el san josé que podemos ser

32
Programa de gobierno local 2016 - 2020 Cantón Central San José Israel Guillén ALCALDE

Upload: israel-guillen

Post on 25-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de gobierno del partido Frente Amplio para el Cantón Central de San José 2016-2020.

TRANSCRIPT

Page 1: El San José que podemos ser

Programa de gobierno local 2016 - 2020Cantón Central San José

Israel GuillénALCALDE

Page 2: El San José que podemos ser
Page 3: El San José que podemos ser

3

El programa de gobierno del Frente Am-plio para San José tiene como propósito rescatar la ciudad capital del deterioro en que se encuentra, para transformar-la en una ciudad que brinde oportuni-dades de progreso y mejor calidad de vida a todas las personas que habitan y trabajan en ella. Una ciudad abierta al cambio, a las nuevas tecnologías, al progreso continuo y a una mejor cali-dad de vida para todos sus habitantes. Una ciudad segura, competitiva, alegre, humana, progresista, pletórica de belle-za, cultura y sonrisas. Una ciudad digna de llevar el título de capital de la Repú-blica de Costa Rica.

Desde los años ochenta, con el auge de las ideas neoliberales; la municipa-lidad de San José y la ciudad capital han sido gobernadas por el bipartidis-mo, por el Partido Liberación Nacional y los socialcristianos. Desde entonces la ciudad ha vivido un proceso lento pero continuo de deterioro; pérdida de competitividad económica; aumento de la inseguridad ciudadana y crecimiento de la pobreza. Basta con caminar unas cuadras al sur de la joya arquitectónica del Teatro Nacional, para ver los resulta-dos de la gestión del PLN y el PUSC en el manejo de la ciudad. Aceras maltre-chas; mala iluminación; comercios em-

pobrecidos; edificios en ruinas; basura; pobreza y fealdad por todas partes. Una ciudad lúgubre y en franco dete-rioro, es el resultado final de 22 años de gestión continua del Liberacionista Johnny Araya Monge. Una ciudad que expulsa a sus habitantes. Allí donde se encuentran el Teatro Nacional; El Teatro Popular Mélico Salazar; la Catedral y el Parque Central; La plaza de la Cultu-ra; el Liceo de Señoritas y otras obras arquitectónicas del patrimonio cultural de la nación; en el pleno centro de la ciudad de capital; hoy habitan menos de 2000 personas y hay una gran can-tidad de edificios abandonados y de espacios vacios que paulatinamente se van convirtiendo en parqueos malolien-tes y tenebrosos, generadores de inse-guridad y contaminación.

Si vemos la ciudad de San José desde arriba, parece una ciudad bombardea-da, espacios vacios por todas partes transformados en aparcamientos ve-hiculares; edificios viejos a un suspiro del colapso; hoteles abandonados; de-sechos malolientes dominando el hori-zonte.

¿Cómo es posible que la ciudad de San José se encuentre en tal estado de pos-tración y que acciones puntuales de

Introducción

Page 4: El San José que podemos ser

4

rescate como el Museo de los Niños, no hayan podido transformar el entorno urbano circundante? ¿Cómo es posible que la ciudad de San José tenga la tasa de asesinatos y de delincuencia más al-tas del país? ¿Cómo es posible que la ciudad capital tenga el porcentaje de tugurios y personas viviendo en hacina-miento más elevado de los 81 cantones que tiene la nación? ¿Cómo es posible que la municipalidad de San José, la que más recauda a nivel nacional, ten-ga sus finanzas al borde la quiebra?

Todo eso es el resultado de una gestión municipal corrupta e incompetente que se olvidó por completo de los intereses de toda la ciudadanía, y se sometió a la voracidad sin límites de la avidez y la codicia de unos pocos. Una gestión que se olvidó del servicio a la comuni-dad, de los intereses de la colectividad y que se perdió en el laberinto de los

negocios espurios a expensas del erario municipal y de los intereses de la ciu-dad capital.

El Frente Amplio se compromete a rea-lizar una gestión municipal diferente a la realizada por el bipartidismo y por Johnny Araya. Una gestión transforma-dora que ponga en el centro de sus in-tereses a los ciudadanos y ciudadanas del Cantón y a la ciudad como suma de los intereses de toda la colectividad. Queremos transformar a San José en una ciudad pujante, una ciudad del si-glo XXI, atractiva y progresista, una ciu-dad digna de querer vivir en ella, que no expulse pobladores y más bien se convierta en un polo de habitabilidad, inversiones y creatividad ciudadanas.

Una ciudad abierta y pletórica de opor-tunidades. El San José que podemos ser.

Page 5: El San José que podemos ser

5

A pesar de una población estimada, para el 2016, en 336.762 habitantes y con una tasa de crecimiento interanual de 0.91; nuestro cantón ha sufrido un despoblamiento desde hace más de una década; según datos del Censo Nacio-nal, que solo puede ser explicada por un manejo irresponsable e ineficaz de la política pública acerca del ordenamiento urbano en la cual tanto la Municipali-dad, como otras autoridades nacionales, tienen una carga de responsabilidad im-portante. Sobre el ordenamiento urbano y el planteamiento de una política públi-ca en esa materia por parte de la Muni-cipalidad de San José, existen dos herra-mientas que deben ser evaluadas según sus objetivos y alcances. Estas dos he-rramientas son el Plan Director Urbano (elaborado en 1995 y modificado con el tiempo) y el Programa de Regeneración Urbana y Repoblamiento del casco cen-tral josefino, que es parte del Plan Direc-tor Urbano. Algunos de los objetivos que se trazaron esos dos instrumentos son la construcción de bulevares; preservación de antiguos barrios de San José; regu-lación de rótulos comerciales; regular la densificación de la ciudad para contener el crecimiento horizontal; repoblar los cuatro distritos centrales de San José; y ordenar el sistema vial y de tránsito.

Sin embargo, estos objetivos no han sido abarcados en su gran mayoría y los más elementales como la política de con-tención del crecimiento horizontal y el ordenamiento del sistema de vial y de tránsito, ni siquiera han sido planteados con seriedad, pues no existe una plani-ficación que articule todos los factores necesarios y construya soluciones rea-les para mitigar el impacto y revertir esas problemáticas. Hay un diagnóstico claro de todas las problemáticas que tiene el cantón, enumeradas en el Plan de Rege-neración y Repoblamiento, sin embargo cuando se avanza en la implementación de una política pública capaz de enfren-tar las problemáticas, las medidas son parciales; razón por la cual nos atreve-mos a decir que su abordaje es super-ficial y poco certero. De estas medidas, pocas se han impulsado y las que se han emprendido no han sido con un esfuer-zo enérgico por parte de las autoridades municipales de los últimos 25 años, pues en muchos casos se contradicen con las políticas nacionales promovidas por los partidos de turno y tampoco enfrentan los problemas estructurales que las han provocado.

Ese manejo inadecuado se ve reflejado en los números. San José es el cantón donde vive casi el 7% de la población

Diagnóstico

Page 6: El San José que podemos ser

6

del país, mientras que su extensión no llega al 1% del territorio nacional, siendo el segundo cantón con mayor densidad del AMSJ solo por detrás de Tibás, aun-que este último dato puede resultar más alarmante, pues si se compara el nivel de contradicciones en materia de den-sificación por barrios, se logra encontrar una gran desigualdad en la distribución de habitantes por Km2. Por ejemplo, solo para tener una idea de las paradojas pre-sentes en los mismos distritos, en Pavas el barrio Villa Esperanza posee una den-sidad poblacional de 8 211 habitantes por km2, mientras que en el residencial Santa Fe la densidad es de 1064 habi-tantes por km21, en un mismo distrito, a muy pocos metros de distancia entre uno y otro barrio. Esto a pesar de que la densidad poblacional del cantón pro-yectada para el 2015 es de 7485 Hab./Km2, que equivale apenas 265 habitan-tes más respecto al 2011, así el Carmen muestra un decrecimiento (menos 0.53) mientras Hatillo muestra la mayor densi-dad que llega a 13.435 hab./Km2 en el 2015. Estos datos muestran una dinámi-ca urbana desordenada y que atentan contra una ocupación eficiente del suelo urbano de la ciudad de San José. Ade-más dan cuenta de un proceso creciente de segregación socio espacial que aten-ta contra la equitativa convivencia de los habitantes de todo el cantón de San José.

Estos datos son fieles a la propuesta de país que se ha venido impulsando a lo largo de las últimas tres décadas y la Municipalidad de San José ha sido un resorte de esas políticas. En materia de infraestructura los datos también son re-veladores, pues arrojan que la cantidad de obras terminadas en el cantón tienen una concentración en ciertos distritos y barrios de la capital y no tienen una co-rrelación con las necesidades en infraes-

1. Datos extraídos del Índice de Barrios de San José del 2014.

tructura de la población. De esta forma la actividad inmobiliaria se concentra principalmente en los distritos de Pavas y Mata Redonda, en zonas o barrios fo-calizados, con un nivel de ingreso alto y orientado a un público muy específi-co. Se concluye entonces que, no existe una planificación urbana que solvente las necesidades en infraestructura que tiene toda la población del cantón inde-pendiente de su capacidad adquisitiva. Las escasas inversiones municipales se han concentrado en unos pocos distri-tos, discriminando a aquellos en los que vive la población con menor ingreso.

Así mismo, es importante destacar que el grueso de obras en infraestructura termi-nadas en el cantón tiene dos usos pre-dominantes, el comercial y el habitacio-nal, pero con evidentes desigualdades en la orientación de qué se construye y dónde se realiza, que además contra-dice el diagnóstico, programas y planes desarrollados por la Municipalidad de San José y otros entes gubernamentales.

El Plan Director Urbano y el Plan de Regeneración y Repoblamiento de San José no han cumplido con los objetivos trazados desde su elaboración. Además, los datos oficiales que arroja el cantón sobre vivienda nos ponen a la cabeza en carencias sobre la materia y reflejan la desigualdad que vive nuestro cantón.

En San José se ubican el 29% de cuar-tos y cuarterías del país; el 15% de los tugurios de Costa Rica; con un promedio cantonal que casi duplica el promedio nacional y con porcentajes distritales de viviendas en mal estado que superan el promedio nacional. Seis distritos poseen un déficit habitacional muy alto (Uruca 29%, Hospital 23%, Merced 19%, Pavas 17%, San Sebastián y Catedral con 13%) evidencia contundente de las falencias en la política pública diseñada e impul-sada por la Municipalidad de San José y

Page 7: El San José que podemos ser

7

los gobiernos centrales de los últimos 30 años, las que en vez de retener e incen-tivar el domicilio en el cantón, así como mejorar las condiciones de vivienda, han provocado una expulsión acelerada de la población del cantón; al tener pocas condiciones adecuadas para vivir. La si-tuación es más clara cuando se constata que la política de repoblamiento estable-cida en el Plan de Regeneración está orientada solamente a sectores de altos niveles de ingresos.

Como se dice en los propios documen-tos de la administración de Johnny Araya: …“de ninguna manera, la Muni-cipalidad de San José, ha pensado en atender las necesidades habitacionales de los sectores con menos recursos, ya que para esto, el Estado central cuenta con el sistema nacional para la vivien-da.”2, poniendo en entredicho la capa-cidad de atender y buscar soluciones para los habitantes del cantón, dándole un papel secundario al gobierno local y convirtiéndolo en un ente meramente administrativo con competencias reduci-das al máximo. Peor aún, olvidándose de las necesidades de habitación de la po-blación con menos recursos que habita en el cantón.

Por otra parte, en lo que respecta a edu-cación, la reducción de los centros edu-cativos de secundaria, indica el nivel de deserción que hay de un nivel a otro. Además la cantidad de centros ubicados en cada distrito no corresponden a las necesidades de los mismos.

Otro aspecto importante es la seguridad en nuestro cantón, la cantidad de delitos en el área metropolitana, que represen-ta apenas el 1.9% del territorio nacional, concentra más de la tercera parte de los delitos del país, lo que significa un 34.8% para el 2013. El cantón central de San José mantiene un porcentaje de 2. Pág. 5.

delitos de casi el 17%, lo que indica que Limón, San José y Pococí encabezan la lista con los valores más altos en el Índice General de Delitos, siendo San José el que representa la tasa de delito más alta (de un 43.6 %), con casi el do-ble de la que se reporta en la Gran Área Metropolitana. También es importante la concentración de las incidencias, ya que el distrito Catedral presenta un 30.2% de incidencias; seguido del distrito Merced 11.8% y Pavas 10,9%, Hospital 9.5%. Las tasas de delictividad están presentes en los distritos centrales donde más gente transita y en los distritos donde hay más vulnerabilidad de la población frente a fenómenos como el crimen organizado.

Por último, es importante destacar que el cantón tiene una población ocupada de 123.208 trabajadores, 7.45 % de la población nacional ocupada, y un 22% de la del Área Metropolitana, de estos el 65% labora en el propio cantón, y un 31.4 % sale a laborar a otros cantones, porcentaje menor a la media nacional (En el cantón laboran 254.581 personas, cifra que supera en mucho la población ocupada del cantón, representando un 207% de la propia población ocupa-da del cantón. Representa también el 15.2% de la población ocupada del país y un 44% de la del Área Metropolitana). A pesar de esto, la Municipalidad de San José no se ha trazado objetivos para procurar que la población del cantón pueda trabajar en sus lugares de habi-tación, por dos razones, primero porque la masa laboral es mucho mayor respec-to de otros cantones lo que implica una movilización de personas mucho mayor existiendo gran cantidad de empleos en el cantón; y segundo porque los tiempos de movilización en el casco central se multiplican debido a la problemática vial lo que suscita malas condiciones de vida para los habitantes del cantón.

Page 8: El San José que podemos ser

8

Page 9: El San José que podemos ser

9

La ciudad de San José surgió histórica-mente como un nodo de articulación de los distintos poblados que fueron apareciendo en los cuatro puntos car-dinales del centro del país durante el periodo colonial y la construcción de la república. Estos centros fueron Car-tago, Aserrí, Barva y Pacaca, a los que luego se agregaron Heredia y Alajuela y otras poblaciones menores. Desde sus orígenes, San José tuvo un rol de centro geográfico y zona de intercam-bio del sistema de ciudades del Valle del Guarco y el Valle Central. Esa cen-tralidad geográfica devino en centrali-dad económica, política y cultural, que lo convirtió en el núcleo articulador de lo que paulatinamente se transformó en el Área Metropolitana de San José (AMSJ) conformada por 10 cantones y luego transformarse en el Gran Área Metropolitana (GAM) conformada por 32 cantones, con sus ciudades y po-blados.

Para hablar de San José y de cómo mejorar su primacía económica, cultu-ral y poblacional, se debe contemplar el Gran Area Metropolitana, por sus ca-racterísticas compartidas y por el he-cho de que las soluciones a muchos de los problemas de nuestro cantón pasan por la articulación de políticas

e instituciones que van más allá de las competencias y límites administrativos de la ciudad. La GAM, es la conur-bación metropolitana abarca una ex-tensión de 2044 Km2 y en ella viven alrededor de 2,5 millones de costarri-censes. En ella, se genera más del 70 % del Producto Interno Bruto del país, por lo que la gestión de este espacio económico y geográfico es vital para la economía, el entorno social y el des-empeño ambiental de todo el país. Es en este territorio donde se generan la mayor cantidad de emisiones de car-bono y metano, gases de efecto inver-nadero, aguas servidas, desechos sóli-dos y donde se concentra más del 70% del parque vehicular nacional; además de las principales infraestructuras urba-nas que han devenido en insuficientes para tal concentración de población y de la actividad productiva.

El Area Metropolitana de San José y la Gran Area Metropolitana tienen como característica la forma dispersa y de baja densidad de ocupación de suelo, ya que la densidad poblacional en la GAM es de 1,100 habitantes por Km2, la más baja en comparación con el res-to de regiones metropolitanas de Cen-troamérica. Ese patrón disperso y de baja densidad del crecimiento urbano

San José en el contexto de la Gran Área Metropolitana

Page 10: El San José que podemos ser

10

en el AMSJ y la GAM está relacionado con el deterioro creciente de la ciudad de San José, su pérdida de primacía económica, urbana, política y cultural.

San José como cantón central, capital y principal ciudad del país en diversos aspectos, manifiesta muchas contra-dicciones. Desde la concentración de la riqueza hasta la proliferación de sectores de escasos recursos, del po-tencial económico hasta la decaden-cia en infraestructura y servicios, del abandono de construcciones y terre-nos hasta la sobrepoblación en los ba-rrios más pobres de la ciudad.

Pero esas contradicciones tienen una raíz más profunda, principalmente se encuentran en el modelo de desarrollo que el país adoptó hace ya tres dé-cadas. La ciudad como terreno donde se prolonga esa visión de país, cons-tituye una extensión de todas esas consecuencias del modelo neoliberal. San José ha estado jefeado por el Par-tido Liberación Nacional los últimos 25 años, periodo en que los resultados son pérdida de población, disminución de la importancia económica y dete-rioro de grandes sectores de la ciudad que presentan un abandono urbano. En pleno centro de la ciudad, en es-pacios en los que la sociedad costarri-cense ha realizado inversiones durante los últimos 200 años, como el Distrito el Carmen, hoy lucen despoblados con menos de 2000 habitantes suscitán-dose un gran abandono y deterioro urbano. La Municipalidad de San José y su Alcaldía en manos del ingeniero Johnny Araya Monge por más de 22 años, no ha hecho más que agravar la situación por la ausencia de planifica-ción y de liderazgo para trabajar coor-dinadamente con las municipalidades que conforman el AMSJ y la GAM, así como con las entidades del gobierno nacional.

Desde el Frente Amplio planteamos que podemos ser una Municipalidad de San José que tenga una política metropolitana como instrumento para activar y fortalecer los órganos regio-nales de coordinación ya existentes, como la Federación de Municipalida-des Metropolitanas de San José (FE-METROM) -a la que los gobiernos li-beracionistas quitaron recientemente un 50% del apoyo presupuestario que le brindaban- para poder impulsar pro-yectos, programas y propuestas en temas de infraestructura y movilidad como la articulación de un sistema metropolitano de transporte eficiente.

Ante ese desolador panorama que han creado los gobiernos liberacionistas en la Municipalidad de San José el Fren-te Amplio se propone establecer como hilo conductor de nuestro gobierno los siguientes principios y orientaciones programáticas de política municipal cantonal y metropolitana.

Para mejorar San José el Frente Am-plio se plantea como premisa y prin-cipal objetivo que sus habitantes sean considerados como ciudadanos y para eso deben tener capacidad de acce-so al contacto con otras personas, al desplazamiento a otros lugares, la adquisición de bienes como la vivien-da, a tener más y mejores servicios al alcance y por supuesto que todas las necesidades que tenemos como seres humanos puedan tener armonía con una ciudad de San José que ofrezca oportunidades para toda la población indistintamente de sus rasgos especí-ficos. Por esa razón, el Frente Amplio tendrá como ejes transversales de su programa los siguientes principios:

Calidad de vida: podemos ser una ciudad donde sus habitantes aspiren a mejorar la calidad de vida, median-te la recreación, la convivencia en los

Page 11: El San José que podemos ser

11

espacios públicos, el mejoramiento en los tiempos de traslado del hogar al trabajo y viceversa. Por un ambiente más sano y con menos contaminación, menos violencia y más seguridad en nuestra ciudad y barrios, etc.

Accesibilidad: podemos ser el go-bierno que permita a la ciudadanía el acceso a los servicios, a la vivienda, a los espacios públicos, al empleo, a la movilidad, entre otros elementos que son importantes para los habitantes del cantón.

Acción coordinada: el gobierno lo-cal no se puede concebir como una isla en el centro del territorio nacional, con el Frente Amplio desde la Muni-cipalidad de San José podemos ser el gobierno local que promueva la inte-gración de las acciones de los distintos agentes que intervienen en el espacio del Área Metropolitana de San José.

Eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos: podemos ser una Municipalidad que optimice el uso de los recursos públicos, poniendo los instrumentos del gobierno local al servicio de la ciudadanía y que además mejore los canales de comunicación con la gente para hacer de la función pública una labor de transparencia.

Dinamismo económico: podemos incrementar el atractivo de económico de San José y promover la realización de todo tipo inversiones públicas y privadas en la ciudad capital transfor-mándola en un polo de actividad eco-nómica y de turismo urbano.

Reducción de las brechas: pode-mos hacer de San José una ciudad in-clusiva que considere como prioridad principal, el derecho de todos sus ha-bitantes a la ciudad y todo lo que ésta contempla, haciendo de San José un

espacio de vida, tránsito, recreación, educación y transporte para ciudada-nos y ciudadanas de todos los niveles de ingreso.

Participación ciudadana: Nos comprometemos a darle a los habitan-tes de la ciudad las herramientas para que puedan opinar y participar activa-mente sobre la gestión municipal ma-terializando sus opiniones en decisio-nes de la Municipalidad.

Para cumplir con estos principios, des-de el Frente Amplio se promoverá desde el primer día de gobierno las siguientes directrices generales que son pilar para elaborar nuestras propuestas:

Liderar la creación de un ente intermu-nicipal de gestión metropolitana, ca-paz de negociar un modelo de desa-rrollo urbano para el AMSJ y controlar su implementación.

Negociar y formalizar un modelo de desarrollo urbano metropolitano, favo-rable para los fines de desarrollo urba-no del cantón de San José que le per-mita a la ciudad recuperar su primacía económica y cultural.

Regular el desarrollo urbano de acuer-do a este modelo, mediante la dota-ción de servicios del Gobierno local y el otorgamiento de permisos y paten-tes municipales.

Ofrecer una variedad de soluciones urbanísticas, favoreciendo distintas al-ternativas de vivienda para todos los sectores sociales, incluidas las solu-ciones de vivienda de alta densidad para alquiler en el centro de San José que hoy luce despoblado y deteriora-do. Para ello se diseñaran políticas de renovación urbana con inversiones en vivienda para sectores populares, pare-jas jóvenes y de clase media, median-

Page 12: El San José que podemos ser

12

te inversiones inmobiliarias públicas y privadas.

Trabajar en mejorar de la movilidad urbana sobre la base de los ejes dia-metrales de transporte público masivo y priorizando los transportes activos y públicos. Además, garantizando la movilidad de los habitantes en medios colectivos de calidad, rápidos y conec-tados entre sí, que permitan alternarse con otras formas de movilidad como la bicicleta, que vayan de la mano con la restricción en la utilización del vehícu-lo privado en el casco central mediante políticas de circulación, avenidas y ca-lles caminables y estacionamiento en las periferias de la ciudad.

Promover y garantizar la participación ciudadana mediante la apertura de espa-cios y canales para que los habitantes del

cantón opinen y tomen decisiones sobre su propia realidad, mediante mecanismos ya estipulados en la ley u otros que el go-bierno construya con las comunidades.

Elaborar una política municipal que respete al medio ambiente y estimule una cultura amigable con los ecosiste-mas, desarrollando nuevas formas de consumo y utilización de los recursos de la ciudad.

Generar acciones para hacer de la ciu-dad de San José y todos sus espacios, zonas de acceso a toda la población independientemente de su condición de socioeconómica, lugar de habita-ción o género.

Page 13: El San José que podemos ser

13

Concepto de ciudad abierta

El Cantón Central de San José sigue sien-do uno de los centros neurálgicos de la actividad económica, política y social de Costa Rica, por sus calles circula más de un millón de personas diariamente, las sedes de los tres poderes del Estado se encuentran en su territorio, las principa-les vías nacionales confluyen en él y los nodos centrales de comunicación e in-formación, nacionales e internacionales, también se asientan en este Cantón. Ello determina el rol de San José como centro político y económico del país.

Transformar la función social, económica y política del Cantón Central de San José en un eje de desarrollo para beneficio de sus pobladores es una de las tareas más importantes que debe cumplir el próximo gobierno municipal; para lograrlo se hace indispensable mejorar los servicios de co-municación e información.

Un ciudadano que se encuentre en San José debe, indistintamente de sus posi-bilidades, tener acceso a la información necesaria para satisfacer sus necesidades y poder comunicarse de forma efectiva y satisfactoria. Desde el Frente Amplio con-sideramos que podemos convertir San José en una ciudad abierta a la comu-nicación y la información que garantice

el acceso al mundo virtual de todos los ciudadanos.

Otro aspecto que nos atañe en este eje responde a la movilidad, principalmente si hablamos de los medios de transporte de la población. La movilidad urbana es un aspecto que debe mejorar para construir una ciudad que garantice la calidad de vida y la humanización en las relaciones sociales, ya que “la ciudad es un espa-cio de uso y de conflictos, y la forma de desplazamiento y locomoción es apenas la manifestación de una parte de ellos”3, pero es sin duda, uno de los factores en los cuales podemos generar y poner en marcha más proyectos.

Por tanto, una ciudad abierta es también una ciudad que permita una eficiente movilidad de las personas, reduciendo los tiempos de traslado, a la vez que redu-ce las emisiones efecto invernadero. El gobierno local del Frente Amplio podrá desarrollar un sistema integrado de trans-porte, que enlace el sistema de buses con el tren rápido de pasajeros y otros medios de transporte, que desarrolle ciclovías y vías de peatonales, que garantice la mo-vilidad de las personas con limitaciones físicas. También la ciudad abierta regulará el uso del transporte privado, privilegian-

3. Desarrollo urbano y movilidad en América Latina. Pág. 53.

Ciudad abierta Movilidad (medios de transporte) y conexión digital como herramienta de acceso a la información y comunicación

Page 14: El San José que podemos ser

14

do el transporte público.

Mejorar los servicios de comunicación e información, mediante el desarrollo y ex-tensión de las redes de banda ancha y sistemas que permitan el acceso gratis a internet en todos los espacios públicos de la ciudad garantizando el acceso al mun-do virtual de toda la ciudadanía y dismi-nuyendo la brecha digital. De esta forma cualquier persona que transite el casco central podrá conectarse desde su dispo-sitivo a internet o tener acceso a las redes que necesite en “Puntos Información”, ya sean lugares específicos en instalaciones municipales o lugares al aire libre. Para impulsar este proyecto coordinaremos con el Instituto Costarricense de Electri-cidad y otras entidades que faciliten la implementación de este sistema.

Transformar las Bibliotecas Municipales en centros multifuncionales y portales digitales que faciliten el acceso a la in-formación, comunicación e interacción social, de manera que se complementen con la propuesta anterior, entrelazando la red de banda ancha y los “Puntos de In-formación”, con centros equipados para satisfacer las necesidades de los habitan-tes y visitantes de San José que necesi-ten accesar a información, comunicarse u obtener algún servicio.

Desarrollar un Sistema Integrado de Trans-porte, que enlace el sistema de buses con el tren rápido de pasajeros y otros me-dios de transporte masivo, que desarrolle ciclovías y vías de peatonales, regule el uso del transporte privado, privilegiando el transporte público para el desconges-tionamiento vial de la ciudad. De manera tal que dicho sistema integrado de tras-porte consiste en impulsar los siguientes proyectos en concreto:

Tren Rápido de Pasajeros como sistema de movilidad masivo que conecte a San José con el resto del Gran Área Metropo-

litana, mejorando los tiempos de traslado de las personas que se movilizan entre las cuatro cabeceras de provincia (Carta-go, San José, Alajuela y Heredia) y que de alguna forma siempre deben atrave-sar la capital. Este proyecto es necesario desarrollarlo mediante la coordinación con otros gobiernos locales del AMSJ y la GAM, el MOPT, así como con la insti-tución impulsora del proyecto, INCOFER y algunas instituciones complementarias como el ICE.

Coordinación con el MOPT y el CTP con el fin de reorganizar el sistema de transpor-te colectivo, mediante el replanteamiento de las rutas de buses que desembocan en San José y que provocan múltiples problemas a lo interno de la ciudad. Por tanto, se propondrá la sectorización de las rutas de autobús que se complemen-tará con otras formas de movilidad den-tro de la ciudad, incluye un sistema de buses interno diseñado para desplazarse en el casco central, ya que de esta mane-ra podemos asegurar un desplazamiento efectivo, pero además garantizamos a las y los josefinos un disfrute de la ciudad en tiempos y rutas efectivas.

Promover el desarrollo de un sistema de terminales de buses de uso múltiple, do-tadas de servicios básicos, servicios ban-carios, infraestructura cultural y recreativa que, además, garantice la seguridad de sus usuarios.

Establecer un vínculo estrecho con las autoridades centrales respecto del pro-yecto “Ciudad Gobierno” para poder es-tablecer coordinación para brindarle con-diciones a la población que se aproxime al distrito de Catedral donde se realizará el proyecto. Se trata de construir zonas de servicios para los empleados y visitantes de la Ciudad Gobierno, promoviendo la accesibilidad y la mejora en la calidad de vida.

Page 15: El San José que podemos ser

15

Concepto de gobierno de proximidad

A pesar de que la Municipalidad de San José en el 2010 se ubicó en el puesto 4 del índice de Gestión Municipal que se relaciona con categorías sobre planifi-cación, participación ciudadana, rendi-ción de cuentas, gestión del desarrollo ambiental, económico y social -según datos propiciados por la misma munici-palidad-, la población del cantón tiene una desconexión total con los procesos que se desarrollan desde lo macro has-ta lo micro, desde la políticas generales que sostiene el municipio hasta su labor en las comunidades josefinas. De he-cho, en su plataforma virtual sobre par-ticipación ciudadana la Municipalidad no ofrece ninguna posibilidad de acce-so y no existen herramientas que permi-tan conocer iniciativas que respondan a la participación ciudadana.

Por ésta razón, en nuestro plan de go-bierno nacional se definió que “la parti-cipación central de las comunidades en la toma de decisiones, la determinación de los presupuestos, la planificación y la formulación de las políticas públicas” es un tema esencial para profundizar nuestro sistema democrático y sostener una propuesta real acerca de la parti-

cipación ciudadana. Desde el Frente Amplio podemos hacer de los gobiernos locales una herramienta de participa-ción e incidencia de las comunidades en las decisiones y gestiones del mu-nicipio mediante la articulación de un tejido vecinal alrededor de temas am-bientales, sociales y económicos, con el fin crear una cultura de participación ciudadana y a través de ella combatir las múltiples problemáticas de nuestro cantón.

Uno de los objetivos que perseguimos como fuerza política en crecimiento dentro de nuestro cantón, es la crea-ción de plataformas municipales que sean cercanas a las comunidades, para combatir el desprestigio de la función pública y mejorar las gestiones del go-bierno local. Actualmente la ciudadanía no tiene conocimiento de los procesos que se desarrollan en la Municipalidad y tiene una percepción lejana de todo lo que tenga que ver con el gobierno local, para transformar esa realidad pro-ponemos:

Transparencia

Tanto la administración municipal, como el concejo municipal y los concejos de distrito, deberán realizar rendiciones de cuentas públicas en espacios abiertos

Devolver el gobierno local a la ciudadanía Transparencia, participación ciudadana y mejora en los servicios

Page 16: El San José que podemos ser

16

del cantón. Para esto se propone que el Concejo Municipal realice una rendi-ción de cuentas pública en algún lugar del cantón semestralmente. Así mismo los Concejos de distrito deberán rendir cuentas en un espacio público de su distrito con el objetivo de transparentar la función pública y darle herramientas a la población para que participe y se vincule con las dinámicas locales.

Sesiones abiertas del Concejo Munici-pal: El Concejo Municipal deberá sesio-nar al menos una vez cada trimestre en un espacio público del cantón, esto con el fin de que la ciudadanía pueda ente-rarse de los asuntos municipales y sien-ta una cercanía con el gobierno local.

Realización Anual de una Auditoría Pú-blica de las finanzas, que tenga una in-tervención externa en conjunto y coor-dinación con la Contraloría General de la República, Ministerio de Hacienda y otras instituciones competentes en la materia, con el objetivo de realizar una gestión trasparente en el manejo de los recursos públicos e identificar posibles manejos inadecuados construyendo formas de combate a la corrupción y otros flagelos que están muy presentes en la función pública.

Creación de un Departamento de Con-trol y Fiscalización de la labores muni-cipales: es muy importante que la Mu-nicipalidad de San José se proponga maximizar sus recursos, hacer de ellos un manejo eficiente y utilizarlos de ma-nera adecuada para los fines que co-rresponde, debido a esto proponemos la creación de este departamento que tendrá un vínculo externo con entida-des de control y fiscalización, pero prin-cipalmente deberá al igual que el Con-cejo Municipal, rendir cuentas públicas anuales sobre su labor en un espacio donde la ciudadanía pueda hacer con-trol de este departamento y el mismo le

brinde a la población herramientas para hacer valer sus derechos en caso de ser violentados.

Participación Ciudadana

Convocar periódicamente a cabildos abiertos donde se encuentren presen-tes los concejos de distritos y las deci-siones que se tomen sean vinculantes. Estos cabildos abiertos tendrán como objetivo la vinculación estrecha de los concejos de distritos con sus barrios y comunidades, haciendo a la comu-nidad parte de la toma de decisiones sobre asuntos de carácter común y se celebrarán al menos una vez cada seis meses en los lugares donde exista una partida específica, una asociación de desarrollo (afiliada a DINADECO) con una proyecto o simplemente en algún distrito o barrio se necesite tomar una decisión que competa e involucre a toda la población de esa circunscrip-ción administrativa. Para la celebración de estos cabildos abiertos el Concejo Municipal elaborará un reglamento que rija y esté aprobado por el Tribunal Su-premo de Elección.

Establecer la revocatoria de mandato como mecanismo fundamental para que quienes ocupen un puesto de elec-ción popular tengan un apego estricto a la ética y principios que exige la fun-ción pública como labor de trabajo y re-tribución al cantón. Esta revocatoria se realizará mediante la figura del plebisci-to ya presente en el Código Municipal y la elaboración sobre cómo se ejecu-tará dicho plebiscito será aprobaba por el Concejo Municipal y las autoridades competentes del Tribunal Supremo de Elecciones.

Creación de los comités barriales de coordinación con comités de seguri-dad y recuperación del ambiente, para fomentar la participación ciudadana y

Page 17: El San José que podemos ser

17

combatir la apatía y la individualización en el abordaje de las problemáticas co-munales.

Organización del sector informal que se ejerce sus labores en el cantón central de San José, con el objetivo de hacer un diagnóstico correcto de la proble-mática que escapa a las competencias específicas de la Municipalidad, pero que tiene repercusiones directas sobre el cantón y el gobierno local debe tener una injerencia en este tipo de proble-máticas estructurales que se manifies-tan con mucha fuerza en San José, por lo cual es necesario establecer un vínculo con estos sectores y establecer canales de comunicación formales con los mismos.

Mejora en los servicios

Crear oficinas municipales en cada dis-trito con equipamiento para sesiones municipales, recepción de trámites, etc. El proyecto de Municipalidad del Frente Amplio tiene como principio la accesibi-lidad, por esa razón es necesario llevar el gobierno local a los lugares donde exista necesidad de tener mayor cerca-nía de la población con el mismo, ya sea para consultas, servicios, rendición de cuentas, sesiones de grupos organi-zados, entre muchas otras actividades.

Para profundizar el acceso a la infor-mación y la transparencia es necesario construir un Sistema de Información Di-recto con la gente, de manera que la comunicación se hará a través de las siguiente vías:

Plataforma virtual de la Municipalidad amigable con los ciudadanos. Actual-mente la población que quiera tener un acceso eficiente y fácil para consultas o trámites acerca de la Municipalidad tie-ne poca facilidad pues la página y otras herramientas virtuales del gobierno lo-

cal tienen un diseño que poco o nada contribuye a facilitar información. Crea-remos una página web con la ayuda de técnicos y profesionales del diseño y la comunicación que nos permita un rá-pido acceso facilidad en los trámites e información explícita, así como la cons-trucción de una base de datos canto-nal que le permita automáticamente al usuario recibir información importante como cobros, eventos municipales, en-tre otros.

Responsables distritales y barriales de la municipalidad en la comunicación de los eventos del gobierno local. Se uti-lizarán métodos de difusión efectivos que pueden ser a través de responsa-bles en la misma comunidad, por ejem-plo, volanteos, perifoneos y carteles in-formativos, entre otros mecanismos que sirvan y sean de fácil implementación para estos responsables locales que es-tablecerá la Municipalidad en conjunto con otros órganos como los Concejos de distrito.

Creación de un campo pagado o ra-dioemisora municipal donde los repre-sentantes municipales (alcaldes, regi-dores, síndicos, concejales), presidentes de asociaciones de desarrollo, organi-zaciones comunales y demás fuerzas vivas tengan espacios de participación permanente.

Revisión de las declaraciones de paten-tes y bienes inmuebles con el fin de de-sarrollar un cobro eficiente y velar por la adecuada administración pública. Es necesario establecer un nuevo sis-tema de valoración de las propiedades y cobro de las patentes que le permita a la Municipalidad mejores sistemas de recaudación, más eficientes y transpa-rentes.

Mejoramiento del cobro: “Cobrarle más a quien más tiene, cobrarle menos a

Page 18: El San José que podemos ser

18

quien menos tiene”, ese debe ser el lema de una campaña impulsada por la Municipalidad de San José que se plantee para reimpulsar el cobro de bie-nes inmuebles según la capacidad de usuario y valor de la propiedad. Debe ser mediante el nuevo sistema de va-loración impulsado en conjunto con el Instituto de Estadística y Censos (INEC)

que le permita al gobierno local una re-caudación para generar inversión en in-fraestructura. Actualmente se cobra por ubicación y los cobros que se realizan hacen que la recaudación por bienes inmuebles “no constituya una fuente de recursos importante para los municipios de la GAM”, según el Informe del Esta-do de la Nación.

Page 19: El San José que podemos ser

19

Un territorio seguro y saludable es el eje donde se contempla que, para tener calidad de vida se necesita del aprove-chamiento de los espacios públicos de manera más colectiva. También se es necesario que esos espacios públicos sean lugares saludables en términos ambientales y por supuesto que sean seguros para que la población de San José y sus visitantes tenga condicio-nes óptimas para desarrollar sus activi-dades. Por esa razón, desde el Frente Amplio podemos construir un territorio que sea seguro y saludable consideran-do las siguientes variables fundamenta-les para cumplir este objetivo:

Ambientales

El planeta pasa por una situación com-pleja en términos ambientales, todo in-dica que la situación será más adversa en el futuro si del ambiente hablamos, ya que la explotación de los recursos naturales, la contaminación y el impac-to ambiental que los seres humanos han producido ha suscitado consecuencias que en el corto plazo son imposibles de revertir. Los gobiernos locales son he-rramientas fundamentales en el avance de nuevas políticas amigables con el ambiente que busquen revertir el im-pacto ambiental, la huella ecológica y

el fomento de la cultura de consumo. Las principales propuestas del Frente Amplio son las siguientes:

Creación del programa “San José sin Basura”, que consiste en realizar una efectiva separación de los desechos só-lidos mediante las siguientes propues-tas:

Para mejorar la salud del cantón se ne-cesitan mejores servicios en todos sus aspectos, más eficientes no solo en la recolección sino en la mitigación de impacto ambiental y las finanzas pú-blicas. Podemos tener una recolección de basura que sea eficiente y que su administración recaiga enteramente en la Municipalidad de San José. De tal manera que nuestra primera propuesta es el restablecimiento de un Sistema de Recolección y Manejo de los Desechos Sólidos administrado por la Municipali-dad de San José, procurando una in-versión en nuevas tecnologías, además de adquirir nuevos y mejores equipos que hagan el servicio de recolección más eficiente para las finanzas públicas y más responsable con la población del cantón reduciendo la factura ambien-tal, ya que durante los últimos años los equipos de la Municipalidad de San José han estado en desuso y con un

Territorio seguro y saludable Calidad de vida, recuperación de espacios públicos, salud y seguridad ciudadana

Page 20: El San José que podemos ser

20

descuido en el mantenimiento. Desde el Frente Amplio podemos demostrar que la administración pública puede y deber ser eficiente.

Restablecimiento y creación de nuevos Centros de acopio según capacidad de recolección, para cada distrito de la capital si es necesario. Se comenzará desarrollando un plan piloto en alguna comunidad específica que el gobierno local defina como aptas para desarrollar un proyecto integral del manejo de los desechos sólidos.

Creación de un gran Centro de Com-postaje, que le permita al cantón y a la Municipalidad de San José contar con una política pública de reducción de la basura a niveles mínimos, sobre todo teniendo en cuenta que la ciudad capital por la cantidad de habitantes y personas que transitan a diario, es uno de los grandes puntos de producción de basura del país, por lo cual se hace imprescindible que todos los comercios y hogares busquen recuperar la materia orgánica presente en sus desechos y a la vez se genere un producto con es-tándares de calidad.

Fomento de las Cooperativas Ambienta-les que reciban un subsidio del gobierno local para mantener el funcionamiento de los centros de acopio y separación de los desechos sólidos, con el objeti-vo de establecer dinámicas de partici-pación de las comunidades en el tema ambiental e incentivar formas de orga-nización económica que beneficien a las y los josefinos.

Construcción de equipamientos barrio por barrio para la separación de los desechos sólidos con el fin de generar una cultura amigable con el ambiente y herramientas para que la población pueda desarrollar prácticas adecuadas en el manejo de la basura, reduciendo

sus porcentajes de producción al máxi-mo.

Realización de capacitaciones y edu-cación ambiental de acuerdo a una política de reciclaje, reducción y reuti-lización de los desechos que minimice el impacto ambiental y la huella ecoló-gica de la comunidad josefina. La sepa-ración de los desechos sólidos es una ardua tarea de reaprendizaje y de edu-cación ambiental que estará a cargo de los Comités Ambientales, que se encar-garán de establecer una serie de talle-res que le permitan a las comunidades conocer los instrumentos a disposición tales como mecanismos de recolección más eficientes y avanzados, centros de acopio, equipamiento de depósito de la basura según clasificación (barrio por barrio), técnicas de reciclaje y com-postaje en los hogares, etc. La Muni-cipalidad de San José debe enseñar e incentivar prácticas que conduzcan al cantón hacia la disminución de la hue-lla ecológica y la construcción de un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.

Fomentar la separación de desechos sólidos y el tratamiento adecuado de guas residuales de las empresas, insti-tuciones y vecinos del cantón median-te la exoneración parcial de impuestos según el nivel de compromiso con la protección ambiental y la reducción de la huella ecológica; esto requiere de un acompañamiento del gobierno munici-pal para desarrollar la infraestructura y planes adecuados para implementar di-cha política pública. La conciencia y la responsabilidad ambiental es una labor de convencimiento que debe lograrse por medio de incentivos que motiven ciertas prácticas de la comunidad jo-sefina. La exoneración de impuestos es una medida atractiva para que los resi-dentes del cantón, las empresas e insti-tuciones, separen sus desechos y traten

Page 21: El San José que podemos ser

21

adecuadamente sus aguas, sin embar-go solo puede ser aplicada de manera parcial, ya que es importante también generar una conciencia acerca de los réditos ambientales que tiene el cobro de servicios que actualmente no fun-cionan en la municipalidad.

Realizar campañas sobre concienti-zación ambiental alrededor de la idea “San José sin basura” que alerten sobre el impacto de la actividad humana en el medio ambiente así como para promo-ver estilos de vida más amigables con el ambiente entre los josefinos. La pro-blemática ambiental debe ser aborda-da desde una perspectiva integral que contemple, además de acciones con-cretas e inmediatas por parte de la Mu-nicipalidad, una reeducación que gene-re conciencia ambiental y crítica hacia los estilos de vida de las personas y su impacto sobre el ambiente. La Munici-palidad debe emprender campañas de carácter interinstitucional que generen un cambio en la perspectiva del tema ambiental entre los josefinos.

Reforestación de la ciudad, mediante la plantación en parques y demás zonas verdes del cantón, a partir de especies autóctonas para embellecer la ciudad y favorecer la reproducción de distin-tas especies de polinizadores (abejas, mariposas, colibríes, etc.), además de devolver cierto equilibrio al ecosistema dentro de la comunidades. Las especies autóctonas devuelven el equilibrio a los ecosistemas; la reforestación con base a estas especies constituye un pilar im-portante en la recuperación de espacios públicos y contrarresta la contamina-ción visual de la ciudad. La reinserción de especies polinizadoras en el ecosis-tema fortalece y revitaliza la naturaleza presente en San José lo que ayuda a tener un aire más limpio y fresco y una ciudad más agradable.

Creación y coordinación de un plan de recuperación de ríos y zonas biológicas en San José:

Rehabilitación de espacios alrededor de los caudales de los ríos Torres, Ocloro, Tiribí y María Aguilar;

Limpieza de los caudales de ríos con un programa de recuperación a largo pla-zo, que tenga en cuenta los proyectos ya avanzados como la planta de trata-miento de aguas del AyA ubicada en la Uruca;

Compra de terrenos, reforestación y ampliación de los servicios ambientales para la creación de al menos 5 grandes zonas verdes en el cantón que sirvan de pulmón y espacios de ocio y espar-cimiento para la ciudad y sus habitan-tes. Estas zonas verdes serán parques biológicos que le permitan al josefino tener un contacto con la naturaleza y recuperar el sentido sobre la importan-cia de cuidar el medio ambiente.

Crear un Albergue Municipal para Ani-males de Compañía Callejeros, equipa-dos con lo necesario para su atención básica: zonas verdes, alimentación, atención veterinaria, etc. La Municipa-lidad, en calidad de representante de la comunidad josefina, debe brindar servicios que procuren un territorio se-guro y saludable para sus habitantes y al mismo tiempo para los animales que habitan en el cantón. La construcción de un albergue municipal con la capa-cidad de brindar estos servicios que no sólo beneficia a los animales sino que también a las personas que transitan y residen en San José. El albergue mu-nicipal se encargará de satisfacer las necesidades básicas de los animales de compañía para evitar la reproducción de estos animales por falta de controles sanitarios, así como las enfermedades, los maltratos, las agresiones o cualquier

Page 22: El San José que podemos ser

22

otra causa subsanable que puedan su-frir los animales. Además, se impulsará la castración todos los animales que se encuentren en el Albergue como meca-nismo para frenar su reproducción. El fin último de la iniciativa es proponer la adopción de estos animales como prin-cipal medio para aquellas personas que deseen mascotas.

Crear un plan de erradicación de pla-gas, en coordinación con instituciones estatales del gobierno central y empre-sas privadas, que combata la presencia de roedores, insectos y demás especies que pongan en peligro la salud de los josefinos con la portación de enferme-dades zoonóticas (enfermedades que portan los animales y que pueden ser transmitidas a los seres humanos) y su reproducción descontrolada en zonas residenciales y comerciales. La plaga de roedores es evidente en San José, su erradicación parece ser imposible, sin embargo, es un deber de la Municipa-lidad velar porque esto suceda ya que la salud de las personas que transitan por el cantón depende de esto. Por otro lado, las plagas de insectos son com-batidas casi exclusivamente cuando se desata una alerta por dengue o situa-ciones similares, ignorando el papel de otros insectos como las cucarachas en la transmisión de enfermedades, por lo que la prevención mediante la erradica-ción temprana y anticipada de criade-ros y condiciones favorables a las pla-gas es medular para garantizar el menor impacto de las epidemias y enfermeda-des zoonóticas.

Utilizar las zonas verdes públicas y pri-vadas -en caso de que su propietario (a) así lo consienta- para la creación de huertas orgánicas administradas por la municipalidad y mantenidas a través de especialistas en la materia con apoyo de los trabajos comunales de los colegios josefinos, cuyos alimentos serán distri-

buidos a los comedores estudiantiles y los CEN-CINAI. Existen numerosas zo-nas verdes sin uso alguno en el cantón, por esta razón se propone hacer uso de estos terrenos para la producción de ali-mentos que sean aprovechados por los comedores estudiantiles y por los Cen-tros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CI-NAI). La seguridad alimentaria y la nutri-ción es una problemática vigente en el mundo, los josefinos no deben escapar de esa preocupación primordial para la vida y la Municipalidad de San José lo que se propone en ese sentido es un aprovechamiento de terrenos ociosos para ponerlos al servicio de la gente, pues las grandes ciudades deben preo-cuparse, al menos, por la producción de alimentos y recuperar tierras fértiles que aún posean. Esta propuesta es tomada a partir de las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Instalación de paradas de buses eco-lógicas y demás estructuras a partir de materiales reutilizables. Ya existen ca-sos en Costa Rica en el que las para-das de buses son elaboradas a partir de materiales reutilizables. La reutilización de materiales extiende la vida útil de los mismos y evita que su destino sea el medio ambiente. La reutilización es un proceso complementario al recicla-je que permite dar un uso diferente a algunos desechos como el plástico, el material “tetra pack” y el aluminio, con-tribuyendo a un ambiente sano y fo-mentando la creatividad en la construc-ción de estructuras a partir de métodos alternativos.

Instalación de “Árboles Solares”. Los ár-boles solares son dispositivos instalados en espacios públicos como parques y plazoletas con la capacidad de sumi-nistrar energía vía USB para cargar dis-positivos electrónicos cuya fuente de

Page 23: El San José que podemos ser

23

energía es el sol. Los árboles solares no sólo sirven para modernizar la ciudad, también sirven para aprovechar la ener-gía solar, una de las fuentes de energía más amigable con el ambiente.

Campañas de erradicación de basure-ros a cielo abierto para eliminar focos de contaminación que afecta la salud pública

Reforzar los Programas de Educación Ambiental (adultos, juventud y niñez) para propiciar cambios de conducta de la población.

Garantizar el desarrollo eficiente y el buen funcionamiento el Sistema de Drenaje Pluvial de la ciudad a través de la capacitación de personal municipal que realice inspecciones y manteni-miento de todo el sistema de drenaje antes, durante y después de la época lluviosa para identificar y reconocer los principales problemas que aquejan San José en esta materia.

Limpieza de calles, aceras y espacios públicos de la ciudad de manera efi-ciente, mediante la capacitación del personal municipal que permita mejo-rar los tiempos de limpieza, las horas de trabajo de los empleados y

Impulsar las medidas establecidas en el Proyecto de Ley del Frente Amplio para prohibir el uso de plásticos contaminan-tes y otros artículos, en los comercios de San José, por medio de la coordi-nación y convenios con los comercios para la búsqueda de otros materiales más amigables con el ambiente.

Seguridad

Mejorar la Iluminación Urbana disminu-yendo las zonas de penumbra para ma-yor seguridad en los espacios públicos. Hoy por hoy existen mejores tecnologías para la iluminación de las ciudades, más eficientes en cuanta duración y consu-mo de energía, cobertura del espacio iluminado y capacidad de iluminación mediante focos de luz más potente.

Ampliar el servicio de Policía Municipal a todo el territorio del cantón y su for-talecimiento como policía comunitaria, mediante la siguientes propuestas:

Capacitación que profesionalice el per-sonal de la Policía Municipal con técni-cas de proximidad, monitoreo y comba-te del crimen organizado.

Talleres para coordinar redes de seguri-dad con comunidades, vecinos, comer-cios, instituciones y demás sujetos in-volucrados en la seguridad ciudadana.

Restablecimiento y creación de los co-mités de seguridad en los barrios de San José brindándoles equipos de se-guridad que permitan la coordinación con la Policía Municipal y la Seguridad Pública, así como el monitoreo de los barrios y la seguridad de quiénes los habitan. Esta propuesta tiene como ob-jetivo desarrollar un sistema cantonal de policía comunitaria de amplia partici-pación ciudadana.

Desarrollar un plan de seguridad pública cantonal en coordinación permanente con el Ministerio de Seguridad Pública

Ampliar la red de cámaras de vigilancia.

Desarrollo de programas de sensibiliza-ción de la población en equidad de gé-nero y combate a la violencia domés-tica.

Page 24: El San José que podemos ser

24

Capacitación de la policía y la pobla-ción en conjunto con el Ministerio de Seguridad Pública para desarrollar téc-nicas de identificación, denuncia y combate de las redes de prostitución y cualquier otro tipo de violencia presen-te en nuestro cantón.

Fortalecimiento de la Oficina de la Mu-jer mediante inyección de recursos para la identificación de casos de vulnerabi-lidad en el cantón y coordinación con las instituciones centrales competentes para actuar (Fuerza Pública, INAMU, etc).

Culturales

Crear las instancias necesarias para el trabajo conjunto que incorpore orga-nizaciones tanto del gobierno central como de las organizaciones no guber-namentales.

Crear convenios de colaboración cultu-ral entre la Municipalidad y los diversos grupos artísticos con sede en nuestro cantón que lleven al impulso de la cul-tura, el deporte y la recreación median-te el programa “Arte en los Barrios” y “Cultura urbana”.

Establecer una participación democráti-ca en el “Festival de Verano Transitarte”, ampliando la participación ciudadana en este evento y abriendo espacio a grupos culturales propios del cantón. Así mismo, coordinar actividades que tengan ejecución en los distritos y tam-bién coordinar el traslado y visita de los habitantes del cantón de un espacio a otro, con el objetivo de democratizar el acceso de toda la población a los festi-vales realizados en San José.

Creación de un Consejo de Cultura Cantonal que se encargue de definir todo lo respectivo a designación de los eventos y esté conformado por repre-

sentantes de la siguientes instituciones y comunidades:

•Un representante del Ministerio de Cultura.

•El presidente de Comité Cantonal de la Persona Joven y el representante de grupos artísticos.

•Cinco representantes comunales de cultura debidamente electos, prime-ro en asambleas distritales de grupos culturales y después en una asamblea cantonal con delegaciones de cada distrito (estas asambleas serán pro-gramadas y organizadas por el Depar-tamento de Servicios Culturales y el Comité Cantonal de la Persona Joven en igual de responsabilidades).

•Tres representantes del Departamen-to de Servicios Culturales designados por la Alcaldía.

Apoyar las iniciativas distritales que lleven a la creación de grupos y com-pañías cuya gestión cultural se lleve a cabo en los barrios. 

Replantear el “Festival de la Luz” para que se refuerce y amplíe la participa-cion multitudinaria de todas las tenden-cias artísticas poniendo énfasis en la calidad creadora y la difusión de valo-res universales y el pensamiento crítico.

Retomar el quehacer de las bandas municipales, públicas o privadas, sean estas orquestas formales o informales, propias de nuestro folclor tico-mesete-ño.

Crear el premio “Nuestra cultura tradi-cional”.

Crear el concurso “Nuestro patrimonio Arquitectónico” en colaboración con museos, universidades, CFIA, y demás instancias afines. Este concurso tiene

Page 25: El San José que podemos ser

25

por objetivo premiar y recuperar estruc-turas y terrenos de San José que con-tengan una serie de requisitos estable-cidos por el Ministerio de Cultura con respecto al rescate del patrimonio con criterios de antigüedad, valor histórico,

Promover las actividades y el acceso ciudadano en todos los espacios admi-nistrados por nuestra corporación muni-cipal (Centro Multicultural Botica Solera, Templo de la Música, plazas y parques del cantón y distritos) 

Incluir al sector privado en la participa-ción y apoyo a actividades culturales y deportivas con aportes de subvención. 

Reforzar eventos que incentiven la buena salud y la sana recreación de la ciudadanía como “Chepecletas”, “Ciclo-vías”, “Domingos familiares sin Humo”, etc.

Creación de las “Casas de Cultura y Clubes de Deporte” en todos los distri-tos y barrios del cantón, San José tiene poblaciones específicas de niños, jóve-nes y adultos mayores que se pueden ver beneficiados con una política públi-ca que busca dar salud y seguridad a sus habitantes a través de programas creativos y preventivos, frente a proble-máticas como el abandono, las drogas, el crimen organizado y otras.

Construcción de programas que coor-dinen con los centros de educación públicos del cantón para realizar un mapeo de las poblaciones de niños y jóvenes que se encuentran en edades para entrar en programas de cultura y deporte intensivos que se planteen en conjunto con el gobierno central prepa-

rar a las nuevas generaciones en estas áreas, viéndolas como algo más que simple recreación. Estos programas es-tarán tutelados por el Departamento de Servicios Culturales de la Municipalidad de San José en conjunto con otras or-ganizaciones comunales.

Establecer los clubes de lectura y de-bate en las bibliotecas públicas munici-pales que le permitan a los estudiantes y habitantes de los distritos crear nue-vas dinámicas que potencien las capa-cidades intelectuales de los josefinos. De esta forma la Municipalidad de San José realizará inversión en profesores universitarios, materiales didácticos y construcción de amplias bibliotecas digitales y físicas (de la mano con las bibliotecas multifuncionales) donde los estudiantes, habitantes, profesores e instituciones educativas tengan un apoyo para consultar e investigar. Del Sistema de Bibliotecas Municipales ad-ministradas por el municipio, se propo-ne el establecimiento de convenios de cooperación entre las distintas redes de información nacionales e internaciona-les (SINABI, RACSA UNESCO, Etc.).

Utilizar los espacios en los parques para la promoción del arte y el depor-te como manera de acercar esos ele-mentos a nuestras comunidades, ac-tualmente mucho de los parque de San José están abandonados o tienen una infraestructura que no permite su apro-vechamiento por parte de la población, con el programa “Arte en los Barrios” se promoverá plataformas de presentacio-nes artísticas de todo carácter música, poesía, teatro, etc.

Page 26: El San José que podemos ser

26

Page 27: El San José que podemos ser

27

Repoblamiento y densificación

Programa de democratización del acce-so a vivienda: San José enfrenta una deficiencia de acceso a vivienda insos-tenible. Por un lado, la precarización del inmueble en el contexto del hacina-miento que atenta contra la calidad de vida de quien la habita y de su medio. Por otro lado, la irracionalidad de los precios de las casas de habitación (tan-to de venta como de alquiler) que impo-sibilitan el acceso a la vivienda digna. La Municipalidad de San José no puede continuar omitiendo esta problemática. El acceso a vivienda debe resolverse y la Municipalidad debe actuar como in-termediador de soluciones a través de mesas de diálogo con instancias nacio-nales. En este contexto, desde el Frente Amplio nos comprometemos a estable-cer vías de comunicación con institu-ciones como el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANVHI) y el Instituto Na-cional de Vivienda y Urbanismo (INVU) con el fin de generar un programa de vivienda coordinado y enfocado a la particular situación del cantón central de San José, a su vez, nos comprome-temos a brindar seguimiento propositivo a las iniciativas nacionales de vivienda tales como la reglamentación de las ta-rifas de arrendamiento. Otras medidas

para combatir el problema de vivienda en el cantón y erradicar los precarios son las siguientes:

Base de datos de la necesidades en vi-vienda con el fin de coordinar progra-mas de vivienda que ya posean las ins-tituciones del gobierno central

Construcción mediante la coordinación con cooperativas de vivienda. El gobier-no local se encuentra en la obligación de discutir y generar una política públi-ca del cantón en materia de vivienda. La solución de la problemática pasa, no solo por el involucramiento y facilitación de herramientas por parte del gobierno local, sino también por la articulación de diversos sujetos que convergen en

Construcción de proyecto de viviendas “Casas de autoconstrucción”, donde la Municipalidad desarrollará herramientas para que en las barriadas con carencias de vivienda exista asesoría profesional y compra de edificaciones abandona-das y modificarlas para convertirlas en vivienda popular.

Regulación de las inversiones en obras terminadas, para que la inversión públi-ca o privada en el cantón esté orienta-da a solventar las necesidades de las población del cantón o atraer nuevas

Recuperación urbana repoblamiento y densificación, infraestructura urbana y empleo

Page 28: El San José que podemos ser

28

poblaciones que tengan intereses espe-cíficos en cambiar su domicilio al can-tón central, principalmente por la locali-zación de su fuente de trabajo.

Empleo

Programa de formalización para micro, pequeñas y medianas empresas (MI-PYMES): La informalidad laboral es una problemática de la cual no escapa el cantón central de San José, en donde las ventas ambulantes son tan solo uno de los muchos ejemplos de precariza-ción laboral existente. La Municipalidad de San José debe convertirse en un es-pacio de encuentro abocado a la ne-gociación interinstitucional que permita brindar soluciones realmente viables a esta problemática. ¿Dónde está la Mu-nicipalidad acuerpando y negociando soluciones para sus habitantes? ¿Dón-de está la Municipalidad interactuan-do con las Instituciones nacionales en búsqueda de soluciones viables? Desde el Frente Amplio proponemos la crea-ción de un programa integral basado en la coordinación con el Sistema Banca parta el Desarrollo, Ministerio de Educa-ción Pública (MEP) e Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), cuyo objetivo será asesorar y capacitar al sector informal con el fin de alcanzar su formalización y erradicar las actividades que, en la indudable necesidad de sobrevivencia, han debido desarrollarse ajenas a todo acompañamiento serio y a costa de la calidad de vida de quien la efectúa y de quien la percibe.

Creación de la Comisión Especial “Ini-ciativa popular de producción y de-sarrollo”: La democracia participativa debe existir más allá de una votación. Implica participar de la toma de deci-siones, de la elaboración de propues-tas y de la ejecución de las mismas. En el Frente Amplio no creemos en una Municipalidad aislada que ejecuta pro-

puestas carentes de todo vínculo siste-mático con las comunidades y por ello, proponemos la creación de un espacio oficial cuyo objetivo sea el de resolver la discriminación que sufren las muchas iniciativas locales que sin espacio de participación han debido enfrentar-se solas al contexto del desempleo, la inseguridad y la carencia de recursos. ¿A dónde van las iniciativas de las coo-perativas comunales de reciclaje o de los proyectos de emprendimiento lo-cales? La Municipalidad debe generar un espacio oficial en el cual estas vo-ces tengan lugar como objetivo único y primordial. El Frente Amplio dedicará su energía a la consolidación de este espacio y se compromete a establecer un vínculo con las comunidades que se fundamente a la escucha y defensa de las iniciativas populares de desarrollo y producción.

Red de Madres Solteras: Construcción de un mapeo de las madres jefas de hogar que se encuentre desempleadas en el cantón para brindar una serie de servicios y apoyos que tengan que ver con empleo, cuido de la niñez y ayudas a la jefatura de hogar.

Servicios ambientales: en nuestro go-bierno local hemos elaborado una serie de propuestas ambientales que solo tie-nen capacidad de ejecutarse mediante el trabajo de personas que ayuden a mejorar el medio ambiente en el can-tón. Tres iniciativas generarán fuentes de empleo directo e indirecto en el can-tón:

Centros de acopio: esta iniciativa ne-cesitará de personal capacitado para la separación y manipulación de los de-sechos sólidos, así como del material de reciclaje. Sus presupuestos se ge-nerarán a través del pago de servicios ambientales, un cobro que la Munici-palidad de San José implementará de

Page 29: El San José que podemos ser

29

acuerdo a la cantidad de basura que generen comercios y vivienda mediante la sistematización de la tonelada de ba-sura recogida por zona.

Cooperativas ambientales que brinden servicios.

Iniciativa del Gobierno local en conjun-to con el Instituto Nacional de Aprendi-zaje y algunas universidades públicas para construir un instituto en los barrios para la población joven que gradúe generaciones preparadas para ejercer un oficio mediante un diplomado en alguna rama técnica de acuerdo a las necesidades del cantón y además los prepare durante un semestre en la ne-cesidad de retribuir mediante ese oficio a la sociedad.

Infraestructura urbana

La Infraestructura Pública, traducida en calles, aceras, bulevares, parques, plazas, plazoletas, áreas recreativas y deportivas, juegos infantiles y demás, son importantes elementos de soporte de la ciudad que posibilitan la movi-lidad urbana, el esparcimiento y la recreación de la ciudadanía, la con-vivencia humana, mejoran el paisaje urbano y la calidad ambiental de la ciudad y contribuyen a su competiti-vidad económica y a la renovación en general de la ciudad.

Recuperación de edificaciones abando-nadas con la finalidad de crear edificios

con apartamentos de habitación para alquiler a bajo costo.

Construcción y mejoramiento de las calles del cantón que contribuyan a la adecuada movilidad urbana y competi-tividad económica de la ciudad.

Mejoramiento de aceras, rampas y pasamanos y su adecuación a la ley 7600, como espacios de circulación para la eficiente accesibilidad urbana y movilidad y de las personas con limita-ciones físicas

Continuar con el desarrollo de Paseos Peatonales (bulevares) que devuelvan la ciudad al ciudadano

Dotar la ciudad de una adecuada no-menclatura urbana vial y predial

Construcción, rehabilitación y demo-cratización de las Áreas Deportivas y Recreativas en los barrios del cantón para el sano esparcimiento y recreación de la población y disminución de la in-cidencia de la delincuencia juvenil.

Construcción y rehabilitación de las Áreas de Juegos Infantiles para el sano desarrollo de la niñez del cantón

Mejoramiento de los Parques, Plazas y Plazoletas como espacios de conviven-cia humana y elementos del paisaje ur-bano que refuerzan la identidad de la ciudad y mejoran la calidad ambiental de la ciudad.

Page 30: El San José que podemos ser

UN EQUIPO DE TRABAJO PARA MEJORAR SAN JOSÉ

Page 31: El San José que podemos ser

UN EQUIPO DE TRABAJO PARA MEJORAR SAN JOSÉ

Page 32: El San José que podemos ser

Un ciudadano preparado, formado en administración y que conoce los verdaderos problemas del cantón.

Junto a un equipo preparado para modernizar San José de la mano de la participación de su gente.