el sector otros documentos el salvador turismo en · de las playas, la imagen de los...

73
1 El sector Turismo en El Salvador Otros documentos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

Upload: vanxuyen

Post on 01-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

1

El sector Turismo en El Salvador

Otr

os d

ocum

ento

s Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

Page 2: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

2

Otr

os d

ocum

ento

s

El sector Turismo en El Salvador

Este estudio ha sido realizado por María Luisa Marciel bajo la supervisión de la Oficina Econó-mica y Comercial de la Embajada de España en SanSalvador Marzo 2009

Page 3: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

3

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

ÍNDICE

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 5

I. INTRODUCCIÓN 7

II. EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR 9 1. ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR TURISMO 10

1.1. Instituciones Turísticas 10 1.2. Relaciones interinstitucionales 14

III. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA 21 1. ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE 21

1.1. Comunicación por carretera 21 1.2. Comunicación Aérea 22 1.3. Comunicación marítima. Infraestructura portuaria. 24 1.4. Transporte público y alquiler de vehículos. 24

2. ATRACTIVOS Y RECURSOS TURÍSTICOS 25 2.1. Principales núcleos urbanos 25 2.2. Patrimonio histórico-cultural 26 2.3. Recursos naturales 31 2.4. Parques recreativos 41

3. SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y OFERTA TURÍSTICA COMPLEMENTARIA 42 3.1. Alojamiento 42 3.2. Restaurantes 43 3.3. Operadores Turísticos 43 3.4. Congresos y Convenciones 44 3.5. Turismo médico 44

4. ARTICULACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO 45 4.1. Zonificación Turística 45 4.2. RutasTurísticas 46

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA 47 1. Evolución del turismo internacional y regional 47

2. Evolución de la actividad turística de el salvador 48 2.1. Perfil del turista en El Salvador 50

Page 4: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

4

V. ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR TURISMO EN CENTROAMÉRICA 56 1. Identificación de los mercados competidores 56

VI. ANÁLISIS SITUACIONAL DE EL SALVADOR EN EL ÁMBITO TURÍSTICO 59

VII. ANEXOS 61 1. INCENTIVOS FISCALES 61

2. LEY DE TURISMO 62

3. BIBLIOGRAFÍA 72

Page 5: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

5

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

El Salvador ofrece una multiplicidad y riqueza de recursos y atractivos que dotan al país de grandes ventajas competitivas en el ámbito turístico. La llegada de turistas a El Salvador así lo evidencia, aproximándose a los dos millones de visitantes anuales en el año 2008, y presentando importantes tasas de crecimiento interanual.

Sin embargo, el país muestra signos de debilidad respecto a la estancia promedio así como el gasto efectuado. Esta situación denota que el atractivo turístico El Salvador es innato, por el volumen de turistas que recibe, aunque el sistema turístico existente en el país debe potenciarse para maximizar los beneficios de dicha situación.

También cabe resaltar que, a excepción de la capital, San Salvador, donde se concentran los establecimientos de alta calidad y mayor capacidad, y de algunas iniciativas en determinadas zonas del litoral y en menor medida de montaña, no se evidencia la existencia de una oferta de alojamiento que cuantit ativa y cualitativamente se pueda adaptar a un posible incremento de turistas que dem andan una oferta mejorada . Dicho incremento debe producirse, por tanto, de manera continuada, evitando provocar mediante un enérgico arranque promocional, un crecimiento masivo y repentino, que comprometa la satisfacción de las expectativas del turista.

En el ámbito gubernamental, destaca la Ley elaborada a fin de regular y normalizar el sector turístico. Dicha Ley de Turismo incorpora elementos fundamentales para el crecimiento del mismo, como una serie de incentivos fiscales para favorecer la inversión tanto nacional como extranjera en este sector.

El tamaño del país y la red vial provista permiten la interconectividad de los diferentes productos, recursos y zonas turísticas de manera fácil y cómoda. Dichos recursos y atractivos son ricos y variados.

Fundamentalmente, su riqueza se basa en un gran patrimonio natural así como histórico-cultural, traduciéndose en sitios arqueológicos, ciudades coloniales, playas de diferentes tipos, montañas, volcanes, lagos, ríos, etc. Además, San Salvador, su capital, posee la ubicación estratégica y la accesibilidad aérea idóneas para la celebración de reuniones, congresos y convenciones, entre otras variantes del turismo de negocios. El éxito del desarrollo del turismo de negocios, en su concepto más amplio, debe complementarse con el auge de otros productos turísticos, como aquellos ligados a la oferta de compras,

Page 6: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

6

de spas, de golf, etc. La explotación de dichos recursos debe realizarse de manera singular a fin de crear ventajas competitivas en El Salvador que respondan a motivaciones turísticas variadas.

Además de los segmentos de mercado que se desplazan inspirados por el descubrimiento de culturas, el disfrute de la naturaleza y la culminación de un negocio, existen en la actualidad tendencias turísticas como la práctica del surf, la pesca deportiva o el golf, la aventura o la búsqueda del bienestar físico y mental que son novedosas motivaciones que incitan a descubrir nuevos destinos. En este sentido, El Salvador destaca por la multiplicidad de escenarios turísticos que posee, contando con suficiente materia prima para esperar un desarrollo exitoso, si éste se realiza de manera ordenada.

El Salvador debe, por tanto, potenciar la multiplic idad de motivaciones turísticas como factor diferenciador de su oferta, asegurando aspectos cualitativos de la misma. El objetivo principal debe ser la configuración de un destino turístico poco masificado pero de calidad superior que se aleje de destinos convencionales dirigidos a cualquier segmento de mercado.

Resulta de vital importancia que se realicen esfuerzos para reparar la imagen del país respecto a la seguridad. El termino seguridad se refiere tanto al propio bienestar del turista, como al del entorno que está disfrutando, por lo que la sostenibilidad, la limpieza de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha condición imperante.

Cabe señalar los recelos observados en los mercados inversores extranjeros, debido al riesgo que perciben en ciertos ámbitos. La entrada en vigor de la nueva Ley de Turismo, así como otra serie de iniciativas de apoyo a las inversiones, proporcionan una mayor seguridad y confianza en el país.

En definitiva, El Salvador presenta unas características particulares altamente competitivas que permitirán su posicionamiento como destino turístico multitemático de gran relevancia en el entorno centroamericano.

Page 7: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

7

I. INTRODUCCIÓN

El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica. Sin embargo, en sus 20,742 kilómetros cuadrados de superficie, se observan una gran variedad y riqueza de atractivos naturales y culturales que se encuentran próximos y bien conectados. Su potencial turístico está justificado.

No obstante, su imagen en el exterior mantiene ciertas connotaciones negativas, debido al conflicto armado que vivió desde 1980 hasta 1992, año en que se firmaron los acuerdos de paz. Asimismo, los desastres naturales que el país ha sufrido como el paso del huracán Mitch en 1998 y dos terremotos ocurridos en 2001, propiciaron la asociación de este tipo de fenómenos de la naturaleza a la imagen del país. Aunque actualmente goza de cierta estabilidad sociopolítica y una economía en crecimiento, la imagen de país violento y con problemas de seguridad es uno d e los principales retos para el desarrollo de la industria turística y hotelera.

En los últimos años se han impulsado políticas de modernización del sistema fiscal y Tratados de Libre Comercio (TLC’s) con México, Rep. Dominicana, Panamá, Canadá y Estados Unidos, factores que han contribuido a la mejora de la economía salvadoreña, dolarizada desde el año 2001.

El Salvador como destino turístico ofrece oportunid ades importantes de desarrollo. Presenta carencias en infraestructura adecuada para el turismo internacional y escasez de personal formado en el sector, aunque se ha avanzado en los últimos años.

En este sentido, el Ministerio de Turismo y el sector privado de El Salvador consideran primordial la disposición de un marco estratégico de carácter integral para el desarrollo turístico del país, que contenga hitos e indicadores de cumplimiento, de manera que los distintos estamentos públicos y privados conozcan el escenario en el que se debe desenvolver el crecimiento turístico, generando así, certidumbre, seguridad jurídica y transparencia en relación a la eficacia de la gestión pública. Este instrumento, impulsado por el Ministerio de Turismo y el sector privado, con el apoyo del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), es el Plan Nacional de Turismo 2020 de El Salvador.

Page 8: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

8

El Plan Nacional de Turismo 2020, es uno de los pilares más importantes sobre el que se apoya el sector, pues es el marco del desarrollo y potenciación de El Salvador como destino turístico. Este Plan, contiene también la Estrategia Nacional de Turismo, que se ha constituido en el instrumento orientativo de las actividades turísticas en el país. En resumen, el Plan Nacional de Turismo 2014 menciona los pasos a seguir desde una perspectiva global para transformar a El Salvador en un país donde la actividad turística es prioritaria. Se mencionan las estrategias generales de las diferentes especialidades de turismo, pero sin embargo, menciona que dos de estas especialidades deberán ser la punta de lanza de la estrategia turística global del país: el turismo de reuniones y el turismo de negocios.

El Ministerio de Turismo en cumplimiento de su rol como ente Rector y responsable de la formulación de la Política Turística en el país, será el responsable de la coordinación técnica del proceso, que se ejecutará a través de la integración de mesas temáticas de trabajo y desarrollo de talleres en los que se abordarán todos los componentes y estructura del Plan.

Page 9: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

9

II. EL SECTOR TURISMO EN EL SALVA DOR

En los últimos años, la actividad turística en El Salvador ha crecido de manera constante y progresiva. En el año 2008, el sector del turismo creció un 3,5%, con una llegada de alrededor de 1,8 millones de turistas, que dejaron en el país 727,7 millones de dólares en divisas, cifras que representan un aumen to del 9% y 2%, respectivamente, en comparación con el 2007. El apo rte del turismo al PIB estuvo en 2008 alrededor del 4,6%.

Fuente: Mitur/Corsatur

En cuanto al número de unidades empresariales con respecto al total de unidades productivas del país registradas, más del 35% pertenecen a la rama de Comercio, Hoteles y Restaurantes, lo que supone que 1 de cada 3 empresarios están vinculados a esa de la actividad económica.

Page 10: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

10

En este marco, las Actividades Características de Turismo reportan un 8.9% de participación en el total de empresas del El Salvador. Casi una empresa por cada diez empresas es turística, lo que significa que alrededor de 2,776 son empresas exclusivas del sector del turismo en el país.

Aún así, El Salvador necesita incrementar su oferta de aloj amiento y de infraestructuras turísticas, ya que se observan múl tiples carencias en cuanto a la oferta de hoteles de calidad y servicios anexos que conformen una oferta adecuada a la demanda del turista internacional.

Se estima que el año 2009 cierre con ingresos por turismo que rondarán los 781 millones de dólares y con la llegada total de casi dos millones de turistas.

1. ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR TURISMO

1.1. Instituciones Turísticas

Ministerio de Turismo (MITUR)

El Gobierno de la República de El Salvador estableció en 2004 el Ministerio de Turismo con el objetivo de fomentar y ordenar el desarrollo de la actividad turística. El turismo busca posicionarse como uno de los pilares fundamentales del desarrollo integral del país.

La Ley de Turismo (anexo) establece un marco legislativo que propicia el desarrollo ordenado de dicha actividad. Supone la regularización de la actividad turística e incluye medidas que fomentan el crecimiento del sector. Los aspectos más relevantes que dicha ley contempla y que se convierten en factores clave para el desarrollo turístico del país, son los siguientes:

• Creación de un Registro Nacional de Turismo, administrado y controlado por la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR).

• Generación de un fondo extraordinario para la promoción del turismo, el cual se origina en el caso del alojamiento, mediante el pago por parte del usuario del 5% sobre la tarifa diaria del servicio, y en el caso de la salida del país vía aérea, mediante la contribución de 7 dólares por salida y persona.

• Fomento de la industria turística mediante el establecimiento de diversos incentivos fiscales que impulsen la inversión tanto nacional como extranjera.

La incorporación de incentivos supone también un elemento importante que complementa la creación de un marco legal que regule la actividad turística. La Ley de Turismo refleja la trascendencia de las labores de coordinación entre el Ministerio de Turismo y otras instituciones gubernamentales, como el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.

La labor del Ministerio de Turismo de El Salvador resulta fundamental en el desarrollo turístico de la región centroamericana, formando parte del Consejo Centroamericano de Turismo, integrado por los Ministros de Turismo de los siete países centroamericanos, que define las directrices y políticas de integración en materia de turismo.

Page 11: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

11

Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR)

La Corporación Salvadoreña de Turismo es la institución gestora del desarrollo turístico del país y se encuentra adscrita al Ministerio de Turismo. Funciona bajo la coordinación de una Junta Directiva que en la actualidad está conformada por el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Medio Ambiente y representantes del sector privado

A su vez, CORSATUR es propietario de cinco inmuebles turísticos en el territorio salvadoreño:

- Complejo Turístico del Puerto de La Libertad

- Hotel de Montaña Cerro Verde (destruido por el terremoto del 2001)

- Bola de Monte (terreno cercano Parque Nacional El Imposible y la Reserva Natural de la Barra de Santiago)

- Playa El Icacal

- Mirador de Los Planes de Renderos

En el ámbito de la Promoción y Marketing del país como destino turístico, junto al Ministerio de Turismo, han desarrollado diversas acciones para posicionarse a nivel internacional:

Desarrollo de una Marca País : En el Plan Nacional de Turismo se plantea como una de las acciones más importantes en el área de Marketing. El Salvador Impresionante! como marca se lanza el 7 de marzo de 2008 en Alemania, durante la Feria ITB.

Se ha lanzado una campaña de comunicación integrada en El Salvador, Centroamérica, el Caribe, parte de Suramérica y las principales ciudades en Estadios Unidos (Miami, Los Ángeles, Nueva Cork y San Francisco) a través de grandes cadenas de televisión como ESPN, FOX y CNN entre otras.

Para fortalecer la campaña del país dentro de la oferta turística a nivel mundial, el MITUR se ha enfocado en incrementar la presencia de operadores mayoristas y periodistas provenientes principalmente de Estados Unidos, incluyendo revistas como Archaelogy, Budget Travel, Travel & Leisure y Nacional Geographic entre otras. Se han tenido visitas de medios muy reconocidos internacionalmente como Vogue, ESPN2, Conde Nast Traveller, RAI (Italia), Fortune y Foreign Policy. También se ha puesto a disposición pública y carteras del Estado el uso del logo, que se entrega junto con un manual de uso.

Campaña de sensibilización y cultura turística : Se determinó que los salvadoreños carecían de una cultura turística que permitiera apoyar la generación de condiciones para que el turismo se desarrollara en el país. Se ha lanzado una campaña acerca de las bellezas naturales, la infraestructura, los beneficios que puede generar el turismo y el rol que corresponde a la población salvadoreña de cara al mismo.

Oficina de Marketing : Desde el 2004, Centroamérica cuenta con una oficina en Madrid que ejecuta acciones de marketing en mercados como España, Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido.

Page 12: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

12

Además, los países CA4 (Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador) acordaron conformar una oficina de información turística en Miami. Esta oficina servirá como enlace de comunicación entre todas las personas, empresas, tour operadores, mayoristas y medios estadounidenses que requieran información sobre estos cuatro países. Además, se contará con un número 1-800 que será contestado en Miami.

Programas de Marketing: Se están ejecutando programas cooperativos de marketing con dos empresas mayoristas estadounidenses, una canadiense y dos italianas. Estos programas de cooperación permiten trabajar con la base de que, por dólar de inversión del MITUR, las empresas ponen otro dólar para promocionar juntos el destino.

Esto se ejecuta a través de revistas, mailings y faxes con producto concreto, seminarios para agentes de viaje, viajes de familiarización y prensa, presencia en medios alternativos y electrónicos, etc.

Gran parte de los elementos promocionales apuestan firmemente por las diversas rutas turísticas. Las rutas y circuitos son excelentes instrumentos de comercialización, especialmente en un país como El Salvador, por su tamaño, sus buenas conexiones y por la gran variedad de recursos que posee.

Programas de televisión : En el mismo orden de las acciones de marketing, El Salvador ha sido escenario de diversos programas de televisión y reportajes especiales. En 2007 y 2008 se tuvo un especial E! Special El Salvador Impresionante! acerca de materia turística, que se vio en numerosos países. También se gestionó la visita y producción de reportajes sobre el país en Vogue, Onda Cero de ESPN y Sin Escala de Argentina, entre otros.

Participación en Ferias: El Salvador está presente en unos 25 eventos al año. El objetivo es tener mayor exposición y ser considerado como destino no sólo en la región, sino en el ámbito americano y europeo. El país participó en FITUR 2009, durante la cual empresarios españoles de la hostelería se reunieron con las autoridades del MITUR.

Además, desde 2007, se celebra El Salvador and Central América Showcase Travel Expo, primera feria especializada en el segmento de Encuentros, Incentivos, Convenciones y Eventos. Los compradores son en un 90% de Estados Unidos y el resto de México y Canadá.

Promoción e información en Internet: La página web de Turismo (www.elsalvadorturismo.gob.sv) es una herramienta dinámica que ofrece información relevante sobre los diversos recursos y atractivos turísticos del país. Las diversas tipologías de servicios turísticos que se ofrecen incluyen datos de las empresas que los ofrecen así como enlaces a sus propias páginas web.

En el ámbito de la capacitación turística CORSATUR intenta apoyar las iniciativas que surgen de los propios empresarios del sector. En este sentido resultan de gran importancia los programas de cooperación internacional, que suelen priorizar la capacitación como herramienta de apoyo al desarrollo.

Destacan los programas de concienciación y sensibilización turística que se realizan en todo el país, dirigidos a empresarios, comunidades y población educativa. Asimismo destacan programas con cursos especializados, conferencias de cultura turística, cursos

Page 13: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

13

de operadores de turismo, organización de eventos, inglés, atención al cliente, preparación de alimentos, cocina, marketing, etc.

Se imparten entre 130 y 150 capacitaciones al año. Se ha firmado un convenio con México con el objetivo de poner en marcha el programa Calidad Moderniza, para mejorar las prácticas de las minipymes turísticas, similar a la Certificación ISO 9001.

En cuanto a los guías turísticos , se han desarrollado programas de formación para Guías Turísticos Locales y Nacionales, y se cuenta con alrededor de 200 guías de turismo capacitados y carnetizados en el país. A pesar de estos esfuerzos, es patente la escasez de personal formado académicamente en esta materia.

Como parte de su estrategia de promoción internacional, se ha establecido un programa de cooperación con la empresa Performance Media Group (PMG) para ofrecer cursos de capacitación y especialización en línea de agentes de viaje que promuevan al país, en los que se han graduado alrededor de 400 agentes de viaje y mayoristas que ahora son especialistas en El Salvador y que lo ofrecen en sus países como destino turístico, sobre todo en Estados Unidos.

También se ha lanzado Alianza Verde (Green Deal), un programa piloto de buenas prácticas orientado al desarrollo sostenible, que se espera que próximamente lo gestione SalvaNatura.

Entre los proyectos turísticos a desarrollar en el corto y medio plazo por parte de CORSATUR y MITUR, destacan los siguientes:

- Construcción de miradores turísticos en la carretera al Boquerón, en la zona de Chalatenango, el Lago de Ilopango, Morazán y La Unión. Actualmente se cuenta con 18 miradores.

-Señalización Turística. Desde 2006 se han implementado señales turísticas en la Ruta de Las Flores y Playas de La Libertad, así como en San Ignacio y La Palma, además de en Suchitoto y Los Naranjos.

- Certamen Municipio Turístico. Con la participación de los municipios con potencial turístico, que con sus actividades, obras y proyectos, convierten estas localidades en destinos turísticos atractivos.

-Comités turísticos. Se han consolidado más de 31 comités a nivel nacional, de lo que muchos están en proceso de obtención de personalidad jurídica como Asociaciones de Desarrollo Turístico.

-Centros de Atención Turística. Como respuesta a la demanda de las principales zonas turísticas del país, comenzaron el la Ruta de las Flores, Puerto de la Libertad y Suchitoto. Posteriormente se han abierto en La Palma y La Unión.

- Rehabilitación del Complejo Turístico del Puerto de La Libertad. Las obras de construcción del anfiteatro ya han finalizado, y recientemente se ha inaugurado el área gastronómica, que mejora la oferta turística de la zona. El complejo en su totalidad se espera que esté terminado en 2010, con edificio de aparcamientos, el área peatonal del malecón (ya en construcción) y el Centro de Atención Turística.

Page 14: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

14

- Desarrollo turístico a través de cruceros a El Salvador. Se ha realizado un estudio al respecto que asegura que desde un punto de vista técnico los Puertos de Acajutla y La Unión cumplen las condiciones requeridas para el atraque de cruceros.

- Rehabilitación y adecuación Hotel de Montaña Cerro Verde.

Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU)

El Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) fue creado en 1961 y en la actualidad tiene la misión de promover el turismo nacional y la recreación familiar brindando servicio en los Parques Recreativos.

Existe una red de Turicentros distribuidos por todo el país de los que esta institución es responsable. Son 11 Parques Acuáticos (Agua Fría, Amapulapa, Apastepeque, Apulo, Atecozol, Costa del Sol, Altos de la Cueva, Ichanmichen, Toma de Quezaltepeque y Sihuatehuacán) y 3 Parques Naturales (Balboa, Cerro Verde y Walter Thilo Deininger).

1.2. Relaciones interinstitucionales

En el desarrollo de la actividad turística intervienen multitud de factores que no son competencia directa de la máxima autoridad en el sector. Por tanto, resulta fundamental evaluar la coordinación entre el Ministerio de Turismo y otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como las actuaciones que dichas entidades llevan a cabo y que influyen tanto directa como indirectamente en el desarrollo de la actividad turística:

Municipalidades

En El Salvador se contabilizan 262 municipios distribuidos en 14 departamentos. Algunas de las competencias más importantes atribuidas a las municipalidades son el mantenimiento de las infraestructuras básicas y el impulso de la actividad turística.

La financiación de los entes locales se realiza a través de los fondos de desarrollo económico y social (FODES) que representan una asignación fija del 7% del Presupuesto General Nacional, es un porcentaje bastante bajo con respecto al de otros países de América Latina.

Gremiales Turísticas

En el ámbito no gubernamental, cabe resaltar, por su poder de intervención en el panorama turístico de El Salvador, el Consejo Nacional de Gremiales Turísticas. Se compone de las principales asociaciones del sector, que se agruparon a instancias del Ministerio de Turismo, debido a la fragmentación de esfuerzos que venían realizando individualmente.

El Consejo está conformado por los siguientes entes:

- Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR), que integra a empresarios turísticos en general

- Buró de Convenciones

Page 15: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

15

- Asociación Salvadoreña de Hoteles

- Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador

- Asociación Salvadoreña de Operadores y Mayoristas de Turismo (ASOTUR), a la que están adscritas los operadores receptivos de mayor envergadura

- Asociación Salvadoreña de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (ASAV), gremial de los operadores emisores

- Asociación de Restaurantes de El Salvador (ARES)

- Asociación de Líneas Aéreas (ASLA)

- Asociación de Renta Autos de El Salvador

- Asociación de Agencias de Viaje Autorizadas en El Salvador (AVA)

- Asociación Salvadoreña de Artesanos

- Fundación Mundo Maya.

- Cámara de Comercio e Industria de El Salvador

Ministerio de Gobernación

Siendo la seguridad uno de los factores más valorados por el turista, es importante citar la existencia de una División de Policía Turística (POLITUR), fundada en el 2002. En la actualidad la POLITUR mantiene una estrecha relación con el Ministerio de Turismo, del que ha recibido las donaciones para mejorar la labor policial en los lugares turísticos del país. Entre las acciones que realizan los efectivos policiales turísticos se encuentran operativos policiales en circuitos turísticos, patrullajes, controles vehiculares, contacto ciudadano, levantamiento de información sobre perfiles criminales, reuniones comunitarias con el sector empresarial turístico e instituciones gubernamentales. Uno de sus principales objetivos es reducir el índice delincuencial en los circuitos turísticos del país y consolidar la cobertura de seguridad turística en El Salvador.

Sus últimos proyectos han sido incorporar un equipo aéreo para realizar patrullajes interactivos en los circuitos turísticos, reconvertir cinco puestos policiales de seguridad pública a POLITUR, creación de un puesto policial de turismo en La Unión, y la creación de un "link" (enlace), entre la página Web de la PNC con la de MITUR, entre otros. El 3 de octubre del 2008, se lanzó el "Plan de Seguridad Turística en el circuito de la Playa Costa del Sol", donde además, se dio a conocer la reconversión del puesto de Seguridad Pública "Los Blancos" a Puesto de la Policía Turística Costa del Sol. Actualmente se cuenta con 16 puestos de POLITUR y más de 430 agentes.

Además, se contrataron los servicios de la Organización Mundial de Turismo (OMT) para diseñar un Sistema de Seguridad Turística (SST). Este sistema está formado por cinco ejes: policial (con el fortalecimiento de POLITUR), judicial (que incluye a la Fiscalía General de la República y a la Corte Suprema de Justicia), salubridad e higiene (que le compete al Ministerio de Salud Pública), territorial (en el que interviene el Ministerio de Hacienda) y Migración, por las diversas fronteras y la asistencia al turista.

Page 16: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

16

Ministerio de Hacienda

El Ministerio de Hacienda adquiere especial relevancia ya que interviene tanto en la recaudación de los fondos para la promoción de turismo como en el ámbito de los incentivos para fomentar la inversión.

Asimismo, este Ministerio gestiona la aportación de fondos para el funcionamiento del Ministerio de Turismo así como las entidades a él adscritas, y se responsabiliza de la obtención de asistencia financiera internacional para el desarrollo de proyectos.

Ministerio de Economía

Dependiendo de este ministerio se encuentra la Oficina Nacional de Inversiones (ONI), una Ventanilla Única que facilita las autorizaciones necesarias para el establecimiento y operación de inversiones nacionales y extranjeras en el país. La ONI realiza trámites ante el Centro Nacional de Registros, el Ministerio de Hacienda, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Dirección General de Estadísticas y Censos, así como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Gobernación. Esta oficina supone, por tanto, una fortaleza a la hora de incentivar la inversión para el incremento de la oferta de servicios turísticos.

Igualmente adscrito al Ministerio de Economía se encuentra el Centro Nacional de Registro (CNR), que ha firmado un convenio de colaboración con CORSATUR para desarrollar diversas actividades vinculadas a la información turística y el aprovechamiento de las bases de datos georreferenciadas disponibles en el país.

La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa-CONAMYPE, dependiente de este Ministerio, trabaja para el desarrollo de la micro y pequeña empresa, como parte de los planes de desarrollo económico del país. Entre los proyectos que maneja a fin de facilitar el desarrollo empresarial en el sector turismo destaca la existencia del Fondo de Asistencia Técnica para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y el Programa de Desarrollo Integral de Artesaníasos.

Ministerio de Educación

En la actualidad la formación de nivel técnico del sector se desarrolla mayoritariamente a través del Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA), cuya gestión está a cargo de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE).

El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), institución semi-autónoma adscrita al Ministerio de Educación, resulta clave en el desarrollo de la actividad turística en El Salvador, ya que su principal responsabilidad es proteger la cultura y el arte del país. La Ley de Turismo asegura que el desarrollo previsto se produzca respetando el patrimonio artístico, arqueológico y cultural.

Page 17: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

17

Ministerio de Trabajo y previsión Social

Destaca su vinculación con el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, Insaforp, se encuentra adscrito a este Ministerio.

El Insaforp tiene la misión de organizar y coordinar la oferta de formación profesional que se realiza a nivel nacional, como medio para satisfacer las necesidades de formación de recursos humanos cualilificados que requieren el desarrollo económico y social del país. Los sectores que abarca son diversos, destacando su labor en el ámbito turístico. En este sentido, cabe resaltar la calidad de las instalaciones destinadas a la formación en hotelería y restaurantes que la entidad posee en la capital. También ha colaborado con CORSATUR en la puesta en marcha de la formación destinada a guías turísticos.

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano

El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT) responde a una iniciativa estratégica del Gobierno de El Salvador. En el marco de dicho Plan, durante el periodo 2005-2009, se pretende oficializar la Política Territorial así como elaborar e implementar 14 planes regionales. En este sentido, el PNODT resalta la perdida de vigencia de la organización administrativa de El Salvador que data de 1879, y propone una reorganización del territorio en 3 zonas, 14 regiones y 31 micro regiones.

La relevancia del PNODT para el sector turístico se evidencia en los diversos objetivos que persigue la política territorial resultante. Dicho Plan hace referencia clara a este sector cuando establece como aspiración “mejorar las condiciones del entorno para favorecer el desarrollo de las actividades turísticas”. Asimismo, busca la consecución de diversas metas que afectan a la actividad turística, ya que pretende orientar el desarrollo de los centros urbanos, integrar y vertebrar el territorio salvadoreño a través de una red vial no congestiva, recuperar, conservar y valorizar el patrimonio cultural e integrar al territorio los recursos del mar, entre otros.

Siendo los planes territoriales de máxima importancia para el desarrollo turístico del país, aun lo es más que tanto en aquellas zonas donde ya se observa cierto grado de desarrollo como en aquellas otras con potencial aun por desarrollar, se complementen dichos planes de ordenamiento del territorio con Planes Especiales de Desarrollo Territorial Turístico.

El Viceministerio de Obras Públicas es responsable de la red vial del país, la cual presenta ventajas competitivas respecto a otros países de la región centroamericana. En este sentido, cabe resaltar la existencia del Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) que permite llevar a cabo el mantenimiento de la Red Vial Nacional.

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma

La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) se encarga de explotar los recursos portuarios, aeroportuarios y ferroviarios de El Salvador. Siendo la accesibilidad un factor

Page 18: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

18

fundamental en el desarrollo turístico de un destino, resulta necesario valorar el compromiso de esta institución con respecto al turismo.

Los puertos principales de El Salvador, que podrían ser utilizados para el atraque de cruceros, son el de Acajutla y próximamente el Puerto de La Unión.

En el ámbito aeroportuario, CEPA es responsable de vigilar y administrar el Aeropuerto Internacional de El Salvador, situado en Comalapa, a 38 Kms. de la capital. Asimismo, CEPA administra el Aeropuerto Nacional de Ilopango, a 13 Kms. de San Salvador.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

El Ministerio tiene a su cargo el Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Actualmente en El Salvador se han identificado 118 unidades de conservación con potencial de ser integradas en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), las cuales han llegado a ser 50 en el año 2008., sumando 38.700 hectáreas bajo la protección del estado, un 40.41% de lugares destinados desde un principio por el MARN a estar bajo la protección estatal.

El Ministerio no maneja por lo general las áreas protegidas sino que otorga su administración a ONGs. En este sentido las ONGs cumplen un rol importante en la divulgación y ejecución de planes y programas de desarrollo. Actualmente son 30 las ONGs que participan en la gestión de áreas naturales con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en materias como la vigilancia, la investigación, la promoción para el turismo y la conservación.

El Ministerio gestiona el Parque Nacional Montecristo. El Plan de Manejo de dicho Parque involucra, en el marco del Proyecto Plan Piloto Trifinio, a Guatemala y Honduras. Se pretende convertir esta región en la primera reserva de biosfera transfronteriza trinacional de Centro y Latinoamérica, en este sentido, la Comisión Trinacional del Plan Trifinio ya ha iniciado el proceso solicitando dicha declaración ante la UNESCO

El Parque Nacional Boquerón, sin embargo, lo gestiona MITUR, y es uno de los sitios turísticos que ha habilitado, renovando la flora existente, con la señalización de senderos, adecuación de miradores, señales orientativas en español e inglés, delimitación de la zona y mantenimiento de jardines.

La importancia del Ministerio de Medioambiente en el sector Turismo resulta evidente ya que los atractivos turísticos relacionados con la naturaleza son reclamo para turistas tanto nacionales como extranjeros. En lo últimos años ha existido una estrecha colaboración del MARN con CORSATUR, al desarrollar conjuntamente proyectos relacionados con el Ecoturismo y el Agroturismo. Asimismo, el MARN junto con CORSATUR y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, elaboraron el Plan Estratégico para el Impulso y Desarrollo del Agroturismo en El Salvador, que definió líneas de actuación para fomentar el turismo rural y agregar valor a las actividades típicas del sector agropecuario.

Page 19: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

19

Autoridad de Aviación Civil

La Autoridad de Aviación Civil (AAC) es una entidad con autonomía administrativa, encargada de regular los aspectos técnicos y operacionales de las actividades relacionadas con la aviación civil.

La Ley Orgánica de Aviación Civil del año 2.001, regula los aspectos relativos a la prestación y desarrollo de los servicios de transporte aéreo. La AAC otorga siguiendo lo estipulado en dicha ley, los permisos necesarios para la llegada de vuelos regulares y charter al país. El Salvador ofrece un alto grado de liberalización aérea ya que se otorga la Quinta libertad sin demasiadas dificultades (derecho a embarcar pasajeros, correo y carga destinados al territorio de cualquier otro Estado contratante y derecho a desembarcar pasajeros, correo y carga provenientes del territorio de cualquier otro Estado contratante).

El proceso para la concesión del permiso que autoriza la llegada a El Salvador de vuelos charter es, a su vez, claro y sencillo. La empresa Decameron lo ha recibido. A Tikal Jets, compañía aérea guatemalteca, se le denegó por problemas de seguridad. Recientemente, en febrero de 2009, la línea aérea italiana Livingston comenzó a operar en calidad de chárter con frecuencia semanal vuelos a El Salvador desde Milán.

Se observa, por tanto, una política de “cielos abiertos” competitiva, lo que constituye un marco para potenciar el desarrollo de la actividad aérea internacional hacia El Salvador.

PROESA

PROESA, la Comisión Nacional de Promoción de Inversiones de El Salvador, es la institución gubernamental que les brinda a los inversionistas extranjeros asesoría profesional respecto al entorno empresarial y oportunidades de negocio en el país. Dicha institución promueve a El Salvador en el extranjero y proporciona información y apoyo técnico a fin de establecer operaciones exitosas en El Salvador.

FEPADE - ITCA

La Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) tiene como misión “apoyar como empresa privada la educación pública y tecnológica superior en El Salvador”.

El Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA) es una institución educativa gestionada por FEPADE que ofrece estudios técnicos en el ámbito turístico, destacando la carrera de Técnico en Hostelería y Turismo. El contenido de dicha carrera se dirige a personas que están interesadas en administrar, dirigir, mejorar y emprender actividades económicas relacionadas con empresas hoteleras, restaurantes, comida rápida, bares, cafés, agencias de viajes y cualquier tipo de actividad relacionada con el turismo ecológico, cultural, etnográfico, antropológico, de aventura y recreativo.

Page 20: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

20

Banco Multisectorial de Inversiones

El BMI es una institución pública de crédito que apoya la inversión privada para contribuir al desarrollo económico y social del país, proporcionando financiamiento por medio del sistema financiero y otros servicios complementarios.

Dicha institución presenta un gran interés en el desarrollo turístico del país y trabaja activamente en el diseño de instrumentos financieros que faciliten las inversiones tanto nacionales como extranjeras, haciendo especial hincapié en responder a las dificultades de financiación de las MIPYMES.

SALVANATURA

SalvaNATURA es una organización privada, sin fines de lucro y reconocida en el ámbito nacional e internacional por su exitosa labor en el tema de la conservación ambiental en El Salvador.

Gestionan los Parques Nacionales El Imposible y Los Volcanes, y desarrollan la oferta turística en ambos. El Imposible es administrado como un Parque Nacional, según la categoría asignada para esta unidad de conservación en el marco de la Ley de Áreas Naturales, El Salvador, 2005. También firmaron un Convenio de Cooperación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para co-administrar el Parque Nacional Los Volcanes. Su objetivo es conservar Los Volcanes y consolidarlo como destino turístico con el fin de generar ingresos para el sostenimiento y uso sostenible del Parque.

Además desarrolla un proyecto para el fortalecimiento de microempresas turísticas rurales en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional El Imposible.

Page 21: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

21

III. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA

1. ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE

1.1. Comunicación por carretera

A El Salvador se le conoce como "el país de los 40 minutos", debido a que desde la capital se accede en ese tiempo a los distintos lugares turísticos: playas a lo largo del sur del territorio, montañas al occidente norte y pueblos del interior.

La red de carreteras de El Salvador supera una extensión de 9.000 Kms. de los que 3.380 están asfaltados y comunican las principales ciudades. Como regla general, las carreteras secundarias son transitables todo el año.

El país cuenta con dos importantes vías de comunicación: la carretera Panamericana, de 305,6 Kms. de longitud, que cruza el país de Este a Oeste, extendiéndose desde la frontera con Guatemala hasta la frontera con Honduras, uniendo las capitales de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como las principales ciudades salvadoreñas, y la carretera del litoral.

Los programas de Carreteras Troncales y Caminos Rurales han logrado mejoras en los últimos años y han ampliado la red de carreteras y caminos en El Salvador, y su mantenimiento corre a cargo de empresas privadas a través del FOVIAL del MOP. Está diseñado un programa de mejora de la red vial del país que contempla la mejora de las principales vías de comunicación; la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte, tercer eje viario del país por su importancia y que atravesará su territorio de este a oeste, y la creación del canal seco que unirá el Golfo de Fonseca, en el este del país, con Puerto Cortés en Honduras.

Desde San Salvador:

- 35 minutos a las playas

- 20 minutos al volcán

- 20 minutos a un lago volcánico

- 4 horas a Antigua Guatemala, Guatemala

Page 22: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

22

- 6 horas a Tela y La Ceiba, Honduras

- 8 horas a Managua, Nicaragua

Red de carreteras de El Salvador

En The Travel and Tourism Competitiveness Report del World Economic Forum, El Salvador aparece en el número 31 en calidad de carreteras, el 25 en calidad de red de transporte doméstico y el 44 en cuanto a densidad de carreteras.

Cabe resaltar que El Salvador cuenta con un sistema ferroviario que da servicio a los principales puertos de embarque de mercaderías. Aunque la infraestructura ferroviaria no está enfocada actualmente a la actividad turística, cabe señalar que recientemente se ha reactivado el ferrocarril para transporte de pasajeros entre los municipios de San Salvador, Ciudad Delgado y Apopa, y se está estudiando la reactivación también del transporte de pasajeros en el área metropolitana de San Martín – San Salvador – Quezaltepeque.

1.2. Comunicación Aérea

Según The Travel and Tourism Competitiveness Report del World Economic Forum, El Salvador estaría en el puesto 34 en calidad de infraestructura y el 36 en cuanto a red internacional de transporte aéreo.

El Aeropuerto Internacional de Comalapa fue considerado uno de los aeropuertos más modernos de Latinoamérica, ahora desbancado por el de Guatemala o Panamá. En 1996 se remodeló para duplicar su capacidad, pero actualmente recibe más de dos millones de personas al año, cuando fue diseñado para recibir uno y medio. En el año 2008 recibió un flujo total de pasajeros de 2, 07 millones de pe rsonas, un aumento del 1,2% con respecto al 2007, con una cifra de 16.711 aterrizaj es.

La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), inició en eL 2008 una etapa denominada fase anticipada de ampliación, tras la presentación del Plan maestro de

Page 23: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

23

desarrollo de la terminal presentado por Aeropuertos de París (ADPI). Esta fase será para la construcción de una nueva terminal de pasajeros, la ampliación deL área de mantenimiento y una nueva rampa para recibir más aviones, donde se estiman 39 millones de dólares para este proyecto. La ADPI estimó además una cantidad de 700 millones de dólares considerada como una inversión mínima para llevar a cabo el plan maestro de desarrollo, desde este año hasta el año 2030.

Asimismo, CEPA administra el Aeropuerto Nacional de Ilopango, a 13 Kms. de San Salvador.Posee capacidad para la atención simultánea de 17 aeronaves. Actualmente, este aeropuerto es utilizado principalmente por la fuerza aérea, escuelas militares y la aviación privada en general

La compañía aérea salvadoreña TACA (Transportes Aéreos de Centroamérica) es la hegemónica en la región, con una moderna flota. Taca ofrece conexiones casi a diario con México, Santo Domingo, Nueva Orleáns, Houston, San Francisco, Los Ángeles, Chicago, Miami, Washington, Guatemala, Tegucigalpa, Managua, San Pedro Sula, San José y Panamá, con conexiones a múltiples destinos en Sudamérica. Recientemente, TACA y el Ministerio de Turismo suscribieron un convenio para atraer más turistas en el 2009 y contribuir al desarrollo del sector. Este acuerdo se refiere a paquetes vacacionales, acciones de marketing y cooperación publicitaria.

American Airlines cuenta con vuelos diarios también con escala en Miami.

Iberia tiene vuelos tres veces por semana con Ciudad de Guatemala y diarios a San José de Costa Rica; Desde el 1 de octubre de 2004, IBERIA ya no vuela a El Salvador, aunque actualmente se está en conversaciones para retomar tres vuelos semanales Madrid- El Salvador, pero de momento, necesariamente se tiene que hacer escala en Guatemala, Costa Rica o Miami por lo general.

Entre las principales aerolíneas que aterrizan en El Salvador, se encuentran:

- Grupo Taca (El Salvador)

- Continental (USA)

- United Airlines (USA)

- American Airlines (USA)

- Delta (USA)

- Copa (Panamá)

- Aeromexico (México)

Estas compañías operan más de 32 vuelos directos diarios desde y hacia las principales ciudades estadounidenses, Canadá, América Central y del Sur.

Por otra parte, la compañía italiana Livingstone, ha comenzado sus operaciones de vuelos charter desde Milán en febrero de 2009.

Otras aerolíneas internacionales que han mostrado interés en el mercado salvadoreño han sido las norteamericanas Jet Blue Airways, Spirit Airlines y Southwest Airlines, la canadiense Air Transat y la alemana TUI Travel.

Page 24: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

24

1.3. Comunicación marítima. Infraestructura portuar ia.

El Salvador cuenta con dos puertos públicos marítimos principales: Acajutla y La Unión.

El Puerto de Acajutla está ubicado a 120 km. de la ciudad de San Salvador. Es el único puerto que sirve actualmente para el comercio exterior. Tiene acceso inmediato por vía terrestre (45 km) o ferroviaria (103 km) desde San Salvador.

En el 2005 se inició la reconstrucción del Puerto de La Unión, en la zona oriental, a 185 km. desde San Salvador. Su diseño final contempla terminales para el manejo de contenedores y graneles y para el atraco de barcos de pasajeros, pero el puerto se especializará en manejo de contenedores, dejando la especialización de graneles a Acajutla.

Además, está proyectada la construcción de un centro turístico en este puerto, un tramo denominado “Frente de playa”. El proyecto gubernamental para esa zona contempla la construcción de hoteles de playa, balnearios temáticos, restaurantes y otras atracciones de esparcimiento a turistas como un acuario nacional, extendiéndose en un kilómetro de ancho por 15 kilómetros hacia dentro de la costa.

Como puertos deportivos destacan Puerto Barillas Marina Club, un club privado que ha llenado el vacío que existía en el área de servicios disponibles para turistas locales e internacionales en la costa del Pacífico centroamericano, con un atracadero para veleros y cruceros internacionales de creciente tráfico, instalaciones turísticas para el hospedaje en tierra y otros servicios turísticos como organización de tours y actividades por la zona.

También Bahía del Sol posee una marina con capacidad para 48 yates, hotel, restaurante, casino, centro de conferencias, servicios turísticos como organización de excursiones, rutas y paseos en barco y pesca deportiva. Organizan diversos torneos internacionales de pesca como el conocido Torneo de pesca del marlin (una especie de pez vela)

En el Plan Nacional de Turismo 2020, se contempla una directriz estratégica relativa a la promoción de productos turísticos temáticos que se refiere al turismo de cruceros, y forma parte de este plan elaborar un acuerdo, y el diseño y ejecución del plan de acciones de promoción de esta tipología de turismo.

No existe ningún río navegable en El Salvador.

1.4. Transporte público y alquiler de vehículos.

Según la Asociación Salvadoreña de Rentadores de Autos (ASRA), se estima que hay unas 100 empresas que alquilan automóviles. De ellas, sólo 6 son franquicias extranjeras con estándares de calidad internacional y 8 nacionales que también mantienen unos niveles de calidad similares.

Las empresas piratas pueden llegar a ofrecer vehículos por sólo $9,95/día, mientras que las compañías legales tienen precios que van desde los $50 hasta los $150. Sin embargo, éstas últimas ofrecen una flota de vehículos debidamente asegurada y cuya edad no excede de los tres años.

Page 25: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

25

Se localizan de mayoritariamente en la ciudad de San Salvador, estando presentes fundamentalmente en el Aeropuerto Internacional y los principales establecimientos hoteleros de la capital y, en menor medida, en el Departamento de San Miguel.

El servicio de autobuses por otra parte, permite conectar El Salvador con los países vecinos, si bien la oferta hacia Guatemala y Honduras es la más amplia. Existen tres compañías que ofrecen servicio para ejecutivos, con comodidades y servicio a bordo que compiten directamente con la alternativa aérea.

King Quality ofrece, además de los viajes a Ciudad de Guatemala y Tegucigalpa, salidas diarias a Antigua Guatemala, San Pedro Sula, Managua y San José de Costa Rica, con transporte de primera clase y clase ejecutiva.

Pullmantur, ofrece autobuses de lujo diariamente desde el Hotel Sheraton en San Salvador a la Ciudad de Guatemala y a Tegucigalpa en Honduras.

Tica Bus por su parte, ofrece salidas diarias a Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Tapachula, México.

2. ATRACTIVOS Y RECURSOS TURÍSTICOS

2.1. Principales núcleos urbanos

San Salvador

La capital del país se configura como el principal foco de atracción turística, sobre todo por la concentración de oferta de alojamiento y complementaria. Alberga diversos espacios catalogados como de interés turístico:

- El Centro Histórico, con obras arquitectónicas del siglo XIX como el Palacio Nacional, la Catedral y el Teatro Nacional. Se está trabajando en la elaboración de planes de rescate del centro de la ciudad para mejorar los niveles de seguridad, limpieza y rehabilitación de edificios singulares.

- Gran oferta de centros comerciales, modernos y de gran envergadura, comparables en el ámbito regional a los existentes en Panamá. El turismo de compras tiene gran éxito entre los visitantes de otros países centroamericanos y los salvadoreños residentes en el extranjero cuando visitan El Salvador.

- El Centro Internacional de Ferias y Convenciones CIFCO, donde se organizan periódicamente ferias, congresos y exposiciones, tanto nacionales como internacionales. De reciente remodelación, pretende posicionarse en Centroamérica como centro de recepción del turismo de convenciones, un punto muy fuerte en la estrategia del Plan Nacional de Turismo.

- La Zona Rosa acoge la mayor oferta de establecimientos de restauración, cafés y discotecas de la ciudad.

- MARTE, el Museo de Arte Contemporáneo de El Salvador, se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana. Exhibe una muestra de arte salvadoreño basada en su colección permanente, colecciones privadas y la colección

Page 26: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

26

nacional. Se presenta así una visión representativa de arte de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. De igual manera, se mantiene un programa de exhibiciones temporales importantes, que han permitido que en El Salvador se puedan mostrar obras de los grandes maestros del arte universal.

- MUNA, Museo Nacional de Antropología de El Salvador.

Las principales ciudades, después de San Salvador, son Santa Ana y San Miguel.

Santa Ana

Ubicada a 66 km. de San Salvador, es la capital de uno de los Departamentos más activos en cuanto a la producción cafetalera, agropecuaria, industrial y desarrollo turístico. La ciudad se destaca por la producción artesanal y la industria en especial textil y agrícola.

Entre sus atractivos destaca el Teatro de Santa Ana. Cerca del teatro se encuentra La Catedral, uno de los monumentos de mayor prestigio del país, el Casino Santaneco y el Palacio Municipal, una de las construcciones culturales que caracterizan a los Centros Históricos que se instituyeron como un legado arquitectónico de la llegada de los españoles a América. Está incluida en la Ruta Arqueológica, y posee una buena infraestructura de servicios turísticos.

San Miguel

San Miguel es la principal ciudad de la zona oriental del país. Está ubicada a 138 km. de la capital, es una de las ciudades con mayor número de habitantes y la tercera en importancia después de San Salvador y Santa Ana. La entrada a la ciudad ofrece magnificas vistas del Volcán Chaparrastique. Actualmente, San Miguel es una de las zonas más prósperas del país con un gran número de hoteles y centros comerciales.

2.2. Patrimonio histórico-cultural

Recursos Arqueológicos

En El Salvador han sido identificados más de un millar de sitios arqueológicos, y muchos continúan aún sin excavar. Se incluyen dentro de la Ruta Arqueológica:

- Joya de Cerén : Sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Se conservan estructuras arquitectónicas y útiles diversos, constituyendo el único ejemplo existente de la vida cotidiana de la civilización maya. Dista 35 Km. de San Salvador.

- San Andrés : Centro monumental prehispánico destacado, que data del año 600 d. C. Está formado por un centro monumental rodeado de una zona residencial. Dista de la capital 32Km.

- Tazumal : ocupación que data del año 1200 a.C. El sitio arqueológico de Tazumal cuenta con museo, guías locales, tiendas de artesanías y taller de jade.

- Casa Blanca : sitio arqueológico ocupado durante el periodo preclásico, clásico y postclásico que data del año 1500 a.C. y cuya ocupación se ha mantenido hasta el siglo

Page 27: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

27

XV. Dispone de museo y taller de añil en el que es posible la participación de los visitantes.

- Cihuatán : Se trata de un santuario o centro ceremonial diseminado del que se aprecian vestigios de la pirámide de siete caras, el castillo y el patio de juego de pelota. El Gobierno de El Salvador es propietario de una parte importante de Cihuatán, donde FUNDAR, en cooperación con CONCULTURA, desarrolla un parque arqueológico

En los sitios arqueológicos, abiertos al público de martes a domingo, existen museos que muestran los vestigios materiales de la cultura indígena, y se ofrece servicio de guías bilingües que facilitan la visita.

Cabe resaltar que El Salvador participa activamente en la Organización Mundo Maya (OMM), una entidad regional presidida por los ministros de Turismo de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México y que tiene como finalidad coordinar, asistir y estimular el desarrollo turístico, cultural y ambiental de la región del Mundo Maya.

Ruta arqueológica

2.3.

………..

………………….

………………………………

Ciudades coloniales

Son numerosas las ciudades que conservan las características urbanísticas y recursos arquitectónicos del periodo de ocupación española. Entre las ciudades que conservan los más valiosos ejemplos de la arquitectura colonial destaca Suchitoto.

Suchitoto , conserva las singularidades urbanísticas y arquitectónicas coloniales, que le confieren un singular atractivo como recurso turístico. Uno de los elementos clave en este sentido lo presenta la denominación de Conjunto Histórico de Interés Cultural de parte del Casco Urbano de la Ciudad de Suchitoto, según el decreto legislativo No.1028. También se ha determinado un Área de Amortiguamiento alrededor del Conjunto Histórico y se ha realizado un inventario de los bienes inmuebles dentro de la ciudad.

Debido a su valor histórico y cultural, y a que en sus cercanías se encuentran diversos puntos donde practicar el ecoturismo (lagos, cascadas, cerros), es uno de los lugares con más afluencia turística del interior. Cuenta con13 opciones de alojamiento (pequeños

Page 28: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

28

hoteles en su mayoría, un hostal rural y una hacienda), así como variedad de negocios de restauración, academias de español, casas museo, galerías de arte, agencias de ecoturismo y Oficina de Turismo.

Fuente: Banco Multilateral de Inversiones BMI

Además de Suchitoto, existen otras localidades con un rico patrimonio histórico-cultural de la época colonial que sin embargo, ofre cen una menor oferta articulada que les permita ostentar un alto atractivo turístic o en la actualidad, pero que deben ser consideradas por su alto potencial.

- Panchimalco: se trata del asentamiento colonial más próximo a la capital San Salvador. Conserva numerosas tradiciones coloniales y pre-hispánicas. Destaca su iglesia, por ser más antigua del país, con cerca 200 años de antigüedad. Como principales atractivos de la localidad cabe señalar el folklore tradicional, la indumentaria típica de las Panchas y la Procesión de Las Palmas.

- Nahuizalco: pueblo de costumbres indígenas, conocido por sus artesanías en mimbre y tule. Con una a iglesia colonial rehabilitada tras los daños sufridos durante los terremotos de 2001. Se encuentra dentro de la Ruta de Las Flores.

Fuente: Banco Multilateral de Inversiones BMI

Page 29: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

29

Ruta de las Flores

Asimismo, poblaciones como Jocoaltique y Joateca en el departamento de Morazán y Metapán en el departamento de Santa Ana, presentan interés en este ámbito.

Artesanía

Las tradiciones culturales de El Salvador se manifiestan en una gran diversidad de labores artesanales que ofrecen un alto atractivo turístico, sobre todo en las propias localidades con tradición artesana. Estos lugares se están revalorizando turísticamente al incluirlos en la Ruta Paraíso Artesanal.

- Ilobasco . Localidad considerada uno de los centros artesanales más antiguos de Centroamérica. La actividad artesanal, iniciada en el siglo XVIII, aún se conserva en la actualidad.

- La Palma . Es conocida por los trabajos artesanales en madera y arte Naif. Se localizan numerosos talleres en los que es posible observar como se trabaja y comprar artículos artesanales en madera, cuero, cerámica y otros trabajos con semillas de copinol y de diseño textil.

- San Ignacio . Alberga diversos talleres artesanales en los que se trabaja la madera.

Cabe resaltar la existencia de los denominados Centros de Desarrollo Artesanales, fomentados por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE). Se encuentran ubicados en cuatro departamentos y brindan a artesanos, productores y comercializadores, servicios de capacitación y asistencia técnica en diferentes áreas, como diseño, marketing, gestión empresarial e informática.

Page 30: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

30

Ruta de la Artesanía

Recursos gastronómicos y culinarios

La cocina tradicional salvadoreña refleja una reminiscencia de los antiguos pueblos salvadoreños y sus costumbres, conservándose siempre como elemento principal el maíz. En los pueblos costeros los recursos del mar constituyen la base gastronómica, destacando los mariscos; langostas y ostras. Es típico el “ceviche salvadoreño”, pescado cocinado en jugo de limón con cilantro y otros vegetales.

No obstante son las pupusas (tortillas rellenas de frijol, queso o chicharrón) la especialidad gastronómica más conocida, cuya compra es factible en numerosos establecimientos de alimentación, si bien existen locales especializados denominados pupuserías.

Entre las bebidas, son el café (de maíz o de café), el chocolate, la horchata y el Atole Shuco (bebida preparada a base de maíz negro), las típicas de El Salvador, y para las que aún se conservan métodos tradicionales de elaboración.

Asimismo algunas comunidades conservan gran tradición en la fabricación de dulces. En la época de la zafra es típica la elaboración de dulce de batido a partir de miel de caña de azúcar.

Page 31: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

31

2.3. Recursos naturales

Playas y espacios litorales

El Salvador posee 321 kms. de costa, conformada por playas de características muy diversas, de gran singularidad y atractivo natural que bañan las aguas del Océano Pacífico. A lo largo del espacio litoral se alternan playas de diferentes estructuras geológicas, que contribuyen a potenciar la diversidad de actividades recreativas y deportivas a desarrollar. Entre ellas, El Salvador tiene dos de las mejores playas del mundo para la práctica del surf: playas El Sunzal y La Paz. Desde el occidente hasta el oriente del país existen más de 45 playas, donde se puede disfrutar de aguas cálidas, sol intenso y olas que atraen a surfistas de todo el mundo.

Zona occidental

- La playa Barra de Santiago , donde existe un conservatorio de tortugas donde las protegen desde que nacen hasta que están suficientemente grandes para soltarlas al mar. Todavía existe poco desarrollo turístico ya que es un área natural protegida, pero existen algunas instalaciones, entre ellas dos hoteles, La Cocotera Resort & Ecolodge, un ecohotel de lujo, y Capricho Beach House. Ha sido considerada la segunda en el top 10 de playas centroamericanas en la revista estadounidense Shermans Travel.

La Cocotera Resort & Ecolodge , ofrece una experiencia educacional y participativa. Desde su apertura en marzo de 2008, ha recibido unos 200 habitantes (el hotel tiene capacidad para 18 huéspedes). Es el primer proyecto de este tipo en el país y el tercero en la región centroamericana. Ofrece actividades como pesca deportiva, tours en lancha, kayak, esquí acuático, buceo y diferentes tours por la zona.

- La playa de Metalío es una playa de arenas grises, próxima al Puerto de Acajutla. Dispone de pequeños restaurantes que ofrecen productos del mar, especialmente mariscos.

- La playa Los Cóbanos , alberga la formación coralina de mayor envergadura de la costa pacífica norte, de hecho, es el único Arrecife del Océano Pacífico desde Panamá a México que tiene corales. Se puede practicar buceo de superficie y exploración de barcos hundidos. Aquí está emplazado un importante centro de buceo. Es un área natural protegida por FUNDARRECIFE.

Existen varios establecimientos turísticos de pequeña envergadura y hoteles con encanto como Los Cóbanos Village Lodge, y un hotel modalidad todo incluido, propiedad de la empresa Royal Decameron , de origen colombiano, con complejos de villas, alojamientos con campos de golf, piscinas (4 de agua dulce y una de agua salada), spa y múltiples instalaciones deportivas y de recreación, así como bares, restaurantes y discoteca.

Asimismo, la existencia del hotel y complejo residencial y turístico Las Veraneras , ofrece un campo de golf de 18 hoyos. El Resort ofrece también un club de playa, un club de campo para la práctica de diversos deportes, un centro de convenciones y un restaurante en cada club.

Page 32: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

32

Fuente: Banco Multilateral de Inversiones BMI

Zona Central .

Puerto de La Libertad.

- La playa El Palmarcito , es una playa con tradición surfista. Dispone de pequeños negocios de alimentación y áreas de parqueo con vigilancia. En la misma se emplaza un club que ofrece servicio de restauración y alojamiento, con piscinas de agua salada.

- La playa El Sunzal , es considerada entre las diez mejores playas del mundo para la práctica de surf. El buceo, por su lecho marino de tipo rocoso, permite la observación de la fauna. Existen diversos restaurantes y pequeños alojamientos, talleres y tiendas de alquiler de material de surf e instructores.

- La playa de La Paz tiene también gran tradición para la práctica de surf, y se celebran diversos campeonatos de dicha disciplina deportiva. Asimismo, los aficionados a la pesca pueden alquilar una lancha en el muelle de La Libertad para hacer diversos recorridos, que pasan por diferentes playas y duran desde 2 hasta 5 horas. Durante estos paseos pueden observarse diferentes especies marinas como delfines, marlins y atunes. Entre los meses de noviembre y marzo, se puede observar la migración de ballenas que se dirigen hacia las aguas frías del territorio norteamericano. El entorno de la playa dispone de diversos servicios de alojamiento, restauración e instructores de surf.

- Igualmente importantes para la práctica del surf, las playas de El Zonte y El Tunco , también con pequeños hoteles y locales de restauración.

- La playa de San Diego , tiene 7 kms extensión y presenta oferta de servicios turísticos de alojamiento y restaurantes.

Podría afirmarse que la oferta actual de alojamient o en esta zona atrae un mercado de turistas con ingresos no muy altos (surfers y mo chileros), por lo que sería necesario incrementar la calidad de la oferta.

Page 33: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

33

Fuente: Banco Multilateral de Inversiones BMI

Costa del Sol

La Costa del Sol y el Estero de Jaltepeque constitu yen la zona de litoral con mayor desarrollo de oferta turística de alojamiento, club es de playa y restauración. Sin embargo, en esta área se observa también una excesi va privatización del frente marino así como el deterioro de ciertos establecimi entos turísticos que vivieron su época de esplendor en los años 70.

La Costa del Sol es la playa más extensa de El Salvador, con cerca de 15 kms. de extensión. Al final del boulevard Costa del Sol hay un acceso al estero de Jaltepeque, donde se puede navegar por sus canales y ver especies de aves. Desde el estero se puede tomar una lancha para ir por la bocana del Río Lempa y llegar hasta la playa Los Negros, todavía virgen. También se puede hacer un recorrido visitando la Isla Montecristo. Presenta unas condiciones naturales de gran belleza aunque se ha desarrollado con ciertas carencias en el ámbito de ordenamiento territorial . Cabe resaltar la existencia de Isla Tasajera, que presenta todavía un mínimo desarrollo turístico, un pequeño hotel de cabañas al que sólo se puede acceder en lancha.

En esta zona conviven los pequeños hoteles con otras instalaciones de mayor envergadura, como el Hotel & Casino Bahia del Sol con una marina para 45 yates, casino, organización de actividades turísticas y centro de convenciones, el Costa del Sol, el Tesoro Beach también con centro de convenciones y organización de actividades (ofrecen hasta tour aéreo) o el Confort Inn inaugurado en el 2006 , adquirido la franquicia por la empresa Hoteles Salvadoreños (Hotesa) de manos del Grupo Real Hotels & Resorts.

Actualmente el Grupo Roble está construyendo el Costa Real Resort & Villas. En su totalidad, el proyecto tiene una extensión de más de 22 manzanas y se compone de 13 torres de apartamentos de 7 niveles cada una, 19 casas de dos niveles unifamiliares, áreas de circulación de vehículos, peatonal y estacionamientos, zonas verdes, helipuerto, malecón, marina, área de desarrollo para futuro hotel así como áreas de uso común. El proyecto estará operando bajo régimen de apartamentos, y el desarrollo completo del proyecto comprende un total de cuatro fases en un kilómetro de playa.

De esta zona forman parte las playas de San Marcelino, Los Blancos y Costa del Sol, entre otras. Cabe señalar, en la playa Las Hojas, Las Hojas Resort, un complejo con todo tipo de servicios turísticos.

Page 34: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

34

Fuente: Banco Multilateral de Inversiones BMI

Zona Oriental

Jiquilisco

Con unas condiciones de accesibilidad desde la capi tal más reducidas, pero conectadas por la red de carreteras.

- Bahía de Jiquilisco: es un área de manglares y bosques salados, donde se puede practicar deportes como ski, snorkeling, kayaking, windsurfing, navegación y pesca. Se trata un destino muy apreciado tanto para la observación de aves como para la práctica del eco-turismo. Es un área protegida de categoría internacional, un sitio Ramsar (Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional) de suma importancia para la biodiversidad y el eco-sistema.

Alberga diversas islas de gran atractivo. Destacan la Isla del Espíritu Santo o “Isla de los Cocos”, denominada así por la producción de aceite de coco y derivados.En la bahía se ubica el Área Protegida de Chaguantique, donde es posible observar especies faunísticas de gran atractivo, estando controlado el acceso a la misma que únicamente es factible mediante visitas guiadas.

Fuente: Banco Multilateral de Inversiones BMI

Esta zona, de gran atractivo natural, cuenta con pu ntos aptos para la instalación de muelles de atraque de embarcaciones deportivas. Aqu í se encuentra emplazado el anteriormente mencionado Puerto Barillas, un club m arina cercano a Puerto El Triunfo.

Page 35: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

35

Playas de La Unión

- El Espino es una extensa playa que dispone de algunos servicios turísticos de alojamiento pero que aún no se ha desarrollado en exceso. Ésta, así como El Icacal, mantienen aun gran parte de sus valores naturales, destacando frente a otras como playa El Tamarindo y El Cuco, que sufren las consec uencias de un desarrollo desordenado.

- Punta Mango y Playa Las Flores destacan por la calidad de su oleaje que permite la práctica del surf. Está emplazado un pequeño hotel para surferos.

- Las Tunas y Playas Negras son playas de arenas negras en las que las formaciones rocosas dan lugar a pozas naturales idóneas para el baño.Cuentan con hoteles de mediana capacidad como Hotel Las Tunas o el Hotel Torola Cabaña Club.

- La playa de El Tamarindo tiene características de estero, con poco oleaje y poca profundidad. Es posible tomar lanchas para visitar la costa oriental salvadoreña, tours o dar un paseo por las islas del Golfo de Fonseca. Se encuentra aquí ubicado el Hotel Tropitamarindo, también con club de playa.

- Situada en el Golfo de Fonseca se encuentra la isla Meanguera y Meanguerita, con una explotación turística baja, donde se puede disfrutar de la observación de aves marinas. Existen dos hoteles en la isla, el Hotel Mirador Meanguera y Hotel Paraíso de Meanguera. En el Golfo, el Hotel Joya del Golfo.

Fuente: Banco Multilateral de Inversiones BMI

Page 36: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

36

Volcanes, Montañas, Lagos y Espacios Naturales Prot egidos

Emplazado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, El Salvador constituye un territorio volcánicamente activo, siendo de dicha naturaleza el 90% de los materiales que lo conforman.

Existen en el país un total de 23 volcanes individuales, si bien, actualmente presentan actividad continuada (emisión de gases y cenizas, aunque esto último de forma excepcional) los volcanes de Santa Ana, San Salvador, San Miguel e Izalco. Éstos junto con los volcanes de San Vicente e Ilopango constituyen los principales volcanes activos de El Salvador.

El volcán Quezaltepec, conocido como el Volcán de San Salvador se encuentra ubicado a 20 minutos de la capital. En él se puede observar variedad de flora y fauna, y dar paseos en bicicleta de montaña o caminatas por los lugares que rodean el volcán, en el Parque Nacional El Boquerón. Su proximidad a la capital justifica la inexistenci a de infraestructura de alojamiento aunque sí de pequeño s restaurantes. Podría resultar atractiva la creación de un spa.

En la zona de la denominada Ruta de la Flores , se encuentran un gran número de volcanes. Cabe resaltar que los de Izalco y Santa Ana son escalables. Asimismo, se pueden realizar actividades como canopying (tirolinas entre los árboles) en el Complejo Los Volcanes. El parque cuenta con tres accesos habilitados para turistas: El Sector Cerro Verde, San Blás y Los Andes. En estos accesos se encuentran varios miradores, senderos interpretativos, orquidarios, guarda parques, cafeterías, servicios de guías, etc. En el entorno se encuentran a su vez pequeños restaurantes, hoteles de montaña, cabañas rurales, parques ecoturísticos, etc, que en total mantienen en la zona un promedio de 50 habitaciones y cabañas.

En el Parque Nacional de Cerro Verde , se encuentra el Hotel Cerro Verde (cerrado) propiedad de Corsatur, que ofrece unas magnificas vistas del volcán de Izalco. Empresas hoteleras como Decamerón hicieron ofertas para comprar o gestionar el hotel, pero no se llegó a ningún acuerdo. Se trata de una infraestructura con una ubicación privilegiada y posibilidades reales de explotación, el problema es que está ubicado en los 5 Km de radio de zona de peligro por erupción del volcán Santa Ana. El hotel fue construido en 1960, y se cerró definitivamente tras los terremotos de 2001. Se ha pensado en utilizarlo como museo de la historia volcánica del sector y centro interpretativo, pero todavía no existe ningún proyecto cerrado.

Es interesante mencionar la Ruta de las Mil Cumbres , donde se encuentra el Volcán de Tecapa en cuya cúspide se ubica una pequeña laguna crateriforme que reposa sobre mantos de azufre; se le conoce como La Laguna de Alegría, La Esmeralda de América por sus colores, y es uno de los lugares más bellos del país. Posee fumarolas y fuentes termales, a las que se les atribuyen propiedades curativas por su alta concentración de azufre. La utilización de aguas termales propiciaría el d esarrollo de una interesante oferta de balneario o spa.

Por otra parte, la ciudad de Alegría es un punto turístico interesante, la mayoría de casas aún conservan la vieja estructura de barro y bahareque. Se trata de un paraje de naturaleza de gran interés turístico que, sin embar go, no ha sido muy desarrollado

Page 37: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

37

y la oferta de alojamiento es bastante reducida. Su proximidad a la Bahía de Jiquilisco supone una oportunidad para su desarroll o, así como la presencia de otros municipios de interés .

Ruta de las Mil Cumbres

Berlín, ciudad con gran tradición cafetalera, ofrece variedad de rutas turísticas, como las parcelas demostrativas, donde se siembran granos y hortalizas, y estanques donde se practica el cultivo de tilapia y camarón. Ofrece también el Campo Geotérmico, cuyo principal atractivo lo constituye la generación de energía geotérmica, proceso que explican los guías turísticos del lugar. En este parque se pueden encontrar museos, piscinas termales, spas, cafetería, senderos interpretativos, miradores y artesanías típicas berlinesas. Cuenta con pequeños hostales como oferta de alojamiento.

En la zona de Morazán se integra la denominada Ruta de la Paz, compuesta por sitios que en épocas pasadas fueron testigos de la guerra y que ahora se transformaron en entornos de gran belleza natural. Entre las actividades que ofrece esta ruta están las caminatas, ciclismo de montaña, aviturismo, investigación de flora y fauna, rappel, o visita a monumentos históricos, museos y talleres de artesanía.

Ejemplos del atractivo de esta zona son la ciudad de Perquín , fundada por tribus Lencas antes de la época de la Colonia. La ciudad está rodeada de pinares y cafetales, lo que le proporciona un clima fresco y agradable, donde se puede encontrar oferta de restaurantes, alojamiento (sobre todo pequeños hoteles de montaña) y tiendas de artesanías. También trabajan pequeños touroperadores que organizan rutas y acampadas por la zona.

Page 38: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

38

Destaca la Reserva Natural de Río Sapo , donde PRODETUR y el FIAES (Fondo Iniciativa para las Américas El Salvador) velan por el turismo ecológico de la zona. Tienen una Junta directiva que trabaja para convertirla en un lugar turístico de calidad internacional. Es quizá el único lugar de El Salvador que cuenta c on este tipo de protección y visión de eco-turismo en gran escala . También está en funcionamiento el Turicentro Cueva del Ratón con área de cafetería, habitaciones para hospedarse y una variedad de actividades al aire libre.

Joateca es un pueblo que conserva sus tradiciones y cultura ancestrales casi intactas. Uno de sus principales atractivos es su iglesia colonial. En Cacaopera a su vez, se encuentra la Cueva La Koquinca, en cuyo interior se encuentra una roca con petrograbados muy antiguos. En el Museo de Winakirika se exhiben las tradiciones de la población de Cacaopera a través de fotos, artesanías y objetos étnicos, culturales y religiosos. Este museo forma parte de la red de Museos Comunitarios de América. En la plaza principal de Cacaotera se encuentra la iglesia colonial construida en 1660.

También Corinto cuenta con grutas que muestran el arte rupestre de sus antiguos habitantes, las Grutas del Espíritu Santo donde se encuentra la principal muestra de Arte Rupestre de El Salvador, con jeroglíficos de 10 mil años de antigüedad. Un parque reforestado rodea el centro arqueológico.

Fuente: Banco Multilateral de Inversiones BMI

Esta zona ha recibido una fuerte ayuda para el desa rrollo turístico dentro del programa FOMILENIO, que ha ejecutado la asociación para el desarrollo turístico PRODETUR. Se han invertido en promover eventos de c iclismo de montaña, festivales turísticos de invierno y promoción del p otencial turístico de la zona .

Page 39: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

39

Ruta de la Paz

Otra zona montañosa de rica vegetación y forestales de gran atractivo es el norte de Chalatenango . Próximo al puesto fronterizo de El Poy, se encuentra el Cerro El Pital , el más alto del país. Se puede entrar al parque pagando la cuota de entrada sin hacer reserva previa, y efectuar actividades como rutas y senderos ecológicos, observación de aves y orquídeas, escalada, bici-montaña o parapente. Existen áreas de acampada y varios hoteles de montaña como El Cielo de Miramundo, sobre todo ubicados cerca La Palma.

Cercano a éste se encuentra el Parque Nacional Montecristo . Se encuentra en la confluencia de las fronteras de El Salvador, Guatemala y Honduras. Este bosque es el que dio origen al Plan Trifinio en la década de los años 70. Decretado Parque Nacional para proteger su fauna y flora, fue el primer área protegida declarada en El Salvador. En esta zona existen rutas interpretativas, un Centro de Educación e Interpretación Natural, infraestructura para acampar, un jardín botánico (orquideario Jardín de los Cien Años), paseos a caballo y demás actividades ecoturísticas. Para ingresar al sitio se debe solicitar permiso 48 horas antes del viaje en MARN, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Fuente: Banco Multilateral de Inversiones BMI

Page 40: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

40

Aquí se encuentran también los lugares más conocidos para hacer ráfting, en el Río Lempa y Río Paz, por lo que existen varios touroperadores que organizan esta actividad por la zona.

El Salvador posee, asimismo, una importante oferta de lagos y lagunas :

- Lago de Coatepeque. De origen volcánico y junto a la falda del volcán Santa Ana , tiene una extensión de 26 Km2, y constituye un medio óptimo para la práctica de deportes acuáticos como el kayak, navegación en embarcaciones de vela o motor, ski acuático y pesca. Está nominado (entre los primeros 17 lugares) para llegar a ser declarado una de las nuevas 7 maravillas del mundo, y considerado uno de los tres lagos más bellos a nivel mundial. En el lago existe un puesto de POLITUR que cuenta con 18 agentes policiales a cargo de la seguridad pública y de la orientación turística. Cuenta con un pequeño hotel en la orilla y algunos restaurantes.

- Lago de Güija . Emplazado en la zona fronteriza norte con Guatemala, conforma un entorno de gran riqueza natural desde el punto de vista topográfico, de manera que aparece circunvalado por los volcanes inactivos de Mita, San Diego y Cerro Quemado. Cabe resaltar su interés cultural por la cantidad de petrograbados que han sido hallados en él, que se conservan en el Museo David J. Guzmán. En la actualidad, la calidad de agua del lago de Güija se encuentra en una situación crítica por la contaminación, pese a estar registrado como un humedal importante en Mesoamérica, Se espera crear en el futuro una reserva de plantas y animales, como atractivos para el turismo. CÁRITAS de El Salvador apoya este proyecto junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), un grupo de organizaciones no gubernamentales ecológicas y la población.

- Lago de Ilopango . Con 72 Km2, constituye uno de los humedales de mayor extensión del país. Posee abundante riqueza piscícola y características idóneas para la navegación a vela o en embarcaciones de motor. Actualmente el Lago de Ilopango ofrece pocas ofertas turísticas, aunque cuenta con un turicentro, Apulo.

El único atractivo con infraestructura propia es el Club Salvadoreño (Corinto) que ofrece a sus socios un campo de golf de 18 hoyos, campo de fútbol, piscinas, restaurantes, canchas de tenis, marina, posibilidades para practicar vela y remo y salones para la celebración de eventos.,

Cabe destacar que inversores privados han elaborado el plan maestro Porto Pango, un proyecto turístico de 300 millones de dólares que constituiría el primer hotel de lago cinco estrellas que abriría sus puertas en El Salvador, pero está a la espera de que se construyan accesos que estén a la altura del proyecto. La obra contará con un hotel con 225 habitaciones para negocios y turismo, otro con 60 habitaciones de lujo y apartamentos con servicios como piscina, salones de conferencia y restaurantes, spa y locales comerciales. Ha sido diseñado por la firma costarricense RSA Design Group, responsables del Resort Los Sueños en Puntarenas Costa Rica, que gestiona la firma Marriot y que se ha llegado a posicionar como uno de los proyectos turísticos de más éxito en el país.

Tendrá acceso a una marina con alquiler de botes, pero también embarcaciones privadas podrán atracar en el muelle. Contará con un restaurante a la orilla del lago, un pequeño supermercado, una farmacia y un gimnasio. Asimismo se habilitará un spa que ofrecerá tratamientos terapeúticos maya, saunas, baños de aromaterapia, un bar de zumos, un

Page 41: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

41

salón de belleza y una piscina de relajamiento.

El concepto se complementará con un complejo de 48 apartamentos que podrán ser adquiridos o alquilados por temporadas. Además, la segunda parte de la obra será en la isla Fisherman., donde se desarrollará un pequeño hotel con 30 bungalows, que se promoverá también para eventos. Otro de los componentes del proyecto son las parcelas y las residencias de lujo.

- Laguna El Jocotal. Ecosistema lacustre, cercano a la Bahía de Jiquilisco, de gran valor ecológico por la biodiversidad que alberga así como por constituir un emplazamiento estratégico para las aves migratorias. Desde el punto de vista socioeconómico, su relevancia radica en su riqueza pesquera y en el suministro de agua a las comunidades rurales próximas.

- Lago de Suchitlán. En la ribera del también llamado Embalse Cerrón Grande, donde se realizan paseos en lancha y diversas actividades lúdicas aunque presenta altos índices de contaminación. Existe un ferry que comunica Suchitoto con la ciudad de Chalatenango. Se trata de una zona de mediana explotación turística sobretodo en el pueblo de Suchitoto, donde se encuentra variedad de pequeños hoteles y restaurantes.

2.4. Parques recreativos

El Salvador dispone de una oferta de 13 Parques Recreativos que gestiona el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU). Según el tipo de parque se clasifican en Parques Acuáticos y Naturales.

Estos parques en su mayoría cuentan con piscinas (naturales o artificiales), canchas para practicar deportes, áreas de pic-nic, zona de aparcamientos, senderos, etc. Son mayoritariamente visitados por turistas nacionales.

Destaca el Parque Walter Thilo Deininger, a 35 Km de la capital, que cuenta con un centro de interpretación, recorridos guiados por las zonas boscosas y demás servicios, en una de las más importantes reservas naturales del país.

El Parque acuático Apastepeque, a orillas de la Laguna de Apastepeque, está a 64 Km de la capital. Cuenta con un muelle donde se puede practicar el remo en canoas, botes o Kayak. No es muy recomendable el baño en la laguna, ya que el terremoto del 2001 provocó que el agua cambiara de color azul claro a un verde espeso, lo que indica un aumento en el nivel de azufre

El ISTU también gestiona el Parque Natural Cerro Verde, mencionado anteriormente.

Complementariamente el Instituto Salvadoreño de Turismo ha promovido el “Programa Buses Alegres”. Se trata de un servicio de transporte que los domingos permite el acceso a los diferentes parques recreativos. El transporte, de ida y vuelta, incluye servicio de guía.

Page 42: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

42

3. SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y OFERTA TURÍSTICA COMPLEMEN-TARIA

3.1. Alojamiento

La oferta de alojamiento de El Salvador se encuentr a en torno a las 8.000 habitaciones, distribuidas en unos 350 establecimi entos. En el Plan Nacional de Turismo 2020, se establece como objetivo sumar otros 350 establecimientos más, de los que al menos el 85% correspondan a la categoría de hoteles rurales, de montaña, de playa o de clase turista, de capacidad media, no superior a 50 habitaciones, y superar las 23.000 habitaciones para permitir una cobertura potencial superior a 12 millones de pernoctaciones en 2020.

El número de establecimientos ha crecido en un 85,3% desde el 2004, y en cuanto a habitaciones, la capacidad habría aumentado, en el mismo periodo, un 67,2%.

Fuente: MITUR/CORSATUR

En San Salvador se concentra la mayor parte de la infraestructura de alojamiento del país. Tienen representación los hoteles de mayor categoría y tamaño, fruto de la entrada en el mercado salvadoreño de las cadenas hoteleras internacionales como Radisson, Intercontinental, Sheraton, Confort Inn, Quality Inn, Hilton, Princess y Holiday Inn, que en la capital se especializan en la recepción de turismo de negocios, presentando establecimientos con una envergadura –referida a la capacidad en número de plazas- denotadamente superior. No obstante se ha de señalar la tendencia al desarrollo de nueva planta hotelera en áreas litorales concretas, como la Coste del Sol, La Libertad o Los Cóbanos, donde destaca la colombiana Royal Decameron, que cuenta con 16 hoteles en Jamaica, México, Panamá y Colombia. Junto a éste, los Departamentos de La Libertad y Sonsonate son los que reúnen mayor volumen de oferta.

Como entes asociativos establecidos para la representación gremial de las empresas de alojamiento en el país destacan la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador y la Asociación Salvadoreña de Hoteles. Cada una está participada por 44 y 30 establecimientos respectivamente.

La estructura empresarial del sector se configura de forma mayoritaria por hoteles pequeños de tipo familiar, sobre todo en áreas de interior o poblaciones tradicionales costeras, pero conviviendo con las grandes cadenas hoteleras únicamente presentes en la capital y determinadas zonas de la costa.

Oferta de alojamiento

215270 286

315352

050

100150200250300350400

2004 2005 2006 2007 2008

esta

blec

imie

ntos

Oferta de habitaciones

47665757

65187264

7967

2004 2005 2006 2007 2008

nº h

abita

cion

es

Page 43: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

43

3.2. Restaurantes

Al igual que sucede en el caso de la oferta de alojamiento, los establecimientos de restauración presentan una elevada concentración geográfica, siendo los San Salvador, La Libertad y Santa Ana, los departamentos con mayor volumen de oferta. También se observa una gran concentración de pequeños negocios de tipo familiar.

Junto con una enorme oferta de restaurantes de comida rápida que constituyen el grueso del sector (en El Salvador están presentes todas las grandes cadenas multinacionales de este tipo, Mac Donnals, Burguer King, Wendy´s, Biggest, Taco Bell, Pizza Hut, KFC, Pollo Campero, Papa Johns, etc.), se encuentran restaurantes (cadenas internacionales o no) de todo tipo de cocinas internacionales (italiana, argentina, japonesa, china, peruana, mexicana, mediterránea). También existen múltiples locales de especialidades salvadoreñas, así como pequeños restaurantes costeros con gran oferta en pescados y mariscos.

3.3. Operadores Turísticos

El sector de los tour operadores se encuentra aún e n desarrollo y no es muy relevante. Es importante impulsar los paquetes turísticos y rutas que se comercializan a través de dichos operadores.

Los paquetes que ofrecen los operadores de viajes en la actualidad se encuadran en diversas tipologías, principalmente turismo de sol y playa, aventura y arqueológico. Mayoritariamente, ofrecen tours de un día o de 2 o 3 noches, por lo se concentran en las zonas cercanas a San Salvador.

A continuación se detallan los tours y rutas que configuran la oferta más destacada de los principales Operadores Turísticos:

TOUR PANORÁMICO DE LA CIUDAD DEL SAN SALVADOR. Duración: 1 día, 3-4 horas.

RUTA MAYA. Duración: 1 día, 6-7 horas.

VOLCANES Y PARQUE CERRO VERDE. Duración: 1 día, 6-7 horas

SUCHITOTO COLONIAL. Duración: 1 día, 4-5 horas

TOURS DE SOL Y PLAYA. Duración: 1 día

TOURS DE ARTESANÍA. Duración: 1 día, 5 horas.

TOURS DE AVENTURA. Duración: 1 día, 8 horas.

La oferta ecoturística y de aventura, relacionada con el disfrute de la naturaleza, es la más significativa en los folletos de los Operadores Turísticos. Dada la amplia variedad de actividades que abarca este segmento se encuentran paquetes y rutas turísticas confeccionados para este público objetivo. La oferta de actividades que ofrecen en este ámbito son el kayak, el rafting, el kanoping, así como el senderismo y la bicicleta de montaña.

Asimismo, existen operadores especializados en el turismo de surf, que ofrecen paquetes de una o dos semanas, atractivos por la oferta complementaria que presentan. Además,

Page 44: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

44

en este segmento es donde se encuentran un mayor número de alianzas con operadores internacionales.

Punta Mango Surf Trip, por ejemplo, distribuye sus paquetes a través de Wavehunters Surf Travel, operador americano que organiza viajes de surf en destinos situados en los Océanos Pacifico, Índico y Atlántico.

3.4. Congresos y Convenciones

El Salvador cuenta con 12.516 metros cuadrados en centros de convenciones en hoteles del país, y 142.000 metros cuadrados en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones en San Salvador, el recinto ferial más grande de Centroamérica. FIES, institución que gestiona el recinto, está afiliado a organismos internacionales como la Unión de Ferias Internacionales (UFI) y la Asociación de Ferias Internacionales de América (AFIDA). Esta tipología de turismo se contempla como la de mayor relevancia para El Salvador en el Plan Nacional de Turismo 2020.

Hasta el momento, la actividad del segmento de negocios se concentra en San Salvador, por la superioridad cualitativa y cuantitativa de la oferta de centros e instalaciones enfocados a la organización de eventos de reuniones en la capital respecto al resto del país.

En San Salvador existen gran cantidad de salones para llevar a cabo convenciones y conferencias, distribuidos en diversos hoteles. Cabe resaltar el Hotel Radisson, que acoge un máximo de 2.700 personas en sus salones y el Hotel Sheraton Presidente, con una capacidad máxima de 2.000 personas.

También existe el Centro de Convenciones de Fusal que ofrece 910 metros cuadrados para la celebración de reuniones.

Junto a San Salvador, ciudades como Santa Ana y San Miguel presentan cierto desarrollo en la oferta de instalaciones para este tipo de actividades, constituyendo estos los principales focos receptores de la demanda de reuniones para los mercados nacionales y regionales. No obstante, la capital salvadoreña concentra la demanda de turismo de negocio internacional.

3.5. Turismo médico

El Salvador pretende alcanzar un nicho de mercado creciente que es el turismo médico. En 2007 unos 750.000 estadounidenses buscaron soluciones médicas fuera de su país. Se estima que en 2010 esta cifra alcanzará los 6 millones de personas, debido a la crisis del sistema de salud en Estados Unidos. También se reciben pacientes de otras nacionalidades, como Canadá, Inglaterra, Italia y Australia, por lo que se busca que El Salvador se convierta en alternativa mundial como destino para la solución de problemas de salud.

En el año 2007, al menos un 6.7% de los turistas que recibió el país fue por tratamientos médicos. Esto representaría unas 100.000 personas con un gasto promedio diario de 96 dólares.

Page 45: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

45

El Salvador presenta una serie de ventajas competit ivas en este sector, que son la cercanía geográfica, la dolarización y la amplia of erta de recursos médicos, clínicas y hospitales privados. Esto se sumaría a los recursos turísticos mencionados anteriormente, por lo que los pacientes podrían hacer turismo en el tiempo que dure su tratamiento. Por otra parte, los servicios médicos en El Salvador cuestan entre un 50% y un 60% menos que en los Estados Unidos. Los servicios más demandados hasta el momento son los de odontología, oftalmología y cirugía.

Se está considerando un plan estratégico para el desarrollo de este segmento debido a que, entre otros aspectos, el gasto per cápita del turista médico es mucho mayor que el de los turistas habituales, ya que se estima un gasto promedio de 5.000 dólares por estadía entre los turistas de tratamientos médicos. La permanencia de este tipo de turista en el país no suele exceder de una semana.

Algunas compañías ya han mostrado interés en el país para impulsar el desarrollo de esta tipología de turismo, como Health Travel Guides, de origen estadounidense.

4. ARTICULACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO

4.1. Zonificación Turística

En el marco del PNODT, Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador, se distinguen las diferentes zonas turísticas, cada una de las cuales muestra recursos, potencialidades y grado de desarrollo diferentes.

Estas 9 zonas turísticas serían San Salvador, la Zona Central, la Zona Occidental, la Zona Nor-Occidental, Morazán (Oriente-Norte), la costa occidental, la Costa del Sol y el Estero de Jaltepeque, la Bahía de Jiquilisco y la Costa Oriental.

Zonas turísticas de El Salvador

Page 46: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

46

4.2. RutasTurísticas

Son diversas las Rutas Turísticas Temáticas que actualmente son promocionadas por la Corporación Salvadoreña de Turismo, todas han sido mencionadas anteriormente: la Ruta de las flores, Ruta paraíso artesanal, Ruta de las mil cumbres, Ruta arqueológica, Ruta sol y playa, Ruta artesanal y Ruta de la paz

Asimismo, existen otras iniciativas respecto a la creación de rutas y circuitos, entre las que destaca la denominada Ruta del Café, dado que en El Salvador existen elementos suficientes y de relevancia para la creación de un producto turístico competitivo asociado al cultivo y cultura de este producto.

Los empresarios y productores de café del país están abordando nuevos segmentos de negocio relacionados con la actividad turística, como complemento económico del cultivo y comercialización del café, y están muy sensibilizados hacia las posibilidades de una gestión sustentable de la actividad turística. Por ello, decidieron presentar productos como el Tour del Café en Jayaque como nuevo destino agroturístico. De esta manera, el turista visita las fincas cafetaleras, pero además éstas están comenzando a ofrecer servicios de alojamiento y restauración para ofrecer paquetes más atractivos.

Ruta del café

Page 47: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

47

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA

1. EVOLUCIÓN DEL TURISMO INTERNACIONAL Y REGIONAL

Según datos de la Organización Mundial del Turismo, el turismo mundial en el 2008 experimentó un crecimiento con respecto al 2007 del 2%, que se debió a los notables resultados de la primera parte del año, antes del derrumbe de los mercados financieros. En la segunda mitad del año, la tendencia cambió y las llegadas de turistas internacionales se mantuvieron estables y empezaron a dar muestras de un crecimiento negativo en cada uno de los seis últimos meses de 2008. En general, el crecimiento del 5% registrado entre enero y junio dio paso a un declive del 1% en la segunda mitad del año. Aunque sin duda no es inmune a las penurias de la economía, el turismo ha resistido inicialmente mejor a la desaceleración económica que otros sectores. Todo apunta a que el escenario económico se mantendrá en 2009 y probablemente después, y se prevé que el turismo internacional se estanque o incluso se contraiga ligeramente durante el año 2009.

A pesar de la crisis, el año 2008 supuso el movimiento de 924 millones de turistas a nivel mundial, 16 millones más que en 2007. Entre las zonas con mejores resultados están las Américas (+4%), debido a la fortaleza de los viajes a los Estados Unidos hasta agosto y al comportamiento favorable de la mayoría de los destinos de América Central y del Sur. Éstos siguieron arrojando resultados positivos en la segunda mitad del año, aunque con una significativa ralentización frente al periodo comprendido entre enero y junio. Entre los destinos más destacables, los que obtuvieron mejores resultados en comparación con el año anterior, se encuentran 3 destinos centroamericanos: Honduras, Nicaragua y Panamá.

La actividad turística ha contribuido de manera notable al desarrollo de las economías de los países centroamericanos, pudiéndose convertir en el sector generador de mayores ingresos de divisas a dichos países, por encima incluso de la producción agrícola. Dicha situación ha favorecido que la presencia de turistas de Centroamérica en el cómputo total de llegadas internacionales al continente americano sea significativa.

Actualmente Costa Rica se posiciona como el princip al destino centroamericano seguido Guatemala y El Salvador en tercer lugar.

Page 48: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

48

2. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE EL SALVADOR

El crecimiento del turismo en El Salvador ha sido constante desde que finalizó el conflicto armado (1980-1992), a excepción del año 2001, año en el que se produjeron dos terremotos que originaron grandes pérdidas. A partir de su recuperación el crecimiento ha ido alcanzando cada año mejores resultados. Para los primeros años de esta década se presenta un crecimiento promedio anual del 11.04% de llegadas de turistas. Esto se explica por la mayor promoción turística a nivel de los principales mercados emisores de El Salvador.

Evolución de la llegada de turistas internacionales 2004-2008 (en miles)

Fuente: Corsatur

Las previsiones realizadas para El Salvador por el World Travel & Tourism Council, apuntan un descenso en la contribución del turismo al PIB de un 9,1% del 2008 a un 8,1% hasta el 2018, aunque se espera que la demanda ascienda un 2,6% para ese año, llegando alcanzar los 5.200 millones de dólares.

Page 49: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

49

Previsiones para el 2018

2008 2018

EL SALVADOR

millones

$

% del

total Crecimiento

millones

$

% del

total Crecimiento

Turismo de ocio y vaca-

ciones 915.6 4.5 7.8 1,696.3 4.9 3.9

Business Travel 351.1 1.6 2.6 600.2 1.6 3.0

Inversión del Gobierno 52.6 2.6 3.1 93.0 2.7 3.4

Inversión de capital 433.5 12.5 -0,2 653.8 10.9 1.7

Demanda 3,175.7 10.0 2.6 5,208.4 9.7 2.6

Aportación del turismo

al PIB 1,954.4 9.1 -0.1 3,012.5 8.1 2.0

Fuente World Travel & Tourism Council

Respecto a la ocupación hotelera, los hoteles grandes de San Salvador lograron cerrar el último trimestre de 2008 con una ocupación promedio de un 63,4%, a pesar de la crisis económica global y la desaceleración de la economía nacional. No obstante, la ocupación menguó del 70,5% en octubre, a un 69,4% en noviembre hasta descender a un 50,3% en diciembre. En el interior del país la situación ha sido diferente, ya que la ocupación hotelera de playa y montaña cayó entre un 30 a 40%, y los hoteles medianos muestran una desaceleración de un 50 a 60%.

Tasa de ocupación hotelera

*: A junio de 2008. Fuente: Estadísticas de Turismo, MITUR -CORSATUR

Page 50: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

50

2.1. Perfil del turista en El Salvador

En el 2008, El Salvador mostró un crecimiento del 9% en la llegada de turistas internacionales y excursionistas, lo que supuso 1.875.000 visitantes. Es importante conocer el perfil de turista que visita el país para poder ofrecer servicios turísticos adaptados a las necesidades de la demanda, por lo que hay que conocer los gustos y preferencias de los visitantes y sus niveles de satisfacción.

País de Residencia de los Visitantes

El grueso de los turistas que visitan El Salvador lo forman los turistas extranjeros, aunque debido al fenómeno migratorio que experimenta el país, una tipología de turista de gran relevancia en este caso es el turista salvadoreño residente en el exterior.

Guatemala, Honduras y los Estados Unidos son los tres principales mercados emisores de El Salvador.

Tipología de turistas

Fuente: CORSATUR

Del total del 2008, el 64% de los turistas fueron de origen centroamericano, mientras que el 30,5% eran turistas procedentes de Norteamérica. Teniendo en cuenta el porcentaje de turistas salvadoreños residentes en el extranjero, nos encontramos con este reparto porcentual:

Visitantes internacionales por tipo de viajero segú n país de residencia

País Residencia

Turista salvadore-

ño residente en el

exterior

% Turista ex-

tranjero % Excursionista % Total %

Guatemala 4,091 5.2 127,696 46.8 112,29 63.4 244,076 46.2

Honduras 1,034 1.3 56,317 20.6 49,559 28.0 106,91 20.2

Nicaragua 0 0.0 28,066 10.3 8,742 4.9 36,808 7.0

Costa Rica 1,257 1.6 4,809 1.8 83 0.0 6,149 1.2

25%

59,70%

15,30%

Turistasalvadoreño

residente en elexterior

Turistaextranjero

Excursionista

Page 51: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

51

Resto

Centroamérica 541 0.7 3,637 1.3 1,731 1.0 5,908 1.1

Estados Unidos 66,489 84.6 33,029 12.1 2,652 1.5 102,171 19.3

Canadá 2,204 2.8 2,912 1.1 0 0.0 5,116 1.0

México 814 1.0 5,541 2.0 563 0.3 6,917 1.3

Suramérica 1,386 1.8 4,245 1.6 71 0.0 5,701 1.1

Europa 782 1.0 5,196 1.9 936 0.5 6,915 1.3

Asia 3 0.0 925 0.3 0 0.0 928 0.2

Resto del mundo 2 0.0 356 0.1 386 0.2 744 0.1

Total 78,602 100 272,728 100 177,013 100 528,343 100

Fuente: Encuesta del Visitante Internacional, CORSATUR, Segundo trimestre 2008

Una variable que afecta y condiciona el comportamiento de la industria del turismo, es el valor del dólar estadounidense frente al resto de divisas de los principales mercados emisores. Una reducción del tipo de cambio, del US$ con respecto a los principales mercados emisores, favorece la entrada de más turistas a suelo salvadoreño, dado que su moneda de curso legal es el dólar estadounidense. Con ello, más visitantes se ven favorecidos, ya que pueden incrementar su nivel de consumo, por las compras más baratas que pueden realizar debido al peso de sus monedas frente al dólar.

Los resultados de la constante depreciación del US$ frente al euro, y de otras monedas, permite asegurar que tal apreciación del euro constituye una fuerte ventaja para el consumidor europeo, que se ha visto favorecido, ya que en el 2001 pagó €1.1 por dólar pasando en el 2008 a pagar €0.65 euro por cada US$.

Otro de los condicionantes externos es la inflación en cada uno de esos países, que podría afectar las decisiones de viajar al extranjero. Esta variable afecta a los salarios reales de los consumidores y su nivel de vida en sus países de origen. En los resultados inflacionarios en el mercado europeo para el año 2008, la inflación alcanzaba 3.6% siendo menor en comparación a la estadounidense que ascendió a 4.2%.

Renta anual del visitante

Renta familiar anual $ Total turistas %

Menos de 2,000 65,379 12.4

De 2,001 a 6,000 123,341 23.3

De 6,001 a 10,000 56,456 10.7

De 10,001 a 14,000 52,014 9.8

De 14,001 a 18,000 56,322 10.7

Page 52: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

52

De 18,001 a 25,000 85,261 16.1

De 25,001 a 31,000 49,526 9.4

De 31,001 a 37,000 18,913 3.6

Más de 37,000 21,13 4.0

Fuente: Encuesta del Visitante Internacional, CORSATUR Segundo trimestre 2008

El turista salvadoreño residente en el exterior manifiesta en un 25.29% que sus ingresos familiares anuales fueron de 18 a 25 mil dólares estadounidenses; el 15.46% de ellos indican que se encuentran entre 14 a 18 mil dólares estadounidenses; y en tercer lugar, el 18.14% de estos turistas obtienen ingresos entre los 25 mil y 31 mil dólares.

En cuanto al flujo de turistas extranjeros, del total, el 23.8% posee ingresos entre 2 y 6 mil dólares estadounidenses por año. El 14.4% manifestó que sus ingresos son menores de los dos mil dólares, un 14.6% se encuentran entre los 18 y 25 mil dólares y un 10.6% con ingresos de 25 a 31 mil dólares al año.

En resumen, el turista salvadoreño residente en el exterior, el turista extranjero y el excursionista poseen en un 60.3%, 35.0 y 18.1% respectivamente, ingresos que van desde los 18 a más de 37 mil dólares estadounidenses. Para el total de los tres tipos de visitantes aquellos que manifiestan que sus ingresos van de los 18 mil dólares a más corresponden al 33.1%.

Nivel de estudios del visitante

Nivel de estudios Total turistas %

Universitario de grado superior 137,366 26.0

Universitario de grado medio 184,814 35.0

Estudios secundarios 172,595 32.7

Estudios primarios 25,676 4.9

Educación pre-escolar 2,756 0.5

Sin estudios 5,136 1.0

Fuente: Encuesta del Visitante Internacional, CORSATUR, Segundo trimestre 2008

Entre los turistas salvadoreños residentes en el exterior, los que poseen estudios universitarios son el 39.8%; en el caso del turista extranjero son el 74.6% y el 49.3% de los excursionistas manifestó poseer estudios universitarios.

En síntesis, para los tres tipos de viajeros, el 61.0% posee estudios universitarios, mientras que el resto no los posee y forman el 39.0%.

Page 53: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

53

Tipo de ocupación del visitante

Situación de la Actividad Laboral Total Turistas %

Ocupado 436,714 82.7

Desempleado 9,308 1.8

Estudiantes 20,295 3.8

Jubilados, retirados y otros 17,6 3.3

Voluntarios 5,315 1.0

Incapacitados 867 0.2

Otras situaciones 38,244 7.2

Fuente: Encuesta del Visitante Internacional, CORSATUR, Segundo trimestre 2008

Para el turista salvadoreño residente en el exterior, el turista extranjero y excursionista el 81.8%, 86.1% y el 77.7% respectivamente, se encuentran en la situación laboral de ocupado.

Motivación principal del visitante

Motivo principal Total turistas %

Asistencia a ferias, congresos, seminarios y

convenciones 19,515 5.6

Trabajos o negocios 90,331 25.7

Estudios 2,276 0.6

Ocio 69,677 19.8

Compras 3,18 0.9

Acontecimientos culturales 1,19 0.3

Acontecimientos deportivos 4,958 1.4

Actividades al aire libre 1,937 0.6

Actividades deportivas 1,51 0.4

Actividades culturales 394 0.1

Luna de miel 1,245 0.4

Segunda residencia 1,184 0.3

Page 54: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

54

Visita a familiares 125,295 35.7

Tratamiento de salud 5,913 1.7

Motivos religiosos 10,233 2.9

Otros motivos 12,592 3.6

Fuente: Encuesta del Visitante Internacional, CORSATUR, Segundo trimestre 2008

En el caso de los turistas salvadoreños residentes en el exterior los tres motivos principales fueron la visita a familiares y amigos con el 61.9%, el ocio con 17.6% y el referido a los trabajos o negocios con 5.7% del total de visitantes. Merece especial atención que los motivos de tratamiento de salud aparece con 3.7% del total y el referido a los motivos religiosos con 3.1% del total.

Por su parte los turistas extranjeros mencionan que los seminarios y convenciones y la asistencia a ferias, congresos representan el 38.5% del total. En segundo lugar, se encuentran las visitas a amigos y familiares con 28.1% del total de visitantes y en tercer lugar, con 20.5% del total es el motivo del ocio.

En resumen y para el total de turistas, los motivos principales que informan los visitantes internacionales son el de la visita a amigos y familiares con el 35% del total de visitantes; en segundo lugar el de los trabajos o negocios y la asistencia a seminarios y ferias con 31.3% del total de visitantes; y en tercer lugar, con 19.8%, el motivo del ocio.

Días de Estancia del Visitante

Días de estancia Total Turistas %

De 1 a 4 días 211,209 60.1

De 5 a 9 días 65,318 18.6

De 10 a 14 días 27,171 7.7

De 15 a 19 días 19,949 5.7

De 20 a 24 días 15,205 4.3

De 25 a 29 días 3,009 0.9

De 30 a más días 9,468 2.7

Fuente: Encuesta del Visitante Internacional, CORSATUR,

Segundo trimestre 2008

Del total de turistas salvadoreños residentes en el exterior, el 22.6% de ellos mantiene una estancia de 10 a 14 días. En segundo lugar, el 18.2%, mantiene de 5 a 9 días y en tercer lugar, el 17.4%, lo hace de 15 a 19 días.

La diferencia la establece el turista extranjero, ya que el 72.9% de ellos se aloja de 1 a 4 días cuando visita el país. El 18.7% de los turistas extranjeros se aloja entre 5 y 9 días, y un 3.4% su estancia está entre 10 a 14 días, cuando visita el país.

Page 55: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

55

En las cifras totales del 2008 se observa una estad ía promedio de 7 noches por turista con un gasto promedio de entre 65-80% dólar es por día.

Gasto promedio diario

*: A junio de 2008 Fuente: Estadísticas de Turismo, MITUR –CORSATUR

Vía de entrada de turistas

La entrada de turistas en el país se produce en su mayoría por vía terrestre, correspondiendo en una gran proporción a turistas procedentes de Centro América. Los pasos fronterizos más utilizados son el de Las Chimanas y El Amatillo.

La vía aérea es utilizada principalmente por los turistas de otros países, siendo Estados Unidos el mercado emisor que más ingresa en el país utilizando este medio de transporte.

Fuente: MITUR/CORSATUR

Page 56: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

56

V. ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR TURISMO EN CENTROAMÉRICA

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS MERCADOS COMPETIDORES

A continuación se realiza una descripción de los principales destinos de Centroamérica que, por su ubicación geográfica así como por los recursos y atractivos turísticos que poseen, se consideran competidores de El Salvador en el ámbito turístico.

Costa Rica

Costa Rica se posiciona como el principal destino receptor de turistas en la Región Centroamericana. Asimismo, se sitúa como el país que percibe mayor cantidad de ingresos en este ámbito, y sin duda, presenta un nivel de desarrollo turístico importante. Es el país latinoamericano mejor situado en el ranking de competitividad turística del Foro Económico Mundial, en el número 42 de 133 países, aunque este informe sugiwere que el país debe mejorar las infraestructuras viales.

El país está caracterizado principalmente por las áreas naturales que ostenta, que son de una gran riqueza y variedad. Parte de estas áreas se encuentran protegidas, y presenta un producto turístico articulado, proporcionando una oferta rica al igual que singular.

Estos recursos naturales, unidos a las playas de sus dos fachadas marítimas, han determinado que Costa Rica se configure como uno de los principales destinos en los segmentos de ecoturismo y naturaleza así como de sol y playa. Entre las principales actividades que realizan los turistas que viajan a Costa Rica se encuentra el senderismo, la observación de flora y fauna, el surf, etc.

Costa Rica ofrece una importante oferta de alojamiento y complementaria. Cabe resaltar la presencia de cadenas hoteleras internacionales tanto en la capital como en la costa del país, ofreciendo una gama de hoteles de lujo que atraen a un segmento de mercado de alto poder adquisitivo.

También es importante en Costa Rica el segmento turístico de Surf, así como su actividad receptiva de cruceros, recibiendo los buques en los Puertos de Puntarenas y de Puerto Caldera.

Page 57: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

57

Guatemala

Guatemala destaca principalmente por su oferta de recursos culturales y arqueológicos, ofreciendo vestigios mayas, arquitectura colonial así como una gran riqueza indígena. Asimismo, se distinguen los diferentes espacios naturales que posee, en especial la zona de Petén.

Otro segmento turístico que sobresale, sobre todo en la ciudad de Antigua, es el turismo idiomático procedente principalmente de Estados Unidos, que se siente atraído por un importante patrimonio histórico-cultural así como por una oferta complementaria que satisface sus expectativas, encontrándose en esta localidad numerosas escuelas de español.

Precisamente, la ciudad de Antigua Guatemala supone, en sí misma, un importante destino receptivo, ya que ha sabido poner en valor sus recursos históricos y culturales, lo cual ha producido una importante afluencia de inversores que han creado una variada oferta turística, en la que destacan numerosos hoteles boutique de gran belleza.

Por último, cabe citar que la llegada de turistas a este país se produce desde los mercados norteamericano y centroamericano en proporciones similares.

Honduras

El destino hondureño se caracteriza por sus recursos arqueológicos y sus playas, principalmente en el Caribe. En este último, destaca la práctica del buceo en islas que presentan una importante oferta de arrecifes coralinos.

Honduras representa un destino que se encuentra en plena fase de desarrollo incipiente, y la importante apuesta que se está realizando por el Gobierno debiera, sin duda, acelerar y aumentar la actividad turística. En este sentido, cabe destacar el proyecto de Bahía de Tela y la construcción de un aeropuerto en las proximidades de Copán.

Nicaragua

Nicaragua, presenta una gran extensión en comparación con otros países centroamericanos. Posee una variedad de recursos importante, destacando el turismo de naturaleza, por sus volcanes y lagos, el turismo cultural, en sus pueblos coloniales y el turismo de sol y playa, más desarrollado en la costa del Pacífico.

El mercado centroamericano se posiciona como principal emisor de turistas a Nicaragua. Conviene reseñar la llegada de cruceros a la costa del Pacífico, atracando los buques en la localidad de San Juan del Sur .

Panamá

Panamá representa un destino con una gran variedad de atractivos culturales, reflejado en un rico patrimonio colonial e indígena, así como natural, contando con grandes extensiones litorales tanto en el Pacífico como en el Caribe, y una abundante diversidad

Page 58: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

58

de flora y fauna. Destaca principalmente su recurso más conocido, el Canal de Panamá, que es considerado de una gran belleza paisajística.

La ciudad de Panamá presenta una oferta turística importante en cuanto a oferta de alojamiento y centros de convenciones, lo que la convierte en un destino de peso en el segmento turístico de negocios y reuniones. Asimismo, se considera un destino de compras importante.

Page 59: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

59

VI. ANÁLISIS SITUACIONAL DE EL SALVADOR EN EL ÁMBITO TURÍSTICO

El análisis DAFO que a continuación se presenta combina la información obtenida del World Economic Forum Competitiveness Report y la investigación y análisis de las características del turismo en El Salvador.

FORTALEZAS

Buena planta hotelera en San Salvador, con infraestructura adecuada.

Buenas infraestructuras aéreas

La cercanía entre los principales núcleos de interés turístico permite su visita en un solo día desde San Salvador.

Pertenencia a una red internacional: la Ruta Maya.

Existencia de zonas de gran interés natural y paisajístico

Buenas infraestructuras terrestres .

Climatología favorable.

321 Km. de playa de distintas características, de calidad y sin excesiva urbanización.

Cercanía de las playas a los centros urbanos.

Playas idóneas para la práctica del surf.

Existencia de especies con alto grado de interés para el pescador deportivo como el marlin, el pez vela, dorado y atún.

Gran afluencia de turistas de negocios con alto poder adquisitivo.

Dolarización.

Buen índice de precios hoteleros

(ranking del WEF: 13).

DEBILIDADES

Escasa oferta complementaria y actividades de ocio, vida nocturna, etc.

Inseguridad: realidad y percepción.

Falta de posicionamiento e imagen en el mercado internacional.

Los actuales núcleos arqueológicos ofrecen un interés turístico reducido. Pese a su calidad de Patrimonio de la Humanidad, el conjunto arqueológico de la Joya de Cerén, no justifica un viaje internacional.

Escasez de puertos y marinas en la costa del Pacífico centroamericano.

La adecuada puesta en valor de los actuales atractivos arqueológicos y coloniales, requieren un elevada inversión publica.

Reducida oferta de alojamiento y complementaria, e informalidad de la misma (ranking del WEF: 98 en habitaciones de hotel).

Reducida oferta de alojamiento en zonas ecoturísticas, especialmente de calidad.

Por sus condiciones de oleaje, mareas o pendientes, algunas playas no son idóneas ni para el baño ni para la práctica de actividades náuticas.

Excesiva privatización del frente marino en determinadas playas, especialmente en la Costa del Sol.

Page 60: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

60

Deficiencias en calidad de los servicios.

Carencia de hoteles de lujo/boutique.

Carencia de puertos acondicionados en la actualidad para recibir cruceros y falta de experiencia en el segmento.

Carencia de imagen como destino turístico de compras.

Escasez de escuelas de español y falta de posicionamiento en este segmento.

OPORTUNIDADES

Posibilidad de mejorar sustancialmente el nivel de ocupación hotelera mediante una oferta complementaria consistente y de calidad que permita prolongar la estancia.

Numerosos yacimientos arqueológicos pendientes por acondicionar.

Segmento del ecoturismo con gran crecimiento a nivel global.

Explotación de las aguas termales ligadas a la riqueza volcánica del país. Entornos naturales idóneos para el establecimiento de centros de Spa.

Posibilidad de renovar las instalaciones hoteleras obsoletas pero bien situadas.

Capacidad para competir con Nicaragua, Honduras y Guatemala en turismo de sol y playa.

Posibilidad de proceso de ordenamiento territorial que reserve suelo para resorts.

Tendencias claras de los cruceros de ampliación de itinerarios y diversificación del producto.

Encarecimiento de la oferta de otros países más consolidados como Costa Rica.

Negociaciones para el aumento de los vuelos directos desde Europa.

AMENAZAS

Aumento de la inseguridad, especialmente por la actividad de las “maras”.

Sitios arqueológicos de mayor magnitud en países vecinos.

Costa Rica, destino consolidado de ecoturístico y de aventura.

Desastres naturales. Volcanes activos, como el de Santa Ana.

Práctica de actividades contaminantes.

Competencia de otros destinos emergentes en el mercado de cruceros.

Consolidación del buen posicionamiento de Panamá como destino de compras.

Masa crítica imprescindible de 4 ó 5 instalaciones para posicionarse en los circuitos internacionales de golf.

Page 61: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

61

VII. ANEXOS

1. INCENTIVOS FISCALES

Estos incentivos para el fomento de la industria turística y el impulso de la inversión tanto nacional como extranjera son para inversiones realizadas por Empresas Turísticas con capital propio mayor a 50.000 dólares y siempre y cuando el proyecto califique como Proyecto de Interés Turístico Nacional. Los incentivos fiscales podrán ser solicitados durante el plazo de cinco años, contados a partir de la vigencia de la Ley.

La calificación de determinado proyecto como un Proyecto de Interés Turístico Nacional es competencia del Ministerio de Turismo, no obstante, le Ley lo define como Proyecto o Plan Maestro de construcción, remodelación o mejora de infraestructura y servicios turísticos, que es calificado como tal por el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Turismo, en virtud de su interés y contexto recreativo, cultural, histórico, natural o ecológico, que lo hacen elegible para gozar de los incentivos que concede esta Ley.

No obstante la competencia especial del Ministerio de Turismo, es importante tener presente que también intervienen en el inicio de operaciones de un determinado proyecto, según el caso, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, así como las alcaldías municipales y autoridades de salud en lo referente a permisos y licencias de construcción y funcionamiento.

Incentivos Fiscales a ser otorgados por el Ministerio de Hacienda a nuevas inversiones, durante los cinco años contados a partir de la vigencia de la Ley de Turismo, previa opinión favorable del Ministerio de Turismo (Art. 36 Ley de Turismo):

1. Exención del Impuesto Sobre la Renta durante diez años, contados a partir del inicio de operaciones.

2. Introducción al país de bienes libres de derechos de importación y del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA)

3. Exención del impuesto sobre transferencia de bienes raíces que serán destinados al proyecto.

4. Exención de hasta un 50% del valor de los impuestos municipales que afecten a la actividad turística.

Page 62: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

62

2. LEY DE TURISMO

DECRETO No. 899

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO:

I. Que el Art. 101 de la Constitución establece que es obligación del Estado promover el desarrollo económico y social del país, propiciando el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos con que cuenta el mismo.

II. Que el territorio de la República está dotado de recursos que por su ubicación geográfica y sus características culturales, históricas y naturales, tienen gran potencial de desarrollo turístico, cuya utilización racional contribuirá a mejorar y diversificar la oferta turística, a la creación de nuevos lugares de trabajo y, con ello, mayores niveles de ocupación y empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

III. Que es de interés nacional estimular el desarrollo de la actividad turística, como medio para contribuir al crecimiento económico y al desarrollo social del país, generando las condiciones más favorables para el desarrollo de la iniciativa privada, basada en la sostenibilidad como fórmula inseparable de la competitividad, en el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales y culturales y en la diversificación del producto y a la mejora de la calidad de los servicios, como condiciones indispensables para asegurar la rentabilidad de la industria turística.

IV. Que es necesario regular la protección, fomento, desarrollo y capacitación del sector turismo en el país, por medio de una Ley, a efecto de obtener los máximos beneficios para el sector, lo que contribuirá a la imagen e identidad del país como destino turístico.

LEY DE TURISMO

CAPÍTULO I

OBJETO Y DEFINICIONES

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto fomentar, promover y regular la industria y los servicios turísticos del país, prestados por personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras.

Art. 2.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:

a) Turismo o actividad turística: Las actividades que realizan las personas durante sus viajes en lugares distintos a los de su habitual residencia, por un período consecutivo inferior a un año, con fines de recreación o descanso.

b) Recursos Turísticos Nacionales: Todos los recursos y sitios recreativos, arqueológicos, culturales y naturales que se encuentran dentro del país y que son considerados o desarrollados como atractivos turísticos.

c) Industria y Servicios Turísticos: Las actividades que realizan los productores de bienes de consumo para turistas y los prestadores de servicios para la actividad turística, así

Page 63: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

63

como las instituciones públicas y privadas relacionadas con la promoción y desarrollo del turismo en El Salvador.

d) Turista: Toda persona que permanece al menos una noche fuera de su lugar habitual de residencia y que realiza actividad turística.

e) Proyecto de Interés Turístico Nacional: Proyecto o Plan Maestro de construcción, remodelación o mejora de infraestructura y servicios turísticos, que es calificado como tal por el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Turismo, en virtud de su interés y contexto recreativo, cultural, histórico, natural o ecológico, que lo hacen elegible para gozar de los incentivos que concede esta Ley.

f) Región, Zona o Centro Turístico de Interés Nacional: Lugar o zona del territorio nacional que por sus características constituye un atractivo turístico real o potencial, pero carece de la infraestructura y servicios necesarios para desarrollarse y que sea declarado como tal por el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Turismo.

g) Empresas Turísticas: Las que ofrecen y prestan servicios a turistas en las áreas de información, transporte, alojamiento, alimentación y recreación.

h) CORSATUR: Corporación Salvadoreña de Turismo.

i) Cabotaje: servicios de transporte aéreo o marítimo proporcionados dentro del territorio nacional para fines turísticos.

Art. 3.- En el texto de la presente Ley, la referencia al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, o al Ministerio de Hacienda, se entenderá que alude a las Direcciones de dicho Ramo que sean competentes en razón de la clase de tributo.

CAPÍTULO II

COMPETENCIAS EN MATERIA DE TURISMO

Art. 4- La Secretaría de Estado que de acuerdo al Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo conozca de la materia de turismo en adelante la Secretaría de Estado, es el organismo rector en materia turística; le corresponde determinar y velar por el cumplimiento de la Política y del Plan Nacional de Turismo, así como del cumplimiento de los objetivos de la presente Ley y sus Reglamentos.

Las autoridades gubernamentales que tengan atribuidas facultades para la conservación del patrimonio natural, cultural e histórico del país velarán por el aprovechamiento integral, preservación y restauración de dichos recursos turísticos nacionales, en estrecha colaboración con la Secretaría de Estado.

Art. 5.- La Secretaría de Estado elaborará y ejecutará estudios y proyectos, a fin de permitir la identificación de áreas territoriales para desarrollo turístico.

Art. 6.- La Secretaría de Estado vigilará el estricto cumplimiento de las obligaciones que establece la presente Ley y su Reglamento por parte de las empresas turísticas, especialmente de aquéllas que obtengan del Registro Nacional de Turismo la certificación y clasificación respectiva, de manera que dichos servicios se mantengan vigentes y correspondan a la clasificación y categoría aplicada.

Page 64: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

64

Art. 7.- La Secretaría de Estado podrá ordenar inspecciones a los establecimientos que presten servicios turísticos, y los empresarios y sus dependientes o agentes facilitarán a los delegados acreditados el acceso a sus instalaciones y a los documentos relacionados con la prestación de servicios turísticos, en los casos siguientes:

a) Cuando los interesados soliciten su inscripción en el Registro Nacional de Turismo, como empresa turística.

b) Cuando los interesados soliciten el otorgamiento de incentivos fiscales, según se establece en la presente Ley.

c) Cuando por cualquier medio tenga conocimiento del posible incumplimiento de las obligaciones legales que correspondan a las empresas turísticas.

d) En cualquier otro caso que tenga por objeto el cumplimiento de esta ley o de convenios internacionales.

Art. 8.- Los recursos naturales, arqueológicos y culturales que integren el inventario turístico del país, serán preservados y resguardados por las instituciones a quienes legalmente correspondan tales atribuciones. Las entidades y organismos del Estado o de las municipalidades que tengan la atribución legal de autorizar construcciones, edificaciones o cualquier otro tipo de infraestructura, estarán obligadas a respetar y mantener la vocación turística de tales recursos y las de su ámbito de influencia, para lo cual las construcciones, edificaciones e infraestructuras que se autoricen deberán ser compatibles con los elementos necesarios para el desarrollo turístico de las mismas.

CAPÍTULO III

DEL REGISTRO NACIONAL DE TURISMO

Art. 9.- Habrá un Registro Nacional de Turismo, el cual tendrá jurisdicción nacional y dependerá de CORSATUR, quien ejercerá su administración y control, en el que podrán inscribirse las empresas turísticas que operen en el país, las cuales gozarán de los beneficios y de los incentivos que confiere la presente Ley cuando así lo soliciten y cumplan los requisitos legales.

CAPÍTULO IV

DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS INSCRITAS EN EL REGÍSTRO

Art. 10- Los titulares y sus Empresas Turísticas inscritas en el Registro, estén o no acogidas a los incentivos fiscales establecidos en la presente ley, tendrán las siguientes obligaciones:

a) Dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley y sus reglamentos.

b) Proporcionar la información y documentos que les sean solicitados con relación al desarrollo de sus actividades; tal información tendrá tratamiento confidencial, excepto datos consolidados del sector y sus actividades.

Page 65: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

65

c) Facilitar el ingreso a sus instalaciones a los funcionarios y empleados debidamente acreditados, cuando en cumplimiento de sus responsabilidades así lo soliciten.

En este caso, la Secretaría de Estado deberá proporcionar a sus delegados la identificación correspondiente, la cual deberá estar vigente y portarse visiblemente. Estos no podrán en ningún momento divulgar a terceros información confidencial que les sea proporcionada por las Empresas Turísticas, caso contrario quedarán sujetos a las sanciones legales pertinentes.

Art. 11.- Las personas que gocen de los incentivos fiscales establecidos en la presente Ley, además de lo anterior, deberán dar cumplimiento a las siguientes obligaciones:

a) Utilizar los incentivos fiscales otorgados, para los fines exclusivos de la actividad incentivada.

b) Cumplir con las disposiciones legales vigentes en materia de infraestructura turística, normas de calidad y dotación de servicios.

c) Comunicar a la Secretaría de Estado las modificaciones en los planes y proyectos que sobre el giro de la empresa hubiere realizado, en el plazo de diez días hábiles posteriores a la modificación, e informar de la venta o traspaso de sus activos o acciones en el plazo de diez días hábiles posteriores a la venta o traspaso.

d) Permitir y facilitar la práctica de inspecciones por parte de delegados debidamente acreditados, tanto de la Secretaría de Estado como del Ministerio de Hacienda proporcionando el acceso a la documentación y a la información relativa a la actividad incentivada, que en el ejercicio de sus funciones le soliciten.

Art. 12.- Las empresas turísticas tienen la obligación de facilitar a los turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones de viaje, recepción y estadía.

Además asegurarán la absoluta transparencia de las cláusulas que propongan a sus clientes, tanto en lo relativo a la naturaleza, al precio, reservaciones y a la calidad de las facilidades que se comprometen a prestar.

Art. 13.- Las empresas turísticas, en cooperación con las autoridades públicas, velarán por la seguridad, la prevención de accidentes, la protección sanitaria y la higiene alimenticia de quienes recurran a sus servicios.

Art. 14.- Toda infraestructura y actividad turística se programará de forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y la diversidad biológica, y que sean preservadas las especies en peligro, la fauna y la flora silvestre.

Las empresas que desarrollen actividades turísticas estarán sometidas a las limitaciones impuestas por las autoridades, cuando aquéllas se ejerzan en espacios particularmente vulnerables, tales como, regiones litorales, bosques tropicales o humedales, que sean idóneos para la creación de parques naturales o reservas protegidas.

Art. 15.- Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y cultural; y se organizará de modo tal que permita la supervivencia, enriquecimiento y el florecimiento de la producción cultural, artesanal y folklórica.

Page 66: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

66

CAPÍTULO V

DE LOS INGRESOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA

Art. 16.- Se establece una contribución especial para la promoción del turismo, la cual tendrá dos hechos generadores diferenciados.

a) El pago de alojamiento, por parte del sujeto pasivo, en cualquier establecimiento que preste tal servicio;

b) La salida del territorio nacional, por parte del sujeto pasivo, por vía aérea.

En el primer caso, la contribución especial para la promoción del desarrollo turístico será de un 5% aplicado sobre la base del precio diario del servicio de alojamiento que utilice el sujeto pasivo. En dicha base de cálculo se excluirá el monto pagado en concepto de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, así como el precio de cualquier otro servicio que no sea estrictamente el de alojamiento.

En el segundo caso, el monto de la contribución especial será de siete Dólares de los Estados Unidos de América (US$7.00), por salida y por persona.

Se declaran exentas del pago de la contribución especial para la promoción del desarrollo turístico cuyo hecho generador es la salida del territorio nacional por vía aérea a las tripulaciones de las naves aéreas comerciales y militares, las misiones oficiales nacionales y extranjeras, las delegaciones deportivas nacionales o extranjeras y representantes de organismos internacionales. En este último caso, la calificación para gozar de dicha exención se solicitará por parte del Órgano Ejecutivo en el Ramo de Relaciones Exteriores al Ministerio de Hacienda.

Art. 17.- La contribución especial establecida en el artículo que antecede será recaudada por el establecimiento hotelero del que haga uso el sujeto pasivo o, en su caso, la empresa aérea que preste el servicio de transporte. La recaudación se efectuará en el momento de la realización del pago de los servicios por parte del sujeto pasivo, debiendo especificarse el monto de la contribución por separado en el documento que de acuerdo a las leyes fiscales se extienda para comprobar el pago.

Art. 18.- Dentro de los primeros diez días hábiles de cada mes, la empresa responsable de su captación deberá enterar los recursos recaudados del mes anterior al Fondo General del Estado, mediante declaración rendida en formularios especiales que proporcionará la Administración Tributaria.

Las sanciones por no efectuar la percepción establecida en el presente artículo o por no enterar sus montos al fisco serán las establecidas en el Art. 246 del Código Tributario y para su imposición el Ministerio de Hacienda, seguirá los procedimientos establecidos en el cuerpo legal citado. En estos casos el Ministerio de Hacienda tendrá la facultad de determinar el monto de la recaudación dejada de percibir.

Art. 19.- En las partidas presupuestarias que se asignen anualmente a CORSATUR en el Presupuesto General del Estado, se incluirán los montos a generarse por el pago de la contribución especial establecida en el Art. 16 de la presente Ley. Dicha asignación podrá ser ampliada, previa aprobación de la Asamblea Legislativa, con el exceso del monto de los ingresos recaudados en el concepto de la contribución a la que se refiere el mencionado artículo.

Page 67: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

67

CAPÍTULO VI

FOMENTO A LA INDUSTRIA TURÍSTICA

Sección A

De los Beneficios e Incentivos

Art. 20.- Los beneficios e incentivos que se establecen en la presente Ley están dirigidos a promover el desarrollo turístico del país, el incremento de inversiones nacionales y extranjeras para ese fin, y la descentralización y aumento de oportunidades de empleo en zonas turísticas del país.

Art. 21.- Toda persona natural o jurídica y sus empresas turísticas inscritas en el Registro podrán gozar de los beneficios generales que a continuación se señalan:

a) Inclusión en el catálogo de la oferta turística de El Salvador que al efecto prepare CORSATUR.

Decreto No. 899 Pág. No. 10

b) Información y respaldo de la Secretaría de Estado ante las diversas oficinas gubernamentales, cuando el interés turístico nacional lo amerite.

c) Apoyo de la Secretaría de Estado cuando sea solicitado por gremiales del sector y sea en beneficio del sector turístico nacional.

d) Participación en candidaturas para el otorgamiento de premios y reconocimientos de la industria turística que sean realizados por la Secretaría de Estado.

e) Apoyo a las entidades y organismos gubernamentales o privados en la creación de parques nacionales o áreas naturales protegidas, cuando ello tenga verdadero alcance turístico.

Sección B

Condiciones y Regulaciones para el Otorgamiento de los Incentivos

Art. 22.- Para los efectos señalados en la presente Ley, el otorgamiento de incentivos fiscales en forma asociada sólo aplicará, cuando los proyectos de inversión se realicen dentro de una misma área geográfica, la cual será declarada como Proyecto de Interés Turístico Nacional por Acuerdo emitido por la Secretaría de Estado y los incentivos por Acuerdo emitido por el Ministerio de Hacienda. Estas áreas podrán estar localizadas en cualquier parte del país con vocación turística.

El otorgamiento de incentivos fiscales a las empresas turísticas beneficiadas, será realizado mediante Acuerdo Ejecutivo emitido por el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, previa opinión favorable de la Secretaría de Estado, la que se encargará de verificar en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y con el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los Arts. 14 y 15 de esta Ley, así como de los requisitos, procedimientos, normas y condiciones establecidas en el reglamento respectivo.

Page 68: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

68

La vigilancia y control de las inversiones realizadas con los beneficios establecidos en el presente Capítulo, será responsabilidad de la Secretaría de Estado a través de delegados debidamente identificados y autorizados por la misma.

Art. 23.- Será competencia del Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, según sea el caso, ejercer la vigilancia y control del régimen fiscal de las actividades incentivadas.

No obstante lo anterior, las personas naturales o jurídicas que ejerzan funciones de auditoria, y concretamente en dicha labor relacionada a los estados financieros de empresas amparadas a esta Ley, estarán obligadas a examinar y evaluar el correcto uso y aplicación de los incentivos derivados de la misma.

Art. 24.- Los bienes que hayan sido importados al amparo de los incentivos de la presente Ley, no podrán ser transferidos a terceros antes del plazo establecido en el Reglamento de la Presente Ley.

Estos bienes, deberán ser reexportados o pagar los impuestos que existían al momento en que se otorgó la libre introducción de aquéllos, cuando la empresa beneficiada deje de operar en el país, antes del plazo establecido en el Reglamento de la presente Ley, a menos que se transfieran de acuerdo a las excepciones que para su efecto señalará el mismo Reglamento.

CAPÍTULO VII

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Art. 25- Las infracciones cometidas por los empresarios del turismo, para los efectos de esta Ley, son las siguientes:

a) Dar uso diferente al autorizado a los incentivos fiscales y a los bienes que hayan sido importados al amparo de los incentivos de la presente Ley; o no tener debidamente identificados los bienes importados al amparo de la presente Ley como de uso exclusivo para la actividad incentivada.

Decreto No. 899 Pág. No. 12

b) Suministrar datos falsos a las entidades u organismos mencionados en la presente Ley, o no enviar la información que les sea requerida por autoridad competente.

c) Falsificar la inscripción en el Registro.

d) Cobrar impuestos, derechos u otros tributos en ocasión de la prestación de servicios que no sean los establecidos en las Leyes.

e) No informar a la autoridad respectiva acerca de la venta o traspaso de activos o acciones referidas en el literal c) del Art. 11.

f) Negar u obstaculizar la función supervisora de las autoridades competentes.

g) No comparecer sin causa justificada a las citaciones que en legal forma les hicieren las instituciones mencionadas en la presente, según sus respectivas competencias legales.

Page 69: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

69

h) Realizar, en ocasión de la prestación de sus servicios, actos discriminatorios por razones de género, nacionalidad, etnia, preferencia sexual, religión o cualquier otra particularidad.

i) Incumplir con cualquier otra obligación no especificada en el presente artículo, ya sea contenida en esta Ley, en su reglamento o en cualquier otra ley que regule la materia.

Art. 26.- Se sancionarán las infracciones a la presente Ley, así:

a) LEVE: Multa de veinte salarios mínimos vigentes para la industria en la Ciudad de San Salvador.

b) GRAVE: Multa de treinta salarios mínimos vigentes para la industria en la Ciudad de San Salvador.

c) MUY GRAVE: Multa de cuarenta salarios mínimos vigentes para la industria en la Ciudad de San Salvador.

Las sanciones señaladas se aplicarán sin perjuicio de otras que las leyes respectivas señalen para tales actos u omisiones. El cumplimiento de la sanción no eximirá al infractor de la obligación de cumplir con las obligaciones reguladas en esta Ley.

Art. 27.- Para los efectos del artículo anterior, se entenderán como infracciones muy graves las contenidas en el artículo 25, en los literales a), b), c) y d); como infracciones graves las contenidas en los literales e) y f); y como infracciones leves, las contenidas en los literales g) y h).

Cuando se incurra en una infracción sancionada con multa muy grave se revocará definitivamente el Acuerdo que concede los incentivos y se ordenará la cancelación del asiento de la empresa en el Registro. Igual sanción procederá en caso de incurrir reiteradamente en infracciones graves.

Cualquier otra infracción a la presente Ley, su reglamento, o cualquier otra ley sobre la materia, será sancionada de la misma forma que las infracciones graves contenidas en la presente Ley.

Art. 28.- La Secretaría de Estado podrá ordenar la investigación de las infracciones y la aplicación de sanciones de las violaciones a lo dispuesto en esta Ley y sus Reglamentos.

CAPÍTULO VIII

DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Art. 29.- Cualquier interesado podrá solicitar que se inicie investigación con el fin de hacer efectivas las responsabilidades que correspondan por la infracción a esta Ley y sus Reglamentos.

Art. 30.- La Secretaría de Estado, cuando por cualquier medio tenga conocimiento de incumplimiento de las obligaciones legales por parte de los titulares y/o de sus empresas turísticas, estará en la obligación de iniciar inmediatamente el proceso de investigación correspondiente.

Page 70: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

70

Art. 31.- La Secretaría de Estado investigará el hecho denunciado y si en el informe correspondiente, aparece que se ha cometido una infracción a esta Ley, y sus Reglamentos, se abrirá el expediente administrativo correspondiente.

La Secretaría de Estado notificará al presunto infractor, con copia del informe a que se refiere el inciso anterior, a fin de concederle audiencia dentro del tercer día hábil contado a partir del día siguiente al de la notificación respectiva.

Art. 32.- Vencido el plazo al que se refiere el artículo anterior, si fuere procedente, se abrirá a pruebas el expediente por un período de diez días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la notificación, para que comparezca con las pruebas que pueda aportar. Concluido el término de prueba, en su caso, se emitirá la resolución correspondiente, imponiéndose o no la sanción que corresponda conforme a esta Ley.

Art. 33.- De la resolución emitida, se admitirá el recurso de revocatoria dentro de tres días hábiles siguientes de la notificación respectiva. Interpuesto el recurso en tiempo, el titular de la Secretaría de Estado resolverá lo que corresponda en la siguiente audiencia.

Art. 34.- Toda multa que se imponga en virtud de esta Ley, deberá pagarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se notifique al sancionado la resolución definitiva que la ordena.

Art. 35.- La facultad para investigar e imponer las sanciones originadas por las infracciones a la Ley o sus Reglamentos, prescribe a los seis meses para las infracciones leves y graves y en un año para las infracciones consideradas como muy graves; en ambos casos los plazos se contarán a partir de la fecha en que la infracción haya sido cometida.

CAPÍTULO IX

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 36.- Durante el plazo de cinco años contados a partir de la vigencia de la presente Ley, toda nueva inversión que sea calificada como Proyecto de Interés Turístico Nacional, por un monto de capital propio de al menos Cincuenta mil Dólares de los Estados Unidos de América (US$ 50,000.00), tendrá derecho a los siguientes incentivos

a) Exención del impuesto sobre Transferencia de bienes raíces que afecte la adquisición del inmueble o inmuebles que serán destinados al proyecto.

b) Exención de los derechos e impuestos, incluyendo el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, en la importación de sus bienes, equipos y accesorios, maquinaria, vehículos, aeronaves o embarcaciones para cabotaje y los materiales de construcción para las edificaciones del proyecto. El monto exonerado no podrá ser mayor al 100% del capital propio invertido del proyecto en cuestión.

c) Exención del pago del Impuesto Sobre la Renta por el período de 10 años, contados a partir del inicio de operaciones.

d) Exención parcial de los impuestos municipales por el período de 5 años, contados a partir del inicio de operaciones, relativas a las actividades turísticas hasta por un 50% de

Page 71: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador

71

su valor. Para ello, el interesado presentará al municipio correspondiente su inscripción en el registro turístico, la calificación de proyecto turístico otorgada por Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Turismo y certificación de la declaración de renta presentada al Ministerio de Hacienda.

Estos incentivos podrán ser solicitados por una sola vez durante el plazo establecido en el inciso primero del presente artículo; no obstante lo anterior, si se realizaran dentro de dicho plazo, ampliaciones en la infraestructura de la empresa turística solicitante, cada una de ellas por un monto equivalente al establecido en el inciso primero de este artículo, podrán solicitar la concesión de incentivos por cada una de dichas ampliaciones.

La calificación a la que se refiere el inciso primero del presente artículo, será otorgada por Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Turismo.

Art. 37.- Todas las empresas beneficiadas con los incentivos establecidos en la presente Ley, deberán contribuir con un 5% de las ganancias obtenidas durante el período de exoneración, dicho porcentaje será agregado a las contribuciones especiales establecidas en esta Ley para la promoción del turismo.

CAPÍTULO X

DISPOSICIONES FINALES, DEROGATORIAS, Y VIGENCIA

Art. 38.- Las disposiciones de la presente Ley, por su carácter especial, prevalecerán sobre las disposiciones contenidas en otras leyes. Además, la aplicación de sus disposiciones se harán en la forma que mejor garantice la eficacia de las competencias atribuidas para el logro de sus fines.

Art. 39.- El Presidente de la República emitirá los Reglamentos de aplicación de la presente Ley.

Art. 40.- Deróganse las siguientes leyes:

a) Decreto Legislativo No. 367, de fecha 28 de junio de 1967, publicado en el Diario Oficial No. 117, Tomo No. 215, del 29 de ese mismo mes y año que contiene la Ley de Fomento de la Industria Turística;

b) Decreto Legislativo No. 134, de fecha 28 de junio de 1984, publicado en el Diario Oficial No. 159, Tomo No. 284, de fecha 28 de agosto de ese mismo año que contiene la Ley Transitoria de Reactivación de la Industria Turística; y,

Art. 41.- La presente Ley entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO, San Salvador, a los diez días del mes de diciembre del año dos mil cinco.

Page 72: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR]

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador 72

3. BIBLIOGRAFÍA Asociación de pequeños Hoteles de Centroamérica

Asociación de Operadores de Turismo (ASOTUR)

Asociación de Líneas Aéreas

Asociación de Agencias de Viaje Autorizadas en El Salvador (AVA)

Asociación Salvadoreña de Agencias de Viaje

Asociación Salvadoreña de Artesanos

Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador

Asociación de Renta Autos de El Salvador

Asociación de Restaurantes de El Salvador

Asociación Salvadoreña de Hoteles

Asociación Salvadoreña de Tour Operadores

Banco Multisectorial de Inversiones de El Salvador (BMI)

Banco Central de Reserva

Buró de Convenciones

Cámara de Comercio e Industria de El Salvador

Cámara Salvadoreña de Turismo

Club Salvadoreño

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA)

Comité Hotelero Consejo Centroamericano de Turismo

Consorcio Marítimo Salvadoreño (CMS)

Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR)

Federación Salvadoreña de Golf

Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (FENADESAL)

FOMILENIO

FOVIAL

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU)

Kingquality

Ministerio de Turismo de El Salvador (MITUR) - Plan Nacional de Turismo 2020

Organización Mundial del Turismo (WTO)

Pullmantur

San Salvador Convention & Visitors Bureau

Worl Economic Forum (WEF)

Page 73: El sector Otros documentos El Salvador Turismo en · de las playas, la imagen de los establecimientos, etc. deben reflejar también dicha ... país violento y con problemas de seguridad

EL SECTOR TURISMO EN EL SALVADOR]

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador 73

Medios de Comunicación:

La Prensa Gráfica

El Diario de Hoy

El Economista Regional