el romanticismo y la teoría de la novela en …el romanticismo y la teoría de la novela en...

13
El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamerica. Notas para una poética El origen de la novela y el nacimiento de las naciones El año 1824 marca el momento de la historia en que culmina el proceso de emancipación de los pueblos americanos, que a partir de entonces inician una existencia propia con una independencia administrativa y política reco- nteida en el concepto de nueva nación con derecho a un desarrollo cultural propio. Las ideas y las ideologías encuentran un espacio para manifestarse en decisiones significativas como la abolición de la censura, la libertad de pren- sa, la derogación de la esclavitud o la aplicación del liberalismo a los nacien- tes sistemas económicos de las jóvenes repúblicas. Las jóvenes naciones americanas cuentan con un sustrato de población complejo desde el punto de vista étnico y de la organización jerárquica de los grupos st)ciales. La situación de la población indígena mayoritaria es frágil y ello se recoge en la literatura producida en diferentes áreas de América. En el Rio de la Plata, por ejemplo, es frecuente el enfrentamiento entre indios y blancos, que se refleja en las obras de ficción mediante la oposición literaria entre civilización y barbarie. Las sociedades culturales americanas, relacionadas con las europeas gra- cias a los viajes de los intelectuales criollos a Europa, se convierten en el es- pacio de debate del pensamiento político, económico y filosófico. Las orga- nizaciones con intereses literarios aparecen a la vez y en ellas se follan las personalidades de grandes escritores, como Vicente Fidel López, fundador, junto a Miguel Cané, de la Asociación de Estudios Históricos y Sociales que se transformará en el Salón Literario, en el que intervienen Juan Bautista Al- berdi y Juan Maria Gutiérrez, quienes, junto a Esteban Echeverría, fundan la Asociación de Mayo por medio de la que se introducirán las propuestas del movimiento romántico en el Rio de la Plata. La nueva corriente romántica llega a América desde Europa, sin embar- Ano/es de Literan4ro Uispotíoaníer,cana, nun]. 25. Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid, 1996

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

El Romanticismoy la teoría de la novelaen Hispanoamerica.Notaspara una poética

El origendela novelay el nacimientodelasnaciones

El año 1824 marcael momentode la historia en que culminael procesode emancipaciónde los pueblosamericanos,quea partir deentoncesinicianunaexistenciapropia con unaindependenciaadministrativay política reco-nteidaen el conceptode nuevanacióncon derechoa un desarrolloculturalpropio.Las ideasy las ideologíasencuentranun espacioparamanifestarseendecisionessignificativascomo la abolición dela censura,la libertadde pren-sa,la derogaciónde la esclavitudo la aplicacióndel liberalismoa los nacien-tessistemaseconómicosdelas jóvenesrepúblicas.

Las jóvenesnacionesamericanascuentancon un sustratode poblacióncomplejodesdeel puntode vistaétnicoy de la organizaciónjerárquicade losgruposst)ciales.La situaciónde la poblaciónindígenamayoritariaes frágil yello se recogeen la literatura producidaen diferentesáreasde América.Enel Rio de la Plata,por ejemplo,es frecuenteel enfrentamientoentreindios yblancos,que se refleja en las obrasdeficción mediantela oposiciónliterariaentrecivilización y barbarie.

Las sociedadesculturalesamericanas,relacionadascon las europeasgra-ciasa los viajesdelos intelectualescriollos a Europa,seconviertenen el es-pacio de debatedel pensamientopolítico, económicoy filosófico. Las orga-nizacionescon interesesliterarios aparecena la vez y en ellas se follan laspersonalidadesde grandesescritores,como Vicente Fidel López, fundador,junto a Miguel Cané,de la Asociaciónde EstudiosHistóricosy Socialesquese transformaráen el SalónLiterario, enel queintervienenJuanBautistaAl-berdi y JuanMaria Gutiérrez,quienes,junto a EstebanEcheverría,fundanlaAsociaciónde Mayo por medio de la que se introduciránlas propuestasdelmovimientorománticoenel Rio dela Plata.

La nuevacorrienterománticallegaa AméricadesdeEuropa,sin embar-

Ano/esde Literan4ro Uispotíoaníer,cana,nun]. 25. ServiciodePublicaciones,UCM. Madrid, 1996

Page 2: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

64 Eva l’aloirtel

go, desapareceel predominiodel modelo españolen beneficio de los mode-los francése inglés i Emilio Carilla 2 afirmaquelas causasdel debilitamientodel predominiocultural de Españasedebeaevidentesrazonesdetipo políti-co, pero tambiénes destacableel escasointerésde la literaturaespañoladeestemomento.Laspersonalidadesliterariasespañolasqueviven en América,como Joaquín de Mora. Juan BautistaArriaza o FernandoVelarde, y clejemplo de Larra, Espronceda,Zorrilla o Bécquer.constituyenla gran ex-cepciónala superacióndel modeloespañol~.

La aceptacióndel pensamientorománticoen el extensocontinenteame-ricano soportó ritmos e intensidíadíesdiferentes~.Así, en paisescomo Méxi-Co y 1’erú el romanticismofué aceptadodc maneranatural sin provocarlu-chasintelectualesentreclasicistasy románticos.Sin embargo,en el ConoSurse llevaron a cabocombatesteóricosentreescritoresdefensoresde los dosmodelosantagonistas.En estecontextoseencuadrala Re/ii/aciónde Alberdi,declaradoromántico,a Florencio Varela, partidariodel mantenimientodiclos modelostradicionalescon algunasconcesionesa lo nuevo.

Las polemícasmas intensasson las que tuvieron lugar en Chile en [842,que enfrentarona los escritoresargentinosSarmientoy Vicente Fidel Lópezcontra los chilenosJ. M. Núñez,SalvadorSanluentes,Jotabeehey A. GarcíaReyest

Los modeloseuropeosy suelaboraciónteóricaenHispanoamérica.Echeverría

La poéticarománticareforzabala autoestimade las recientessociedadesamericanasporqueconvertíaen norma y valor la originalidad,predicabaclliberalismo,y formabapartede un programaque incluía la beligeranciacon-tra España.

En el Río de la Plata, la figura de Echeverríaresultafundamentalpara

¡ Al beíd. en su eosayo Acciónde lo ¡Di tropo enAmérito.ah mia cíu e la civilización cíe los fil—lií~, <>5 s iglos estabarepresentada p t> r Franci ae Inglaterray ése cíe el nI oi iv o cíe sti i rnposición.

16/ Ro,nontieistnoen lo An;érit a hispano.Credos. Nl adricl, 1 967.l-lay que subrayarla presenciade Larra en las publicacionesperiódicasde Uruguay,A

.,entinay Chile desde 1 834. La influenciadc 1.-arra estáen Alt,crdi. Echeverríay Doiní ngoFaustioc> Sarmiento.

la histt>ria literaria hact>nstatadoque el romanticismosecxiiencic en ilispanoamericaalo largo cíe todo el siglo XX. Laduraciónconsiderabledel ejercicid> literario rontáíítict,hacepo-síble su periodización.PedroHenriquez Ure~a, it>sé Antonic> Pt>rtut>ndo. 1 ón ricíue Anderson1mbert y ¡cíanJt>séArrom son lt>s autorescíe deslíeiclc>s ensayosen torn> a lasgeneracionesdelt>s cscrilc>resrc>mánticos.

Las tres pc>lémicasprincipalesdc 1842 son 1 ts que entrentarona J. M. Nóñezcon Sar—mielito. ctiyo t>bjeí<> era la obra16¡erciciospoptilorc > cli It> lengita castellano.dc PedroFernándezGarfias; la qcíc protagítoiraron Vicente lídel ¡ c>pez s Sarmientotientea SalvadorSantuentes,Jotabeehey A. (SarciaReyes;la terceraentrento s 5 írm ento y lotabeche.Vid FernandoAle-gría. Orígenesdel rom;ini.ieism> en Chile t Bullo 5 irmí enlo—Lastarria),en C ttat/ernosa,ne<ao—<tos.México, 1 947. t. VI.

Page 3: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

El Romanticismoy la teoría de la novelaen Hispanoamérica 65

entenderel rápidodesarrollode la nuevatendencia.A su lado,otrosautorescontribuyena su instauracióndefinitiva 6 En París,dondepermanecióentre1826 y 1830, Echeverríacoincidió con el momentomás fecundodel primertercio de siglo y siguió el procesode las polémicasentreclásicosy románti-cos; tieneaccesoa las Mediíacione~de Lamartiney en 1830 asistea la apari-ción de Hernani, de Hugo. Este ambientecambió su vida y Shakespeare,Sehiller,Goethey Byron le impresionaronprofundamente.

Echeverríasc sienteatraídopor la concepciónrománticade carácterli-beraly enciclopedista,segúnCaillet-Bois: «... de las dos concepcionesromán-ticasquepartendel Geniodel Cristianismo(legitimista y católica)y de La Lit-térature (liberal y enciclopedista),sólo la segundapareceinformar la teoríaestéticade Echeverría.Peroello sedebea la circunstanciadequea su llega-da a Francia.las filas estabanconfundidas:era liberal, aunquemoderado,elórganooficial dela nuevadoctrina,LeGlobe(1824-1831)»~.

El salón parisino de Stapferacogió al argentinoy le mostró la grandezade la literaturaalemana,acercándolela obratraducidade Goethey Sehiller,de la que tomaráel conceptode dignidad aristica~.La lecturadel «Prefaciode Cromwell» 9 queseconvertiráen normaparael nuevosistemaes recorda-da por Echeverríaen su ensayoClasicismoy romanticismo‘<> y le inspira laideade la limitación congénitadelostemperamentospocoimaginativos,sos-tenidatambiénpor Alberdi. Echeverríaconocela Scienzanuova de Vico y seinspira en ella para teorizar sobrela concepciónantropomórficadel movi-mientohistórico dela humanidad.

La afinidad mayordel rioplatensees la quele une al grupo de Mme deStáel y de AugustWhilhelm von Sehiegel;confiabaen el progresocomocri-tenode indagaciónfilosófica y asumiócl relativismogeográfico-literarioqueapostabapor la afirmaciónde unaliteraturanacionalpara conseguirla inde-pendenciade unanaclon.

Es cl caso de Vicente Fidel López,que ensu Antobiograftarecuerdael impactode lasobrasdeQuinet,Michelet, y Hugo,Sand,Sainte-Beuve.MadamedeStáel y Chateauhriand.

Julio Caiilet-Bois, «Echeverríay eí romanticismoen América, Reri,sta flispónicaModer-no, Año VI. abril 1940.p. 99.

Leheverríasesintió atraídopoderosamentepor Fausto,personaject.>n el quesienteciertaidentificación.coint.> demuestrasupiezaMeflstójé/es,dramajocoserio.

Victor Hugo sosteníaque con el cristianismoseinieia la era romántica,tesis ya Iormula-daspor los hermanosSehíegel,Hegel o Chateaubriand.En eí «PrefaciodeCrotnwe//» cl autorsostienequeel cristianismolleva lapoesíaa la verdad.La verdadesbuseadapor el artemoder-no quecomprendequeen la creación,lo bello existeal ladode It) feo y lo grotescoesel reversc,delo scíblime.La mezclade lo grotescoy lo sublime comoestéticabuscada,haceque las crea-cionesartisticasrománticasbusquenla verdadmediantela observacióno la narracióndeacon-tecimientosbanalesy crucialesa la vez. Éstaes una sensibilidadno clásicaque reproduceeícomporiamienrode la naturaleza:mezclasin confusión,

Romántico,como conceptoestético,adquieresu significado al serdefinido en la teoríadelarte lbrmciladapor Sehíegely otros pensadoresdel Círculo deJenaparadent,minaral artenuev(>. Sehíegelllama románticoal conjunto del artede la era cristianapor oposiciónal artepropiode laAntiguedadclásica.

Page 4: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

66 Eva Valcárcel

La influenciade Walter Scottera un lugar comúnen esteambienteinte-lectual y el autorargentinointerpretabaaScottdesdela miraday los juiciosde Byron, quien admirabaen Scottla forma, la estructura,el lenguaje,la ex-posicióndramáticadelas ideas,la poesíay la erudición,pero criticabasuca-rencia de ji¡erza activa. La influencia de Byron persisteen Echeverría,y seconvierte en imitador de su posturavital al sostenerun conceptode poesíaqueincluirá el defuerzaactivaque debehuir de particularidades,apuntarha-cia lo universal,abrazarla humanidadentera,al queañadíaun aspectosocialpersistentedeaplicaciónexclusivamenteamericana.

Juan Bautista Alberdi y la teoría del arte moderno

Analizaremosen esteapartadovariosensayosdc Alberdi que versanso-breel arte románticoy las propuestasestéticasde su tiempo. El primero deestosensayosbreves,publicadoen La Moda en 1837,se titula significativa-mente«Teoremasfundamentalesdel arte moderno> ‘~, y en él Alberdi nosofreceunaseriede sentenciasbrevesque extraede autoresfranceses.A esassentenciasseleccionadas,el autorargentinoañadeunasnotascriticas, La ad-vertenciainicial del texto introduceunadefiniciónde la estéticae informadeque el conceptodc arte sustituye a bellas artes: «Se entiendehoy por artetodo lo que antesseentendíapor bellas artes;esdecir, el sistemade leyes yreglassobrela ideay la prácticade lo bello: la filosofía de lo bello se llamatambiénestética» 2

Las sentenciasde Fortoul y de HérangerayudanaAlberdi en la elabora-ción de su propio discurso que prometeofrecer en un segundomomento,unavezque se hayanaceptadolos preceptospresentes.Citamosalgunasdeestasmáximas:

El arteesla expresióndela vida humanitaria.Paraentraren el sentimientodel porvenirhumanono haymásque

cederalaimpulsióndelosdestinosdela patria.

El sentimientode la naturalezacercanaal ser social 3 e integradaen laideadel arterománticoapareceen esteensayoen el modosiguiente:«No ha-bléisya de losmagníficosmurmuflosdel océano:el espíritudel pueblo hacemásruido quelosvientosdel cielo.»

Hacia 1830 Hugo corrige la tradiciónrománticasustituyendola melancolíay la desilu-sión porel compromisoconel presente,afirmadoque el romanticismoesenartelo queel libe-ralismoen política. El geniorománticoseexpresaen libertadsin fronterasni pudores,y el arteparalos romáíiiieosseconvierteenestandartede la libertad.

2 La naturalezay la verdad,planteaHugo, hande serobjetodel arte. Perono debeacep-tarseque el artecomocorrelatode la naturalezapuedaserunanaturalezaabsoluta.

>3 Naturaleza,libertad y sociabilidadapareceránextensamenterelacionadaseneí artículo«Impresionesen unavisita alParaná»,

Page 5: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

El Romanticismoy la teoría de la novelaen Hispanoamérica 67

El único fragmentoanónimoque introduceen el ensayohablade la pa-tria como musanecesaria,musa y patriase fundenporquela musasin patriaes guacha,y reclamaparasíel título dc poetahumanitario,frente a nacional,rechazandoel romanticismoinsociale identificandoromanticismocon legiti-midad en alusiónde una inequívocaideade justicia: «El romanticismosaliódedebajodel mantodela legitimidad.»

El arteno es ya la expresiónde la vida individual.Alberdi deplorael arte«estrecho»,«egoísta»14 e incompleto.Esta línea de argumentaciónle sirveparacondenarel arte que mira sólo a una nación,por incompleto.Así, na-cion, individuo y humanidadse necesitanparaexistir y no puedenaislarsesin aniquilarse:«Aislar el individuo de la nación, es aniquilar igualmentelanación, el individuo, la humanidad.Todo enla humanidad,como en la crea-cion, essolidario y dependienteentresí.» El artemodernoes el artesocialis-ta ~ en palabrasdel argentino,«cl arte quedebeafearal individuo que seaísla(...) toda tendencia,todapredisposiciónal aislamiento,a la feudalidad,al excentricismo».Asimismo el autor apelaa la idea de modeloque el artesignifica y al conceptode libertad 16: «Ni la independencia,ni la dependenciasonabsolutas,ilimitadas: todo es libre paradeterminadofin: no hay libertadilimitada ni en el individuo, ni en la nación,ni en la humanidad;y si la hubie-ra seríaespantosa.»La libertadse perfila como conceptorománticoen reía-cion directacon el conceptode razón:«La razón de universalexistencia,devida infinita, espuesla musadel artesocialistay progresivo.»

Un comentariode Hernani ~ en el que se reproducíala escenasegundadel primer acto de la obrade Hugo. sirve a Alberdi para reivindicar lo queno es sólo formaen el artemoderno.Reconoceel estilode Hugo perorecla-ma un determinadocompromisocon el presente.Poresocriticala tendenciasocial del fragmentoquetranscribe,porqueno valorala razóncomo criteriode elaboraciónliteraria y de comportamientode los personajes.La obrasemuestratotalmenteinmersaen la Edad Media, época que Alberdi rechazacomo modelo para el siglo xix: «A menudoes posiblehaceriguales reparoslo mismoen obrasde Victor Hugo queen las de Chateaubriand,y todoslosescritoresde la escuelallamadaromántica:gravitaa lo pasadoenvezde im-pulsarel porvenir. Exhumaunaedadpobre,en provechode un siglopujantey joven.Entretanto,necesitamosla idealizaciónde un mundomásbello y nomasdefectuosodel queconocemos.»

‘ En el ensayo<Del artemodernt,<>.La Moda,?deabril de 1 538,> A la revolución social le sigueunarevolución del arte, El socialismosaint-simonistay

otrascorrientesrevolucionariasseincor~soraronal romanticismo.El Cénaclefundadoen 1825,delqueson miembrosHugo. Vigny y Sainte-Beuve,entreotros, confirmala impurtanciade lascorrienlesrevolucionariasen Las ideasestéticas.

5 La libertad es consideradapor Hcígo y Sthendalcomo una necesidaddel arte,El artecomoactividadesel medio de defenderla razóndelibertad deejecuciónartísticay de aspira-cionespolíticas.

~ <BellezasdeVictor Hugo», La Moda, Ydeabril de IRÁS

Page 6: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

68 Eva Valcórcel

«Los escritoresnuevos y viejos» es un artículo también de abril de1838 ‘«en el queAlberdi, por medio de un diálogo de ficción. enfrentadosargumentosdiferentessobrela libertady sobrela literatura.Las posturasen-frentadascomentanlos teoremasde Lerminier: «el derechoes la vida» y «eljuri es la libertad» parallegar a expresarla conclusiónde que la literaturaesla expresiónde La sociedad,idea rebatidapor el segundointerviniente,dIUQgustade verdadesgruesas,con el siguienteargumento:«La sociedadno tienebocapara expresarliteratura.La literaturaes la Ilíada, la Odisea,la Eneida,laCarta a los Pisones,etc., y Homero, Virgilio y Horacio, no son la sociedad.»Alberdi opone un espíritu clasicistacaricaturizado,partidaíio de verdadesgruesas,frente a verdadesfrancesas‘», al espíritu romántico. El primero noaceptala dicusiónsobrela idea delibertady legalidady descalificael discur-sode suoponentede estemodo:«¿Quémástieneel juri quela mesay la sillaa esterespecto’?¡Vea usted,el juri, la lihertadl ¡El juri queesunaasambleadejuecesy la libertadquees una cosaincorporal!¡Como si no supiésemosaquílo quees la libertad, ni la disfrutásemostampoco!»

El texto «Impresionesen unavisita al Paraná»explicacl papeldc la natura-leza en relacióncon el hombresocial y en la obrade arte,al hilo de unasnotassobrela magníficapresenciade la naturalezaamericana.Reflexionatambiénsobreel sentidode la revoluciónamericana,celebrala presenciade la libertad,la eliminacióndc las jerarquías,y confiesasu fe en el porvenirhumano:

Fue (la revoluciónamericana)un albor primero y efimerono mas,el primercantodel gallo cíe la libertad: un destellodulcedel día del por-venir. ~

Lleno de tina ferviente y exaltadafe en el porvenirhumanoque enesteinstantepreocupami espíritu, mesientosumergiren un éxtasisdivi-no queme transportaa aquellosdíasafortunados.Yo veo ya estasribe-ras coronadaspor guirnaldasairosasde edilicios de cina aiquitecturacuyasimplicidadsimétricasimbolizaun mundodespejadodetodo géne-ro dejerarquías.

El espacioretratadoen el arteno puedeaparecerdesligadodesu signifi-caciónsocial,deberemitir a un contextodiferentedel obvio. Poresonuestroautorno se olvida, en este instantede acercamientoal mundosalvaje,de La-

S La Moda.21 deabril, 1538. 161 art/cuí>>estáfi rinadoconel seudoniniodeLigar/I/o.La cita es. uí no eniendemosni queremosentenderesosmodosdehablarvagosy

absurdos.Estamosacosttimbradosa las verdadessólidas y gruesasque se deian agarrara dosmanos. 1 odasesasverdadesfrancesasson purovapor, humono más(..) Nosgustacl mododeexpresiónmaterialy espesodel paísde la materia,..»

2 1a libertadesentendidaen un sentidomuy distinto fueracíe1 contexicíromántico:«Llamelibertada la 1 ilsertad y le entencieremos.porquequién no sabeque la liberiací esel poder desa-lir a ¡~asear,cíe con,er,dedormir, de ir al teatro,al mercado,al baile, a misa.»

2> En el senodel romanticismo,hacia 1530,se impuso la idea dequeel arteteníaunafun-ción poticicaqueera precisoafrontar parahacerfrenteal presenteciue exige la rciptura de ba-rrerasentreartey pid di ea.

Page 7: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

69El Romanticismoy la teoría de la novelaen Hispanoamérica

martine,de Chateaubriando de Didier 22 El hombreembellecelos espaciosnaturales,percibidosdesdedentrode sí; sin emplearla introspección,sinosumandoconocimientoy concienciadel universo,los dotade unaconnota-ción significativa.«La humanidadbesacon todasualmaun maderotoscoenformadecruz,porquesobreesemaderotoscosesellósu salvación...>’La cruzse identuficacon un elementode la naturalezaen la igualdadque ofreceAl-berdi: «Es la planta de la vida cuyasflores son la libertad y la igualdad ycuyosfrutos sonlos pueblos.»

La igualdady la libertadde los puebloses revisadaen «Del arte socialis-ta». En estetexto se relacionanvariosconceptosqueaparecendefinidos des-de la miradaromántica:La literaturanacionaly el conceptode patria, la polí-tica y su relación con la literatura y la sociabilidad como conceptoenglobadorquerelacionatodos los demás.Atirma Alberdi queno esposibleengrandecerel arte nacionalsin elevarel espíritu de la nación, porquees elarte patrimonio de la nación y no del creadorPor ello, paraque un pueblotengatina literatura poderosa,«déseal alma,al corazón, al espíritu de esepueblo unacapacidadpoderosa.oLa patriaes «el sistemaarmónicode todaslas individualidades»,al que tanto filósofos como intelectualeso estadistasdebentenderen el ejercicio de sus tareasespecíficas.Ello no significa quetodoarteo filosofía seapolítico 23, aunquedebeser pal-tícipede la sociabili-dad —la combinacióndepuebloe individuo 2Th quereúneal estado,la fami-lia, el individuo o lossexos.La expresiónde la sociedaden el arteno excluyeal individuo sino queen él se refleja la sociedadentera25 Porlo tanto,socia-lizar es «excitar las pasionesnoblesy elevadas,la generosidad,el desprendi-miento, la constanciay designara estaspasionessu objeto,a la vezhumano,social y personalo.

La llamadaa la literaturaactivaestáomnipresenteen las reflexionesal-berdianas,consideraquela palabraes un instrumentoparala acción y no unfin en si misma, poresocritica el estilo brillantede Hugo en 1-fernaní Alberdino se detieneen consideracionesformalesporquesu concienciaartísticaledicta queescribeparalas ideas,paratenerrazón,y no parael arte.

CuandoJuanBautistaAlberdi seproponela escriturade PeregrinacióndeLuz del Día o viajey aventurasde la Verdaden el NuevoMundo (1872)poneen prácticasu teoríadel arteromántico.El resultadoes unaobraen la quesc

Me acordéal momentodeLamartine.deChateaubriand.de Didier. de codoslts gran-despintores dc la naturaleza.Si se viesendondeyo me vet,. mudode admiración,me decia.quéParanáno veríamosmanardesus plumasls

«La política esuna faz, una rama,unaseccióndcla sociabilidad(.) no desciendea las in-timidadesdomésticas,a lasregionesde la familia, de la mcíjer,del menor.del proletario.’>

24 ParaAlberdi, la solución del sistemasocial tiene unaclarafórmula:«Combinarla patriayel individuo, eí puebloy el ciudadano,y enel equilibrio armónicodeestacombinaetonestaen-cerradala solucióndel problemasocial.

Atínque Alherdi utiliza la expresión«el poeta»cuandose refiereal creador,entendemosque no es restrictivo en cuantoal que seexpresacon otros medios o utiliza génerosliterariosdistintos,

Page 8: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

70 Eva Va/cárcel

narra, con un intenso sentido moralizador, el viaje de la VerdaddesdeEuro-pa hastaAmérica,huyendodel Parísdela Mentira hacia elParís de la VerdadInocentey despistadaconfesaráunaocupaciónincomprendidapor los ame-ricanos,que la toman por loca.La ocupaciónesdecira cadauno la verdad,facultadde los locos y de los sabios,y dadoque es mujer,«no corre el riesgode sersabia»,segúnel texto. América,parasudesilusión,estarápobladaporlosmismoscaracteresfrágilesde losqueLuz del Día habíahuido.

La obra es definida como una historia, aunqueuna historia alegórica,ypor los conceptosvertidos en suspáginases un libro de filosofía moral quecontieneuna implicaciónpolíticadelos dosmundos,americanoy europeo.

Una de las característicasformalesde la obra es sufalta de método oplan lógico, falta desimetría,lo quehacedel texto unacoleccióndefragmen-tos, de impresionesde viaje. Su aspectoformal es desaliñadoy gramatical-menteopacoy sealejaconsiderablementedecualquiermodelo debellezaar-tística. Sin embargo, contiene la ejemplificación de la literatura utilizadacomo mediode acción.

JoséMaría Heredia.Ensayosobrela novela(1832)

En esteartículo 26 Herediacritica la noveladeWalter Scottoponiendoala manerade escribirdel escocésunapropuestade narraciónmásprofunda.Reconoceen Scott la erudición, la correcciónen el estilo, la memoriaprodi-giosay talento para resucitarrecuerdosde la historia; sin embargolas defi-cienciasde la literaturade Walter Scott tienen mayor alcancey entran en elambitodela sociabilidady dela filosofía moral.

El éxito dela noveladcScott, segúnHeredia,se explicaúnicamentepor-que «la languidezde la civilización modernaencontróen aquelloscuadrossencillosy salvajesun contrasteinteresantecon supropiaflaqueza».

Herediacritica la capacidadde creary la facturade los personajesdeScottque,segúnsuspalabras,«carecende celestialbelleza»,no sirvencomomodelostrascendentesque recojan la grandezadel individuo en sociedad.Ataca la novela histórica27 puestoque identifica novela con ficción y éstacon mentira, no tiene en cuenta la teoría horacianade la Epístola a losPiso~es2»,en dondeseexplicaque lo histórico en noveladejade serlo por-

~<. Lo Miscelánea,segundaépoca,tomo ti, núm. 5, mayo de 1532. Herediahabia escrilootro artículo en El Jhs (tomo 1, núm. 26. 1526) titulado «Pt,etasinglesescontemporáneos>,enel que reconociael magisteriode la ptesíainglesay citaba a Scott al lado de Byron. Campbeil,Rogersy Monte.

< El ensayode Heredia.por susct,nsideracionessobrela historia y a ficción en la novela,ha sidt, relacionadocon cl queescribió AlejandroManzonien 1545,cuyo título era I)ela nove-/o histórico y, engeneral,de las composicionesmixtosdehistoriay ficción.

~s «Y con tal arteinvente y mezcleastuto¡laverdady ficción, que no desdicc/cl medio dciprincipio, el fin del medio.»

Page 9: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

El Romanticismoy la teoría de la novela enHispanoamérica 71

quese transformaen invención,en creación,devaluandoasíla oposiciónhis-toria-ficción y la igualdadhistoria-mentira:«Escribió (Scott) lo quele dicta-ban sus recuerdos,y despuésde haberhojeadocrónicasantiguas,copió deellas lo quele pareciócuriosoy capazde excitar el asombroy maravilla.Paradar alguna consistenciaa susnarraciones,inventó fechas, se apoyó ligera-menteen la historia y publicó volúmenes.(...) ¿Llamaremosmentirashistóri-casa lasobrasdeWalter Scott?»

Su elaboraciónde la novelaes muy escasaparaHeredia,queno le reco-noceun plan previo ni un procesode elaboracióndel personajeprincipal.Resultamuy significativa la comparaciónentrela novelade Walter Scottylos cuadrosholandesesde la escuelade Veermer,pues ambosejemplosderecreaciónartísticase caracterizanpor susvirtudes, «exactitudy por sugus-to», calificativoscríticos que aquí se refieren a una aparienciasin verdad,ypor susdefectos,que anulantodavirtud: «sólotienen dosdefectosnotables,llamarsehistóricos29 y carecerde orden, regularidady filosofía, de modoqueen vezde presentarunacomposiciónperfecta,aparecencomo una mez-colanzade objetosacumuladosa la ventura,aunquecopiadoscon admirablefidelidad».

Las últimaslíneasdel articulo refuerzanla actitud críticaal conceptodenovelahistórica y ofrecen la alabanzade la novelaescocesapor la agilidadformal de la que habíapartido en el inicio del ensayo,sin deducirsede suspalabrasla aceptaciónde estapráctica,como se puedever en estaselecciónde citasen las queniegaaScottel titulo de historiadory tambiénel defilóso-fo, ademásde acusarlede haberacabadocon la novelatal y como la conce-bía Richardsonal alejarsedela sociedadcivilizaday de susvalores,cambián-dolospor el brillo y el efectismode «lo salvaje»:

- no debecolocarse(el autor)entrelos Tácitos,Maquiavelos,Humey Gibbon y el último compiladorde anécdotastienemásderechoal títu-lo dehistoriador.

Estasobras,al transportarla imaginaciónlejosde la sociedadcivili-zada,tal cual hoy la conocemos,dieronel último golpe a la novela queRichardson31> habíaconcebido.

Es interesantenotaren el estilo del artículode Heredia la perennecrítica manifiestadasutilmenteenel usodc expresionesequ/vocasdesdecl inicio. Por ejemplo.el usode «msanti-guedades»cii plural ya avanza,en la terceralínea, la críticade la idea dehistoria dc Sct,tt,Tam-bién introduceel plural en el sustantivo«pasado»,«los recuerdosde los pasados».Los pluralesavanzanla críticade lo inconsistentequesemantienea o largodelareflexión,

3<> SamuelRichardson(1659-1761)esel creadorde la novelapsicológicainglesa,en la queintroduce elemeniosrealistasy costumbristas,.En estacita, Heredia oponeel brillo mesurado(civilización. Richardson)frente al deslumbramiento(barbarie,Scott) y lamentael éxito de lasobrasdel escocésporsu efectismoy escasaverdad:«Los cuadrosde lascostumbrescivilizadasparecenfaltos de color y devida frentea los de los montañeses,y ya no interesanlas pinturasdel amor en sus extravíos,caprichos,escrúpulosy vacilaciones,Así un hombrecuyossentidoshaembotadoel abusode licores luertes,desprecialo queantesapetecía,y rechazacon desdénel líquido puro y saludableque parasatisfacersu sedle brindala naturaleza.»

Page 10: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

72 E a Vahárcel

EugenioMaríadeHostosy la novela.Prólogosa laprimeray segundaediciónde laperegrinacióndefiayoán 3m (1863/1873)

La primera edición dc La peregrinaciónde Bayoón estáfechadaen Ma-drid en 1863.El prólogo esun texto breveen el que sin intencióndiscursivase introducenfragmentosreflexivosy sentencias.Hostosjustifica la ediciónde su libro, identificándolo con deseo,intención y sed,creandoasí el con-ceptode libro necesario,instrumentode indagaciónen la verdady en el espí-ritu dela justicia. Esteinicio manifiestaunaintenciónmoralizantey ejemplar—«Deseoqueel ejemplofructifique>— quese reforzaráen todocl texto juntoa la voluntadcristianizante.Hostosidentifica peregrinar32 con verdaderavi-da y con leer, frentea vivir sin másy hojear—«Los queno peregrinanquenolean»— dandoa entenderqueen la vida y en los libros hay dos modos,unosuperficialy otro profundo, de comprometersecon el presente.Peregrinaryprofanarconstituyenmareassemánticasquepertenecenal campode la reli-gión, y nuestroautor las utiliza sabiamente:«Vosotros,los que envez de vi-vir, peregrináis,seguidcon pasofirme: la desdichaque os esperaes tan glo-riosa que no la trocaréispor la inútil felicidad de los felices.» Sólo lanecesidaddeejemplarizarjustifica la profanaciónquesignifica la publicacióndel diario de peregrinaje,dedicadoa aquellosque no buscanel placeren lavida sino «algo más que unadichadeleznable».El prólogo manifiestaun re-chazodel deleiteen la vida y enel texto, y buscalectoresafinesdandoaen-tenderqueel escritortieneunafuncióndentrode la sociedad.

El prólogo a la segundaedición,fechadoen Santiagode Chile en 1873,esconsiderablementeextensoe incluye referenciasampliasa la patria,a Es-pañay a la elaboracióndela obraliteraria principalmente.Ademásel mismoHostoshacenotarsu evolución con respectoa la primera edición,momentoen el que«erayo dosvecesniño: unavezpor la edad;otravezpor la exclusi-va idealidad en quevivía». Reconocesu falta de experiencia,y suslimitadasconexionescon la realidad,carenciasqueha superadograciasa unacrisis decarácterque le salvóde convertirseen «tina de las inumerablesvictimasqueGoethe,Byron, Hugo, Lamartine,Fóseolo,Mussety otros vagabundosde lafantasíahan hechoen este campodc batalla de la idealidadenfermay laidealidadpodridaquese llamasiglo xix».

El altruismoy el afánejemplarizantedel primer prólogo aparecenahora

ta terceraediciónsehizo enPuertt Rico ensus ObrasComp/etas,en 1939.Estant,vela alegórica,escritacon estilo antitético,similar al de 1-lugo, relatael camino cíe

Bayoánenbuscade la libertad deAmérica. Bavuánse enamorade Marién, quien finalmentemuerey él seconsagraa su deberconsu patria.

32 En el prólogo a la segundaedición introducirá la oposición t<iajar tientea peregrinar(Bayoán)fue un peregrino,no un viajero».Bayoánes el nombredel primer indígenaconocidopor los espaáoiesen PuertoRico, y en

la obra funcionacuino eí pcrsonajeque oculta al propio Hostos. El nombrede Marién es elnonibreindígenadeCuba.

Page 11: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

El Romanticismoy la teoría de la novelaen Hispanoamérica 73

en el inicio del texto, unidos al planteamientode la novelasubjetiva,en laque «sedeslicemi personalidad».Esta obrase presentacomo el ejemplodecreacionverosímil, sin divorciarsede la realidad ni abusarde ella, pero co-nociéndolaparaincidir en suconformación.

En estasegundaetapadesu formación,Hostosopusolos moralistasa losidealistas,«desdeManou, el chino, hastaSócrates,el griego; desdeJesús,elnazareno,hastaSilvio Pellico, el lombardo;desdeMarco Aurelio, el empera-dor, hastaZimmermann,el pensador».Reclamael estudiode la historia, eltriunfo de la inteligenciasobreel corazón,y dejaen un segundolugar el de-seo,el sentimientoy el encantodelos sentidosparasumergirseen su respon-sabilidadsocial.Cita despuésa los autoresque le mostraronla patriatirani-zada—Raynal,Robertson,de Pradt,Prescott,Irving, Chevalier—y aludea suresoluciónde combatiresteestadode cosas,cuandosu patriotismose con-vierteen voluntad,superandoel merosentimiento.

El prólogo queanalizamoscontieneel relato del origen imprevistodel li-bro y, por medio del desarrollode la anécdotade la prohibición de la obraen la España.noshacellegarsuspropuestasliterarias.En estecontextointro-duceun alegatoen favor de la lógica que contieneademásel rechazode lameraformaartística, la brillantezy la sonoridaddel estilo. El discursoteóri-co de Hostos se intensifica en el acto discursivo de perfilar el retrato delhombrelógico, paraquien seráaccesoriotodo lo que esesencialparalos de-más:el hombrequedisfrutade la gloria y el poderamandoen si a la patriaya la colectividad.

La intenciónbuscadapor Hostosal escribirestetexto es queel fin litera-rio de la obracontribuyeraal objeto social y político, el verdaderamenteim-portanteen la obra,aunqueaparecieseen un segundoplano,detal modoqueen el relatode la anécdota,cuandoes criticadopor los españolespor anties-pañol y se sugierequesuobradeberíaestarescrita«en indio», alguiendice ensu favor que«se debeperdonarla verdad(ofensiva)por e! acento y por lasformas».Hostosreconoceque el programade elaboraciónde suobra esan-tiartístico, pero le concedela posesiónde una verdadconmovedoraen supersonaje,consagradoal deberde la libertadde su patria.Aún as(introduceel tema del amor; la lucha entreel amory el deberatraela atenciónde susoyentesy Hostosafirma:«Estabayo muy lejosde creerqueunasituaciónvul-gar (.4 pudieraproducirningún efectonuevo.»Se contraponeaquí el modolúdico de entenderla literaturaamericanadesdeEspaña~, frentea la necesi-dadde la literatura como signodeafirmaciónpor partedelos americanos;seoponeplacery deber,unavezmas.

La novelarománticay sufragmentariedadseexplicaen términosdeprio-rídad, y éstaapareceilustrada en el prólogo de Hostos,quien explicacon

3~>—Perosi esunavulgaridad—observéyo.—Eso esel arte—exclamó el novelistaEntrala(,,,) Eso esel arte,enaltecerla vulgaridadhas-

tahacerlaproducirefectosnuevos.»

Page 12: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

74 Eva Valcórcel

todo detalleque inventa a Marién porqueno encontrabaforma de unir unantiguo diario de viaje con los fragmentosescritosparaLa peregrinacióndel3ayoán:«Antepuse-al episodiounoscuantosdiariosque lo preparaban,ilu-miné el cuadrocon la presenciade Marién, y cuandoya publicadoel libro,Giner delos Ríosme habló con elogiosdemostrados(...) de aquélcuadroquetanto completabael libro, celebréla importunidaddeaquélcajista»

En estaobra,como en muchasotraspertenecientesa esteperiodo, se in-troducecl personajedel editor,así el título del libro rezabaDiario recogidoypublicadoporE. M. Hostos.Esterecursojustifica la fragmentaridady la mani-pulación caprichosadel ordendel discurso.Además,el intermediarioentreel autory el lector, por su solapresencia,refuerzala necesidad,la utilidad, elinterésejemplarizantedel libro quesedecidea editar.

Hostosterminahaciendoalusióna la censuraespañolapor medio deunacaricaturade un paíscatólicoquecalifica su texto de republicano,antiescla-vista y antiespañol,y deplorandola injusticia dela crítica quevalorasuobraen privado, comparándolacon la de Goethe,y que la silencia, injustamente,en público.

Última notaamododeconclusión

En las páginasprecedenteshemosrevisadolas propuestasdelos algunosautoreshispanoamericanosde la épocarománticay valoradosus influenciascon respectoa los modelosrománticoseuropeos.Los textos analizadossecaracterizanpor su valor teórico por ser prólogos y artículos,y funcionancomo advertenciay presentacióndel ejercicio del género novelístico. Lascoincidenciasen algunosaspectosde marcadointeréspor partedelos distin-tos autoressemanifiestacomo un indicio reveladorde que esascoinciden-ciaspuedenconvertirseen las notasparauna poéticade la novela.Si relacio-namoslas lineasmaestrasde los discursosprecedentescon el productofinalde la novelaromántica,encontramosqueexisteunaredde coherenciaentrela propuestateóricay la prácticaartísticaromántica.

La existenciadel prólogo, la dedicatoriao la explicaciónpreviaa la nove-la tieneun papelestructuralde gran relevancia.En la advertenciainicial, seofrecen,en un texto poco marcado,insertadoen un lugarfronterizo entreeldiscursonovelísticoy la objetividad extraliteraria~‘, datosde granrelevanciacomo la existenciade un discursoeditado~. Es el casode María de lsaaes(1867), cuyadedicatoria«A loshermanosdeEfraín»pertenecea un editor in-ventadoquebuscaun tipo determinadode lectores,predispuestosa amaren

t La verosimilitud, encendidala Verdadreveladaen el interior de un temperamentoro-mánricon,ediante la comprensióny vívida comunióncon las propuestasde un discust instala-do en la formahistórica,tambiénesreforzadapt,r los textospreliminares.

s La ediciónfrentea la creaciónmarcaunadistanciaconel texto principal queresultane-cetariaenel casodelaexistenciadeun carácterautobiográficoenla novela.

Page 13: El Romanticismo y la teoría de la novela en …El Romanticismo y la teoría de la novela en Hispanoamérica 65 entender el rápido desarrollo de la nueva tendencia. A su lado, otros

El Romanticismoy la teoría de la novela en Hispanoamérica 75

la lecturay a comprenderla historia de Efraín.La presentaciónde la ediciónde un texto,frentea la creacióndel mismo,justifica la asimetríay la fragmen-taridad, las analepsis,el descuidoen el proyectoartístico; en definitiva, pre-disponeal lector a aceptarel texto como un elementode la naturalezadondelobello sedaal lado de logrotesco.

Amalia, de Márniol (1855), adelantaen una explicación que el autort<por unaficción calculada»suponeque escribesu obra con algunasgenera-cionesde por medio entreél y los sucesosrelatados;es unanovelahistóricaenla quela distanciaconrespectoa losacontecimientosnarradosno permiteunaperspectivanarrativasuficiente,por lo tanto, el tiempo se manipula, enfunción dela mayorclaridadparalos futuros lectoresde las generacionesve-nideras;la obra impulsaal porvenir.Amaliaes una novelaasimétrica,episó-dica, en la quela anécdotaamorosaocultael verdaderotemade la obra,decarácterpolítico. Rosasno estáen el título de la novela,aunqueseimponeenel texto. El planteamientodeHostosen el prólogo a la segundaediciónde LapereginacióndeI3ayodn,al explicarqueel fin socialde la obraaparecíadisfra-zadodebajodel fin literario —como correspondea la literaturade acción—se repiteen el esquemade Amalia.

La relaciónentreel hombrey la naturaleza,como unarevelaciónen sí, yel sentimientode la patria o la pertenenciaal presente,se relacionanen laspropuestasnovelísticasy se integran en la tramaamorosa.En María, el cos-tumbrismose muestracon unaextensióndel desarrollode la tramaamorosa,de maneraquela anécdotase convierteen tramagraciasal costumbrismo.Elpersonajede Maria aparecediseñadoparasu regióny confundidocon el pai-sajeal quepertenece.En las imágenesmentalesde Efraín.María espensadacomo un elementodel ambiente.La existenciade presagiospreviosa unacri-sís, deauguriosreflejadosen la alteracióno la introduccióndevariacionesenel comportamientodel medio,refuerzanla implicación delas emocionesdelpersonajey el medioal quepertenece.

La naturalezaamazónicaen comunión con los personajes,al estilo deRousseau,en todasu plenitud descriptivaseencuentraen unanovela india-nista, Cumandá(1879) deJuanLeón Mera. Enla misma novelapodemosre-gistrar también unaestructuraepisódica,la existenciade analepsisy saltostemporalesola presenciadelos augurios.

Parafinalizar, comprobamosque es posibleencontrarJa teoríageneralde la novelaexpuestaen los ensayosanalizados,en las realizacionesconcre-tas de diferentesnovelasque contienenentresuscaracterísticasesencialeselespírituy la filosofíadel romanticismo.

EVA VAícÁucuL

UniversidaddeLa Coruña