el servicio de psicotecnia en los institutos nacionales... · 2020. 6. 22. · 12 revista de...

7
EL SERVICIO DE PSICOTECNIA EN LOS INSTITUTOS NACIONALES 11 ciplina puede llenar este cometido formativo con más propiedad que la Geografía, puente entre las ciencias de la naturaleza y las de la cultura. Con este fin, incluimos en este curso el estudio de las grandes zonas y regiones de la Tierra. Y lo he- mos hecho así, por juzgarlo más formativo que otros estudios que pudieran emprenderse al finalizar el Ba- chillerato. Al coordinar conocimientos aprendidos en diversas disciplinas, los alumnos deben ver que a la distribu- ción zonal de los climas terrestres corresponde una zonalidad edáfica y biológica, e incluso morfológica y paisajística, ya que el clima a través de sistemas de erosión diferentes influye de manera decisiva sobre el modelado. Por otra parte, los escenarios naturales de la activi- dad de las sociedades humanas son, sobre todo, clima- tobotánicos, y de modo semejante a las zonas deter- minadas por fenómenos naturales, también presentan ellos una cierta simetría a ambos lados del Ecuador. Todo profesor experimentado, puede llegar, por tan- to, en sus clases, a esas visiones de conjunto que pro- porcionan a sus alumnos una idea más completa y real de los hechos, lo que evitará que separen en su mente, como mundos distintos, lo que en Geografía constituye una única realidad. Pero todo esto requiere una compenetración real entre unos y otros profesores. Unicamente así es posi- ble armonizar la labor de acuerdo con las circunstan- cias particulares de los alumnos. Los alumnos debieran manejar atlas modernos y ha- cer frecuentes ejercicios sobre sus diversos mapas geo- lógicos, climatológicos, orográficos, de suelos, de cul- tivos, de población, producciones, etc. Deben acos- tumbrarse a relacionar con ellos hechos geográficos de distinto orden, y en estas actividades el profesor debe- rá siempre hacerles ver que en Geografía todos los fenómenos se relacionan íntimamente entre sí. Como hemos dicho, en el estudio de las grandes po- tencias se tenderá siempre a destacar lo que constituye su originalidad geográfica. En general, los temas dedicados a la economía mun- dial no deben consistir en una enumeración de datos de producción, etc. Son asuntos de Geografía humana, y, por tanto, deben ser tratados en conexión con la Tierra y con los hombres. Gaztelueta, septiembre, 1955. El Servicio de Psicotecnia en los Institutos Nacionales GONZALO ANA YA FINES DEL SERVICIO DE PSICOTECNIA Existe en los Institutos Nacionales el Servicio de Psicotecnia, que está destinado a cumplir una impor- tante misión en estos Centros. En unos Institutos fun- ciona con mayor eficacia que en otros, pero sería ne- cesario y urgente que en todos alcanzara su máxima amplitud de rendimiento. El Servicio médico-psicotécnico no cumplirá su fina- lidad de una manera completa si no se le determinan unas tareas, si no se le asignan unas funciones, si no se especifican sus fines. En otras palabras: si hoy nos preguntáramos cuál es la misión actual del Servicio de Psicotecnia en un Instituto nacional, es claro que se podría responder: hacer psicotecnia; pero en tal caso se habría respondido muy vagamente. Salvemos aquí a las personas y su buena voluntad; se trata de la ins- titución y de su regulación o carencia de ésta. Las tareas de la Psicotecnia son muy amplias, diver- s as y tan plurales como los fines a que la Psicotecnia se destine. Un Servicio cL. Psicotecnia no puede abar- carlo todo; ha de tener unas tareas muy concretas, unas fi nalidades muy claras, una esfera de acción muy ne- t amente determinada. Lo más grave que puede ocu- rrir a un instrumento es que no sea tal. Y si los Se rvicios de Psicotecnia son instrumentos destinados a cumplir un fin, lo pertinente es determinar ese fin, ya que, en otro caso, no puede realizarse ese valor instrumental preciso, lo que equivale a no cumplir su función. Aquí nos proponernos perfilar lo que pudiera con- siderarse como la imagen ideal del Servicio de Psi- cotecnia en un Instituto nacional. Porque, ante todo, un Servicio tal, enclavado en un Instituto nacional, tiene unas tareas específicas (;ue es necesario señalar. Estas determinadas tareas no son las comunes a todo Servicio de Psicotecnia, sino las correspondientes Ir un instrumento que está adecuado a una finalidad bien concreta: la misión del Instituto nacional. La misión de estos Centros docentes se escinde en tres aspectos: a), educación; b), instrucción, y c), so- cial. Las dos primeras se refieren al escolar, recaen directamente sobre él. Y en esta faceta el Servicio de Psicotecnia es un órgano que posibilita y perfecciona la obra educativa e instructiva que se realiza con los escolares. En el tercer aspecto, social, intenta actuar en el medio social en que se halla enclavado, y su actuación va más allá de los alumnos del Centro y trata de dirigirse a los padres de todo discente, sea o no éste alumno del Centro. He aquí las tres tareas fundamentales a cumplir —ya veremos luego cómo—, y a las que se puede agregar una tarea complementaria, tan sólo comple-

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Servicio de Psicotecnia en los Institutos Nacionales... · 2020. 6. 22. · 12 REVISTA DE EDUCACI6N tnentaria, que es la orientación orofesional o, si se quiere, consejo vocacional

EL SERVICIO DE PSICOTECNIA EN LOS INSTITUTOS NACIONALES 11

ciplina puede llenar este cometido formativo con máspropiedad que la Geografía, puente entre las cienciasde la naturaleza y las de la cultura.

Con este fin, incluimos en este curso el estudio delas grandes zonas y regiones de la Tierra. Y lo he-mos hecho así, por juzgarlo más formativo que otrosestudios que pudieran emprenderse al finalizar el Ba-chillerato.

Al coordinar conocimientos aprendidos en diversasdisciplinas, los alumnos deben ver que a la distribu-ción zonal de los climas terrestres corresponde unazonalidad edáfica y biológica, e incluso morfológica ypaisajística, ya que el clima a través de sistemas deerosión diferentes influye de manera decisiva sobreel modelado.

Por otra parte, los escenarios naturales de la activi-dad de las sociedades humanas son, sobre todo, clima-tobotánicos, y de modo semejante a las zonas deter-minadas por fenómenos naturales, también presentanellos una cierta simetría a ambos lados del Ecuador.

Todo profesor experimentado, puede llegar, por tan-to, en sus clases, a esas visiones de conjunto que pro-porcionan a sus alumnos una idea más completa yreal de los hechos, lo que evitará que separen en su

mente, como mundos distintos, lo que en Geografíaconstituye una única realidad.

Pero todo esto requiere una compenetración realentre unos y otros profesores. Unicamente así es posi-ble armonizar la labor de acuerdo con las circunstan-cias particulares de los alumnos.

Los alumnos debieran manejar atlas modernos y ha-cer frecuentes ejercicios sobre sus diversos mapas geo-lógicos, climatológicos, orográficos, de suelos, de cul-tivos, de población, producciones, etc. Deben acos-tumbrarse a relacionar con ellos hechos geográficos dedistinto orden, y en estas actividades el profesor debe-rá siempre hacerles ver que en Geografía todos losfenómenos se relacionan íntimamente entre sí.

Como hemos dicho, en el estudio de las grandes po-tencias se tenderá siempre a destacar lo que constituyesu originalidad geográfica.

En general, los temas dedicados a la economía mun-dial no deben consistir en una enumeración de datosde producción, etc. Son asuntos de Geografía humana,y, por tanto, deben ser tratados en conexión con laTierra y con los hombres.

Gaztelueta, septiembre, 1955.

El Servicio de Psicotecnia en los Institutos Nacionales

GONZALO ANA YA

FINES DEL SERVICIO DE PSICOTECNIA

Existe en los Institutos Nacionales el Servicio dePsicotecnia, que está destinado a cumplir una impor-tante misión en estos Centros. En unos Institutos fun-ciona con mayor eficacia que en otros, pero sería ne-cesario y urgente que en todos alcanzara su máximaamplitud de rendimiento.

El Servicio médico-psicotécnico no cumplirá su fina-lidad de una manera completa si no se le determinanunas tareas, si no se le asignan unas funciones, si nose especifican sus fines. En otras palabras: si hoy nospreguntáramos cuál es la misión actual del Serviciode Psicotecnia en un Instituto nacional, es claro quese podría responder: hacer psicotecnia; pero en tal casose habría respondido muy vagamente. Salvemos aquía las personas y su buena voluntad; se trata de la ins-titución y de su regulación o carencia de ésta.

Las tareas de la Psicotecnia son muy amplias, diver-sas y tan plurales como los fines a que la Psicotecniase destine. Un Servicio cL. Psicotecnia no puede abar-carlo todo; ha de tener unas tareas muy concretas, unasfinalidades muy claras, una esfera de acción muy ne-tamente determinada. Lo más grave que puede ocu-rrir a un instrumento es que no sea tal. Y si losServicios de Psicotecnia son instrumentos destinados

a cumplir un fin, lo pertinente es determinar ese fin,ya que, en otro caso, no puede realizarse ese valorinstrumental preciso, lo que equivale a no cumplir sufunción.

Aquí nos proponernos perfilar lo que pudiera con-siderarse como la imagen ideal del Servicio de Psi-cotecnia en un Instituto nacional. Porque, ante todo,un Servicio tal, enclavado en un Instituto nacional,tiene unas tareas específicas (;ue es necesario señalar.Estas determinadas tareas no son las comunes a todoServicio de Psicotecnia, sino las correspondientes Irun instrumento que está adecuado a una finalidadbien concreta: la misión del Instituto nacional.

La misión de estos Centros docentes se escinde entres aspectos: a), educación; b), instrucción, y c), so-cial. Las dos primeras se refieren al escolar, recaendirectamente sobre él. Y en esta faceta el Servicio dePsicotecnia es un órgano que posibilita y perfeccionala obra educativa e instructiva que se realiza conlos escolares. En el tercer aspecto, social, intentaactuar en el medio social en que se halla enclavado,y su actuación va más allá de los alumnos del Centroy trata de dirigirse a los padres de todo discente, seao no éste alumno del Centro.

He aquí las tres tareas fundamentales a cumplir—ya veremos luego cómo—, y a las que se puedeagregar una tarea complementaria, tan sólo comple-

Page 2: El Servicio de Psicotecnia en los Institutos Nacionales... · 2020. 6. 22. · 12 REVISTA DE EDUCACI6N tnentaria, que es la orientación orofesional o, si se quiere, consejo vocacional

12 REVISTA DE EDUCACI6N

tnentaria, que es la orientación orofesional o, si sequiere, consejo vocacional.

Sorprende a primera vista que la orientación pro-fesional sea considerada aquí como accesoria, cuandoen muchas ocasiones se toma como la exclusiva ocu-pación de la Psicotecnia. E inclusu en otros Centrosdocentes, tal las Escuelas de Trabajo, es la más im-portante tarea. Pero hay que advertir, y esto ha deverse con claridad, que la finalidad de un Institutonacional está dentro de la esfera de los estudios bá-sicos o fundamentales y es ajena a lo profesional ya la especialización. La función del Instituto nacionalse realiza cuando suministra unos estudios de tipocultural medio; y toda institución radicada en el Ins-tituto nacional ha de tender a este fin. De aquí quela orientación profesional o consejo vocacional seaalgo complementario, algo de carácter subsidiario obenéfico para el estudiante de Bachillerato, pero noesencial, ya que cae fuera del fin inmediato del Ins-tituto en cuanto tal Instituto. Por más que, enfocadodesde el plano de la ayuda y orientación futura delescolar, haya de aceptarse esta tarea, siempre que sehayan realizado las fundamentales: educativa, ins-tructiva y social.

Esta precisión que acabamos de hacer en orden ala orientación profesional es impo r tante, pues la Psi-cotecnia se enfoca, casi siempre y de una maneraexclusiva, a la orientación profesional, lo que suponeuna limitación para la Psicotecnia misma y un falsea-miento de la finalidad del Servicio de Psicotecnia delInstituto al no cumplir este Se rvicio los fines delCentro. Sin embargo, si no acometemos la orientaciónprofesional, caso de que el Servicio no lo permita porsu propia limitación, no por ello nos quedamos sintarea. Nuestro punto de vista sobre la Psicotecnia, enel sentido y misión de que venimos hablando, eséste: la Psicotecnia puede suministrarnos un cono-cimiento completo del escolar que nos sirva pararealizar de una manera más adecuada y perfecta-mente la obra de la educación e instrucción. En otrosentido decimos: la Psicología es una ciencia fun-damental de la Pedagogía. Por tanto, lo que fun-ciona hoy como tarea psicotecnica ha de ser princi-palmente tarea psicopedagógica. Lo cual no exigeun abandono de lo psicotécnico, sino una integra-ción de ello en las tareas fundamentales del Insti-tuto: educación e instrucción.

Si ahora se piensa que esta orientación implicauna nueva organización del Servicio de Psicotecnia,no hay que atemorizarse. Más bien esta organizaciónsupone asentar firmemente estos Servicios, centrarlosy convertirlos en inspiradores de las tareas funda-mentales del Instituto. Y si se quiere cambiar elnombre actual por otro que indique más claramentesu misión, que sea el de Gabinete Psicopedagógico.Con ello habremos dado un paso decisivo en la tareaeducativa y habremos, si cumplimos el enunciado deltítulo, eliminado tanteos y desorientaciones en la mi-sión más importante del Instituto.

TAREAS DEL SERVICIO PSICOPEDAGóGICO

Entonces, cuáles son las tareas concretas que esteServicio ha de realizar para cumplir esas finalidadesseñaladas? Puesto que las finalidades del Instituto

nacional se han determinado ya en lo educativo, ins-tructivo y social y, a modo de complemento en laorientación profesional, dividiremos nuestras tareasen los siguientes apartados: a) labor pedagógica orien-tadora; b) labor pedagógica rectificadora; c) consejopsicológico; d) determinación del grado de instruc-ción; e) fomentar el ambiente psicopedagógico; yf) orientación profesional.

Por los enunciados de las tareas, puede advertirsecómo las indicadas en los apartados a), b) y c) serefieren principalmente a la labor educativa, aunqueno sólo a ella, pues también colabora al desarrollo dela tarea instructiva. El aspecto de lo instructivo seacomete en el apartado d). En el e) se atiende prin-cipalmente al social. Y a la orientación profesionalen el f). Pero hay que señalar que las tareas reali-zadas en cada apartado no sirven exclusivamente paradesarrollar uno solo de los aspectos señalados , yaeducativo o instructivo, sino que todos ellos, conjun-tamente, sirven para la educación, instrucción , fin so-cial y orientación profesional. Porque para realizarcada uno de estos fines es preciso un conocimientocompleto del escolar en todos sus aspectos, lo quese logra con la colaboración de cada uno de estosapartados. Y ahora explicaremos, con la mayor bre-vedad posible, en qué consiste la labor del ServicioPsicopedagógico en cada uno de los apartados citados.

a) Labor pedagógica orientadora

La educación actual, a la luz de las recientes apot-taciones de la Psicología, se orienta de una maneramuy distinta que antaño. La educación es una misióndifícil, pero es tarea imposible si no se ayuda el edu-cador de las últimas aportaciones de la Psicología.Más todavía: no hay autentica educación de no exis-tir un conocimiento del educando. Y para conocera éste se precisan unas detenidas observaciones o ex-perimentaciones que nos descubran su fórmula ca-racterológica. Conocer al educando, para tener éxitoen la educación, implica conocer su grado de emoti-vidad, si su inteligencia es analítica o sintética, si esintrovertido G extrovertido, ei su actividad es grandeo pequeña y algunos otros datos. En pocas palabras:hay que conocer los componentes de su carácter y elgrado en que cada uno de éstos aparece.

Si los recientes estudios psicológicos han cristali-zado en la clasificación de los grupos caracterológicosde Heymans, articulados y sistematizados por LeSenne y estudiados educativamente por Le Gall, yhan dado pruebas de su gran fecundidad, no pode-mos perdernos en tanteos educativos. Hoy se conocede una manera muy precisa el único comportamientoque el educador ha de adoptar ante cada tipo; edu-car no es dirigirse de la misma manera a un gtupode alumnos de distinto tipo caracterológico. Educares hoy, ante todo, dirigirse a cada grupo tipológicode manera distinta; hay que respetar, si queremoseducar de verdad, las diferencias caracterológicas queposee cada uno de nuestros escolares. Es lo que hoyexige la actual pedagogía: acción pedagógica dife-renciada.

He aquí algunas advertencias de carácter generalque nos orientan sobre el valor de la acción pedagó-

Page 3: El Servicio de Psicotecnia en los Institutos Nacionales... · 2020. 6. 22. · 12 REVISTA DE EDUCACI6N tnentaria, que es la orientación orofesional o, si se quiere, consejo vocacional

EL SERVICIO DE P SICOTECNIA EN LOS INSTITUTOS NACIONALES13

gica diferenciada. Es claro que no podemos repren-der a un nervioso igual que a un flemático; ni elcambio de método en la Gramática o de una simpledeclinación tiene las mismas consecuencias para unancho que para un estrecho; aquél se sentirá a gusto,éste manifestará una viva oposición más o menos ve-lada; ni un repaso de lecciones es igualmente bene-ficioso para un primario que para un secundario:aquél lo acoge con disgusto y es difícil que lo realice;éste con gusto y lo hará sin presiones; no puede im-ponerse el mismo castigo a un emotivo, que reaccio-nará vivamente, que a un inemotivo, que permaneceráindiferente; ni corregiremos a un perezoso con casti-gos, y es probable su corrección con una exploraciónpsicológico-médica; ni una humillación tiene igualvalor para un nervioso o colérico que para un apa-sionado o sentimental: aquéllos la olvidan, éstos larecuerdan siempre.

Esta será nuestra primera necesidad: conocimientode la personalidad del educando con el fin de orien-tar la acción educativa.¿Puede conseguirse ese co-nocimiento del individuo? Es posible llegar a él; paraello nos valdremos de las téci icas señaladas más ade-lante.

Pero no incumbe al pedagogo, en cuanto tal, estatarea, que al exigirle una especialización le apartaríade su labor pedagógica. La realización de los trabajosde exploración caracterológica es misión del labora-torio psicopedagógico, y sus resultados son ofrecidosal profesorado. Una orientación amplia sobre la per-sonalidad del alumno, sus reacciones, comportamiento,ideales de vida, estilo de pensar, etc., serán datos pre-ciosos para una acción educativa eficaz.

6) Labor pedagógica rectificadora

Toda labor pedagógica tiende a orientar y rectifi-car, pero aquí distinguimos y separamos la orienta-ción de la rectificación en atención a las distintas ta-reas del Servicio, no a la actividad del profesoradoal actuar con los alumnos. La labor pedagógica rec-tificadora trata de la recuperación de los escolaresque presentan dificultades. Se podrá pensar que elmal escolar o aquel que no sea bueno no debeasistir a los Centros de Enseñanza Media; pero hayque señalar que esto es una postura cómoda , ligeray poco educativa por la grave dificultad de determi-nar qué es un mal escolar. Limitar los estudios, conexclusividad, a los más inteligentes es hoy imposible,atendidas las circunstancias sociológicas de nuestrosestablecimientos. Pero además, los inteligentes pue-den no parecerlo y otros menos inteligentes puedenser excelentes estudiantes. Nuestro pensamiento eséste: puesto que extender los estudios a un mayornúmero de alumnos representa un bien, hay que ayu-dar a aquellos que lo necesiten y eliminar a otros queno deben seguir siendo estudiantes en esta esfera delos estudios medios. Pero no son las notas de claseel único criterio para eliminar o aceptar, sino otroscriterios, los suministrados por el Servicio, que, uni-dos a las notas, dan una id-ca clara en cada caso.

Cuando un Centro docente se halla ante lo que sesuele llamar un mal escolar, denominación fácil deentender, pero difícil de determinar, se le ofrecen dos

posibilidades de actuación: o soportarle o deshacersede él. Son las únicas dos soluciones, pero ninguno deestos dos caminos son educativos, cristianos o justossimplemente. La educación no puede consistir ni enhuir del mal escolar ni en soportarle sin ayudarlea reformarse; y no añadamos lo que la caridad cris-tiana o la justicia nos exige. El mal escolar es unproblema, pero un problema se soluciona si partimosde unos datos que nos sean conocidos; de otra formano hay posibilidad de actuación.

La pedagogía rectificadora señalada aquí se refierea las dificultades escolares. Existen muchos alumnoscon dificultades en el estudio y existen tales dificul-tades porque hay causas que las suscitan; lo impor-tante es determinar esas causas.¿Pueden determi-narse con éxito? Sin duda que es una tarea compleja,porque aislar esa causa no es algo que pueda hacersede un solo golpe de vista, porque puede proceder devarias causas o estar determinada por diferente " cir-cunstancias; pueden éstas presentarse encubiertas eincluso podrán ser unas seudodificultades escolares.

¿Cómo habrá de procederse ante las dificultadesescolares? Sólo existe un camino: la exploración or-denada e inteligente. Hay pruebas que son verda-deros reactivos para distinguir el retraso escolar delretraso mental o de las deficiencias motrices. Por aquíya se nos ofrece una primera posibilidad de localiza-ción que nos evitaría tanteos. Luego hay que seguirdesmenuzando los factores de esa causa, porque esclaro que no se ha concluido la tarea con el diagnós-tico; hay que emprender una investigación que aclarelos factores que ha provocado esa causa, ya que eltemperamento, el ambiente iamiliar o social puedenser causantes o fomentadores del trastorno. A estosigue la tarea de reeducación, recuperación, la labordel pedagogo, de la familia o del ambiente escolar.

c) Consejo psicológico

Existe hoy en el ambiente familiar y social de nues-tros escolares un grave problema en cuanto al normaldesenvolvimiento de su salud psíquica. Esta situacióndifícil está motivada por un complejo ambiental tí-pico de nuestras sociedades. La dificultad de alcanzarlos mejores puestos en la sociedad, el ansia de lograrfrutos inmediatos del estudi,, la carestía de la vida,la velocidad que han alcanzado todas las realizacio-nes humanas, las becas y ventajas de toda índole con-cedidas a nuestros escolares; todo esto, unido a algu-nas complicaciones de herencia y ambiente, crean odeterminan un complejo que amenaza la salud psí-quica del escolar. El ambiente es una presión cons-tante para exigir más de lo debido al escolar; losplanes escolares, las organizaciones pedagógicas, lospropios padres, presionan para alcanzar un nivel queen muchas ocasiones no pueden conseguir , creandocon ello situaciones de angustia, de excesivo trabajo,de vida antinatural o antihigiénica, de hábitos des-viados de lo moral, de comportamiento antipedagó-gico o, en el muy frecuente caso, de no colaboracióncon el Centro docente.

Todos estos males perfilan un clima pernicioso deancha y profunda repercusión en lo social y que esnecesario combatir de manera urgente y efectiva.

Page 4: El Servicio de Psicotecnia en los Institutos Nacionales... · 2020. 6. 22. · 12 REVISTA DE EDUCACI6N tnentaria, que es la orientación orofesional o, si se quiere, consejo vocacional

14

REVISTA DE EDUCACIÓN

Cómo luchar contra este complejo y poner a nues-tros escolares a salvo de tanto error y perniciosa in-fluencia? Se precisa aquí una doble acción: por unlado, labor individual; por otro, labor colectiva.

Interesa conocer la personalidad psíquica del esco-lar y ver si se advierten en él trastornos o inclinacio-nes psicopáticas, bloqueos afectivos o perturbacionesde alguna índole. Aquí el consejo psicológico privadotiene su mejor aplicación; consejo psicológico quepuede ser sólo al escolar o bien dirigido prudente-mente al padre para que éste cambie en su actitudde reprensión, de exigir, de atemorizar.

d) Determinación del gradode instrucción

El título de este apartado podría ser, para mayorclaridad, el de determinación del cociente pedagógico,que suele ser el más usado. Esta cuestión presentaunas características especiales distintas de las de laEnseñanza Primaria.

La determinación del grado de instrucción nos sirvepara conocer de manera objetiva el retraso o el ade-lanto del escolar en su aspecto instructivo, y se llamacociente pedagógico a la relación entre el grado deinstrucción y la edad mental del escolar. En la En-señanza Primaria sirve para clasificar los escolarespor secciones y grupos, pero en la Enseñanza Media,donde los alumnos están ya clasificados por las notasde fin de curso, no puede tener esa utilidad. Tambiénen la Enseñanza Primaria se usa para determinarsi un escolar debe o no pasar al grado siguiente, perotampoco esto es criterio pan. la Enseñanza Media.Mas aunque no nos sirve para estos fines, no por esodebemos desestimarlo; tiene una utilidad importante,y en su establecimiento y realización debe colaborartodo el personal docente.

Esta determinación del grado de instrucción nosha de servir para distinguir entre el saber fundamen-tal y el saber secundario asimilado por los escolares,y aun dentro de cada uno de estos tipos pueden toda-vía señalarse distintos grados de importancia. No esdifícil establecer estas diferencias; todo se reduciría afijar en el programa de una asignatura de un cursoun número de preguntas que contuvieran el saberclasificado en dos grupos, y estas preguntas en ordencreciente de dificultad. Estos cuestionarios serían pre-sentados a los alumnos correspondientes, que, unavez resueltos, arrojarían unos valores de frecuencia.

La clasificación del saber de una asignatura nosserviría, apoyados en fundamentos objetivos, pararacionalizar los programas, orientarnos pedagógica-mente en el desarrollo del curso, poner a tono losconocimientos con los escolares españoles, calificar conmayor objetividad y juzgar el rendimiento de laclase en distintos respectos. Otros frutos puede ade-más producir: una renovación pedagógica, un estí-mulo docente, una simplificación de las tareas esco-lares, una más clara articulación de la asignatura yotras ventajas que se reflejarían en la selección delos escolares para premios, exámenes de asignatura,de grado, recuperación de retraso en una asignatura,etcétera.

e) Fomentar el climapsico pedagógico

Es necesario crear un clima psicopedagógico, y pornecesario hay que acometerlo. Y ésta es labor quepodría partir del Servicio que postulamos.

Hay que procurar que los padres alcancen un ni-vel mínimo de comprensión para los problemas quese refieren al niño y al escolar, aspectos psicológicosy pedagógicos de educación e instrucción. No pre-tendemos que los padres se conviertan en psicólogosy pedagogos o maestros de sus hijos. Aspiramos aque ante un problema psicológico o pedagógico de sushijos adopten una actitud conveniente. Las actitudesconvenientes no son las que nos dicta el sentido co-mún, sino el conocimiento de la psicología infantil.Y estas actitudes admiten una gradación amplia queva desde lo que no daña hasta lo que más beneficia,De los padres hay que esperar, por lo menos, lo pri-mero.

Son convenientes a este respecto orientaciones decarácter público, conferencias, charlas, reuniones, con-sultas; cualquier procedimiento utilizado supondráuna subida de nivel que pronto se reflejará en unmejoramiento de la vida infantil en los aspectos se-ñalados.

Digamos aquí que la escasa atención que adverti-mos en nuestra patria para los verdaderos problemasde la psicología infantil y pedagogía se truecan poruna gran preocupación para los problemas de polí-tica educativa y, más concretamente, por los exáme-nes y sus resultados. Y más interesante es orientar alos padres en los problemas que a éstos atañen direc-tamente. Se trata de inquietar a los padres, orientar-los y acercarlos a una colaboración con el Centro.

f) Orientación prof esional

La orientación profesional tiene en los Institutosnacionales unos límites reducidos, en atención a queni puede llevarse a cabo con todos los alumnos, sinosólo con aquellos que están a punto de terminar susestudios en el Centro, ni tampoco existe entre estosestudiantes una gran variedad de profesiones, sinosolamente aquellas de tipo intelectual que son las queen su mayoría les corresponden, dada la índole desus estudios. Cabe la posibilidad de que en ciertoscasos nos topemos con alumnos que por causas fami-liares o económicas asistan al Centro con escaso ren-dimiento y revelen en una exploración mayores apti-tudes para profesiones de tipo manual u otras profe-siones de tipo no intelectual, lo que llevaría a tratarlecomo un caso especial dentro de nuestra tendenciageneral.

Después de lo dicho, se advertirá que la orientaciónprofesional en estos Centros presenta unos caracterespropios y que resumimos en los siguientes puntos:

1) Más que orientación profesional es consejo vo-cacional lo que podemos realizar. Por esto nose tratará de hacer ver al interesado la profe-sión que ha de escoger, sino la de revelarle supropia personalidad y, con ella, su carácter, sunivel de inteligencia, tipo de inteligencia, apti-tudes más destacadas y las de menos valor que

Page 5: El Servicio de Psicotecnia en los Institutos Nacionales... · 2020. 6. 22. · 12 REVISTA DE EDUCACI6N tnentaria, que es la orientación orofesional o, si se quiere, consejo vocacional

EL SERVICIO DE PSICOTECNIA EN LOS INSTITUTOS NACIONALES

IV-

15

posee, para que a lo largo de sus estudios, cua-lesquiera que éstos sean, conozca sus mayoresy menores rendimientos y evite pérdidas detiempo y esfuerzos mal dirigidos. Pues hay queseñalar que dentro de unos estudios, los deMedicina, por ejemplo; caben variedad de pro-fesiones, ya que no es lo mismo investigar, es-pecular, ser cirujano, interno o profesor, etc.

2) Este consejo vocacional debe quedar reduci-do a los alumnos de sexto curso, caso de queno hayan de seguir estudios universitarios oa los del preuniversitario, caso de que hayande continuarlos. Es decir, en el último curso,dada la dificultad y amplitud que supone esteconsejo.

3) En el caso de alumnos de poco rendimientoescolar, se impone que, antes de aconsejar elabandono de los estudios, hayamos realizadouna exploración de aptitudes con el fin depoder indicar al padre la profesión para la quesería más apto y en la que hallaría ma yor ren-dimiento.

TÉCNICAS DEL SERVICIO

PSICOPEDAGÓGICO

Las técnicas son los medios técnicos de que se valeel Servicio para realizar sus tareas. No vamos a de-terminar con minuciosidad tales técnicas: lo queharemos será destacar su importancia y, en líneas ge-nerales, su aplicación. Las técnicas de que nos val-dremos son las siguientes:

a) Determinación de la cuantía de inteligenciao C. I.

b) Determinación de la edad motora o E. M.e) Determinación del grado de instrucción o C. P.d) Conocimiento de la personalidad.e) Conocimiento de las aptitudes.

Antes de pasar a estudiar por separado cada unade estas técnicas, hay que advertir las diferencias en-tre las tareas y las técnicas del Servicio; las técnicas,de una manera general, sirven para alcanzar las ta-reas, pero puede ser que una tarea especial se al-cance sólo con una técnica especial, caso de la deter-minación del grado de instrucción o cociente peda-gógico (C. P.), o bien puede suceder que todas lastécnicas sirvan para realizar cada una de las tareas,caso corriente en que la determinación de la cuantíade inteligencia (C. I.), la edad motora (E. M.) , elconocimiento de la personalidad y de las aptitudessirven para el consejo psicológico en un caso y enotro valen para una rectificación pedagógica o parael consejo vocacional. Insisto en que no hay quecreer que cada técnica sirva para una tarea. La dis-tinción de que partimos es neces9ria para ver clara-mente que con esas técnicas señaladas se pueden rea-lizar menos tareas que las apuntadas e incluso podríarealizarse una sola como la orientación profesional oconsejo vocacional. Este es nuestro propósito: conunas mismas técnicas se pueden realizar tareas másamplias, y éstas al servicio de los tmes verdaderos delInstituto.

a) Determinación de la cuantíade inteligencia o C. I.

Esto ha de hacerse con todos los alumnos del Cen-tro sin excepción, incluidos los de las clases prepa-ratorias y preuniversitario.

Se trata de conocer la cuantía de inteligencia, quees una relación entre la edad mental calculada y laedad cronológica. Tiene gran importancia conocer laedad mental y no la edad cronológica, que es enga-ñosa para una clasificación cualquiera. Este conoci-miento del C. I. hace posible las siguientes cosas:

1) Que las clases tengan mayor homogeneidad in-telectual o un nivel muy aproximado.

2) Que el profesorado tenga una idea muy exactade la inteligencia de cada escolar.

3) La rectificación y ayuda a muchos alumnos queson considerados como perezosos por estar fue-ra de su curso o edad mental.

4) La promoción al curso siguiente o estudios su-periores.

5) El consejo dado al padre, evitando la humilla-ción o indelicadeza, para que coloque a su hijoen el curso o estudios en que podría trabajarcon provecho.

6) El consejo dado al padre y al alumno con elfin de que este escolar siga estudios med:os osuperiores adecuados a él.

7) El conocimiento u orientación ante ciertas pe-rezas causadas por un C. I. bajo o por otrascausas si el C. I. es normal.

8) El tipo de profesión que le pueda convenirdentro de sus aptitudes e inclinaciones

La determinación del C. I. puede hacerse por dosclases de pruebas: individuales o colectivas; aquéllastienen la ventaja de que se observa al niño en todassus reacciones; éstas son ventajosas por la rapidez al-canzada en su ejecución. Sin embargo, no se exclu-yen entre sí, pueden muy bien complementarse. Seráconveniente usar una prueba colectiva, y para casosdudosos una prueba individual. Y. para mayor segu-ridad, si el tiempo y el material lo permiten, estaríaindicado, por su seguridad, realizar con todos dospruebas colectivas y contrastar los resultados, y encaso de discrepancia notable recurrir a la prueba in-dividual.

También es importante a la hora de escoger laspruebas inclinarse por aquellas de más fácil realiza-ción, ya por el mayor interés, por la sencillez delmaterial y por su rápida valoración, tal el test deGoodenough para los escolares de la escuela prepa-ratoria y los dos primeros cursos de bachiller.

Si en casos especiales hemos tenido varios escolaresque dan un C. I. que sea superior o muy superioral normal, podemos proceder a realizar una nueva va-loración con estos escolares con el fin de obtener unaescala jerarquizada de los bien dotados del Institutoo de la clase. Para ello usaremos o pruebas indivi-duales corrientes o las existentes para superdotadosque para este fin existen.

Una vez que tengamos clasificados los alumnos detodas las clases, pasaremos estas clasificaciones al pro-

Page 6: El Servicio de Psicotecnia en los Institutos Nacionales... · 2020. 6. 22. · 12 REVISTA DE EDUCACI6N tnentaria, que es la orientación orofesional o, si se quiere, consejo vocacional

16 REVISTA DE EDUCACIÓN

fesorado, que le hará rectificar el juicio sobre algunosescolares y, en muchas ocasiones, le servirá comonorma.

b) Determinación de la edadmotora o E. M.

Si importante es la determinación de la edad men-tal, no lo es menos el examen de la psicomotricidado determinación de la edad motora del escolar. Laimportancia de esta medida viene dada por razonesmuy varias que enumeramos a continuación, pero nopor orden de importancia. En primer lugar, por laimportancia que tienen los deportes en la vida esco-lar; de aquí la necesidad el:: saber cómo domina elescolar su cuerpo. En segundo lugar, ya más allá delámbito de los deportes, todo trabajo de carácter cor-poral, muscular, de habilidad manual, exige tambiénque el individuo tenga dominio de su cuerpo y de susmovimientos. En tercer lugar, porque la motoricidaddel escolar es algo que depende de su parte psíquica,es decir, que es psicomotricidad. En cuarto lugar, porla relación existente entre intelige:icia y habilidad fí-sica y la discrepancia entre ellas señala un desequi-librio anímico. Una quinta razón es que la debilidadmotriz es causa de muchas dificultades escolares: tales,los llamados trastornos práxicos, con una indudablebase psíquica y neurológica.

Para esta determinación usaremos el test motor deOtzeretzky, aunque habría que pensar en una adap-tación a los niños españoles.

c) Determinación del gradode instrucción o C. P.

Es ésta una tarea que no puede realizar el ServicioPsicopedagógico de un Instituto por sí solo , sino quepor ser labor conjunta de todos los docentes, cada unoen su disciplina, deberá ser dirigida y coordinada porun Servicio Central. Por esta razón, nos limitaremosaquí a indicar la actuación en líneas generales, y quese verificaría en las siguientes etapas: información,unificación, formación del cuestionario provisional,comprobación y elaboración del cuestionario definitivo.

Para realizar esta tarea habría que pedir a cadadocente que nos indicara las cien o cincuenta pre-guntas que cree necesarias para aprobar la asigna-tura, las que añadiría para un saber superior, el delnotable, y las de un saber todavía más superior_ eldel sobresaliente. O si se quieren evitar estas califi-caciones, lo que sería mejor, señalar las preguntaspara un saber aceptable, para un saber bueno y parauno muy bueno.

Reunidos estos testimonios, ya podemos deducirvalores de frecuencia, y tendríamos las preguntas quetodos estiman necesarias, las que sólo un 50 por 100o un 25 por 100 incluyen. Previa labor sería la deunificar estas preguntas, pues de suponer es que cadadocente pueda formular algunas de manera muy dis-tinta.

Obtenido ya un cuestionario provisional de la asig-natura de cada curso, sería ya sometido a distintosescolares de varias poblaciones para comprobar su

éxito, con lo cual tendríamos valores estadísticos; si-guiendo luego, para la aceptación de determinada pre-gunta, el criterio del porcentaje utilizado en la ela-boración de un test. Estos cuestionarios ya definitivosserían dados a conocer al profesorado para su utiliza-ción, para poder determinar con ellos el grado deconocimientos del escolar en aquella asignatura.

Hay que advertir que, una vez elaborado el cues-tionario definitivo, éste no es algo rígido y fijo, sinovariable y muy susceptible de modificación, pues si,por ejemplo, en un cuestionario preguntamos por lasunidades de medida en electricidad, tal la de resis-tencia o intensidad, en otro pediremos la de dife-rencia de potencial.

La labor del Servicio de Psicopedagogía en estacuestión sería la de servir de nexo entre el ServicioCentral y los docentes.

d) Conocimientode la personalidad

- Hablábamos de la necesidad de conocer a nuestrosescolares para que su educación sea eficaz. En esteconocimiento de la personalidad podemos reterirnosa un doble aspecto: personalidad Total y aptitudes es-peciales. Ambas son distintas: en la primera se tratade conocer al individuo como un todo; en la segunda,en sus aspectos parciales; también se distinguen enlas técnicas empleadas.

La personalidad total puede conocerse ya por me-dio de una detenida observación—ésta, si ha sido rea-lizada por los maestros del escolar, es muy valiosa—,ya por medio de cuestionarios que el escolar llenao por cuestionarios dirigidos a las personas mayoresque con el escolar conviven. Y por un tercer procedi-miento pued. ser llevada a cabo esta exploración, y espor medio de tests de personalidad, tal psicodiagnAs-tico de Rorschach o el T. A. T.

Estos tres medios—/a observación, cuestionarios ytests de personalidad—no se excluyen; los tres cola-boran a un mismo conocimiento. Y en casos especia-les habremos de recurrir a los tres aunque en la ma-yoría de las ocasiones uno de éstos sea suficiente.

El medio preferentemente utilizado debería ser eltest de Rorschach, que nos proporciona datos inte-resantes sobre el tipo de inteligencia, fantasía, origi-nalidad, voluntad, introversión-extroversión, predispo-siciones neuróticas, etc. Este psicodiagnóstico tiene elinconveniente de ser lento en la realización y valora-ción, y allí donde los escolares son numerosos nopodrá realizarse con todos.

e) Conocimiento de las aptitudes

La exploración de las aptitudes del escolar es muyamplia, pero si queremos tener un conocimiento com-pleto del sujeto es preciso realizar todas las pruebasnecesarias para conocer sus aptitudes. A continuaciónenumeramos éstas:

1) Memoria.2) Imaginación.3) Atención.4) Inteligencia verbal.

Page 7: El Servicio de Psicotecnia en los Institutos Nacionales... · 2020. 6. 22. · 12 REVISTA DE EDUCACI6N tnentaria, que es la orientación orofesional o, si se quiere, consejo vocacional

EL SERVICIO DE PSICOTECNIA EN LOS INSTITUTOS NACIONALES 17

5) Habilidad manual.6) Visualización.7) Discriminación espacial.8) Discriminación de pesos.9) Comprensión técnica.

10) Observación.11) Invención.12) Capacidad crítica o juicio13) Capacidad de síntesis.14) Capacidad de sistematización.15) Razonamiento práctico.

Por razones de brevedad no expondremos ni cómose realizan estas pruebas, ni el material empleado,ni la importancia de cada una de estas aptitudes conrelación al conocimiento del escolar. Unicamente ad-vertiremos que por ser tan numerosas habrá que se-leccionar un material colectivo y sencillo ; de fácil va-loración y cuyas escalas estén contrastadas.

LA AYUDA DEL ESTADO

Pero este programa a realizar precisa de la asis-tencia del Estado. Y ello no sólo porque los Institutosnacionales sean establecimientos estatales, sino por-que la labor del Servicio Psicopedagógico tiene quetener, para su total eficacia, unas especiales caracte-rísticas que señalamos a continuación y son las quenos indican la razón de la asistencia y atención delMinisterio.

a) Formación del personal.—Para las citadas ta-reas se requieren técnicos especializados, técnicos queestén adscritos a los Centros y que tengan una for-mación adecuada. La idéntica formación que exigeeste personal ha de darla . el Ministerio por algunade las instituciones existentes en el momento presenteo creada al efecto.

b) Actuacin unitaria.—Todos estos técnicos hande actuar en una misma dirección. Los problemasson los mismos y las soluciones, salvando las dife-rencias individuales en la actuación, han de ser igua-les. Es más: teniendo los técnicos una orientacióncomún y ocupándose de unos mismos problemas, esseguro que su colaboración producirá mejores frutos

c) Atención a estos Servicios.—Pero de nada ser-viría esta institución si no se le prestase la debidaatención. Atención que debe de reflejarse en el as-pecto presupuestario (personal, aparatos, libros , revis-tas, instalaciones), selección de métodos y en el as-pecto de su funcionamiento. El funcionamiento deuna nueva institución corre el riesgo de burocratizar-se, momificarse, caso de no existir una vivificaciónconstante; existe el peligro de que tienda a un simpledespacho de asuntos de trámite; para evitarlo hayque arbitrar unos procedimientos que impidan undesarrollo que caiga fuera de lo perfectivo y eficaz.

Esta atención, que tiende a fomentar la perfecciónconstante, podría valerse de varios medios, entre losque podemos apuntar los siguientes: 1) Congresos,que servirían de intercambio de opiniones, estímulo,colaboración, conocimiento de nuevos problemas yorientaciones, y anudarían lazos personales y cientí-ficos; 2) traducciones de obras importantes o impi es-cindibles, orientadoras, formativas, que pusieran adisposición de los técnicos las últimas novedades;3) intercambio de los técnicos españoles entre sí ycon los del extranjero; 4) bibliotecas creadas a esteefecto y con una especial orientación técnica que in-cluyera todos los libros, revistas o artículos de orien-tación y consulta; 5) Memorias-resumen de la laborde cada curso, en las cuales se reseñara tanto la laborpreceptiva realizada cuanto las tareas no preceptivasy que son contribución a los nuevos problemas; 6) con-fección de haremos, tablas, estadísticas conjuntas, querepresentasen la realidad de los discentes españoles.

d) Conexión con otras instituciones.—Este apar-tado es muy complejo, y ante todo depende de cómose regulasen estos Servicios, nombramiento y compo-sición del cuadro de técnicos profesionales , activida-des, especialización, títulos, etc.; pero aquí nos hemosde referir a aquellas instituciones con las que pri-meramente el Servicio tomaría contacto. Serían éstas:el Servicio Central del Ministerio, el Instituto Na-cional de Psicotecnia, la Escuela de Psicología de laFacultad de Filosofía y Letras de la Universidad d2Madrid, con los Servicios de Psiquiatría infantil, Alimentación infantil, con los Servicios de otros Centrosdocentes de distinto grado de enseñanza.