadecuados (por ejemplo que contengan disolventes). Sobre el medio: Aislar o eleminar los contaminantes controlando las relaciones de presin ajustando los reguladores de presin o instalando extraccin localizada, manteniendo circuitos independientes de ventilacin para las zonas contaminantes, situar a las fuentes contaminantes cerca de los registros de extraccin del aire, cierre de puertas.Otra actuacin posible es la de diluir los contaminantes con un aire exterior menos contaminado de esta forma se logra la disminucin de la concentracin de los contaminantes disminuyendo su peligrosidad. Para conseguirlo se puede aumentar el suministro total de aire o disminuir la recirculacin de aire interior o situando a los ocupantes cerca de los suministros de aire. Finalmente se puede controlar la limpieza del aire a travs de tcnicas como el filtrado de partculas, la precipitacin electrosttica, la absorcin, la adsorcin, la utilizacin de ozonizadores para controlar olores y microorganismos, utilizacin de productos qumicos antagnicos, secado del aire, radiacin ultravioleta. Sobre el receptor: Informando a los ocupantes sobre la realizacin de actividades que puedan generar contaminacin para que estos eviten entrar en contacto con los contaminantes o cambiando de sitio a las personas sensibles y trasladndolas a zonas donde no manifiesten sntomas.Ms informacin:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_289.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_290.pdfhttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_380.pdf