el segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en italia debido a la importancia que...

13
secuentemente, la riqueza del trabajo a tiempo parcial, deri- vará también, y sobre todo, de la riqueza del contexto. En otros términos, manteniéndose claramente el hecho de que las explotaciones agrícolas continuarán existiendo, serán las oportunidades exteriores (además de, obviamente, las di- mensiones de la explotación) las que determinarán el tipo de trabajo a tiempo parcial, cuando no el tipo de estratificación social. No es casualidad, por ejemplo, que, mientras las investi- gaciones llevadas a cabo en las áreas pobres del sur muestran aún un trabajo a tiempo parcial agrícola pobre (en el cual el ingreso familiar está constituido mayoritariamente por parti- das de origen asistencial y de origen agrícola), los estudios lle- vados a cabo en realidades más dinámicas muestran como otras fuentes de ingreso -más o menos ligadas al conjunto del agri- business, y por tanto externos a la específica actividad en la explotación- juegan un papel cada vez de mayor importan- cia. El segundo eje del desarrollo rural integrado: la industrialización difusa. El modelo conocido como de industrialización difusa con- siste esencialmente en la combinación, por una misma fami- lia, del trabajo en la pequeña industria o el trabajo a domici- lio, con el de la explotación agraria. El tipo de situaciones a que da lugar es similar al del modelo anterior, pero al estu- diar este grupo de modelos se suele poner el énfasis en la espe- cial naturaleza del aparato industrial en que se apoyan. Este tipo de esquemas se ha estudiado con particular inte- rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial de 1971 se observó que en una amplia zona del mismo había ex- perimentado un considerable crecimiento la producción indus- trial y de los ingresos familiares, a partir de un tipo de peque- 166

Upload: truongthuan

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

secuentemente, la riqueza del trabajo a tiempo parcial, deri-vará también, y sobre todo, de la riqueza del contexto.

En otros términos, manteniéndose claramente el hecho de

que las explotaciones agrícolas continuarán existiendo, serán

las oportunidades exteriores (además de, obviamente, las di-

mensiones de la explotación) las que determinarán el tipo de

trabajo a tiempo parcial, cuando no el tipo de estratificación

social.

No es casualidad, por ejemplo, que, mientras las investi-

gaciones llevadas a cabo en las áreas pobres del sur muestran

aún un trabajo a tiempo parcial agrícola pobre (en el cual el

ingreso familiar está constituido mayoritariamente por parti-

das de origen asistencial y de origen agrícola), los estudios lle-vados a cabo en realidades más dinámicas muestran como otras

fuentes de ingreso -más o menos ligadas al conjunto del agri-

business, y por tanto externos a la específica actividad en la

explotación- juegan un papel cada vez de mayor importan-

cia.

El segundo eje del desarrollo rural integrado:la industrialización difusa.

El modelo conocido como de industrialización difusa con-siste esencialmente en la combinación, por una misma fami-

lia, del trabajo en la pequeña industria o el trabajo a domici-

lio, con el de la explotación agraria. El tipo de situaciones a

que da lugar es similar al del modelo anterior, pero al estu-

diar este grupo de modelos se suele poner el énfasis en la espe-cial naturaleza del aparato industrial en que se apoyan.

Este tipo de esquemas se ha estudiado con particular inte-

rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el

tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial de

1971 se observó que en una amplia zona del mismo había ex-perimentado un considerable crecimiento la producción indus-

trial y de los ingresos familiares, a partir de un tipo de peque-

166

Page 2: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

ña industrialización combinada con actividades agrarias. Es-

ta zona -Norte-Este-Centro- constituye a modo de una cu-

ña, económica y geográfica, entre el industrializado Norte yel subdesarrollado Sur, y ha venido a conocerse con la deno-

minación de Tercera Italia. Casi inesperadamente, se fiie des-

cubriendo en esta región una fuerte vitalidad e importante di-

namismo económico que, aparentemente, eran debidos a un

sistema de actuación económica que se había generado espon-táneamente siguiendo esquemas de organización productiva

que se consideraban superados y poco ef'icientes. Esta situa-

ción suscitó el interés de numerosos estudiosos que, basándose

en el análisis de una práctica ya existente, han sistematizado

y desarrollado lo que ha venido a denominarse el modelo NEC(de Norte, Este, Centro) y el concepto de la industrialización

difusa (92).Este modelo se caracteriza por una base industrial forma-

da por pequeñas y medianas empresas, en lugar de las gran-

des concentraciones industriales: enmarcada por pueblos y pe-queñas ciudades que conforman un ámbito urbano-rural in-

diferenciado que permite la combinación de actividades en am-

bos sectores. El modelo se distancia tanto del gigantismo de

las grandes empresas privadas del triángulo industrial del Norte

(Turín, Milán, Génova), como de las grandes empresas públi-

cas establecidas a costa del erario público en el Sur, en los pro-

gramas de la Cassa del Mezzogiorno.Este esquema pone en cuestión la noción tradicional de las

economías de escala. Los que lo proponen se refieren a las nu-

merosas dudas que han surgido recientemente acerca de la va-lidez del supuesto de su generación por las grandes instalacio-

(92) Son numerosísimos los autores que se han dedicado a esta tarea,pero quien es considerado el padre de este concepto es Giorgio Fuá, en susmúltiples publicaciones. Ver por ejemplo: -Problemz dello sviluppo tardi-

vo in Europa, Universale Paperbacks. Il Mulino, 114, 1980, Bologna.-Industrializzazione senza.fratture. A cura di G. Fuá e. C. Zacchia. Il Mu-lino, 1983, ^Bologna.

167

Page 3: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

nes productivas, por lo menos para determinados productos.

Se considera que los sistemas industriales más avanzados y cen-

tralizados acusan una falta de elasticidad, una pesadez, difi-

cultades crecientes de gestión. Todos estos elementos tiendena favorecer el desarrollo de sistemas industriales de un nuevo

tipo. Plantean el hecho de que la tecnología actual vincula el

bajo coste de producción unitario a la utilización de máqui-

nas modernas que no requieren la existencia de fábricas con-

centradas en el mismo lugar. La producción se puede progra-mar y controlar desde un centro, aunque esté alejado física-

mente y los distintos momentos de su ciclo productivo estén

diseminados por diversos puntos del territorio. Las pequeñas

empresas del modelo NEC y las actividades a domicilio no cons-

tituyen procesos de producción de tipo tradicional, sino acti-

vidades de alta productividad hechas posibles por la moderna

tecnología. En.expresión de Paci, se realiza la `industrializa-

ción del artesanado' sin perder su carácter de actividades autó-

nomas.

Otro de los elementos diferenciadores de este modelo es elcarácter espontáneo y gradual de su establecimiento, basado

en la respuesta a los estímulos del mercado y no fruto de polí-

ticas estatales de apoyo. La contraposición que hemos señala-

do más arriba entre grándes y pequeñas empresas se destaca

también aquí en dos direcciones: el origen de su capital y laincidencia de la intervención pública. En cuanto al primero,

algunos autores consideran que las empresas de la Tercera Italia

responden a unidades establecidas por la iniciativa y el aho-

rro familiar. En este contexto puede ser importante la capaci-

dad de acumulación generada en el sector agrario o los aho-rros acumulados en la emigración, que permitirán el primer

establecimiento de quienes vuelven. Las empresas irán desa-

rrollándose gradualmente a medida que los pequeños propie-

tarios acumulan los recursos para su ampliación. En una per-

fecta operación de los mecanismos de desarrollo endégeno, seutilizan para la inversión a nivel local o comarcal los fondos

generados en la actividad económica del área. Este gradualis-

168

Page 4: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

mo permite también la industrialización sin grandes altera-

ciones del hábitat físico, social y cultural, dado que estas uni-

dades se van integrando paulatinamente en la vida cotidiana

de la región, mejorando su nivel y estimulando su dinamismo.

No todos los autores, sin embargo, coinciden en estos as-

pectos. Weiss (93) considera que la industrialización difusa de

la Tercera Italia ha sido en gran parte debida a la estrategia

de descentralización de las grandes empresas industriales, queante el aumento de costos y regulaciones a que estaban some-

tidas, vieron en esta vía un medio de producir en condiciones

menos rigurosas y más baratas. También Paci (94) indica que,

según estudios empíricos realizados por él, en cierta área del

NEC se observa la presencia de capitales extranjeros que hanestablecido talleres de dimensión limitada para aprovechar las

mejores condiciones de costos y relaciones laborales que este

sistema les brinda.

La disensión en este punto es importante, ya que si bien

el creĉimiento productivo puede continuar en los dos casos,el tipo de sociedad y los resultados para el bienestar de la po-

blación pueden diferir sustancialmente. Hasta ahora éste, co-

mo otros muchos aspectos del Desarrollo Rural Integrado, es-

tán por dilucidar, y el tema está cargado de entusiastas y de-

tractores, más en base a posturas previas que a análisis desa-pasionados. Serán necesarias muchas investigaciones en el in-

mediato futuro que aclaren estos importantes aspectos.

A diferencia de la discusión acerca del carácter endógeno

o no del capital para el establecimiento de estas empresas, to-

dos los autores están de acuerdo en que las mismas trabajanpara mercados exteriores: «Constituyen elementos organizati-

vos de úñ ciclo productivo más amplio que traspasa los confi-

(93) Weiss, L.- The Italian State and Small Business, Archives of Euro-pean Sociology, Vol. XXI, AES, 1984.

(94) Paci, M.- Dispersione dell'industria, famiglia contaclina, mercatodel lavoro, En Economia e Soc:étŭ : le Marche dil X Y al XX secolo. A curade S. Angelmi. Il Mulino, 1978.

169

Page 5: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

nes regionales y está plenamente integrado en los mercados na-cionales e internacionales» (95).

En cuanto a la incidencia de la intervención pública, se

destaca la innecesariedad de ésta para el establecimiento de

las empresas. Se discute la validez de las grandes iniciativas

públicas y se considera que el modelo NEC y la intervención

directa del Estado se excluyen. El primero existe donde la se-

gunda no ha operado, o donde ha renunciado a intervenir parasanear su propio fracaso. Se realiza frecuentemente la com-

paración entre el éxito del modelo NEC y el fracaso de la ma-

siva intervención pública en el Sur de Italia. «El modelo NEC

es un modelo, como ya se ha dicho, de desarrollo no asistido.

La Italia NEC se ha desarrollado sola, en silencio, casi en laclandestinidad, dirían algunos, quizá porque no han existido

nunca en este área la hipótesis y la esperanza de grandes in-tervenciones públicas» (96).

Este tipo de industrialización tiene también la propiedad

de disminuir las exigencias salariales y evitar los conflictos la-borales. Se pone el énfasis en la utilización del trabajo fami-

liar, en formas extremadamente flexibles de contratación de

trabajo externo y en la amplia utilización de sistemas de tra-

bajo industrial a domicilio. Más adelante nos referiremos más

ampliamente a este aspecto.

La actividad productiva va de acuerdo con las otras ca-

racterísticas del modelo que hemos señalado. Las nuevas in-

dustrias aunque de tecnología avanzada se orientan hacia los

sectores, tecnologías, tipos de productos para los cuales la pe-

queña dimensión de la empresa no es un obstáculo insupera-ble y, en general, tienden a especializarse en producciones ya

existentes o en nuevas ramas productivas fuertemente adecua-

das para este tipo de organización productiva. El calzado, la

industria de la madera, tejidos, instrumentos musicales, des-

tacan entre los sectores más tradicionales (que no de produc-

(95) Paci, M.- op. cit., p. 283.(96) Fuá, G.- Industrializzazione..., op. cit., p. 590.

170

Page 6: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

ción `tradicional'), pero pueden encontrarse también en la Ter-

cera Italia empresas de componentes de electrodomésticos, elec-

trónicos y otros procesos productivos que permiten la fragmen-

tación del proceso productivo en las partes que lo integran.

La fragmentación avanzada del proceso productivo puedeconducir a una estrecha red de relaciones entre las empresas.

Por otra parte, aunque la pequeña dimensión de la empresa

puede compaginarse con el avance tecnológico, existen otras

dimensiones empresariales donde las desventajas de la peque-

ña dimensión son serias: gestión financiera, comercialización,formación del personal, investigación... De aquí que, con fre-

cuencia, un sistema de pequeñas empresas, para tener éxito,

necesite establecer diversas formas de relación entre ellas for-

mando un sistema integrado. El desarrollo de sistemas inte-

grados de pequeñas empresas constituye una de las caracterís-ticas del sistema NEC: «distritos industriales», «zonas-sistema»,

«racimos de empresas», etc. son las denominaciones más fre-

cuentes para estos tipos de organización inter-empresarial.

En la evolución de este modelo Fuá distingue dos fases: la

inicial y la de desarrollo. En la primera, que supone la apari-ción de las primeras iniciativas industriales, debido a la de-

presión existente en el medio se concederán a estas iniciativas

todas las facilidades para su instalación (flexibilidad en el con-

trol de salarios, impuestos y regulaciones ambientales), lo que

permitirá ciertas compensaciones para equilibrar su probableretraso técnico. En la fase posterior, las exigencias laborales,

fiscales y de regulaciones ambientales serán mayores, pero la

industria NEC habrá realizado grandes progresos técnicos y

de organización a través de sistemas perfeccionados de inte-

gración de pequeñas empresas y de la especialización crecien-te en productos de calidad, series reducidas y producción por

encargo.Hasta aquí el modelo se presenta con grandes atractivos.

En una situación económica como la actual podría facilitarla solución de bastantes problemas. No es extraño, por tanto,que autoridades de política económica y profesionales de to-

171

Page 7: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

da Europa pretendan detectar los elementos que favorecen a

esta estructura productiva. tQué elementos han conducido al

establecimiento y desarrollo de este modelo en Italia? ^Pue-

den generalizarse a otros ámbitos en el que pudiera tambiénser adecuado?

El desarrollo de este modelo corresponde a un sistema múl-

tiple de fuerzas que, conjuntamente, han dado lugar a su apa-

rición y consolidación en el ámbito italiano. También en otros

lugares pueden encontrarse esquemas similares, si bien han sido

mucho menos estudiados al no haber existido autores que, ba-

sándose en ellos, hayan elaborado toda una iilosofía en su en-

torno. Así, por ejemplo, en el Levante español, Valencia y Ali-

cante principalmente, se pueden encontrar modelos de desa-

rrollo muy próximos a los que aquí comentamos, incluso mu-cho antes de los años setenta, si bien sólo a partir de estas fe-

chas y por la influencia de los autores italianos han sido estu-diados (97).

Este esquema de desarrollo parece constituirse por la con-

fluencia de dos cónjuntos de elementos, por lo menos concep-tualmente diferenciables. Por un lado, se constata la impor-

tancia de una determinada conformación particular, peculiar

de la estructura económica y social de la región en la que elmismo ĉe desarrolla; por el otro, la incidencia en ésta de una

serie de elementos externos fuertemente influidos por la crisiseconómica y el proceso de reajuste industrial. A estos dos as-

pectos habrá que añadir la importancia del tipo de política

seguida por el Estado para el estímulo a las pequeñas indus-

trias, que se comentará más adelante.

(97) En este contexto véanse los trabajos de J.M. Bernabé Mestre, A.Vázques Barquero, J.A. Martínez Serrano y otros, J.P. Houssel, etc. En laúltima publicación de este último y en la de J.A. Martínez Serrano y otrosse pueden encontrar referencias bibliográficas más amplias:

- Houssel, J.P.- De la industria rural a la economía sumergida, Insti-tuto «Alfons el Magnánim^, 1985.

- Martínez Serrano, J.A. y otros.- Introducció a 1'economia del PaísValenciá, Papers Básics, 3 i 4. Eliseu Climent Editor, Valencia, enero 1980.

172

Page 8: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

Respecto a la estructura económica y social de la regiónse observa:

• La importancia de la estructura de las explotaciones agra-

rias, bien por su dimension -ya que si ésta es reducida fuerza

a la familia a buscar un complemento de ingresos y actividad

fuera de la misma-, bien por la forma de tenencia. Fuá yPaci considéran que este modelo se desarrolla preferentemen-

te en la Tercera Italia a causa de que en esta área las explota-

ciones agrarias son de dimensiones reducidas y en la mayoría

de casos en régimen de propiedad o aparcería. Fuá considera

que la propiedad estimula la laboriosidad y el espíritu de ini-ciativa, mientras que para Paci es sobre todo el régimen de

aparcería el que está en la base de estas virtudes (98). Ambos

sistemas permiten también una pequeña acumulación que fa-

cilita el paso al establecimiento industrial artesano o a la pe-

queña industria. En este contexto, se destaca también el pa-pel que han podido jugar las remesas de los emigrantes, que

eran en gran parte ahorradas cuando los trabajadores estaban

fuera y son invertidas en su vuelta definitiva. También pue-

den ser importantes sus fondos si los emigrantes vuelven defi-

nitivamente con indemnizaciones de despido, como ha suce-dido frecuentemente con la crisis.

• Se constata que en las zonas de mayor desarrollo del mo-

delo NEC existen numerosas pequeñas y medianas ciudades

que proporcionan la actividad privada en el comercio, en las

profesiones liberales y el trabajo autónomo artesano. Es de-cir, que tanto por la estructura agraria, como por la presen-

cia de núcleos urbanos medios se genera una cierta tradición

de experiencia de gestión, espíritu de iniciativa y sentido de

la responsabilidad que facilita el establecimiento de las peque-

ñas empresas industriales. ^

(98) En los escritos de ambos que hemos revisado, ninguno de los dosexplicita el porqué de estas opiniones, si bien en Paci parece deducírse quees la dureza del régimen de aparcerfa la que conduce a la ingeniosidad ylaboriosidad para poder ganarse la vida, y en Fuá el estímulo que propor-ciona la propiedad.

173

Page 9: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

• La existencia de una infraestructura adecuada y una red

de servicios satisfactoria es mencionada como otra condición

importante. Esta característica está también estrechamente vin-

culada a hacer posible que el progreso de las comunicaciones

y el transporte -sin el cual este sistema no sería viable- seautilizable a nivel local.

• Los estudiosos de la industrialización difusá tienden aconceder poca importancia en la génesis de su modelo al as-pecto de la crisis agraria, percepción que estimo errónea. Enlos últimos años se está asistiendo a una grave profundizaciónde la crisis de las pequeñas y medianas explotaciones moder-nizadas y graves diiicultades económicas, incluso para las demayor potencialidad económica. La crisis agraria es una cons-tante en el ámbito rural europeo y no se vislumbran solucio-nes próximas para la misma sino que, al contrario, la situa-ción puede empeorar. Frente a esta situación no es nada in-frecuente encontrar familiaĉ agricultoras que han decidido di-rigir sus inversiones a campos ajenos a los de la agricultura.Dado que los empleos industriales en las áreas tradicionalesno son tampoco abundantes, esto conduce a explorar al má-ximo las oportunidades que se puedan desarrollar desde el pro-pio ámbito geográfico en el que se encuentran.

• Es también importante la alta valoración que se conce-

de en estas áreas al trabajo por cuenta propia, a la indepen-

dencia laboral. La población de estas regiones tiene un gran

empeño en `situarse por su cuenta' y está dispuesta a fuertes

sacrificios para lograrlo, lo que, indudablemente, favorece y

facilita las iniciativas para el establecimiento de pequeñas em-

presas industriales.

• La organización familiar y la jerarquía de los roles fa-miliares puede también ser significativa, especialmente en lorelativo a la situación de las mujeres. En la Tercera Italia, co-mo en otros muchos lugares de la cuenca del Mediterráneo,hay una gran reticencia a la actividad laboral externa de lasmujeres después del matrimonio. Las jóvenes trabajadoras in-dustriales, o en los servicios, al casarse, con frecuencia aban-

174

Page 10: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

donan sus actividades laborales anteriores. Muchas de ellas,

intentarán mantener su capacidad de obtener ingresos a tra-

vés del trabajo a domicilio, preocupándose poco por precisar

y exigir unas remuneraciones y condiciones de trabajo que seasemejen a las que tenían anteriormente.

En cuanto a los elementos externos al ámbito agrario se

pueden destacar los siguientes:

• La importancia de la propia estructura industrial del

país. Según Paci las características de la industria italiana ha-cen de ésta una industria avanzada pero básicamente dedica-

da a la producción de bienes de consumo, lo que le impide

el incorporar nuevos elementos tecnológicos que tienen una

mayor potencialidad para el avance de la productividad en las

industrias modernas básicas que para la producción de aque-

llos. Este techo tecnológico le obliga a que sus únicas salidas

frente a un aumento de costes o una situación de crisis consis-

ta en abaratar el trabajo mediante la descentralización del tra-

bajo, organización sumergida y trabajo negro, ó el recurrir a

la ayuda estatal.• La incidencia de la problemática de las grandes empre-

sas industriales. La crisis obligó a muchas empresas industria-les a plantearse duramente su situación. Máxime cuando trasun largo período de pleno empleo la clase obrera había logra-do algunas mejoras sustanciales en los salarios y las condicio-nes laborales. La aparición de la pequeña empresa y la des-centralización industrial son, en gran parte, respuesta de lasgrandes empresas a los problemas puestos de manifiesto conmayor gravedad por la crisis: «Con costes laborales más altos,absentismo crónico, limitaciones al despido, los empresariossentían que perdían el control; y en algunas áreas las grandesempresas comenzaron a transferir el trabajo fuera de las fá-bricas, a las pequeñas empresas sin poder sindical, donde lossalarios, los beneficios y la seguridad en el trabajo, son en ge-neral considerablemente menores» (99). Esta autora propor-

(99) Weiss, L., op. cit., p. 219.

175

Page 11: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

ciona además datos sobre las diferencias salariales entre los

acuerdos salariales nacionales y los salarios pagados en las pe-

queñas empresas. El propio Fuá, entusiasta de las caracterís-

ticas de endogeneidad de este desarrollo, advierte sin embar-

go, que en muchas situaciones son 1'as empresas de los centros

industriales, a menudo con capital extranjero, las que consti-

tuyen el elemento catalizador de estos nuevos sistemas en estas

áreas, al establecer un sistema de contratas que, en su opinión,

conducen más adelante a que algunos trabajadores con más

iniciativa tiendan a establecerse por su cuenta y generen losmodelos de industrialización difusa.

• El tipo de actitudes laborales, así como las condiciones

de trabajo y salarios que se establecen. Estos aspectos consti-

tuyen, sin duda, el principal factor de estímulo a los empresa-

rios para el establecimiento de este sistema. Con la industria-lización difusa los trabajadores trabajan más d ĉramente por

salarios más bajos que en las zonas industriales, aceptan mo-

dalidades de contratación muy precaria o la inexistencia de

las mismas, y son muy poco reivindicativos. Desde la óptica

empresarial constituyen una fuerza de trabajo modélica.Esta situación se debe a múltiples circunstancias: por una

parte a la escasa disponibilidad de empleos industriales per-

manentes en la zona, pero, especialmente, por la especial na-

turaleza de las relaciones sociales que se establecen. Se pone

el énfasis en la utilización del trabajo familiar, en formas ex-

tremadamente flexibles de contratación del trabajo externo,

y en la amplia utilización de los sistemas de trabajo a domici-

lio. En la aceptación de todos estos sistemas influye la débil

percepción del carácter de clase de esta sociedad, según Paci.

Para Fuá, por otra parte, ésto es debido a que los trabajado-res del NEC no son estrictamente `proletarios' sino que gene-

ralmente disponen de un patrimonio familiar en el que apo-

yarse. Los trabajadores y_los empresarios tienen el mismo ori-

gen social, teniendo los empresarios un carácter `popular' y es-

tando a menudo unidos por relaciones familiares con los pri-meros. Dada la iniciativa endógena en el establecimiento de

176

Page 12: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

empresas y la limitada magnitud de éstas, la movilidad social

es alta y los papeles se perciben como intercambiables. Ade-

más, al continuar viviendo en sus lugares de origen, necesitan

salarios más bajos que los que trabajan lejos de los mismos.Tampoco la pérdida de empleo es tan angustiosa ya que exis-

te un patrimonio familiar en el que apoyarse. Estos trabaja-

dores son pequeños empresarios agrícolas en sus explotacio-

nes, que con frecuencia trabajan temporalmente o ejercen ac-

tividades autónomas o que les parecen tales -trabajo remu-nerado por piezas en pequeños talleres artesanos, por

ejemplo-. Incluso en caso de ser trabajadores asalariados su

percepción de las relaciones laborales es distinta de los traba-

jadores de las grandes áreas industriales. Todo ello hace que

se consideren con más frecuencia trabajadores autónomos quesometidos a un patrono. Permiten así una explotación de sí

mismos y de sus familias que difícilmente serían soportados en

un sistema de organización laboral industrial. Según los estu-

dios empíricos de Paci, por ejemplo, los trabajadores estudia-

dos trabajaban con gran frecuencia entre 48 y 64 horas sema-nales. En resumen, el NEC permite una gama de situaciones,

un continuo que va del trabajador no completamente prole-

tarizado al empresario artesanal o al de la pequeña y media-

na empresa; facilita también la aceptación de condiciones la-

borales más precarias que las mantenidas en las empresas ma-yores. De todo ello surge un comportamiento y unas relacio-

nes de trabajo mucho más inspirados en un espíritu de emula-

ción y colaboración que en el conflicto.

En nuestro trabajo sobre la ATP en España pudimos com-

probar la relevancia de estas observaciones, como ya hemosindicado. Los ATP en el estado español eran trabajadores al-

tamente valorados en las empresas por estas razones, incluso

en ámbitos muy industrializados y en empresas de gran nú-

mero de trabajadores. Las jornadas y condiciones de trabajo

de muchos ATP y sus familias eran considerablemente más altasque las de los trabajadores industriales, pero ya hemos señala-

do que no resentían fuertemente esta situación. Las condicio-

177

Page 13: El segundo eje del desarrollo rural integrado: la ... · rés en Italia debido a la importancia que ha adquirido en el tejido industrial de este país. A partir del Censo industrial

nes en que se da la doble actividad conducen a que se acepte

con relativa facilidad una situación de trabajo negro o irregu-

lar, especialmente por los miembros de la familia si uno de

sus componentes tiene una situación laboral más estable que

proporcione seguridad a toda la familia. Sociológicamente, el

ATP español se considera a sí mismo como un pequeño em-

presario agrario que, además, ejerce otras actividades. Aun-

que éstas sean las de obrero asalariado en la industria y/o le

proporcionen unos ingresos considerablemente superiores a los

que obtiene de la agricultura.

Ausencia de ingerencia estatal, pequeñas iniciativas de aho-

rro endógeno, crecimiento gradual de las empresas, partici-

pación activa del empresario en las tareas productivas, rela-ciones laborales no conflictivas, según sus exégetas. Podría de-

cirse que la industrialización difusa constituye el ideal de la

industrialización basada en la pequeña burguesía y el artesa-

nado independiente. «Vista del lado de la estructura produc-

tiva, la pequeña empresa aparece indudablemente vital, agre-siva, con capacidad de diversificar su propia producción. Es

cierto que es competitiva y ha conseguido consolidarse en los

mercados nacionales e internacionales...» (100).

No es posible, sin embargo, ignorar el coste de este mode-

lo en términos humanos y sociales para los agentes más direc-tamente implicados en él: «Si miramos el modelo desde el la-

do de la oferta de trabajo y de la población, la evolución cam-

bia. El modelo se apoya en la difusión del trabajo negro, en

la superexplotación de largas jornadas, en la jerarquía de los

roles familiares, en la posibilidad de mantener una economíade subsistencia agrícola, etc. Aquí están los dos extremos del

dilema» (101). Más adelante se volverá sobre el mismo al in-

tentar realizar una evaluación más amplia sobre los modelos

que estamos presentando.

(100) Paci, M., op. cit., p. 292.(101) Paci, M., op. cit., p. 292.

178