el rol del periurbano productivo en la...

14
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Cód. 1158 Metodología de la investigación aplicada en Geografía Periurbana. Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos. EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA INUNDACIÓN DE LA PLATA DEL 2 Y 3 DE ABRIL DE 2013 Doctorando: Lic. Mauricio N. Saldívar Resumen El día 2 de abril de 2013, la ciudad de La Plata fue afectada por un evento de precipitaciones extremas sin precedentes en nuestro país, tras lo cual tuvo lugar una inundación de características inéditas en la Argentina, no sólo por sus singularidades, sino principalmente por la magnitud de las pérdidas de vidas y bienes: 89 muertos oficialmente reconocidos, más de 160.000 afectados en forma directa y daños por $ 6.000 millones i . Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación del 2 y 3 de abril de 2013, especialmente el rol de aquellas actividades e infraestructuras relacionadas con la actividad frutihortícola, y en particular, el análisis de la relevancia de la impermeabilización del suelo provocada por unas 2000 ha de invernaderos en áreas de aporte a las cuencas que atraviesan áreas urbanas varios arroyos. Palabras clave: La Plata, periurbano, inundación, invernadero Abstract On April 2, 2013, the city of La Plata was affected by an unprecedented event of extreme rainfall in Argentina, followed by a flood of unprecedented characteristics took place, not only for its singularities, but mainly for the magnitude of the loss of lives and properties: an official death toll of 89, more than 500.000 people affected in a direct or indirect way and one billion dollars in losses. This analysis intend to set the importance of productive peri-urban in the flood of April 2 and 3, especially the role of those activities and infrastructures related to the fruit and vegetable activities, and in particular, the analysis of the relevance of soil waterproofing due to almost 2000 ha of greenhouses in areas of contribution to the basins that affects urban areas. Keywords: La Plata, peri-urban, flood, greenhouse Introducción El día 2 de abril de 2013, la ciudad de La Plata fue afectada por un evento de precipitaciones extremas sin precedentes en nuestro país, tras lo cual tuvo lugar una inundación de características inéditas en la Argentina, no sólo por sus singularidades, sino principalmente por la magnitud de las pérdidas de vidas y bienes. La ciudad de La Plata es una ciudad moderna, que en su momento causó conmocióna nivel mundial como manifestación de la pujanza de un país nuevo, vigoroso y con un potencial de desarrollo económico que la Argentina estaba dando muestras en el concierto de las naciones. Una ciudad de avanzada y planificada, que era el mejor ejemplo de la capacidad creadora de los argentinos. Esa planificación incluyó, como un factor decisivo a la hora de elegir el lugar donde se asentará la futura capital de la provincia, el análisis de la “Calidad de los terrenos en los que deba levantarse la ciudad, para la edificación y de los circunvecinos para la agricultura”.Desde la fundación de La Plata, se ha ido desarrollando la producción hortícola en lo que se ha dado en llamar el Cinturón Hortícola Platense, que no sólo ha podido sobrevivir a los vaivenes económicos y a las contingencias meteorológicas y climatológicas por medio de la incorporación de herramientas productivas y tecnológicas que le permitieron posicionarse como la región hortícola más importante del país (García, 2012). Objetivo Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación del 2 y 3 de abril de 2013, especialmente el rol de aquellas actividades e infraestructuras relacionadas con la actividad frutihortícola.

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I - Cód. 1158 Metodología de la investigación aplicada en Geografía Periurbana. Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos. EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA INUNDACIÓN

DE LA PLATA DEL 2 Y 3 DE ABRIL DE 2013

Doctorando: Lic. Mauricio N. Saldívar Resumen El día 2 de abril de 2013, la ciudad de La Plata fue afectada por un evento de precipitaciones extremas sin precedentes en nuestro país, tras lo cual tuvo lugar una inundación de características inéditas en la Argentina, no sólo por sus singularidades, sino principalmente por la magnitud de las pérdidas de vidas y bienes: 89 muertos oficialmente reconocidos, más de 160.000 afectados en forma directa y daños por $ 6.000 millonesi. Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación del 2 y 3 de abril de 2013, especialmente el rol de aquellas actividades e infraestructuras relacionadas con la actividad frutihortícola, y en particular, el análisis de la relevancia de la impermeabilización del suelo provocada por unas 2000 ha de invernaderos en áreas de aporte a las cuencas que atraviesan áreas urbanas varios arroyos. Palabras clave: La Plata, periurbano, inundación, invernadero Abstract On April 2, 2013, the city of La Plata was affected by an unprecedented event of extreme rainfall in Argentina, followed by a flood of unprecedented characteristics took place, not only for its singularities, but mainly for the magnitude of the loss of lives and properties: an official death toll of 89, more than 500.000 people affected in a direct or indirect way and one billion dollars in losses. This analysis intend to set the importance of productive peri-urban in the flood of April 2 and 3, especially the role of those activities and infrastructures related to the fruit and vegetable activities, and in particular, the analysis of the relevance of soil waterproofing due to almost 2000 ha of greenhouses in areas of contribution to the basins that affects urban areas. Keywords: La Plata, peri-urban, flood, greenhouse Introducción El día 2 de abril de 2013, la ciudad de La Plata fue afectada por un evento de precipitaciones extremas sin precedentes en nuestro país, tras lo cual tuvo lugar una inundación de características inéditas en la Argentina, no sólo por sus singularidades, sino principalmente por la magnitud de las pérdidas de vidas y bienes. La ciudad de La Plata es una ciudad moderna, que en su momento causó conmocióna nivel mundial como manifestación de la pujanza de un país nuevo, vigoroso y con un potencial de desarrollo económico que la Argentina estaba dando muestras en el concierto de las naciones. Una ciudad de avanzada y planificada, que era el mejor ejemplo de la capacidad creadora de los argentinos. Esa planificación incluyó, como un factor decisivo a la hora de elegir el lugar donde se asentará la futura capital de la provincia, el análisis de la “Calidad de los terrenos en los que deba levantarse la ciudad, para la edificación y de los circunvecinos para la agricultura”.Desde la fundación de La Plata, se ha ido desarrollando la producción hortícola en lo que se ha dado en llamar el Cinturón Hortícola Platense, que no sólo ha podido sobrevivir a los vaivenes económicos y a las contingencias meteorológicas y climatológicas por medio de la incorporación de herramientas productivas y tecnológicas que le permitieron posicionarse como la región hortícola más importante del país (García, 2012). Objetivo Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación del 2 y 3 de abril de 2013, especialmente el rol de aquellas actividades e infraestructuras relacionadas con la actividad frutihortícola.

Page 2: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

Hipótesis El uso intensivo de invernáculos en el cinturón frutihortícola de La Plata, ha modificado los coeficientes de absorción de precipitaciones del suelo, impermeabilizándolo precisamente en las partes superiores de las cuencas hidrológicas del partido, lo que pudo haber contribuido a la gravedad de la inundación del 2 y 3 de abril de 2013. Metodología El enfoque metodológico fue mixto, combinando procedimientos cualitativos y cuantitativos y constó de relevamiento de información secundaria de fuentes confiables. Partiendo desde una perspectiva integradora, se ha analizado el medio físico, las personas y su contexto político, económico y social por medio de una amplia búsqueda y uso de fuentes publicadas e inéditas, destacándose libros, artículos, ponencias, tesis de grado y postgrado, revistas de divulgación, informes técnicos, blogs de autores reconocidos, entre otros. Condiciones generales del área de estudio 1. Ubicación y división política

Figura 1. Ubicación geográfica del Partido de La Plata y área ocupada por el

Cinturón Frutihortícola de La Plata

La ciudad de La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires, y cabecera del partido homónimo, siendo el principal centro político, administrativo y educativo de la provincia. Se ubica a 56 km al sudeste de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Es la 4° ciudad más poblada del país y el 5° aglomerado urbano con más habitantes despuésde Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza.

2. Topografía La topografía del partido de La Plata presenta dos zonas diferentes que responden a su caracterización geomórfica perteneciente a la Llanura Pampeana: la Llanura Costera y la Llanura Alta (Cavallotto, 1995), cuyo rasgo principal es su escasa pendiente. La Llanura Alta es la que se encuentra por encima de los 5 msnm y comprende prácticamente la totalidad del área de estudio, destacándose un interfluvio principal con rumbo aproximado NO-SE, descendiendo en altura desde los 30 msnm en las cotas más altas del partido (hacia el NO) hasta las cotas más bajas al SE, próximas a los 20 msnm y dando una pendiente aproximada de 5º (2.7 cm por kilómetro). Este interfluvio actúa como divisoria de aguas entre las dos cuencas principales del partido, agrupadas de la

Page 3: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

siguiente manera: las cuencas tributarias al Río de la Plata hacia el N y las cuencas tributarias a la Bahía Samborombón hacia el S (Cavallotto, 1995), (Isla y Lasta, 2006).

Figura 2. Topografía del Partido de La Plata

Fuente: Centro de Investigaciones de Suelos y Aguas de Uso Agropecuario (2006)

Por su parte, la Llanura Costera –que se encuentra por debajo de los 5 msnm- sólo ocupa pequeños sectores hacia el norte en su límite con el partido de Ensenada y hacia el este en cercanías del límite con los partidos de Berisso y Magdalena, extendiéndose hasta la costa del Río de la Plata. Las cotas más bajas del partido se encuentran en este sector, las que oscilan entre 2 y 2.5 msnm. Esta zona presenta una pendiente casi nula y sectores deprimidos sin un drenaje definido.

3. Hidrología superficial En relación con el drenaje superficial de la Llanura Alta, se deben distinguir los mismos ámbitos identificados al describir la topografía: la vertiente del Río de la Plata al norte y la vertiente del río Samborombón al sur. Los arroyos de la vertiente del Río de la Plata tienen un rumbo general de escurrimiento SO-NE, desaguando en la Planicie Costera y no en el Río de la Plata debido a que en ella y por una mínima pendiente regional, los arroyos pierdan energía y sus cursos se hacen erráticos, generando bañados. Esta vertiente está conformada parcialmente por las cuencas de los arroyos Pereyra y San Juan, y en forma total por las cuencas de los arroyos Carnaval, Martín, Rodríguez, Don Carlos, del Gato, Pérez, Regimiento, Jardín Zoológico, Circunvalación, Maldonado, Garibaldi y El Pescado, de los cuales Pérez, Regimiento y Jardín Zoológico se encuentran entubados al atravesar el casco urbano. Los arroyos de esta vertiente nacen precisamente en el Cinturón Frutihortícola y son los que representan el mayor riesgo hidrológico para el ejido urbano. Los arroyos localizados en la vertiente del río Sanborombón presentan características morfológicas y de drenaje notablemente diferentes, con poca influencia sobre la morfología presente en la zona periurbana. Nos referimos a los arroyos Abascay, San Carlos, Godoy, Cañada Larga y San Luis que se extienden en su mayor parte en los partidos de Brandsen y Magdalena. Ningún arroyo de la ciudad es aprovechado para riego u otra utilidad.

Page 4: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

Figura 3. Cuencas de drenaje del Partido de La Plata

Fuente: Centro de Investigaciones de Suelos y Aguas de Uso Agropecuario (2006)

4. Clima El clima de la ciudad de La Plata se encuentra dentro de la clasificación Cfa (Subtropical sin estación seca) de la clasificación climática de Köppen (1936). Es el llamado Clima subtropical húmedo, que regionalmente recibe el nombre de clima pampeano. La temperatura media anual ronda los 16°C y precipitaciones medias anuales calculadas en 1000 mm. Por su cercanía al río de la Plata la humedad tiende a ser abundante, siendo la humedad media anual cercana al 80%. En cuanto al viento, su intensidad media anual llega a 12 km/h, siendo predominantes los vientos provenientes del Este, Noreste y Suroeste.Su temperatura más alta fue de 38.4 °C en verano y su mínima de −5.7 °C en invierno (Período 1961-1990)ii.

Figura 4. Valores medios y extremos de temperatura - Estación Meteorológica Aeródromo La Plata

(1961-1990) - Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

Page 5: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

Las nevadas son hechos atípicos y muy poco frecuentes en la ciudad, desde su fundación solo se han registrado cinco eventos de caída de nieve. La frecuencia e intensidad de heladas en la región, que si bien han disminuido sensiblemente por el cambioclimático (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2015), ha obligado a la implementación de invernáculos, los que reducen la superficie de absorción de precipitaciones del suelo, haciéndolo impermeable.

Figura 5. Estadísticas meteorológicas – Estación Meteorológica Aeródromo La Plata (1961-1990)

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

Figura 6. Cantidad de días con precipitación y promedios mensuales - Estación Meteorológica Aeródromo La Plata (1961-1990) -

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

Page 6: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

5. Población y viviendas La ciudad de La Plata nació en 1882 como una ciudad nueva. El Censo de 1881 (pre-fundacional) registraba en Ensenada, territorio de unos 1.086 Km2 de extensión y que comprendía las tierras de lo que luego sería el partido de La Plata, unos 2.091 habitantes en los pueblos de Tolosa y Ensenada y 4.871 diseminados en áreas rurales (Vallejo, 2000). El crecimiento posterior fue prácticamente exponencial hasta su estabilización, en la década de 1950. Según el Censo del INDEC de 2010iii, en el Partido de La Plata reside el 4,2 % de la población de la provincia de Buenos Aires, totalizando unos 649.613 habitantes, distribuidos en el casco urbano fundacional y en las siguientes delegaciones municipales: Villa Elisa, Arturo Seguí, El Peligro, City Bell, Gonnet, Ringuelet, Tolosa, Hernández - Gorina, San Carlos, Melchor Romero, Abasto, Olmos, Los Hornos, Etcheverry, Altos de San Lorenzo y Villa Elvira. La distribución de la población del Partido muestra una concentración del 98 % en las áreas urbanas, mientras que el resto se localiza en las zonas rurales.

Figura 7. Crecimiento demográfico del Partido de La Plata

Fuente: INDEC y Municipalidad de La Plata (2010)

Figura 8. Distribución de la población por franjas etarias

6962

1040

7

6561

0

6099

1

9512

6

1374

13

3020

73

3370

60

3912

47

4590

54

5219

36

6639

43

7995

231 8 8 1 1 8 8 4 1 8 9 0 1 8 9 5 1 9 0 9 1 9 1 4 1 9 4 7 1 9 6 0 1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 1 2 0 0 1 2 0 1 0

HABITANTES PARTIDO DE LA PLATA

22%

67%

11%0%

Distribución etaria de la población del Partido de La Plata

0 a 14 años

15 a 64 años

65 años o más

Page 7: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010)

En La Plata viven 799.523 personas, de las cuales 401.000 pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA), y dentro de este último grupo 173.000 son jóvenes de entre 18 y 29 años, muchos de ellos estudiantes universitarios procedentes de diferentes localidades del país. Sólo la Universidad Nacional de La Plata tiene una matrícula cercana a los 90.000 alumnos. Del total de la población, el 22,1% tiene entre 0 y 14 años, el 66.6% tiene entre 15 y 64 años y un 11.3% tiene 65 años y más. La edad promedio de la población es de 33.9 años.

Figura 9. Distribución de viviendas por tipo

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010)

La cantidad de viviendas particulares ocupadas es de 259.352 lo cual da 2,5 habitantes por vivienda, menos que el país (2,87 habitantes/vivienda), la provincia (2,91) y la región metropolitana (2,89); pero con más que la ciudad de Buenos Aires que cuenta con 2,03 habitantes por vivienda. Por su parte, las viviendas desocupadas en el partido de La Plata representan el 19%, ocupando el segundo lugar en la tasa de vacancia más alta de la Argentina, luego de la Ciudad de Buenos Aires. El 68,7% de las viviendas particulares relevadas en La Plata corresponde a la tipología “casa”, mientras que un 25% son departamentos. Sin embargo, en 2010 se ha potenciado el crecimiento de las construcciones en altura, debido a una polémica norma que habilita la construcción de torres en el centro platense, lo que ha creado conflictividad entre diferentes asociaciones civiles y académicas y el gobierno municipal, y que está cambiando el paisaje de una ciudad planificada. En cuanto a agua y saneamiento, el 87.5% de la población del partido tiene acceso a agua de red, y el 70.8% posee cloacas.

Desarrollo 1. El periurbano productivo como unidad de análisis ¿Cómo conceptualizar y delimitar un espacio definido por la imprecisión? Ese parece ser el mayor inconveniente a la hora de consensuar unadescripción del significado de “periurbano”, principalmente porque los espacios en transición entre el área urbana y la rural presentan usos del suelo heterogéneos, con la dificultad adicional de presentar una permanente transformación con el paso del tiempo. Si bien podríamos decir que el periurbano expresa la transición entre la ciudad y el campo, una situación de interfase en la que algunos autores (Zulaica et al, 2012) coinciden en calificarla como “un espacio complejo y conflictivo desde el punto de vista socio-ambiental conformado,por un mosaico dinámico de usos, procesos y problemas”.

69%

25%

6%

Viviendas por tipo

Casa

Departamento

Otras

Page 8: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

Las zonas de transición conforman un escenario donde se dirime el conflicto de usos del suelo entre los agentes sociales que generan el abastecimiento alimentario a la ciudad y los que motorizan el mercado de nuevos espacios residenciales (Barsky y Vio 2007). Capel (1994) señala que la localización de quintas y villas alrededor de los centros urbanos no es un fenómeno reciente en el tiempo, sino que ya se daba en las ciudades romanas y posteriormente en las renacentistas. Evidentemente esto ha sido así también hacia finales del siglo XIX, ya que la Comisión Especial creada el 3 de mayo de 1881 por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, tenía la misión de determinar el emplazamiento de la nueva capital de la provincia luego de realizar un estudio comparativo de las posibles localizaciones en un período de cuatro meses. Para ellodebía considerar –entre otros cuatro parámetros- la “calidad de los terrenos en los que deba levantarse la ciudad, para la edificación y de los circunvecinos para la agricultura”.

2. El Cinturón Hortícola Platense García (2015) indica que el Cinturón Hortícola Platense ha mostrado un crecimiento económico, productivo, tecnológico y comercial irrefutable e ininterrumpido desde su nacimiento en torno a la ciudad capital bonaerense hasta la actualidad. Dicho crecimiento fue lento en sus inicios (1882-1940) y acelerándose al comenzar la segunda parte del siglo XX.

Figura 10. Usos del suelo en el Partido de La Plata

Elaboración propia en base a datos de Bozzano (2002)

El periurbano platense es actualmente, una franja de territorio de 5 a 12 Km. de ancho y 36.738 ha de extensión, un tercio del cual es de carácter productivo -actividades hortícola y florícola-, que se extiende entre la ciudad y el suburbio, por un lado, y el ámbito agropecuario pampeano, por otro lado. Sobre el total del territorio municipal, un 15% corresponde a espacios urbanos (ciudad y suburbios), un 39% a espacios periurbanos (cinturón verde) y un 46% al espacio rural (Bozzano, 2002, Ibid). En la actualidad, la región hortícola platense no sólo es la más importante de Buenos Aires, sino que es además una de las más capitalizadas de la Argentina. Esto último es consecuencia de la impulsiva adopción del riego por goteo y de la denominada tecnología del invernáculo, caracterizada por estructuras de madera recubiertas con polietileno que buscan controlar el ambiente. Este modelo tecnológico, si bien exitoso en los aspectos económicos y productivos, comienza a mostrar una serie de consecuencias ambientales negativas provocadas directa e indirectamente por el uso del plástico y que comprometen la sustentabilidad del modelo de producción (García, 2011), y por partida doble: por la contaminación generada por el residuo plástico (que no es relevante al objeto de este estudio) y especialmente por su efecto impermeabilizador sobre el suelo, modificando su capacidad de infiltración. 3. Evolución de la superficie bajo invernáculo en el Cinturón Hortícola Platense

15%

30%

9%

46%

Usos del suelo en el Partido de La Plata

Urbano

Periurbano

Invernáculos

Rural

Page 9: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

García (2011) nos señala que la superficie bajo invernáculo en La Plata viene creciendo desde su aparición, a mediados de la década de 1980. Si bien su crecimiento es constante, su tasa ha sido variable, incrementándose exponencialmente a medida que fue pasando el tiempo.

Se observa entre 1985 y 1998 un gradual incremento de la superficie cubierta, pasando de una expansión promedio de 33 has de invernáculos por año, a casi 61 has/año, y de unas 1300 has bajo invernáculo en 2006, mientras que a principios de 2009, los invernáculos superaron la barrera de las 3000 has en la capital provincialiv.

Figura 11. Evolución de la superficie hortícola bajo invernáculo en La Plata (1985-2009)

Fuente: García (2011)

Page 10: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

Figura 12. Evolución de la superficie bajo invernáculo en las localidades de Olmos y Abasto, en el Partido de La Plata. La imagen superior corresponde al 9 DIC 2006, la inferior al 9 MAR 2018. Fuente: elaboración propia en base a datos de Google Earth (2018)

De acuerdo a los datos del Censo Hortiflorícola de la Provincia de Buenos Aires de 2005 (CHFBA 2005)v, el último realizado hasta el momento, en el caso de La Plata, ésta posee más del 79% de la superficie bajo cubierta del Cinturón Hortícola Bonaerense, y un 62% de los invernáculos de toda la provincia de Buenos Aires.

4. Impacto ambiental de los invernáculos Como mencionábamos anteriormente, los invernáculos son estructuras de madera recubiertas con polietileno que permiten el control interior de la temperatura, de la humedad y de otros factores ambientales, utilizados para favorecer el desarrollo de flores y hortalizas independientemente de las condiciones meteorológicas y climatológicas.

Page 11: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

Figura 13. Típico invernáculo del Cinturón Hortícola Platense

Fuente: Diario Hoy (2016)

La contracara de los beneficios de la utilización de invernáculos para la producción florifrutihorticular intensiva es el impacto ambiental, que presenta beneficios y limitaciones a saber:

Beneficios: • La superficie de los invernáculos tienen un alto albedo (el albedo es la capacidad que tiene

una cierta superficie de reflejar parte de la radiación solar), lo que contribuye a enfriar la superficie terrestre (Campra, 2011), favoreciendo la lucha contra el cambio climático.

• Los cultivos de invernadero absorben unas 10 toneladas de CO2 por hectárea y año, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático (Campra, 2011),

• Al evitar el impacto directo de las precipitaciones sobre el terreno protegido por los invernáculos, se minimiza la erosión del suelo

• Los invernaderos son una herramienta efectiva de adaptación al cambio climático

Limitaciones: • Producen contaminación visual • Requieren de una alta demanda y dependencia de agroquímicos • Desaprovechamiento del agua de lluvia • El uso de plásticos genera residuos de muy lenta degradación y en grandes volúmenes • Favorecen la sobreexplotación de acuíferos • Impermeabilizan los suelos

Page 12: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

Figura 14. El 5 de febrero de 2017 un temporal de vientos afectó al norte de la provincia de Buenos Aires y fue particularmente intenso en La Plata, generando daños en el 50 por ciento de los invernáculos y las estructuras aplicadas a la actividad. Por este

evento se generó una gran cantidad de residuos de plástico. Fuente: Infocronos (2017)

Este último es el mayor problema ambiental que generan los invernáculos, ya que al impermeabilizar el suelo impide la infiltración (cuando llueve el suelo normalmente absorbe parte del agua en un proceso así denominado), haciendo que el 100% de la precipitación se transforme en agua de drenaje superficial. En el caso del Cinturón Hortícola Platense, la precipitación al no poder infiltrarse en la tierra se transforma en agua de drenaje que copia el nivel del terreno por gravedad, y sale de la región hortícola utilizando bien los cauces naturales, o de manera anárquica en algunos casos dependiendo especialmente, de las dimensiones del evento de precipitación que la origina. En toda ciudad, el sistema de drenaje hidráulico está compuesto por una compleja red de desagües pluviales que, dependiendo de la intensidad y duración de las precipitaciones, puede colapsar. El Cinturón Hortícola Platense carece de un sistema planificado de tuberías conectado con el sistema de drenaje pluvial de la ciudad; sólo cuenta con un zanjado que suele ser ineficiente e insuficiente. Es por ello que en caso de eventos de precipitaciones significativas sobre el territorio del Cinturón Hortícola, el sistema hidráulico local colapsa y se registran anegamientos locales, causando un aporte adicional de excesos hídricos hacia el área urbanizada. Esto sucede porque gran parte del Cinturón Hortícola Platense se encuentra en las cuencas altas de los arroyos que surcan el partido y escurren hacia el área urbanizada. Para graficarlo, supongamos un evento de precipitación de una hora, con una intensidad de precipitación media de 10 mm/h, evento de precipitación frecuente en nuestra región. En un suelo descubierto que tenga un índice de infiltración de 7 mm/h, al cabo de una hora de precipitación nos quedará un excedente de 3 mm, que llevado a la precipitación que se puede acumular en 1 ha (10.000 m2) equivale a unos 30.000 litros de exceso de agua por ha. Recordemos que 1 mm de precipitación equivale a 1 l de agua por m2. Ahora consideremos el mismo evento de precipitación de una hora (intensidad de precipitación media de 10 mm/h) y en un suelo impermeabilizado por un invernáculo y por lo tanto el índice de infiltración es de 0 mm/h. Al cabo de una hora de precipitación nos quedará un excedente de 10 mm (lógicamente no infiltró nada), lo que llevado a la precipitación que se puede acumular en 1 ha (10.000 m2) equivale a unos 100.000 litros de exceso de agua por ha. El excedente de un evento de precipitación de 10 mm/h (precipitación débil) en un suelo normal es de 30.000 l/ha. El excedente en un suelo con invernáculo es 3.3 veces mayor… 100.000 l/ha Calculemos ahora el excedente hídrico para el mismo evento de precipitación de una hora (intensidad de precipitación media de 10 mm/h), pero considerando toda el área impermeabilizada por los invernáculos (3000 ha)… esto significa que para ese tipo de eventos que tienen una recurrencia muy alta, los invernaderos entregan un excedente hídrico de 300.000.000 l al sistema de drenaje pluvial de la ciudad, el

Page 13: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

equivalente al consumo de 500.000 platenses por día (aproximadamente 600 l/hab/día), sólo con el agua excedente de una precipitación débil durante una hora! Si consideramos el evento de precipitación del 2 de abril de 2013, y tomamos el valor de precipitación diaria registrada por la estación meteorológica del SMN (181 mm, 125 de ellos entre las 18:00 y las 21:00)vi–valor que representa la mitad de lo registrado por la estación meteorológica de la UNLP situada en el casco urbano (392 mm)vii-, obtenemos que el excedente hídrico provocado por la impermeabilización causada por los invernáculos y que drenó por gravedad a los arroyos del partido, sumó unos 5.430.000.000 l (equivalente a unos 5.430.000 m3 de agua oel contenido de unas 2.200 piscinas olímpicas) a ese caudal, con lo que agravó aún más la situación que terminó siendo el evento máximo de inundación urbana repentina en la historia de la ciudad. Consideraciones Finales El desarrollo de actividades agrícolas intensivas se caracteriza por implementación de avances tecnológicos que tienden a aumentar la productividad. El Cinturón Hortícola Platense ha manifestado un incremento exponencial de su actividad productiva entre 1989 y 2009, especialmente en cuanto a la superficie ocupada y a la modalidad productiva (invernáculos). El aumento de la superficie cubierta(impermeabilizada) por invernáculos número de invernáculos ocurre particularmente en la parte alta de las cuencas que surcan el partido y que afectan a las áreas urbanas. Las precipitaciones intensas, mayores a 30 mm/h, ponen al límite la capacidad del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de La Plata, generando algunos encharcamientos. Las mismas precipitaciones sobre el Cinturón Hortícola Platense ponen en crisis al sistema hidráulico ya que gran parte del mismo está impermeabilizado por los invernáculos, y el sistema de drenaje –zanjado- es ineficiente y no está conectado con el sistema de drenaje pluvial de las áreas urbanas, dando lugar a encharcamientos y anegamientos. Además esos excesos drenan hacia los arroyos cuyas nacientes se encuentran en la zona del Cinturón Hortícola Platense, con lo que aumenta el nivel de los mismos aguas abajo, precisamente sobre áreas urbanas, aumentando el riesgo de inundaciones, lo que probablemente pudo haber contribuido a las observadas los días 2 y 3 de abril de 2013, o a eventos menos importantes pero más frecuentes y que no alcanzan a ser catalogados como desastre. Por otro lado, la técnica de los invernáculos requiere de riego por goteo. Esa agua es extraída “de pozo” y cuando los volúmenes extraídos de las napas acuíferas superan a los que se reponen por recarga, se produce un “vaciado” de las mismas, hecho que es más notorio en época de sequías. Sin embargo, aún en épocas normales, no se aprovecha el agua de lluvia y a la vez se impide la infiltración, lo que dificulta la recarga de las napas… que son las que se utilizan para riego! Ahora nos preguntamos… ¿Qué podemos hacer para minimizar el rol del Periurbano productivo en las inundaciones locales y urbanas en el Partido de La Plata? En primer lugar, establecer allí un sistema de drenaje pluvial planificado compuesto por canales, tuberías y derivadores que se interconecten con el sistema de drenaje pluvial de las áreas urbanas. En segundo lugar, se deberían implementar sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia, los que además de facilitar la disponibilidad de agua para riego, servirán como retardadores de sobrecarga de agua en el sistema de drenaje hidráulico, mitigando el riesgo de inundaciones aguas abajo. Y por último, es necesario incluir en el Código de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de La Plata, lo referente al uso del suelo para la producción.

Bibliografía Barsky, A. Andrés y Vio, M. (2007). “La problemática del ordenamiento territorial en cinturones verdes periurbanos sometidos a procesos de valorización inmobiliaria. El caso del Partido del Pilar, Región Metropolitana de Buenos Aires”. En 9no. Coloquio Internacional de Geocrítica. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/9porto/barsky.htm Bozzano, H. (2002). El cinturón verde de La Plata. Actas de la XI Jornadas Nacionales de Extensión Rural. La Plata, 18 al 20 de septiembre 2002. Campra, P. (2011). Global and Local Effect of Increasing Land Surface Albedo as a Geo-Engineering Adaptation/Mitigation Option: A Study Case of Mediterranean Greenhouse Farming,

Page 14: EL ROL DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA ...geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/saldivar_peri...Este trabajo procura establecer la importancia del periurbano productivo en la inundación

Climate Change – Research and Technology for Adaptation and Mitigation, Dr Juan Blanco (Ed.), ISBN: 978-953-307-621-8, InTech. Capel, H. (1994) Las periferias urbanas y la geografía. Reflexiones para arquitectos. Barcelona: La geografía hoy. Textos, historia y documentación, Materiales de trabajo intelectual. Barcelona: Anthropos, Nº 43. García, M. (2011). El Cinturón Hortícola Platense: ahogándonos en un mar de plásticos. Un ensayo acerca de la tecnología, el ambiente y la política. Theomai, 23, 35–53. Disponible en: http://revistatheomai.unq.edu.ar/NUMERO%2023/contenido_23.htm García, M. (2012). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. (Tesis doctoral). La Plata (Argentina): Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). García, M. (2015) Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo productivo irracionalmente exitoso. Rev. Fac. Agron. Vol 114 (Núm. Esp.1): 190-201 Hurtado, M. et al. (2006) Análisis Ambiental del Partido de La Plata. Instituto de Geomorfología y Suelos del CISAGUA. Consejo Federal de Inversiones. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2015) Tercera Comunicación Nacional del Gobierno de la República Argentina a las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Zulaica, L.; Ferraro, R.; Vázquez, P. (2012) Transformaciones territoriales en el periurbano de Mar del Plata. Geograficando, 8 (8), 169-187. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5491/pr.5491.pdf Notas: i Estiman que las pérdidas económicas superan los 6000 millones de pesos. Diario La Nación, 2 MAY 2013, consultado el 6 MAR 2018. https://www.lanacion.com.ar/1578020-estiman-que-las-perdidas-economicas-superan-los-6000-millones-de-pesos iiServicio Meteorológico Nacional – Servicios Climáticos – Clima de La Plata. Consultado el 5 de marzo de 2018 iiiINDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. iv En esta estimación se incluyen 500 has correspondientes a explotaciones florícolas. v Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires. Consultado el 8 de marzo de 2018. http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/chfba/censohort.htm consultado el 8 MAR 18 vi El Servicio Meteorológico indicó que sobre La Plata cayeron 181 milímetros. Diario La Capital de Rosario, 4 ABR 2013, consultado el 7 de marzo de 2018. https://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/el-servicio-meteorologico-indico-que-la-plata-cayeron-181-milimetros-n437264.html vii Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Consultado el 7 de marzo de 2018. http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/uploads/docs/boletin_332.pdf