el robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · toda la gente que ahora me rodea y...

85
EL ROBO DE LA PLATA FIESTA A SAN MIGUEL ARCÁNGEL. HISTORIA DE CASO WILFRIDO ENRIQUE BARRERA LANDETA A SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Upload: vunhan

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

EL ROBO DE LA PLATA

FIESTA A SAN MIGUEL ARCÁNGEL. HISTORIA DE CASO

WILFRIDO ENRIQUE BARRERA LANDETA

A SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Page 2: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

2

AGRADECIMIENTOS.

Dice Marcel Mauss, al escribir sobre las funciones del chamán que éste debe ayudar

incondicionalmente y estar agradecido de quienes le piden ayuda, ya sean seres que pertenecen a su

misma comunidad, como quienes participan en su vida cotidiana: minerales, vegetales, animales,

“fuerzas” visibles e invisibles que lo rodean. Pues todos ellos han formado parte de su oficio o

profesión, aunque parezca que nada tengan que ver con ella.

Algo similar me ha sucedido. Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de

mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes y quienes no se han enterado todavía de

mi existencia; lo que habita en la naturaleza. Tienen que ver con mi profesión, con mi vida, con mi

estado de conciencia, con este estudio...De aquí, mi agradecimiento. Mi cultura integralmente (actos,

pensamientos, sentimientos...) se los debo a todos ellos; pues un ser humano no se hace solo, sino

acompañado de un Gran Concierto Universal.

Estoy en deuda con la Dra. Rosa Krause de K., durante mis estudios de licenciatura en

Filosofía (1981-1984) quien me dio las herramientas del método filosófico para dirigir mi vida y mis

pensamientos. Me enseñó a entender mi sed de aprender para transformarme a mí mismo.

El trabajo etnográfico que realicé en el Archivo Municipal de El Oro y el Registro Civil del

mismo (1790-1805). De estos dos departamentos que forman parte de la Presidencia Municipal, las

personas que allí laboran fueron muy atentas y me ayudaron incondicionalmente, por lo que estoy

agradecido con ellas. Lo mismo con el archivo y registro civil de Tlalpujahua, Mich., así como con mis

amigos e informantes.

Especialmente, estoy en deuda con mi mujer Melania Carrascoza Venegas, quien ha viajado

conmigo por la asombrosa y difícil relación con la vida y con las circunstancias, y se ha convertido en

el sentido de mis significados y el significado de todos mis sentidos.

Page 3: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

3

“¿Vives allá en ese mundo suave que nos besa?

¿Estás en el cielo? ¿Qué música oyes? ¿Cantan

los ángeles para ti? Hijo, hijo mío... a veces

creo que es cierto que algún día nos volvamos

a ver, para estar juntos siempre, siempre, toda la

eternidad, en ese mundo azul, suave y sin formas.”

Rodrigo Rubio, La Feria.

San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha,

ampáranos contra la perversidad y asechanzas

y tú príncipe de la celestial milicia, lanza al infierno

con tu divino poder a Satanás y a los otros malignos

espíritus que andan por el mundo para la perdición

de las almas.

Oración a San Miguel Arcángel. (Catedral de Oaxaca)

San Miguel Arcángel en algún recodo del camino, ya personificado, desmintiendo su imagen

rígida nos esperará a cada uno de nosotros, para seguir la conversación que nunca quisimos

dialogar, las palabras que nunca se dijeron, los pensamientos que nunca se pensaron. Para seguir el

camino de la otra vida que quién sabe a dónde va, pero que en algún momento también la

recorreremos como los otros, los que nos antecedieron, en su otra búsqueda.

El Autor

Page 4: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

METODOLOGÍA 7

I.- SAN MIGUEL ARCÁNGEL 15

I.1. Lugares de culto 34

II.- LAS FIESTAS POPULARES EN MÉXICO, UN ACERCAMIENTO 37

III.- LA FIESTA A SAN MIGUEL ARCÁNGEL 42

a).- Datos etnográficos de El Oro de Hidalgo 42

b).- Descripción de la fiesta 47

b.1.- Análisis de la fiesta 52

c).- Descripción de la Fiesta en San Juan Copala, Oaxaca 63

c.1.-Síntesis de ambas fiestas 66

d).- Entrevistas 68

CONCLUSIONES 75

BIBLIOGRAFÍA 83

Page 5: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

5

INTRODUCCIÓN.

El interés que se forma por el lugar a donde va el alma cuando el cuerpo muere es muy

antiguo, alcanza al pensamiento contemporáneo, que hasta la forma de actuar se refleja en la

capacidad religiosa de los individuos que ejercen el culto a su religión.

¿Temor, respeto, devoción...? No importa, lo encontramos en toda la cultura humana y seguirá

existiendo, seguramente, para siempre. Aún el científico tiene fe al vacío existencial. Habrá que

trascenderlo.

Al mismo tiempo, junto con aquella idea de la muerte, va unida la idea de un Juicio Final,

donde ya las almas tomarán su lugar para toda la eternidad. Sin embargo, en la actualidad, ya no

podemos generalizar; ese paradigma religioso se ha ido perdiendo, para encontrarnos con nuevas

perspectivas. Antes de ese Juicio, supuestamente ya hubo un juicio individual, donde el alma fue

condenada, por el momento, y espera en el lugar de su penitencia el Juicio Final.

En casi todas las religiones encontraremos esta cosmovisión, algunas variarán respecto a la

penitencia, pero siempre existirá un Juicio por el comportamiento que tuvo el cuerpo que la contenía

mientras vivía.

¿Falso o verdadero? la imagen del mundo que tenga cada individuo, además de su estado de

conciencia, podrá acercarnos a nuestra propia visión del mundo y al problema de la muerte y la

justificación que ella tenga para haber vivido como vivió en este plano terrenal.

Para algunas religiones, ¿Quién es el personaje o el ser celestial que lleva a cabo tal Juicio,

tanto para el individuo como para la humanidad?

Esta investigación es una propuesta para dar a conocer una parte de la historia regional

mexicana. Sigue de cerca el contexto de la religión católica profesada, en su mayoría, por el pueblo

mexicano. La región mexicana estudiada ha sido El Oro de Hidalgo, perteneciente al Estado de

México. Siendo un Municipio que encabeza varias comunidades mazahuas y ladinas.

El estudio que aquí realicé (1996-1998) es de carácter etnológico, histórico y antropológico;

pues San Miguel Arcángel, para la mayoría de los pobladores de El Oro, es un personaje de índole

sagrada, que tiene un simbolismo propio con sus significados sagrados también propios; formados

Page 6: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

6

por los usos y costumbres de los mismos pobladores. En conclusión, es alguien a quien se le ha ido

descubriendo como un símbolo y un significado para la vida de la mayoría de los participantes de su

Fiesta y sus creyentes.

La Fiesta a San Miguel Arcángel no es una justificación de la lucha entre el bien y el mal

divinos, sino entre el bien y el mal que participan cotidianamente en la vida del pueblo o de cada

habitante de ese lugar. Un bien y un mal que son plausibles, concretos, que se connotan con la

enfermedad, con la muerte, con la crisis económica; con las alegrías y el juego; con los nacimientos,

dudas y certidumbres diarias. Un bien y un mal profanos que deben ser atendidos por lo sagrado,

para seguir participando en la vida cotidiana.

La Fiesta es una conmemoración profana, que trata de alcanzar lo sagrado a través de la

utilización de elementos consagrados por un sacerdote y por el pensamiento de quienes la

representan, por haber participado durante algunos años en dicha Celebración, y de lo que dicen es

una “imantación de energías”. Pensamiento que es justificable cuando se conoce a los participantes

de la Fiesta, las respuestas que dan a las entrevistas que realicé y a la participación misma que

tienen durante la “representación teatral”, que forma parte de la misma.

Para entender el significado de San Miguel Arcángel en El Oro de Hidalgo, busqué en su

iconografía algunas referencias de sus emblemas y hagiografía. Encontré todo tipo de iconografía y

escritos que rescatan relatos de algún personaje que se acerca a lo que han concebido los

imagineros de San Miguel Arcángel en El Oro. Algunas se acercan a una iconografía común, no

obstante por lo regular hay más alejamiento a los detalles de las imágenes presentadas durante la

fiesta. El tema es importante porque no ha sido estudiado, pero también interesante por los valores

humanos allí contenidos.

Para entender mejor la Fiesta y llevar a cabo esta investigación, me relacioné con personas de

la colonia Francisco I. Madero a la cual llaman “El Atorón”. Colonia perteneciente a El Oro y donde se

lleva a cabo la Celebración, así como también a otras colonias del poblado donde vivían los

participantes.

Page 7: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

7

Empecé por los estudios etnográfico e histórico. Conocía la mayoría de los lugares que le

pertenecen a El Oro como cabecera; tenía una agenda bastante grande de amistades y alumnos,

quienes me podían proporcionar muchos datos si los necesitaba. La cercanía del Archivo y del

Registro Civil del lugar de Tlalpujahua y Atlacomulco, fueron importantes para el inicio.

Viviendo en El Oro, tenía todo a la mano, que cubría las características de una investigación

sobre la historia regional mexicana; pero lo más importante es que me ha llegado a enriquecer en mi

desarrollo integral como persona. Me he encontrado con un hombre muy diferente de como era antes

de empezar el estudio, el conocimiento y la bastedad del mismo me ha abierto actualmente otras

puertas por donde puedo asomarme y seguir creando.

METODOLOGÍA.

La oportunidad que tuve de vivir casi diez años en El Oro de Hidalgo, me ayudó a entender y

comprender los estilos de vida de la mayoría de sus pobladores, así como también de las

comunidades que pertenecen al Municipio El Oro.

La Fiesta la pude apreciar hasta el día en que abordé algunos problemas significativos que

sucedían en ella. Tales como una constante indiferencia por parte de los jóvenes. El orgullo de los

viejos de tener una fiesta “mejor que la del 12 de Diciembre, a la virgen de Guadalupe”; fiesta que

probablemente en pocos años desaparecerá, o habrá cambiado tanto de su origen que perderá el

significado que todavía hoy le dan. La desorganización con que ya se lleva en los últimos años y el

deseo de comercializar productos artesanales que no son de la región. Todo esto confirma que son

más importantes los ingresos económicos que los religiosos.

Los alimentos que allí se consumen, como las bebidas, discrepan de una cultura culinaria que

tuvo el Municipio en los años de auge del mineral, ahora se consumen los alimentos que salen al

paso, baratos, insalubres, llenos de polvo, mal cocinados y sin esmero alguno o bien proporcionados

para una sana alimentación.

Los enfrentamientos de la cofradía Guadalupana contra la de San Miguel Arcángel, por no

tener éste su templo propio.

Page 8: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

8

Enfermedades mal atendidas, con el tiempo vueltas crónicas, y luego la muerte del enfermo

porque prefirieron pagar una cantidad monetaria para la Fiesta y no atender con los debidos cuidados

un desequilibrio somático. Una fiesta que tenía su finalidad y su propósito para los primeros mineros y

que luego fue cambiando en “un robo” a “unos reyes” que sólo existieron en las leyendas de algunas

gentes que se fueron incorporando de tiempo en tiempo al poblado. Y a la promesa de participar en la

Celebración, con sus exvotos por la solución de algún problema o de alguna enfermedad, o bien, para

satisfacer con “el viejo que cree en esas cosas”.

Todo esto me llevó a introducirme en lo profundo de la Festividad, desde los preparativos, la

representación y finalizando con algunas historias de caso de algunos participantes.

Seleccioné el área de estudio, anoté los nombres y direcciones de mis posibles informantes y

luego seguí con una revisión bibliográfica y hemerográfica. Busqué a los más ancianos o a personas

de edad madura que me informaran, de forma directa o indirecta, con respecto a la antigüedad de la

Fiesta (recurrí a la tradición oral), para escuchar sus puntos de vista y su manera de percibir y

participar durante la Conmemoración.

Al principio, me encontré con problemas de información, aunque ya me conocían, muchos no

quisieron hablar de Ella, porque en la mesa directiva en alguna ocasión prohibieron ese tipo de

entrevistas, después de que una cadena de televisión hizo un reportaje y les “inventó” cosas que no

existían, pero con el tiempo me hicieron partícipe de qué cosas había inventado esa televisora.

Dándome cuenta que en realidad no había invención alguna, pues la realidad era que los miembros

de la mesa directiva no querían que saliesen a la luz, lo que respectaba al dinero que se le daba al

sacerdote y el que tomaba cada uno de la cofradía y que pagaban los comerciantes y vendedores

que buscaban vender sus productos, tanto artesanales como culinario y de entretenimiento.

La observación la realicé casi a diario, con alumnos, padres de familia y otras personas de la

región. Principalmente en los días cercanos a la Fiesta y después de ella. Pues hacen otra fiesta que

le llaman de “San Miguelito”, que para los creyentes no es muy importante, salvo para los

participantes que son alumnos de primaria y secundaria, así como también sus padres y familiares.

En ocasiones con alguna conversación o reunión en el billar del pueblo, algunas personas se me

Page 9: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

9

acercaban y me hacían comentarios acerca de algún participante que quería quedarse con el puesto

de “rey” o de “coronel”, que no les parecía porque llevaba una vida de tal y tal forma. O salía a relucir

el desagrado por la Celebración, o también el agrado por Ella, debido a que en esa ocasión iban a

poner un puesto de comida o de juegos de diversión, o estaban dentro de la Representación.

En el Municipio de El Oro, se realizan las siguientes Fiestas:

FECHA COMUNIDAD FIESTA DEDICADA A:

15 de enero y 2 de febrero San Nicolás Tultenango San Nicolás Tolentino 21 de marzo El Oro Carnaval 3 de mayo Col Benito Juárez (El Oro) La Santa Cruz 25 de julio Santiago Oxtempan Santiago Apóstol 30 de agosto Santa Rosa de Lima Santa Rosa de Lima 27, 28,29 de septiembre Col. Francisco I. Madero) El Oro) San Miguel Arcángel Último jueves o miércoles de noviembre Tapaxco La entrada de la cera 1-2 de noviembre Todo el Municipio Días de los Santos Difuntos 12 de diciembre El Oro Virgen de Guadalupe 24 de diciembre El Tejocote El niño Jesús

Sería interesante realizar el estudio de cada una, pues la mayoría son religiosas con

excepción del Carnaval que es de índole civil y que va tomando cada vez más importancia debido a la

llegada de varios poblados a competir con sus vehículos alegóricos, hasta de Dos Estrellas,

Tlalpujahua perteneciente al estado de Michoacán.

En estas ceremonias anuales no hay ciclo agrícola, como existe en comunidades de tradición

indígena, debido a que sólo aquellos que siembran lo hacen para alimentación propia y de sus

familiares. Sin embargo, existe ciclo festivo y también ciclo de vida que son las fiestas civiles que en

parte entra lo religioso, pero principalmente la relación social, muchas ocasiones elitista que me llevó

a entender el por qué los círculos sociales en El Oro y ciertas pendencias en esas fiestas cuando

asiste alguien que no es del círculo social, hasta el grado de haber heridos o muertos. Estas fiestas

civiles tienen variaciones estacionales, por lo que no hay una relación con cierta fecha importante en

cada temporada del año. Descubrí factores culturales e históricos de la fiesta y del Municipio.

Page 10: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

10

En el caso de mis informantes, aunque fueron principalmente personas de edad avanzada y

de edad madura, también me apoyé en muchas ocasiones de los jóvenes me mostraron con sus

puntos de vista, que la Fiesta no tenía sentido para ellos.

Dentro de la Celebración, realicé estudios de caso de algunos participantes en la

representación u obra teatral que se hace acerca de: el “robo de la plata”. Su composición familiar,

orientación económica, patrones de ingreso y de pertenencias y ubicación física, con el propósito de

acercarme más a su manera de representar y demostrar ciertas características de lo que ellos

imaginaban fue “el robo”, “los reyes”, “el arriero”, “el fusilamiento de los ladrones”, los cuales

pertenecen a una comunidad del Municipio y que piden participar de esa manera, para que sean

perdonados algunos desequilibrios y que por eso la comunidad sufre algunas calamidades y sólo San

Miguel Arcángel puede restablecerles el equilibrio. “La banda de música”, alquilada de otro lugar y,

finalmente, la danza como significado de perdón y agradecimiento a San Miguel Arcángel.

Durante el trabajo de campo conviví amistosamente con cada familia y participante. Realicé

grabación de entrevistas no estructuradas, acompañadas de un protocolo de memoria, pero la

grabadora provocó alguna resistencia para llevar libremente la conversación, por lo que preferí

platicar y observar, para luego vaciar la información en el cuaderno de notas. Las preguntas fueron

abiertas de acuerdo al momento.

No Sólo en El Oro se realiza la fiesta a San Miguel Arcángel, también existen otros lugares

donde se realizan fiestas en su nombre, con una devoción que caracteriza el aspecto religioso del

pueblo mexicano.

Una de ellas es la que se realiza en San Juan Copala, Oaxaca, la cual puede ser la fiesta

original. Recurro a las investigaciones que hizo la Mtra. Françoise Vatent y su equipo de estudio,

quienes se dirigieron al lugar para realizar un estudio etnográfico, como informe de su actividad,

presentado el 17 de Febrero de 1998 en la ENAH. Son datos de segunda mano que me han ayudado

a confirmar y seguir investigando los orígenes y morfología de la Fiesta a San Miguel Arcángel.

Esta Fiesta de Copala, en comparación con la Fiesta de El Oro, tiene secuencias idénticas,

como son los elementos pirotécnicos, la flora, la banda, la misa, las mañanitas, el ofrecimiento de

Page 11: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

11

comida y el paseo de la imagen. No así, el momento en que en Copala hay cambio de mayordomías

con sus diputados supernumerarios quienes custodiarán la imagen de San Miguel Arcángel hasta el

siguiente año. En El Oro, no existe esa tradición étnica, pero sí se realiza una representación

concerniente a una leyenda que se fue reinventando con el tiempo por el mismo pueblo, escenificada

y diversificada. Aunque siempre hay dentro de esa representación participantes que llevarán grados

“militares” (que son honorarios, según su antigüedad o relación familiar) en la participación los cuales

tienen por muchos años y que al morir o al dejar de participar en la Fiesta son tomados por los que le

siguen, nuevas generaciones que han hecho la promesa a San Miguel Arcángel y que seguirán su

culto transformándolo según las necesidades y características del momento. De cada una de estas

dos Fiestas, realicé la descripción y el análisis, para encontrar semejanzas y diferencias.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO:

Primero, el proceso de aculturación en un pueblo contemporáneo mexicano, entendiendo

cómo es una fiesta profana con características religiosas, sin llegar a ser religiosa totalmente.

Segundo, describir y analizar una fiesta que por la dirección sociocultural que va tomando,

tienden a desaparecer sus rasgos más significativos que tuvo originalmente.

Tercero, considerar la vida cotidiana del poblado y su transformación al llegar la fiesta dos

días antes y hasta una semana después.

Cuarto ¿Por qué San Miguel Arcángel? Porque la Fiesta consagrada a Él, es una fiesta fuera

de lo común, como pueden ser otras fiestas. Principalmente el aspecto tan fijo que existe en cuanto la

aculturación que se percibe en el evento. Sólo que en este caso no hay en ella una justificación del

personaje durante la representación teatral, hasta que llega el final de ella en que se puede apreciar

parte de lo que simboliza en el contexto religioso católico y la cosmovisión de la comunidad.

Quinto, La reconstrucción de la Fiesta a San Miguel Arcángel buscando sus orígenes y cómo

inició los primeros años. Como ejemplo, algunos aspectos teológicos, que tal vez no vengan al caso,

pero que formaron parte de la celebración durante los primeros años. Aspectos que ya no se siguen,

en cuanto a la historia y jerarquías celestiales, ubicación y características reales del Arcángel y que

Page 12: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

12

en los años de 1910 o 1913, fechas en que probablemente se inició la Fiesta hasta la década de los

setenta, lo aprehendían de memoria para recitarlos o confirmarlos en cada paso del evento. Y

también la realización de la síntesis y análisis con respecto a la representación teatral; desde el

momento de la comida ofrecida por el Arriero, hasta el fusilamiento. Aspectos todos que han perdido

vigencia, pero que además se están desvirtuando.

La mayoría de estos propósitos no solamente son míos, sino también de muchas personas,

generalmente ancianas que me confesaban, que era necesario reorganizar la Fiesta, darle su

verdadera función y propósitos, además de su descripción y análisis que sería mi trabajo.

HIPÓTESIS:

Primero, a San Miguel Arcángel lo aceptan algunos de los participantes a la Celebración como

un ser sagrado que ayuda en las cuestiones militares y administrativo-judiciales a Dios, por lo que es

un cargo que tiene que ver con el proceso jurídico-moral que se le hace al alma al participar en la

muerte; así como también su participación en el Juicio Final. Y además, cosa muy importante, para

entender el mito católico del origen del mundo, es quien vence a las huestes celestiales de Luzbel.

¿Dentro de la Fiesta, la participación en la representación que se hace del “robo de la plata”, aunque

no se nombra tal fenómeno, está todo el tiempo, conciente o inconscientemente, en los

representantes y en los participantes?

Tal vez la Fiesta a San Miguel Arcángel de El Oro es una reminiscencia memorial de la fiesta

de Copala, o tal vez ambas son originales, con sus propios rumbos y características que las acreditan

como tales. ¿La dirección cultural que toman ambas Fiestas, como otras al mismo Arcángel, tienen

relación común por tener un origen, o son fenómenos culturales propios de cada comunidad? ¿Cuál

es su origen?

¿La Conmemoración, por la dirección que va tomando año con año, se va aculturizado, por lo

que tomará nuevas perspectivas? ¿Va transformándose desde su representación, hasta en la forma

de comercialización que va adquiriendo?

Page 13: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

13

Con las nuevas generaciones, al cabo de los años, persistirá la fiesta de Copala, por sus

fuertes rasgos culturales y de identidad social. La de El Oro, obtendrá nuevas perspectivas, con

tendencia a desaparecer en su esencia y significado, pues no existe una identidad cultural en los

pobladores de este lugar, menos en los organizadores.

¿El incentivo de fe y fervor con que se asistía en años anteriores ha dejado de percibirse en el

ambiente, por lo que tal vez se llegue a profanatizar a tal grado que perderá la importancia que tiene

para ese Municipio y otros lugares lejanos de donde arriban personas para participar en ella? ¿La

desidia, flojera y otros problemas por atender, está provocando que las nuevas generaciones ya no la

tomen con la importancia que alguna vez la tomaron sus padres cuando niños. Por lo cual la Fiesta

perderá muchos elementos que la hacen tal y en algunos años más adelante tenderá a su

desaparición o conformarse en una Fiesta diferente y muy alejada de lo que hasta hoy lo es?

Finalmente: Para la descripción y el análisis de la Fiesta he realizado un seguimiento del

método científico de catalogación que proponen Luis de Hoyos Sáinz y Arturo Warman.

En cuanto a los datos etnográficos e históricos que doy en el capítulo concerniente al pueblo

de El Oro no los contemplo de manera extensa, sólo como una información para después aclarar el

por qué de ciertas características importantes en la representación de la Fiesta.

La importancia de esta Celebración estriba principalmente en la representación teatral que

hacen algunos creyentes el último día de la fiesta, que cae en lunes, no importa si no es día 29 de

septiembre. Su fiesta original fue el 8 de mayo del año 492, según apunta Louis Réau1 Mi atención a

esta representación fue minuciosa, porque muy en el fondo había datos histórico-antropológicos de la

Fiesta de donde se origina.

Para seguir esa línea de origen concluí que era necesario buscar en la iconografía que de San

Miguel Arcángel proporcionan algunos estudiosos del mismo, para relacionarla con las características

que imprimen los artistas a las imágenes en estandartes, y de cal y canto en el pueblo de El Oro,

agregando lo que encontraba sobre su culto y celebración en el mundo.

1 RÉAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento. P. 68. (Tomo 1; Vol. 1) Y DE Reina, Casiodoro y DE Valera, Cipriano, La Santa Biblia.

Page 14: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

14

Por ser una Fiesta, debía indagar qué era una fiesta y saber reconocerla como tal; por lo que

busqué en las fuentes bibliográficas y hemerogáficas documentación que me llevase hacia un

acercamiento a las fiestas populares y regionales en México. La naturaleza que tiene una fiesta

profana y otra religiosa. Qué es una fiesta y qué una representación.

Ya con estos datos: origen, iconografía, y fiesta, emprendí el estudio a su culto en México, la

descripción de la Fiesta a San Miguel Arcángel en el Oro de Hidalgo, comenzando por los datos

etnográficos e históricos del lugar; algunas leyendas y recuerdos que los ancianos han memorizado

de su fundación y de la vida cotidiana. A pesar de que hice la observación utilizando los métodos de

trabajo de campo antropológico, tuve que realizar una síntesis de todos mis datos y procedí a

describir la Fiesta tal y como se ha ido representando hasta hoy. Luego seguí con la parte analítica de

la misma, siguiendo en conjunto las propuestas hechas por Luis de Hoyos y Arturo Warman sobre el

estudio y catalogación de las fiestas.

Con la finalidad de comprobar los orígenes del culto y celebración a San Miguel Arcángel,

debía seguir con una descripción de la Fiesta en San Juan Copala, Oaxaca, precedida de una

síntesis y buscando semejanzas y diferencias de ambas. Para darle continuidad y firmeza a mi

estudio realicé algunas entrevistas (108 en total), apuntando aquellas que tenían significado para

complementar la investigación.

Page 15: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

15

1.- SAN MIGUEL ARCÁNGEL

Este es un estudio etnohistórico apoyado en el campo antropológico, por lo que definimos que

la etnohistoria es la explicación diacrónica (en el trabajo etnológico se utilizan los métodos históricos)

y sincrónica (donde los procesos suceden al mismo tiempo) de la cultura humana, como de sus

sociedades, por lo que el etnohistoriador trata de comprender la estructura y el desarrollo histórico de

las mismas.2

De acuerdo a esta definición, debo esclarecer que la etnohistoria tiene su propio modo de

proceder aun siendo parte de la antropología: la investigación de fuentes y documentos, sujeta a la

metodología de la historia: tesis, antítesis y síntesis de los hechos. Paralelamente a los datos

etnográficos, junto con la práctica de campo. Los rasgos culturales de otros grupos o culturas

relacionadas. En el caso de la Fiesta sigo su tradición oral junto con estas perspectivas para

enriquecer mi trabajo y alcanzar su objetivo principal: el proceso de aculturación en un pueblo

contemporáneo mexicano.

Aunque este estudio atiende el aspecto iconográfico, no es un estudio iconográfico. Si bien me

baso en la iconografía, es para fundamentar algunas características propias de San Miguel Arcángel,

las cuales después son tomadas por los artesanos del pueblo de El Oro y deformadas, para darle un

significado de acuerdo a su manera de imaginar la leyenda del Arcángel y la lucha con Luzbel.

Para la iconografía, San Miguel Arcángel tiene características propias, por lo que alcanza un

grado jerárquico dentro del fervor religioso del poblado de El Oro, claro, para quienes lo toman como

patrono. Cabe mencionar que esas características las va dando esa misma fuerza imaginativa

creadora del ser humano, pero también las procuran el tiempo y las necesidades que se tengan para

relacionar una imagen de carácter sagrado con la urgencia de resolver un problema de la vida

cotidiana. Las características de San Miguel Arcángel tienen su propia finalidad: simbolizar bajo su

aspecto y su función sagrada las posibles capacidades para ayudar a quien se acerque a su culto.

2 Sigo a AGUIRRE Beltrán, Gonzalo, El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México. También COHN, Bernard; Nicholson, H. B.; Luján Muñoz, Jorge; y STURTEVANT, William. Síntesis que hago de los estudios de estos autores y que trato de fundamentar a través de esta investigación.

Page 16: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

16

El concepto de iconografía, palabra que viene de vocablos griegos: eikon (imagen) y graphein

(describir), descripción de las imágenes. Para Louis Réau3 es una ciencia de las imágenes que tiene

su especialidad y que no forma parte de la historia del arte, por lo que tiene sus propias leyes que

pueden vincularse a la historia del arte y principalmente a la arqueología. En forma diferente, Erwin

Panofsky argumenta “Iconografía es la rama de la Historia del Arte que se ocupa del contenido

temático o significado de las obras de arte, en cuanto a algo distinto de su forma”4.

La iconografía se reduce a tres estudios principalmente, el estudio iconográfico de un individuo

u objeto, de una época y de una religión5. En nuestro caso estudiaremos la iconografía de un ser

sagrado, tarea difícil, pero no imposible.

El lugar donde principia su existencia es en la Biblia, en el Apocalipsis, aquel Querubín que

vigila el Árbol de la Vida, con una flamante espada para guardar el camino hacia él, tiene una

connotación parecida a lo que en la actualidad tienen los devotos de San Miguel Arcángel en El Oro6.

Aunque en otras ocasiones se lo toma como Serafín7:

“Después hubo una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y

luchaban el dragón y sus ángeles; pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y

el dragón fue lanzado fuera. La serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al

mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él”8.

Y “En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está de parte de los hijos de tu

pueblo; y será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces; pero en

aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el libro”9. Otro pasaje, “Pero

yo te declararé lo que está escrito en el libro de la verdad; y ninguno me ayuda contra ellos, sino

Miguel vuestro príncipe”10.

3 RÉAU, Louis, ob. cit., pp. 9-20. 4 PANOFSKY,Erwin, Estudios sobre iconología, p. 13. 5 Ob. cit., p.9. 6 NÁCAR Fuster, Eloino y COLUNGA Cueto, Alberto, Sagrada Biblia, Génesis, cap. 3: 4. 7 RÉAU, Louis, obra citada, p. 65. 8, 1960. Apocalipsis, cap.12:7-9. 9 De Reina y De Valera, obra citada, Daniel, cap. 12: 1. 10 Ibídem, Daniel, cap. 10: 21.

Page 17: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

17

Algunas características que notamos en su simbolismo son: ayuda a Dios contra Lucifer; tiene

una jerarquía ante los demás Ángeles del cielo; apoya al profeta Daniel y a su pueblo para cumplir su

misión; porta un libro que al parecer habla de una verdad y de una liberación y tiene como función

primordial el de juzgar a las almas al final de los tiempos.

Dentro de la iconografía imaginada en el poblado de El Oro, contrastando con las imágenes

de otros lugares en donde se le guarda culto o sólo se le representa como una parte importante de

los santos católicos, encontramos que San Miguel Arcángel lleva una lanza y una corona garigoleada

como representando joyas. También se le representa con una trompeta, que se dice anuncia el Juicio

Final.

Su pelo es largo y rizado, algunas veces no lo cubre una corona, sino una diadema con una

pequeña cruz en la parte delantera. Las alas a veces son tan grandes como el total de su cuerpo,

aunque la mayoría de las imágenes dejan ver alas pequeñas que sólo abarcan el total de la espalda.

Están divididas en tres franjas o secciones horizontales en las que se observan las plumas, muchas

veces blancas, aunque también tienen colores. Lleva una falda larga, cubierta de una túnica, la cual

está ceñida por un cordón franciscano y esto debido a que la mayoría de los organizadores de la

Fiesta, pertenecen dos cofradías: la de San Francisco y la de San Miguel Arcángel. Algunas veces la

falda cae hasta los pies y otras sólo hasta las rodillas. Sus pies a veces están desnudos, pero por lo

regular calzan botas largas hasta las rodillas.

Una de las características sagradas que tiene el Arcángel son sus alas, las cuales simbolizan

la misión sagrada y por eso se pintan con alas los ángeles, arcángeles, serafines y querubines. Como

también encontraremos criaturas aladas como el león que representa a San Marcos, el toro de San

Lucas, el hombre de San Mateo y el águila de San Juan. Emblemas que representan a los cuatro

evangelistas.

En el Renacimiento, poner alas a seres o personajes específicos denotaba un elemento

sagrado que llevaba a caracterizarlos como seres que tenían una misión particular determinada por lo

divino. El origen de San Miguel comienza con el anuncio de una batalla en el cielo y un Apocalipsis,

es decir, un concepto escatológico. Por lo tanto, es un ser escatológico.

Page 18: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

18

El concepto de escatología tiene raíces griegas; viene de la palabra eschatos final, último: y de

eschata, las últimas cosas o el final de las cosas. Ta eskhata, tratado de los novísimos o postrimerías.

Por lo que la escatología es un discurso sobre el fin.11 La escatología, por tanto, tiene como esencia

la salvación la cual está apoyada en la fe y en la consolación.

Nos dice Abbagnano que “es la parte de la teología que considera las fases “finales” o

“extremas” de la vida humana o del mundo: la muerte, el juicio final (universal) la pena o el castigo

extramundanos y el fin del mundo (Estadios finales del mundo o del género humano).” 12

Abarca la espera del final considerado como algo cercano y todas las representaciones que a

él se refieren; aunque el concepto escatológico difiere en algo del término apocalíptico, pues las

declaraciones de orden escatológico superan con mucho la literatura propiamente apocalíptica.

En el Antiguo Testamento, la espera escatológica es la esperanza de Dios que vendrá y su

intervención futura tiene dos aspectos: destructor-constructor. Después del castigo de Dios se

manifestará bajo su figura de Padre, como cosmocrator (salvador), pero también como Salvador del

mundo, que sería la regeneración cósmica. En el Nuevo Testamento, el reino de Dios está cercano.13

Uniendo lo anterior con las formas escatológicas del pensamiento y de sus conversaciones de

algunos pobladores de El Oro son:

A).- Para el individuo:

Muerte, juicio particular, purgatorio, cielo (la salvación), infierno (la condenación), inmortalidad

del alma, resurrección, paraíso, promesas de: protección especial, dominio territorial y descendencia.

B.- Para la humanidad:

Parusía (segunda venida de Cristo), destino de la humanidad, nociones del reino de dios,

mesianismo, milenarismo, paraíso, purgatorio, cielo, infierno, juicio final, resurrección de los muertos,

género apocalíptico, promesas de dominio, tales como: de territorio, descendencia, protección

especial, anticristo.

11 NOCKE, Franz-Josef, Escatología, p.15 12 ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de filosofía. 13 Diccionario de las religiones, Editada por Cardenal Paul Paupard, pp.545-548.

Page 19: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

19

Durante la fiesta a San Miguel Arcángel, invariablemente algunas de estas palabras aparecen

en la plática de los asistentes a ella, aún en la vida cotidiana, principalmente en los momentos críticos

que se viven.14 Este modo de pensar de los pobladores de El Oro, debe tener su origen en la

concepción de las categorías cristianas referentes al pensamiento escatológico del siglo XVI que

trajeron algunas órdenes religiosas a México.

Estas categorías tienen una descripción topográfica que se fue formando de acuerdo a las

necesidades de dominio, fe, temor y otras circunstancias psicosociales y religiosas en los mexicanos

de la época colonial.

Los religiosos del siglo XVI, en la Nueva España, se apoyaron de algunas imágenes de

ultratumba, para llevar a cabo la evangelización, es decir, por medio de dibujos o pinturas que fueron

formando los catecismos, a la manera de los códices que tenían los antiguos mexicanos, con la

finalidad de ser mejor entendidos. También, y ya entrada la Colonia, 1531 aproximadamente, se

apoyaron del discurso dramático, el teatro.15 También en cuadros pintados por artistas de tendencia

religiosa. Paralelamente la arquitectura, de la cual podemos tomar muchos ejemplos, uno de ellos el

altorrelieve del Juicio Final, que se encuentra en la fachada oriental de la capilla posa suroriental del

Convento de San Andrés Calpan, Puebla. También los enseres mayores y menores que fueron

ornamentándose en las escuelas de arte novohispano o con los artistas individuales del momento.

Pero también tuvieron un gran apoyo didáctico gracias a las creencias, mitos, ritos y costumbres que

tenían los antiguos mexicanos.

Entre otras imágenes, las escatológicas, probablemente fueron las más abundantes en el

contexto religioso del siglo XVI en México, pues hasta nuestros días todavía existen en los templos

católicos y la mayoría de los pobladores de El Oro las han conservado en su memoria.

Algunos pasajes de los cronistas religiosos ambientaron ese pensamiento que en El Oro

descubrí “...pues el hombre en esta vida es capaz de la vida divina y eterna. Y así por todas partes

14 Para la información de cada uno de estas categorías escatológicas he recurrido a ELIADE, Mircea, (Editor), The Encyclopedia of Religions y a Nocke, y Paupard ya citados. 15 HORCASITAS, Fernando, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna.

Page 20: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

20

con la idolatría, Dios es deshonrado y el hombre destruido,...” 16 El padre Motolinia propone su idea

de destino, mostrando como ejemplo el purgatorio a donde van los hombres santos; la vida de fray

Martín de Valencia es uno de ellos. Nos narra que después de muerto fue visto delante de su

sepultura, de pie, “con su hábito y cuerda, las manos compuestas metidas en las mangas y los ojos

bajos...No es que este buen varón haya tenido necesidad de algunos sufragios, porque varones de

gran santidad leemos haber tenido necesidad y ser detenidos en purgatorio, y por eso no dejan de

hacer milagros”17 Entre muchas sugerencias que existen en su Historia, el padre Motolinia buscó la

manera más apropiada de proponer un lugar topográfico fuera del mundo ordinario, donde existen

seres que hacen milagros a los terrenales y devotos. Destino final para los mismos.

Pienso que el concepto de destino en el siglo XVI fue un concepto significativo para

evangelizadores, laicos y conquistadores; concepto determinante para un momento en la historia del

pueblo mexicano. También pudo haber resuelto el problema de la salvación individual como parte de

la consolación necesaria para el ser religioso y devoto de la Iglesia.

Las categorías escatológicas seguramente fueron usadas, de acuerdo hasta lo aquí descrito,

en el siglo XVI como una función ambivalente de la religión: para evangelizar y como dominio social,

político y religioso.

Los supuestos escatológicos del pensamiento cristiano, dan pie a las distintas imágenes que

se han ido creando en la imaginación popular, para demostrar aquella vida divina.

Ese mundo eterno, divino, era el que traían en su pensamiento los franciscanos del siglo XVI,

por ejemplo el del padre Motolinia: “Si Dios mirase a vuestras maldades y pecados y no a su gran

misericordia, ya os habría puesto en el profundo del infierno y la tierra se hubiese abierto tragándoos

vivos;...” 18

16 DE Acosta, Joseph, Historia natural y moral de las indias..., libro V, p. 11. 17 MOTOLINIA, fray Toribio de Benavente, Historia de los indios de la Nueva España, Méxicop.128, las cursivas son mias 18 Ob. Cit. p. 72.

Page 21: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

21

Los antiguos mexicanos pensaban en una vida más allá de la muerte y al parecer tuvo a bien

la consolidación de algunas categorías escatológicas propuestas por los religiosos, pues ya había

una idea parecida al de los religiosos.19

La pintura, como apoyo al concepto escatológico, definitivamente tuvo una función explícita,

pues en ella podemos encontrar aspectos precisos sobre la inmovilidad del cielo y la eterna

contemplación, imágenes propias de la escolástica.

Mircea Eliade argumenta que “generalmente la región de la muerte es representada más o

menos como una copia del mundo vivo, y la vida sigue el mismo curso que la vida en la tierra.” 20

El problema de la vida después de la muerte no era nada nuevo en el siglo XVI, ya desde los

inicios de la humanidad se encuentran diversos elementos artísticos que fueron marcando la

cotidiana incertidumbre del ser humano acerca de lo que sucede después de morir; a dónde iba y qué

se va del individuo. Cómo era y qué había en aquellos lugares.

Las almas que supuestamente viven en las tinieblas toman la luz que es propia de las

oraciones y el Santo Sacrificio de la Misa. Esto lo sintetiza en el sermón el sacerdote que oficia

durante los tres días de la Fiesta a San Miguel Arcángel, uno de los momentos en que se toma en

cuenta al Arcángel, como factor principal de la salvación.21

La imaginación humana, respecto al alma, ha oscilado del cielo al infraterreno, aunque en

otras ocasiones se queda en el mundo terrenal. Pienso que la finitud humana trata de alcanzar lo

infinito, para poder mirar desde allí una vida más justa. Y los participantes en la Fiesta a San Miguel

Arcángel con frecuencia traen a la memoria esa constante: el cielo como refugio del alma si en vida

cumplió con la promesa al Arcángel de festejarlo cada año.

Las imágenes y las categorías escatológicas, para los creyentes en San Miguel Arcángel, por

lo general siempre van acompañadas de un elemento muy característico que se va a conjuntar con el

problema de la muerte y del más allá. Esto es, usualmente se simboliza con una balanza, la cual

19 El Dr. Weckman destaca que “El Cielo, para reforzar la vacilante fe de algunos indios bautizados, les permitió vislumbrar la presencia de Jesús en el Sacramento del altar o escuchar su voz.” WECKMAN, Luis, La herencia medieval de México, p. 232. 20 The Encyclopedia of Religions, p. 117. T. I.”Afterlife”. 21 Catecismo en estampas, Casa de la Buena Prensa, París, s/f. Cuadro No. 13. (70 grabados).

Page 22: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

22

significará la cantidad de fallas o certezas que se hayan tenido en el paso por este plano terrenal. La

balanza va acompañada de un personaje sagrado que hace de juez valorando y decidiendo por las

almas su futura estancia en los diferentes planos celestiales. Infierno, limbo, tierra, purgatorio,

paraíso, cielo. Así, los artesanos de El Oro, plasman materialmente a San Miguel Arcángel.

El sitio donde le han ubicado al Arcángel, los pensadores y teólogos de la época medieval y

renacentista, es el mismo que imaginan los asistentes a la Fiesta en El Oro, quienes lo ubican como

un guardián de la puerta que abre o cierra entre el cielo y la tierra, por sus propias características

sagradas de juez.

Durante los oficios religiosos el sacerdote habla acerca del ejército angélico el cual consiste en

tres jerarquías divididas en tres coros cada una.

Al respecto, la división aceptada más comúnmente de las huestes angélicas es la establecida

por el pseudo Dionisio el Areopagita:

Primera jerarquía: Serafines, querubines, Tronos. Segunda jerarquía: Dominios, Virtudes, Poderes. Tercera jerarquía: Principados, Arcángeles, Ángeles.22

Los Serafines rodean inmediatamente el trono de Dios, absortos en perpetuo amor y

adoración. En el Renacimiento usualmente son pintados de color rojo que a veces llevan cirios

encendidos. Los Querubines, símbolos azules o dorados de la Divina Sabiduría, conocen a Dios y lo

adoran. El Renacimiento los interpreta en ocasiones cargando libros. Los Tronos, que representan la

Justicia Divina, sostienen su silla. Se les interpreta con mantos de magistrados llevando en las manos

un bastón de mando. La gloria recibida de Dios hace que los Tronos la derramen sobre la segunda

jerarquía: Los Dominios, Virtudes y Potestades, que son los gobernadores de las estrellas y los

elementos. Los Dominios llevan cetro y corona, o a veces aureola, como emblemas de autoridad, y

representan el Poder de Dios. Los Virtudes son representados con lirios blancos o rosas rojas, que

son el símbolo de la Pasión de Cristo. Los Potestades visten armadura completa pues han vencido en

la lucha contra los demonios.

22 Tomo todas estas referencias de McDANELL, Colleen y LANG, Bernhard, Historia del Cielo, pp. 109-153. Principalmente p.125. y de FERGUSON, George, Signos y símbolos del arte cristiano, pp. 135-141.

Page 23: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

23

Con la tercera jerarquía el cielo entra en contacto en la Creación y con el ser humano, pues

los componentes son seres que ejecutan la Voluntad Divina: Los Principados gobiernan el destino de

las naciones; los Arcángeles son los guerreros del cielo, y los Ángeles, guardianes de los inocentes y

de los justos. Ángeles y Arcángeles son los mensajeros que Dios envía a los seres humanos.

Los Ángeles también son los músicos del cielo. Sin embargo, aunque éstos aparecen en toda

la pintura renacentista, sólo los Arcángeles han adoptado forma individual, con carácter y atributos

definidos. Los Ángeles son figuras decorativas, nunca se les da nombres que tengan importancia,

aunque podemos encontrar nombres como Luzbel, Israfil, Azrael...2324

Entre los Arcángeles existen cuatro que son muy conocidos, se les agrega el apocope de

Santo: San, a tres de ellos: San Miguel, San Gabriel, San Rafael y Uriel, quien no alcanza todavía el

título de santo. Sin embargo, los cuatro son mensajeros celestiales, guías y protectores de la iglesia

militante, su belleza, sus divinas obras y sus elevadas relaciones con los seres humanos por lo que

han dado un lugar importante en el arte cristiano.

La palabra el que se encuentra al final de los nombres de los arcángeles, como en algunos

otros de lugares y nombres propios, es el segundo elemento de todos los nombres hebreos. Pues

Dios “fue desde el principio adorado por los israelitas con el nombre doble de Adonai, Señor o El,

cuyo plural es Elohim.25

San Gabriel Dios es mi fuerza, es el guardián del tesoro celestial, ángel de la redención y

supremo mensajero de Dios. Suele ser representado llevando en la mano un lirio o un cetro, en la

otra tiene un pergamino que dice: Ave María, Gratia Plena y la anunciación a la virgen María.

En las pinturas donde está representado en la Anunciación va ricamente vestido, lleva una

corona y un cetro para indicar su calidad de soberano. Sus alas son grandes y abigarradas. Su mano

derecha está en señal de saludo y bendición. Sin embargo, en pinturas más recientes es

representado con un lirio blanco y su cuerpo es del tamaño al de la Virgen María, la cual será a partir

del siglo XVI la Inmaculada Concepción y a la vez Reina de los Ángeles. Este Arcángel es celebrado 23 GRAVES, Robert, y PATAI, Rafael, Los mitos hebreos, En toda la obra podemos encontrar nombres de los demonios como el de Samael, entre otros. 24 Los musulmanes a través del Corán dan nombres a los ángeles, pero pocos son conocidos por la historia. 25 RÉAU, ob. cit., p.25.

Page 24: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

24

el día 24 de marzo. San Gabriel comparte con el Arcángel Miguel el papel de guardián de la puerta de

las iglesias, cuya entrada prohíbe al demonio, por ello los griegos lo llaman propylaios de pylé,

puerta.26

San Rafael “el remedio de Dios”, jefe de los ángeles custodios y ángel guardián de toda la

humanidad. Amigo de quienes sirve, protector de los jóvenes, de los inocentes, de los viajeros, de los

peregrinos y de los médicos. Está ejemplificado en el Libro de Tobías. Es representado con vestido

de peregrino: sandalias, cabello atado con una diadema. Lleva en la mano una vara, a veces una

calabaza o una bolsa cuelgan de su cinturón. Como espíritu custodio, está ricamente vestido, y lo

representan con un cofrecillo o una bolsa, sostenidos por un tahalí dorado, que cuelgan de su

hombro. Tiene la espada en la mano, la otra mano está levantada en gesto de advertencia. La

tradición cristiana dice que San Rafael Arcángel se apareció ante los pastorcillos la noche de la

Navidad. Es festejado el 24 de Octubre.

Uriel, “la luz de Dios”, es representado con un pergamino y un libro simbolizando su carácter

de intérprete de juicios y profecías.

El Arcángel Barachiel (Malthiel), se le representa al lado de Moisés y la zarza ardiente. El

Arcángel Jehudiel, Preceptor de Semis. El Arcángel Sealtiel (Zeadkiel), orador, detuvo el sacrificio de

Isaac. El Arcángel Raziel, expulsó a Adán del Paraíso y el Arcángel Peliel quien luchó con Jacob.

San Miguel Arcángel, “semejante a Dios”; capitán general de las huestes del cielo y el

protector de la nación judía. Según la tradición cristiana Dios ha dado muchos y muy grandes

privilegios: Hará sonar la trompeta en el momento de la resurrección; pesa las almas en una balanza

al morir el cuerpo; al parecer, es el único de los Arcángeles que tiene como viejo adversario al

Príncipe de las Tinieblas.

Se le representa como un joven y hermoso, en general aparece vestido con deslumbrante cota

de malla, con espada, lanza y escudo. De sus hombros se alzan dos alas resplandecientes y en

pocas ocasiones se le representa con una corona enjoyada. La mayoría de las representaciones está

en pose de lucha contra un ser en forma de serpiente o dragón al cual se le interpreta como

26 RÉAU, ob. cit., p. 76.

Page 25: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

25

Satanás.27 Cuando actúa como guardián de las puertas del paraíso, se le representa con una postura

determinante, armadura (que es el símbolo de la caballería) espada en una mano y con la otra en

gesto de ¡alto! Si su función es pesar las almas, entonces se le representa con una mano portando la

balanza (símbolo de igualdad y de justicia) que pretende pesar un alma con sus errores y certezas

durante la vida.

En los cuadros del Antiguo Testamento aparece en el Sacrificio de Isaac, con Moisés y la

zarza ardiente, Josué en Jericó y la reprimenda de David. Desempeña un importante papel en las

leyendas de la Virgen, él le anuncia cuándo va a morir.

Una leyenda dice que, después de la muerte de Adán, San Miguel Arcángel aconsejó a Eva

que plantara una rama del árbol de la ciencia del bien y del mal sobre su tumba. Con el tiempo se

transformó en árbol. Se dice que Salomón tomó una rama de ese árbol y se lo llevó al jardín de su

Templo.28

San Miguel Arcángel está muy relacionado con el Juicio Final, pesa el bien y el mal, por lo que

podemos argumentar que también con lo perecedero e imperecedero; con el movimiento y la

inmovilidad, lo implícito y lo explícito29 Los franciscanos del siglo XVI que llegaron a México trataron

de realzar el tema del Juicio Final destacando a San Miguel Arcángel como uno de los personajes

centrales, ya el Dr. Fernando Horcasitas hace una trascripción del Juicio Final, obra de fray Andrés de

Olmos.

En el poblado de El Oro, los organizadores han tomado diversas formas del Arcángel, sin

embargo, la forma que se mantiene en su generalidad, es la de pesar lo bueno y lo malo; aspecto que

no olvidan, por la importancia que tiene dar sentido y valor a la vida. Al respecto dicen que en un

principio (1910 o 1913) todo esto se divulgaba durante la Fiesta, pero ha ido desapareciendo, sólo en

momentos específicos recuerdan estos antecedentes.

27 Apocalipsis 12, 7-9. 28 FERGUSON, G. Obra citada, p.29. 29 Para entender mejor está relación de coincidencia opositora entre la cosmovisión Dios-Satán, son claros ejemplos Fausto de Goethe y El paraíso perdido, de Jhon Milton, quienes se acercan, entre otros aspectos, a un contexto filosófico muy particular en este tema.

Page 26: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

26

Antes de iniciar la Fiesta, en la madrugada del día 27 de septiembre, los más ancianos

comentan, con sus palabras y su ideología, el lugar donde vive San Miguel Arcángel, así como

también el de las jerarquías celestiales. Algunos feligreses comentan, principalmente las catequistas,

que existen siete Arcángeles, pero no los dicen todos. Afirman también lo que después el sacerdote

dirá: que con San Miguel Arcángel los muertos reciben las aguas purificantes en la Comunión de los

Santos.

Ya entrada la Festividad todos estos tenues rasgos de pensamiento teológico y conocimiento

apenas memorizado y desfigurado del catecismo católico queda olvidado; para patentizarlo uno

puede acercarse a quienes asisten a la celebración de la misa o estuvieron durante la “velación de la

cruz” (hecho que apenas tiene poco tiempo de llevarse a cabo) durante la noche del 26 y la

madrugada del 27 de septiembre. Con la finalidad de preguntar por algún hecho teológico o histórico

de lo que se habló en esos momentos y sólo contestan tropezando los datos, o haciendo gran

ostentación de conocimientos, nos remiten a pasajes de la Biblia, la cual está en su evocación muy

difusa, distorsionan pasajes del Apocalipsis con otros pasajes bíblicos, como por ejemplo la llegada

de Cristo y al mismo tiempo el Diluvio. En forma de relajo, para no contestar algo que no saben y para

salir del “paso” ante otros acompañantes, preguntaban “¿Pues qué no hiciste la Primera Comunión?”,

ríen a carcajadas, mirando a quienes les rodean, como si ya hubieran dicho todo.

Existe poca devoción, atención y conocimientos respecto a San Miguel Arcángel. No obstante,

hay personas, principalmente ancianos y una que otra persona de edad madura que en alguna

ocasión de su vida tuvieron que aprenderse de memoria lo que se recita durante la velada, para

recitarlas después en la Representación. El olvido, la falta de atención y la flojera por memorizar, han

cambiado muchos rasgos que quedan tenuemente en el recuerdo de la Fiesta original.

En El Oro, los motivos iconográficos de San Miguel Arcángel han sido olvidados, por lo que la

labor de este estudio es reconstruir los que hacen falta para completar la iconografía real y que se

pueda proporcionar después a los organizadores de la Celebración.

Page 27: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

27

La iconografía mexicana30 tiene más significado no por su estética, sino por ser fruto de la

devoción individual y muchas veces popular. San Miguel Arcángel en su iconografía, es de un estilo

barroco. El neoclasicismo hizo poco caso de él y el siglo XIX casi lo olvidó.

En cuanto a la pintura barroca mexicana, tiene su representante: el pintor Cristóbal de

Villalpando, quien realizó una apoteosis donde se destaca San Miguel Arcángel, simbolizando Su

triunfo sobre la idolatría. Cuadro que podemos observar sobre la puerta a la entrada, en la Sacristía

de la Catedral Metropolitana.

Lucifer o Luzbel, “el que lleva la luz”, tiene como característica la vanidad y la soberbia, uno de

tantos aspectos que guarda el ego humano. Dios lo creó con esmero y lo hizo bello, de tal manera

que no había belleza que se le comparase. Tiene un Ángel que también es bello, que no es soberbio,

que al decir de los mitos hebreos es el segundo en categoría para Yahvé: San Miguel Arcángel, que

es el que intervendrá en la afrenta, pues la narración dice que Luzbel quiso ser superior a Dios y fue

destronado de su jerarquía, se le unieron infinidad de ángeles que lo apoyaron en su campaña,

entonces Yahvé mandó a San Miguel Arcángel para que expulsase de los cielos al retador, hubo una

gran batalla y finalmente los ángeles comandados por Luzbel fueron arrojados al fondo de la tierra,

donde moran los infiernos.

Muchas referencias sobre el tema de este mito hebreo las encontraremos en la iconografía e

imaginación de los devotos de San Miguel en El Oro. Tema que no es muy extraño a la religión

judeocristiana. Algo de esta lucha sigue apareciendo en la tradición hebrea, textos que no son

traducibles pero que han sido referidos por Robert Graves y Rafael Patai.31

La rebelión del subordinado contra el jefe siempre será observada en toda la historia de la

humanidad, los mitos son parte de la enseñanza de esos momentos. Recurro a unos ejemplos:

“Algunos dicen que la serpiente del Edén era Satán disfrazado, es decir, el arcángel Samael.

Se rebeló en el Sexto Día, impulsado por unos celos abrumadores de Adán, a quien Dios había

30 BÁEZ Macías, Eduardo, El Arcángel San Miguel, su patrocinio, la ermita en el santo desierto de Cuajimalpa y el santuario de Tlaxcala. Para concentrarme en el tema, hago de esta investigación un análisis desde el punto de vista icnográfico e histórico, aunque también retomo lo simbólico que en otros capítulos seguiré, para que en un estudio aparte vuelva a trabajar el tema desde el aspecto netamente iconográfico en México, que no se ha hecho un estudio más profundo. 31 GRAVES, Robert y PATAI, Raphael, Obra citada.

Page 28: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

28

ordenado que adorasen todos los habitantes del Cielo. El arcángel Miguel obedeció sin demora, pero

Samael dijo: “¡Yo no adoraré a ningún ser inferior! Cuando Adán fue hecho, yo estaba ya

perfeccionado. ¡Que él me adore a mí más bien!” Los ángeles de Samael accedieron y Miguel les

advirtió:” ¡Cuidado con la ira de Dios!” Samael replicó: “Si El se muestra irritado, yo pondré un trono

sobre las estrellas y me proclamaré el Supremo.” Entonces Miguel arrojó a Samael del Cielo a la

Tierra, donde, sin embargo, continuó tramando contra la voluntad de Dios” 32

La lucha del bien contra el mal como eternos opuestos y a la vez complementos ha sido uno

de los temas más abundantes en la historia humana. Tema necesario para la enseñanza y guía de

los hijos desde el punto de vista ético. Pero que, para este estudio, lo enriquece desde el momento en

que hace su aparición San Miguel Arcángel, al menos desde el Cuarto Día en que Dios formó sus

jerarquías celestiales.

Resumiendo, simbólicamente podemos notar que San Miguel Arcángel es un ser escatológico,

de semejante belleza a Lucifer, al igual que radiante, en el sentido de rayos luminosos.

Se lo concibe, también, como rayo de la guerra. Por combatir y vencer, precipitando del cielo a

Lucifer, acto de arrojo y amor a Dios fue convertido en príncipe de los ángeles y el más bello de

todos, ya que la belleza de aquel le fue transferida a nuestro Arcángel.

La caída de Luzbel fue originada por el orgullo y la soberbia, aunque más antiguamente se

aceptaba, por influencia del libro profético de Enoc, que cayó por pecado de la concupiscencia.

En su iconografía: en la coraza del Arcángel a partir del Renacimiento le agregaron las

estrellas, la luna y el sol. El Mtro. Eduardo Báez Macías acepta que “el sol simboliza Cristo, la Virgen

Santísima, la luna; y San Miguel el lucero más resplandeciente, por tener mayor santidad y

hermosura espiritual que los demás santos ángeles.” 33

En el Apocalipsis se describe a San Miguel Arcángel teniendo por rostro el sol, sobresaliendo

ante los demás ángeles como el sol a los planetas. De esto se deduce que se asocia a Dios de forma

privilegiada, además de ser el único que puede ocupar el sitio del Señor y ostentarse como Dios

32 GRAVES, ob. cit., pp.74-75. 33 Ob. Cit., pp. 9-10.

Page 29: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

29

mismo o vice-dios; según el Mtro. Báez Macías,34 pues es como una porción de Dios, se aproxima y

participa más que todas las demás jerarquías celestiales. San Miguel Arcángel actúa con el nombre

de Dios o de Jesucristo, probablemente porque no es posible que a Ellos se les vea cara a cara por

tener una luz o vibración tan elevada y sutil para el ser humano que lo destruiría, por eso el Arcángel

toma su lugar ya que esa luz vibratoria puede ser menos riesgosa para el ser humano.

Por estos atributos, el cetro es el emblema de San Miguel Arcángel además de la balanza, la

espada, la lanza, la palma y la cruz, más que por su etimología que es Victorioso, entre otras

metáforas como: capitán del ejército de Dios, magnífico batallador, espada de fuego, defensor de los

que ponen en el Señor su esperanza, humildad de Dios (por el trato que muestra a los afligidos).

Herida o persecución de Dios (por la temeridad con que abate a los insolentes). Por llevar el

estandarte de Dios la iglesia le llama “signífero”. Y después de la Santísima Trinidad sigue en

jerarquía descendente San Miguel Arcángel, ya que es el espíritu más elevado de los nueve coros de

la jerarquía celestial.

También en el arte iconográfico, todos los ángeles son andróginos, según la imaginería

religiosa, por lo tanto San Miguel Arcángel lo es, no obstante es representado como un hombre joven

y bello, con facciones femeninas, más que masculinas.

Como psychopompos se dice que al morir la virgen María, Jesucristo recoge el alma y la pone

en los brazos de San Miguel Arcángel, algo así como un custodio del cuerpo y, por extensión, de la

humanidad. Esto lleva al recuerdo de aquel pasaje donde se narra que Dios para darle vida a Adán

empleó tierra de su Santuario en la cumbre del monte Moirá, el ombligo mismo de la Tierra (Adama),

pidiéndole al Arcángel San Miguel que le llevará tierra de su Santuario en el hueco de la mano,

vínculo que lo responsabiliza a favorecer en todo lo necesario a la humanidad.35Los musulmanes

relatan que los ángeles Gabriel, Miguel, Israfil y Azrael llevaron polvo de los cuatro rincones del

mundo y con él Alá creó el cuerpo de Adán, pero para formar la cabeza y el corazón Alá tomó polvo

34 Ob. cit., p. 10. 35 GRAVES-PATAI, Ob. cit. pp.55 y 58.

Page 30: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

30

de la Meca. Para los hebreos, el nombre de Adán proviene de las iniciales de los cuatro vientos

principales: Anatole, Dysis, Arctos y Mesembria.

Cuando San Miguel Arcángel pelea contra el diablo disputando con él por el cuerpo de

Moisés36 como una de sus características de guía de las almas nos lleva también a relacionarlo con

los pasajes de los mitos hebreos en los nacimientos de Isaac y de Jacob,37 acontecimientos que

también nos sirven de apoyo a su poder como psychopompos. Los osarios en Francia tienen una

capilla dedicada a San Miguel Arcángel y las cofradías de sepultureros le tuvieron como patrón. Así el

alma de la virgen María como la de Abraham son entregadas por Dios al Arcángel. Abraham luchó

contra la muerte tan vigorosamente como lo hizo Moisés posteriormente, “pues cuando Miguel fue en

busca de su alma insistió audazmente en ver antes el mundo entero. En consecuencia, Dios ordenó a

Miguel que dejara a Abraham recorrer los cielos en un carro tirado por un querubín, para que

satisficiera así su deseo, pero Abraham seguía negándose a morir. Entonces Dios llamó al Ángel de

la Muerte (quien fue por Abraham con un disfraz de joven y hermoso) Abraham le pidió que se dejará

ver tal como era y por el aspecto del Ángel, se desmayó, cuando despertó, el Ángel de la Muerte le

pidió que le diera la mano asió los dedos que le tendió Abraham, y por allí le sacó el alma, que el

Arcángel Miguel envolvió en un pañuelo divinamente tejido y llevó al cielo.” Lo mismo podemos

referir, del nacimiento de Caín y Abel y de la muerte de este último, donde San Miguel Arcángel está

presente.38

Es también guardián del Paraíso.39 Algunas iglesias funerarias europeas están consagradas a

San Miguel Arcángel, iglesias como el Kremlin, Moscú, donde están depositados los cadáveres de los

emperadores, quienes tenían la seguridad de que al morir, su alma sería protegida por el Arcángel; ya

que también resucita o guía el alma de diáconos y reyes.

36 Epístola universal de San Judas Apóstol. Vers. 9. 37 GRAVES-PATAI, ob. cit., pp. 145, 166. 38 Ibid., p. 77, 84,169-170 El equivalente de San Miguel Arcángel para los griegos es Hermes. El mito puede ser hitita, según Graves-Patai. El contexto de la muerte como enviada de Dios tambien está en Panosky respecto al tiempo, que puede estar relacionado con el tema. PANOFSKY,ob. cit., pp. 93-107. Donde Kairós (el tiempo) tiene cierta similitud con San Miguel Arcángel, por sus características iconográficas. Ver su iconografía en la página 117. 39 BÁEZ, ob. cit., p.23.

Page 31: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

31

Tiene un gran poder sobre la muerte, quien según las leyendas es compañera del mal y del

infierno. La muerte como fiel compañera de la vida, símbolo y acto de la transformación constante de

toda la naturaleza; es quien participará definitivamente en el Juicio Final al lado de San Miguel

Arcángel.40 Tema muy importante dentro de la Fiesta en El Oro.

También se le representa con un libro en la mano, pues se dice que Dios lo envió para dar la

ley a los hebreos.41 Y de sus apariciones hubo abundantes, tanto en el mundo como en México,

investigación que realiza el profesor Báez,42 así como Louis Réau.43

El Mtro. Báez que sigue a Réau advierte que la primera aparición fue en una ciudad frigia, por

que probablemente, el culto al Arcángel comenzó en Bizancio. Sin embargo, nos dice que el padre

jesuita Juan Eusebio de Nieremberg, aclara que Jasón y los argonautas le edificaron una estatua.

Por otro lado, Constantinopla comenzó por ser un santuario (Michaelión) ordenado por el

mismo Arcángel a Constantino quien no solamente lo edificó, sino que llevó a toda la corte real.

Una leyenda que ilustra el apoyo que concede el Arcángel es aquella en la que da favores a

Arquipo, santo sacristán, cuyas virtudes fueron envidiadas por los gentiles, pues custodiaba un

santuario edificado al mismo San Miguel Arcángel en un lugar llamado Cherotipa. Lugar establecido

por el mismo Arcángel y donde también se veneraba a San Juan Evangelista. Para que ese lugar

tuviese significado sagrado hizo brotar una fuente cuyas aguas milagrosas curaban las peores

enfermedades. Notamos esa unión sagrado-profano; mientras en la vida profana existen peripecias,

en la vida sagrada se ajusta en ayudar si se rinde culto a quien habita en ese plano dimensional.

A los envidiosos se les secaron las manos, después de haber golpeado al sacristán. Luego el

Arcángel desvía una corriente de agua que va a destruir el santuario. Corriente que provocan la

misma gente envidiosa.

La aparición en el monte Gargano, donde se relata la historia de un pastor que se le escapa

un toro lográndolo encontrar en una cueva del monte. Le dispara una flecha y esta se regresa,

40 Daniel 12; 1-2. 41 BÁEZ, ob. cit., p. 26. 42 BÁEZ, ob. cit., pp. 30-33. 43 RÉAU, ob. cit., p. 75.

Page 32: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

32

milagrosamente, para clavarse en el ojo del pastor; el obispo del lugar supo del suceso y edificó un

santuario en ese lugar.

Es importante hacer un estudio más profundo de sus apariciones y por supuesto de su culto

en México. El prof. Báez Macías nos habla de la aparición a Diego Lázaro de Nativitas, por lo que se

le hace un santuario a San Miguel Arcángel en Santa María de Nativitas, Tlaxcala, donde se

encuentra la pintura de la aparición y la del monte Gargano, entre otras que aluden al Arcángel.

Escribe el Maestro Báez Macías que San Miguel Arcángel “ha sido fecundo para la

iconografía”, porque puede representársele “con abundancia de motivos y composiciones de

imágenes...”44 Junto con la representación del Arcángel, suele pintar el artista a Lucifer, a quien se da

toques más estilizados que al mismo San Miguel Arcángel, pues dice el profesor, con quien estamos

de acuerdo, que “...a menudo la imaginación del artista encuentra mayores posibilidades para

explayarse interpretando al demonio que al ángel, por esa tendencia a identificar lo malo con lo

extravagante, pues así como la mente es capaz de concebir lo sublime y lo ordenado, contiene

también regiones obscuras que se dilatan como extenso piélago en el que germinan, espontáneas

como los hongos, las más absurdas pesadillas...Los demonios son tan necesarios como los ángeles,

por su misma naturaleza divina”45

San Miguel Arcángel es una octava superior de Luzbel. Lo de arriba es igual a lo de abajo y

viceversa, lo de abajo es igual a lo de arriba. Sólo que en diferentes vibraciones, desde lo más

sublime, hasta lo más denso, y desde lo más denso hasta lo más sublime.

Sería interesante hacer un estudio de la conducta del alma humana, sus virtudes y sus vicios,

a través de las formas imaginarias que le han dado, desde los inicios, los artistas y artesanos a San

Miguel Arcángel y a Luzbel.

Podríamos acercarnos a una forma, según la imaginación, por supuesto, pero con un poco

más de observación; el prof. Eduardo Báez aclara que San Miguel Arcángel es un arcángel hidrópata,

su versión es porque a través del agua siempre se representa, ya que con este elemento los

44 BÁEZ, ob. cit., p.33. 45 BÁEZ, ob. cit., p.33.

Page 33: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

33

demonios son ahuyentados, así sucede con el pozo de agua de milagros que existe en el templo de

San Miguel del Milagro en Tlaxcala, el Arcángel abrió ese pozo con la finalidad de que el agua

ayudase a la Iglesia y a la virtud, para que triunfen sobre el vicio y la herejía. Por lo regular, los

artistas han representado a San Miguel Arcángel, desde el principio entre agua o con motivos

acuíferos, por lo tanto podemos establecer que los ángeles, si no todos, al menos algunos son de

agua.

En Éxodo, cap. 23, vers. 20, se dice que San Miguel Arcángel es el ángel de Dios. En Europa,

Michelle Giambono pintó a San Miguel en su trono, allá por el siglo XV, un vice-Dios, que tiene una

vestimenta muy simbólica: en la mano derecha carga el mundo que es la base para una especie de

osario, mientras en la mano izquierda porta, en señal de bendición o de enseñanza como lo están en

algunas caracterizaciones las dos primeras personas de la Santísima Trinidad. Debajo de sus pies

está representado un Dragón, con las fauces abiertas, como simbolizando agonía o muerte. Sobre la

cabeza de San Miguel Arcángel lo coronan dos ángeles con sus elementos que lo caracterizan: la

balanza y la espada.

Todos estos recuerdos, los mineros del año de 1910 o los del año de 1913, los conocían, no

por sí mismos, sino porque se los contaban los viejos, por tradición. Además, la religión en aquellos

tiempos tenía más importancia, había más fervor religioso. Los sacerdotes instruían mejor a los

feligreses. No había tantas distracciones como ahora, principalmente para los jóvenes. En la manera

de tallar las imágenes trataban, los artesanos, de acercarse a aquellos relatos, de los mitos que

llegaban del extranjero con referencia al Arcángel. Probablemente la Fiesta en sus inicios estaba

llena de imágenes con características semejantes a la iconografía antes descrita. Seguramente

también transitaban estandartes y pinturas del Monte Gargano y hasta de algunas apariciones. Por

ejemplo, muchos ancianos a quienes abordaba con mis preguntas sobre el recuerdo de sus primeros

años en la Fiesta, me comentaban que realmente había pinturas, estandartes, imágenes de cal y

cantera, los caballos de los vasallos del rey estaban bien formados, eran escogidos y vestidos de

colores referentes a los que porta San Miguel Arcángel. Los participantes estaban bien vestidos y

bañados, usaban sus mejores trajes, a pesar de ser mineros gastaban para portar un buen traje. Las

Page 34: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

34

mujeres estaban bien vestidas y se aseaban para cocinar buena comida. Había muchos puestos

donde comer y comprar, pero eran diferentes a los actuales. La Fiesta era tomada en serio.

Desde principios de la Colonia el nombre de San Miguel figura en lugares, ciudades,

monasterios y principalmente en los nombres de las personas. Sin embargo, el Municipio de El Oro

adolece de lugares con el nombre de San Miguel.

I.1.-LUGARES DE CULTO:

En Caltamisetta, Italia, el Arcángel tiene su culto, y es por lo que refiere Frazer, “arrancaron

las alas doradas de la espalda de San Miguel Arcángel y las reemplazaron por otras de cartón. Le

quitaron su manto de púrpura, poniéndole en su lugar un taparrabos”46Tan solo porque no fueron

cumplidas las peticiones de los habitantes.

No nos detendremos en este tema tan interesante para la psicología, pero podemos

argumentar que su culto en algunos lugares europeos no es el mismo que en México, donde se le

guarda más que respeto: temor al castigo. Característica que siempre ha predominado en el

mexicano y su cultura.

Al parecer el primer templo que se hizo para el Arcángel fue edificado por los argonautas,

dedicado al dios Marte. La isla de Rodas donde habitan los colosenses, ciudad que tuvo un papel

importante en el comercio del Imperio Bizantino, también le rindió culto.

Siempre en lugares altos, porque es un ser elevado que desde las alturas protege y defiende

los lugares donde es patrono; al menos durante la época medieval, están situados en las cimas.

Cuando tiene una capilla dedicada en una iglesia, se trata generalmente de una capilla alta, dispuesta

en el nivel del púlpito, preferentemente encima del pórtico o del nártex (pórtico alzado delante de las

basílicas, donde permanecían los catecúmenos) San Miguel era considerado el guardián por

excelencia de la puerta de los santuarios, encargado de impedir con la espada la entrada al demonio.

Una imagen del arcángel coronaba frecuentemente las flechas de los campanarios. Por ello

podríamos hablar del culto aéreo a San Miguel Arcángel. Un ejemplo es el de Constantinopla. En

46 FRAZER, George James (Sir), La Rama Dorada, p. 104.

Page 35: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

35

Occidente, a finales del siglo V, el culto a San Miguel se implantó en el monte Gárgano (o Galgano),

en Apulia, la gruta de Manfredonia. El 8 de mayo del año 49247 el Arcángel se manifestó sobre ese

promontorio del Adriático que con San Nicolás de Bari se convertiría en el lugar de peregrinación más

celebre de Italia meridional. Por lo que el día 8 de mayo quedó como el día de su fiesta (con el

removimiento que hace la iglesia del santoral a quedado para el día 29 de septiembre) El Monte de

Saint Michel, en Alborica, Costa de Normandía. En el desierto santo de Tardón. En la Francia de la

Edad Media se le llamaba Michiel de Gargan.

Por otro lado, no solamente en las capillas estaba localizado su culto, también en los

cementerios, pues su intercesión se invocaba allí a causa de la función de pesador de almas que

desempeña en el Juicio Final.

También, numerosas cofradías estaban bajo el patronato de San Miguel. Todos esos

patronazgos de origen iconográfico derivan de sus atributos: la espada o la balanza. Ya en la

contrarreforma, siglo XVII, adquiere un impulso, principalmente por parte de los jesuitas que lo

caracterizaron como el jefe de las milicias celestiales que triunfa sobe Lucifer y sus ángeles rebeldes,

es decir, el triunfo de la Iglesia católica contra el dragón de la herejía protestante. Por eso se pusieron

bajo su advocación magníficas iglesias en Munich y en Viena.48

En la Edad Media colocaban al Arcángel en los altares que veían hacia el poniente, porque es

la región de donde proceden los demonios y todo aquello que era hostil a Dios.

En México, el culto a San Miguel Arcángel se incrementó a finales del siglo XVII, alcanzando

un grado de devoción tal que en toda la época colonial no lo había alcanzado.49

Los lugares en México, que hasta ahora podemos reconocer donde tiene su patronazgo, son:

En Cuajimalpa, que es el Santuario más alto de la República Mexicana a 3,800 mts snm, ermita que

no sirvió para el retiro y la contemplación de los frailes ermitaños, sino como marca y capilla

exclusivamente, o como morada y atalaya desde la cual San Miguel Arcángel protege a la 47 BÁEZ, ob. cit., p.30. 48 Notas tomadas principalmente de Louis Réau, ob. cit., pp. 68-71. Remito a dos textos que me ayudaron respecto a los infiernos y al concepto del demonio: MINOIS, Georges, Historia de los Infiernos, y RUSSELL, Jeffrey, Burton, Satanás, la primitiva tradición cristiana. Del mismo autor, El príncipe de las tinieblas. El poder del mal y del bien en la historia, 49 BÁEZ, ob. cit., p. 67.

Page 36: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

36

comunidad.50 Esta ermita fue erigida en el siglo XVIII sobre un santuario prehispánico. Conventos de:

Zinacantepec, Chalma, Ixmiquilpan, Huejotzingo. Los barrios de San Miguel en Taxco y en Tláhuac y

muchas más.

Se le representa como defensor de los templos en: Ocotlán, Tlalpujahua, Atitalalquia,

Guadalupe (Aguascalientes), Catedral de Durando. La Enseñanza, en el Centro Histórico de la

Ciudad de México: La Sta. Veracruz y la Parroquia de San Miguel, en Atzcapotzalco. También en

Santa Prisca, Taxco.51

Según información del Dr. Fernando Horcasitas, hubo una primera representación teatral de

“La lucha entre San Miguel y Lucifer” en Zapotlán, Jalisco, en el año de 1580, de acuerdo a la

referencia que dio el padre Ponce en uno de sus viajes. Por lo que es probable que allí haya

comenzado su culto, aunque no se le realice una fiesta como en otros lugares.52

Otro lugar es en San Miguel Allende, en donde se hacen las san migueladas, siendo la

distracción principal torear toros que son soltados, como en Pamplona, y los asistentes forman

algarabía con el evento, aunque también hay programas de teatro y música. Podría decir que es de

carácter más cultural, que ha dejado de ser religioso.

Otra Fiesta a San Miguel Arcángel es la de San Juan Copala, Oaxaca. Que me parece puede

acercarnos al origen de la fiesta o fiestas al Arcángel en México.

50 BÁEZ; ob. cit., p. 76. 51 Anotaciones tomadas de BÁEZ., ob.cit., p.75. Pueden existir otros lugares, que el Mtro. no apunta, pero podríamos realizar una investigación y catalogar. 52 HORCASITAS, p. 559.

Page 37: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

37

II.- LAS FIESTAS POPULARES EN MÉXICO. UN ACERCAMIENTO

Cuando la Dra. Calixta Guiteras Holmes, le pide a Manuel, su informante tzotzil, que le

comente sobre la curación y las oraciones que reza el curador, éste le informa que “hay veces que se

reza en la Tierra y otras se reza en el cuerpo. Van a soplar el cuerpo. Todo se hace en el nombre de

Dios y se ponen las hierbas más sabrosas de olor. Se reza a siete dioses:

Ojoroxtotil: Señor Padre Devorador de Jaguares. Ojorox spiritusanto: Señor Devorador de Jaguares Espíritu Santo. Santiago San Alonso. Totik Maestro: Dios Padre Maestro. San Pablo. San Pedro. San Miguel Arcángel.”53

El nombre, de San Miguel Arcángel hace su aparición en alguna parte de la vida cotidiana del

pueblo mexicano. Su culto, o por lo menos el nombre, hizo aparición en los mundos indígena y

mestizo desde la llegada de los españoles a México, poco a poco se fue agregando al patronazgo de

lugares (pueblos, cerros, establecimientos y nombre propio para los individuos) a la religión, a la vida

cotidiana, a las fiestas en Nueva España quedándose hasta nuestros días.

En el caso de la Fiesta a San Miguel Arcángel en El Oro, tiene su propia mesa directiva que

empieza las juntas unos días antes, para conformar los gastos y requerimientos de tipo económico

que apoyarán a los adornos y organización. A diferencia de la fiesta que se le hace en Copala,

Oaxaca, tiene una organización basada en mayordomías.

La fiesta popular de El Oro, se ha convertido en tradicional, aunque data de 1910 o 1913 a la

fecha. Se puede observar que tiene un ambiente de pobreza y desconsolación. Mientras existan más

necesidades en la comunidad, más se acentúa la devoción a San Miguel Arcángel. El vivir cotidiano,

la problemática que se presenta todos los días en El Oro, parece ser que están implícitos en la Fiesta.

Esta puede ser uno de tantos factores necesarios para la sobrevivencia espiritual de la clase social

con pobreza extrema en El Oro, aunque no siempre esta fiesta es propiedad de esa clase social,

debido a que también la clase media se aproxima al lugar de reunión, aunque con otros fines, como el

53 GUITERAS Holmes, Calixta, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, p. 149.

Page 38: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

38

de pasar un buen rato, o saber qué “nuevas” trae la fiesta. Sin embargo, se notan más personas de

procedencia social de extrema pobreza, quienes a pesar de ello no les importa hacer gastos que

sobrepasan sus propios límites económicos, con la finalidad de participar dentro de la Fiesta. Su

opinión es que San Miguel Arcángel apoyará en todo el año siguiente los recursos económicos

familiares, como por ejemplo, la obtención de un mejor empleo. O que el negocio tenga mejor

crecimiento, lo cual elevará el ingreso económico familiar. También se le ruega que pueda restablecer

alguna enfermedad difícil de curar. O que saque del lugar el mal del alcoholismo y la

farmacodependencia, que en El Oro están muy arraigados en las familias pobres y debido a ello hay

una problemática muy difícil en la mayoría de los habitantes.

Pero para entenderla, es importante que tengamos en cuenta cómo se clasifican y se estudian

las fiestas:

Luis de Hoyos Sáinz54 formula un catálogo, que clasifica y describe las fiestas, del cual nos

guiaremos para describir la fiesta a San Miguel Arcángel.

En el poblado de El Oro sólo existen cuatro fiestas importantes: El Carnaval (21 de marzo); La

Santa Cruz (3 de mayo); San Miguel Arcángel (27, 28 y 29 de septiembre) y a la virgen de Guadalupe

(12 de diciembre). De ellas la más importante es la de San Miguel Arcángel, debido a su capacidad

para ayudar a la comunidad, y por el giro que ha tomado en la cuestión de los ingresos económicos.

Le sigue el Carnaval, que es una fiesta civil y que trae más atractivos para el poblado joven, pues hay

más distracciones enfocadas a la juventud. La fiesta a la virgen de Guadalupe, tiene su importancia

para aquellos devotos que no salen en peregrinación a la Basílica de Guadalupe, al Distrito Federal.

Y la de la Santa Cruz, sólo la realizan familias de albañiles, principalmente, aunque puede haber otro

oficio como la del aluminio que ha empezado a crecer en los últimos años y que empieza a ser

importante con sus propios atractivos, necesidades e intereses. A esta fiesta se han ido organizando

varias familias, principalmente de la colonia que le llaman “La Bombita”, no dudo que pronto se

levantará sobre las demás fiestas de esta zona.

54 HOYOS Sáinz, Luis de, “Cómo se estudian las fiestas populares y tradicionales”, en Revista de dialectología y tradiciones populares, Tomo II, Cuaderno 4o. pp.546-565.

Page 39: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

39

Las fiestas, se clasifican cronológicamente, es decir, de acuerdo al calendario de Almazán o al

determinado por la iglesia católica, también se toma en cuenta el lugar, la parte geográfica donde se

realizan. Destacan las fiestas estacionales. Las fiestas que se realizan por causa de los fenómenos

meteorológicos o climáticos, tienen como fundamento la participación climática y el tiempo como un

recurso de estación climatológica. Así, por ejemplo, las fiestas realizadas en primavera, son fiestas

que hablan de la siembra y los santos patronos de ella.

Son importantes las fiestas que se llevan a cabo en recuerdo de algún mito, fábula o leyenda,

como las apariciones y los milagros que son fundamentales para la esperanza de los pueblos o de los

individuos.

En cuanto a la vida vegetal, la floración o fructificación, se las clasifica como agrícolas o

ganaderas, que tienen cierta semejanza a las fiestas estacionales, aunque no se las puede identificar

como tales.

Las fiestas sociales, que son en las más populares, tienen como base el contexto religioso:

nacimientos, bautizos, bodas, confirmaciones, funerales. Son fiestas críticas o también

carnavalescas. Estas pueden ser también de índole privada o familiar. También se les llama de ciclo

de vida.

En las fiestas históricas se participa del recuerdo épico, guerrero o militar. Como las

formalizadas en las escuelas y eventos de carácter oficial, llamadas de ciclo festivo.

Tenemos las fiestas gremiales o de profesiones. Las fiestas culturales, que se clasifican por

sus juegos. Fiestas musicales o de canto; como también del orbe intelectual como la terminación de

las representaciones teatrales, las exposiciones de pintura y otros eventos del mismo contexto.

Las más extensas son las fiestas que de Hoyos Sáinz cataloga como de fuego: fogatas u

hogueras. Las de agua donde hay:

1.- Inmersión de santos en ríos y mar, como también de personas. 2.- Sustitución de la imagen por un pelele y arrojado por el puente al río.

3.- Abandono del santo en el campo hasta que llueve. 4.- Las abluciones, metiéndose en los brazales de un canal, en un río o en el mar, son los jóvenes quienes la llevan a cabo en la noche de San Juan.

5.- Beber agua de las fuentes sagradas o consagradas al santo de la fiesta. 6.- Inmersión en agua a niños o enfermos, buscando buena vida o curación.

Page 40: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

40

7.- La superstición de buscar la suerte o augurios del porvenir en la forma que toma el plomo, la cera u otros materiales que se templan al toque con el agua.

Las fiestas de ruido, como son juegos, detonación de explosivos, fuegos pirotécnicos, quemar

pólvora, tamboreadas, bandas de música.

Para poder realizar el estudio, análisis y síntesis de una fiesta, nos propone que la

identifiquemos por:

1.- Su importancia. 2.- Fecha. 3.- Nombre. 4.- Sitio o lugar. 5.- Si es conocida, origen e historia, como sus variaciones. 6.- Fiestas desaparecidas, del mismo tema. 7.- Características o clasificación. 8.-Elementos o componentes de la fiesta: a.- Procesiones, comitivas, cofradías, bandas, grupos, si participan sólo hombres, o mujeres,

o es mixta. b.- Cantos, danzas, bailes, música colectiva o individual.

c.- Juegos de fuerza. d.- Luchas.

e.- Empleo del fuego, agua, ruido. 9.- Colectas, ofrendas, donativos, rifas. 10.- Comidas. 11.- Trajes. 12.- Tradición o uso actual de mando o autoridad. 13.- Si es de tipo carnavalesco. 14.- Folletos, libros, publicaciones o manuscritos que se hayan editado sobre esa fiesta.

Por su lado, Arturo Warman55 comenta que las fiestas y ferias en México desempeñan un

papel importante en los fenómenos económicos. Sirven también como reuniones mercantiles ya sea

como un hecho asociado o como un propósito evidente, aunque esto no es válido para todas las

fiestas, pues sólo puede ser para las comunidades importantes y no para las pequeñas, debido a que

determinadas ciudades van proveyendo a las comunidades circunvecinas de otros fenómenos

tecnológicos y económicos forzando a desaparecer los tianguis y ferias antiguas. Un aspecto

importante en la organización de las fiestas tradicionales es el de las mayordomías.

En la fiesta a San Miguel Arcángel en El Oro se nota el fenómeno económico aún en el caso

de pobreza extrema, pero no existen mayordomías, por tratarse de un poblado reciente que no tiene 55 WARMAN G., Arturo, “El calendario de fiestas y ferias populares”, en POMPA Y Pompa, Antonio, Los calendarios de México, pp.31-44.

Page 41: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

41

una tradición tan antigua que comenzó en la época colonial y en un poblado de raíz netamente

indígena. El Oro tuvo su formación como tal en el siglo pasado.

Sin embargo, en el caso de El Oro, vamos a encontrar que ya hay monopolio en cuanto a

estos elementos y hasta en el comercio, pues ya sólo son familias adineradas las que tienen los

comercios principales, mientras que familias más pobres o que no pertenecen a la mesa directiva sólo

tienen estanquillos insignificantes.

En cuanto a la obtención de prestigio tiene bastante importancia para quienes realizan la

fiesta y pagan mayor cantidad de dinero o elementos básicos, como son principalmente la comida y

los adornos. En la fiesta a San Miguel Arcángel, los participantes pertenecen a la mesa directiva y

principalmente son dueños de algunos comercios o son los donantes mayoritarios, que quieren

mantener relativamente estable y uniforme la condición económica de los integrantes de la

comunidad, pero esencialmente la de su familia, que muchos es extensa o tienen hijos con otras

mujeres.

Arturo Warman diseña una lista para catalogar las fiestas:

1.- Fiestas mayores del calendario ritual católico.

2.- Fiestas titulares.

3.- Fiestas de los santuarios.

En estas últimas los elementos que las configuran son:

1.- Adorno del templo y aliño de las imágenes.

2.- Adoraciones nocturnas o velaciones y mañanitas o alboradas.

3.- Oficios religiosos.

4.- Procesiones con las imágenes.

4.1.- Peregrinaciones en el caso de los santuarios.

5.- En los atrios:

5.1.- Música.

5.2.- Danza.

5.3.- Representaciones.

6.- Comida ofrecida por los “mayordomos”

7.- Venta de alimentos en los mercados.

7.1.- Ofrendas religiosas.

7.2.- Ferias con juegos mecánicos y de azar.

7.3.- Espectáculos (carpas, museos, etc.)

8.- Quema de cohetes, castillos y toritos por la noche.

Page 42: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

42

III.- LA FIESTA A SAN MIGUEL ARCÁNGEL

a).- Datos etnográficos de El Oro de Hidalgo

La fiesta a San Miguel Arcángel se lleva a cabo en El Oro de Hidalgo, en la colonia Francisco

I. Madero conocida popularmente por “El Atorón”. Es un municipio que se encuentra ubicado en la

parte noroccidental del Estado de México, colindando con el Municipio de Tlalpujahua, Michoacán.56

El municipio tiene una extensión territorial de 137.86 Km., está integrado por 34 comunidades,

divididas en 19 delegaciones y 15 subdelegaciones. Está ubicada entre los 2,550 mts snm y los

3,200 mts snm. La cabecera municipal se sitúa en la parte baja del cerro de Somera a una altura de

2,750 mts snm. Su clima es semifrío, con lluvias en verano. Su hidrografía es poco abundante,

aunque hay 36 manantiales, 7 pozos profundos, 54 corrientes intermitentes, 18 presas y 5

acueductos, que hasta hoy (1997) siguen siendo habilitados para abastecer a 62,000 habitantes.

Orográficamente, El Oro está enclavado en las estribaciones de la Sierra de Juchitepec,

perteneciente a la Sierra Madre Occidental. El Oro está rodeado de cerros.

La flora del municipio es la propia de los lugares altos: pino, ocote, encino, fresno, aile,

eucalipto, sauce llorón y roble. Hay algunos bosques de éstos árboles que rodean al municipio. Se

cultiva ciruela, manzana y pera. Existe una gran variedad de especies menores de la flora: capulín,

tejocote, berros, hongos, manzanilla, cactos diversos, lengua de vaca, entre otros.

Las tierras son pobres, por lo que el campesino se dedica sólo al cultivo del maíz y,

ocasionalmente, al del maguey de pulque. En el pueblo de Santa Rosa de Lima tiñen sus tejidos

tomando los colores de una gran variedad de plantas, flores del lugar y de otros lugares cercanos.

En cuanto a la fauna existe gran variedad de especies silvestres y domésticas: conejo, coyote,

gato montés, lince, ardilla, tuza. Con una domesticación escasa de ganado ovino, vacuno y porcino,

así como aves de corral. Las especies menores silvestres: rana, acocil, ajolote, abeja, víbora,

lagartija. En las presas Brockman y Victoria hay siembra de trucha “arco iris”.

56 MONDRAGÓN Martínez, José Alfredo, Monografía Municipal, El Oro, p. 17. La ubicación geográfica y datos concernientes al municipio y específicamente a El Oro, los he tomado de este autor, aunque hay otra bibliografía, pienso que ésta es la que más se acerca a los datos geográficos e históricos del lugar.

Page 43: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

43

En cuanto a los datos históricos, en el municipio descubrimos que en su prehistoria hubo

mamut y bisonte. Sus planicies se caracterizaron por terrenos pantanosos, con infinidad de especies

acuáticas, aunque en El Oro no se han encontrado restos fósiles por falta de exploración

arqueológica, algunos lugareños han encontrado artefactos prehistóricos, por lo que no hay duda de

su existencia.

Los primeros pobladores de que se tiene constancia, fue el grupo otomí, que ocupa la zona

norte del Estado de México, grupo que dio origen a los mazahuas y matlatzincas, aunque

probablemente hubo influencia de grupos purépechas.

De tal carácter que los primeros grupos que poblaron el municipio fueron de origen mazahua,

quienes los encontramos en los pueblos de: Santa Rosa de Lima, Tapaxco, Endotejiare, Tultenango y

Santiago Oxtempan. Pueblos que existen desde antes de la fundación de El Oro. Y que fueron

sojuzgados por pueblos del Valle de México, y luego por los conquistadores. Han subsistido

principalmente de la agricultura, la caza y la artesanía del tejido del ixtle.

La región mazahua se extiende de Ixtlahuaca hasta los límites con los estados de Michoacán,

Hidalgo y Querétaro. Fue conquistada por Axayacatl en 1480, en un intento de someter a los

purépechas y tarascos. En aquel tiempo los pueblos que ahora integran el municipio formaron parte

del imperio mexica; pagaban grandes tributos de grano y productos manufacturados en telares

rudimentarios.

Sin duda alguna, los mazahuas compartieron los mismos principios religiosos del imperio

mexica, al grado de tener rituales y fiestas similares a los del mundo mexica. La prueba está en la

zona arqueológica de Endotejiare y Tapaxco.

De la vida colonial quedan los vestigios de algunas capillas en los pueblos de La Magdalena,

Tapaxco y Santiago Oxtempan, como también las grandes haciendas que tuvieron vida hasta ya

entrada la Revolución Mexicana: La Jordana, Venta del Aire, Tultenango y la Hacienda Vieja.

La organización hacendaria explotaba y controlaba la producción agrícola, al mismo tiempo

que ejercía un dominio político, social y económico sobre los habitantes de la región. El respaldo

importante era el clero.

Page 44: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

44

En el año de 1772 se erigió la ranchería de Guadalupe, donde más tarde surgirá el municipio

de El Oro.

En cuanto a la fundación del municipio hay dos versiones: una, que en el año de 1772, la

familia Mondragón descubre el primer fundo minero. La segunda, que la población de El Oro fue

instaurada por unos misioneros jesuitas que venían de Michoacán, rumbo a la ciudad de México. La

ranchería pertenecía a la Vicaría fija en Tapaxco, dependiente del Curato de Ixtlahuaca.

El descubrimiento del mineral cobró importancia y atrajo mineros y exploradores a la ranchería

que en aquel tiempo se dice que contaba con menos de veinte casas.

En 1776, la ranchería de Guadalupe de El Oro pasó a formar parte de la intendencia de

México.57 En 1793, esa ranchería es elevada a la categoría de Real de El Oro, por medio de una

célula real promulgada por el virrey Conde de Revillagigedo, a nombre de la Monarquía Española. En

1794 adquirió diputación territorial en Minería.58

El día 15 de Octubre de 1902 el municipio es erigido en distrito político, judicial y rentístico,

dándole nuevo nombre: El Oro de Hidalgo.

Como anécdota, Ignacio López Rayón oriundo de Tlalpujahua, en 1828, presentó la denuncia

de una mina situada en la Cañada de Cucha, ubicada entre los cerros de Somera y Tlacotepec, esta

mina tuvo varios dueños, pero en ese tiempo se encontraba abandonada. La denuncia fue otorgada y

la llamó La Esperanza, con lo que se dedicó a las labores de minero hasta su fallecimiento, el 2 de

febrero de 1832. Años más tarde (1892) el noruego Augusto Sahlberg, personaje muy importante en

la historia de El Oro, localizó la Veta Negra de la mina.

Desde 1772 hubo un auge minero, Con este descubrimiento El Oro alcanza su esplendor,

tiempo en que los habitantes vivían a placer siendo enorme el derroche económico. Lo mejor que se

producía en el mundo se vendía en sus tiendas: El Palacio de Cristal, La Casa Wilson, La ciudad de

Londres, Los Cedros del Líbano, la Casa Matta y muchas otras.

57 Archivo municipal de El Oro de Hidalgo. Datos tomados del libro de fojas sueltas s/n. 58 Registro civil de El Oro de Hidalgo. Datos tomados del registro de 1790-1805.

Page 45: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

45

Comentan los más ancianos que muchos de los artículos de lujo, provenientes del extranjero,

principalmente Asia, que no se encontraban en la Capital, podían encontrarse en El Oro.

Personalmente he observado que en algunas residencias, donde habitan familias descendientes de

los antiguos dueños de las minas, guardan objetos que probablemente un anticuario valoraría a

precio elevado algunas de ellas, por ser únicas y originales. Sin embargo, la gente no valora lo que

tiene y muchos objetos los mal barata, o los mantienen arrumbados en lugares donde pierden su

valor, por el grado de descomposición que la humedad que el lugar tiene. Esto viene a colación,

porque muchas residencias son adornadas en sus interiores con acabados chinos, japoneses, persas

o de la Inglaterra victoriana, entre otros lugares y que sus habitantes no saben del valor cultural,

poniendo sobre las paredes carteles de algún cantante mexicano o banda de música de rock.

En 1893 Augusto Sahlberg formó la compañía minera Esperanza Mining Co., con capital

norteamericano; La Esperanza fue una mina que produjo cantidades asombrosas de minerales

gracias a su Veta Negra.

Entre los cerros que lo rodean el poblado de El Oro está lleno de tiros.59 Los cuales fueron

hechos a partir de aquel tiempo, con las exploraciones en busca de más Veta Negra. Hubo dos

bonanzas mineras entre 1901-1907 y 1918-1921. En 1902 la compañía minera “El Oro Mining &

Railway Co, Ltd.” produjo 440,000 toneladas de Oro. Cifras parecidas la tuvieron otras compañías

como La Esperanza, La Descubridora, entre otras que peleaban por el monopolio de las vetas,

haciéndose más determinante cuando cambiaron los molinos de vapor por molinos eléctricos.

El 24 de Diciembre de 1894 el Gral. Porfirio Díaz, firmó un decreto para construir el ferrocarril

inaugurándolo él mismo junto con el Gral. José Vicente Villada el día 5 de Diciembre de 1899.

El 16 de Junio de 1901 inauguraron el palacio municipal de madera, mismo que se incendia un

29 de Septiembre de 1905 (día de San Miguel Arcángel). Los incendios eran constantes, pues se

59 Los tiros son bocas abiertas en la tierra. En El Oro existe uno que tiene de profundidad en caída vertical aproximadamente 1,500 mts. Contrarios a los socavones que son en forma horizontal y que eran reforzados por “ademes”, especie de durmientes (dos verticales apoyando a otro horizontal) para protegerse de algún derrumbe. Don Samuel García Olvera (70 años), antiguo minero del lugar, comenta que los mineros bajaban por los tiros transportados por un malacate. Vestían con un “tapío” de 1m², como taparrabo, que también les ayudaba a secarse el sudor.

Page 46: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

46

usaba madera para las construcciones. Se volvió a inaugurar el 2 de Octubre de 1910 que es el

actual.

En febrero de 1907 se inaugura el abastecimiento de agua potable a la población,

inaugurándose también el rastro, el panteón municipal, lavaderos públicos y el Teatro Juárez.

Respecto al panteón municipal, primero estuvo en El Oro (hasta 1906) a un lado de la zona

donde ahora es el campo de fútbol llamado “la cabecilla”, lugar donde los partidos finales se llevan a

cabo y asisten muchos pobladores. Luego lo pasaron a Sta. Rosa de Lima, pero sólo funcionó hasta

febrero de 1907, fecha en que lo dejaron hasta el momento en la colonia Francisco I. Madero, donde

se realiza toda la Fiesta a San Miguel Arcángel.

Entre los años de 1907 y 1910, la población aumentó a 70,000 habitantes. La cabecera

municipal era un bullicio de viviendas y campamentos provisionales. El hacinamiento y el alcohol,

como otros desórdenes y desviaciones de conducta alteraban el orden público. Sin embargo, hubo un

desarrollo vertical por ser una ciudad minera de gran importancia.

El movimiento revolucionario de 1910 tuvo gran impacto en el municipio y se dice que la

movilización de los mineros de El Oro, fue uno de tantos elementos que provocaron la renuncia de

Don Porfirio Díaz.

Surgieron diferentes sindicatos, aunque con ellos o sin ellos brotaron huelgas, más de una

provocó estragos en la vida pública del poblado.

A partir de 1921 se empezó a sentir una fuerte depresión económica en la zona. En 1926 se

empezaron a cerrar las minas, se propagó el desaliento y a la emigración se sumaron muchos

comerciantes. La última mina fue la de Dos Estrellas, que quedó a cargo de la administración de los

mismos mineros, pero fracasó y con su cierre quedó aniquilada una importante tradición minera.

El poblado tuvo una reducción considerable de habitantes, que con el tiempo y las nuevas

perspectivas gubernamentales fue creciendo hasta la actualidad: 1’ 297, 979 habitantes (censo 1996)

En aquella decadencia (1942) se une y asfalta la carretera que va de El Oro a Atlacomulco,

vía importante para extender el comercio mismo que hasta la actualidad se lleva a cabo, fuente

importante para la sobrevivencia de El Oro. Con esta carretera de cuota libre y que pasa por

Page 47: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

47

Tlalpujahua, Maravatío y otros poblados de Michoacán, hasta Morelia, la gente que allí vivió regresó,

otros ya no quisieron volver ni saber de él, porque según dicen, ya no encontrarán a nadie conocido.

Este aspecto lo comparten muchos de los habitantes, quienes recuerdan que en su infancia entre los

años de 1930-1945, algunos familiares dejaron sus casas, sin avisar que se iban y jamás han vuelto

ni han sabido de ellos. Por lo que muchas propiedades están intestadas. En la actualidad el contralor

social tiene que investigar, rendir su informe sobre la gente que llegó a habitar esas casas y de las

que no se han habitado y están en ruinas, para que la Presidencia Municipal se encargue de

escriturar los terrenos y dárselos a quienes los habitan, según su antigüedad y pagos que hayan

hecho de luz y agua, principalmente. Esto lo están haciendo porque hay terrenos que son comunales

y otros serán vendidos a las nuevas empresas mineras, si es que se vuelven a abrir las minas.

Según conversaciones de la Presidencia Municipal, durante las juntas que teníamos los

contralores sociales, muchos terrenos que eran baldíos ya tenían construcciones donde empezaban a

vivir familias numerosas. Esta avalancha poblacional es porque se ha sabido que las minas se

volverán a abrir, pues algunas empresas transnacionales y nacionales han empezado a comprar

grandes terrenos donde antes estaban aquellas. En Tlalpujahua, ya se ha comenzado a trabajar en

algunas minas, aunque no para sacar mineral. Según un acuerdo de minas de 1910, los dueños

habían firmado el contrato con el gobierno hasta el año de 1999. Por lo que estas empresas han

comenzado a tratar de ganar terrenos para la explotación de las vetas negras. Entre el año 2000-

2001 se intentaron abrir, pero hasta la fecha (2007) sólo están en negociaciones.

b).- Descripción de la Fiesta.

Esta fiesta es una representación teatral popular de carácter religioso. Que se toma como

fiesta mayor del calendario ritual católico. Es una fiesta profana, no religiosa, que se ambienta con el

sentir, creer y ser de un pueblo mexicano.

El lugar donde se realiza la fiesta es en la colonia Francisco I. Madero llamada “El Atorón”. El

templo está ubicado en la misma colonia, al cual se le conoce Purísima Concepción, aunque la

Page 48: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

48

mayoría de los habitantes como también el párroco, y en algunos documentos administrativos consta

que se llama Inmaculada Concepción.

Toda la zona la ocupan con juegos de diversión, comercios donde se sirven diversas clases

de alimentos o venta de productos que elaboran algunos de los habitantes de la región: alfarería,

herrería y carpintería, principalmente.

Desde las 21 hrs. del viernes60 los organizadores hacen una velación de la cruz, hasta las 5

de la mañana del sábado en que cantan las mañanitas y otros cantos religiosos. Luego hay una misa

a las 8 de la mañana, para después salir a desayunar. Aproximadamente al medio día del sábado hay

una reunión de todos los participantes en el templo, mismos que caminan hasta el lugar antiguo

donde se empezó a venerar a San Miguel Arcángel, ubicado en la carretera a Villa Victoria y uno de

los costados del panteón municipal. Ahí se encuentran con otras procesiones que con anticipación ya

se tienen acordados sus horarios de salida y llegada, peregrinaciones que asisten de otras colonias

cercanas o de otros poblados.

En el lugar antiguo existen dos capillitas, una al Cristo de Monte Alto y otra a San Miguel

Arcángel. A ese lugar llegó en el año de 1910; la mayoría de la gente acepta el año de 1913 que ya

se le ofrecía su Fiesta y que es la fecha que aparece en una oración a San Miguel Arcángel.61

De ahí, todos en conjunto van a “cortar el cuadro”,62 lugar que en realidad es circular (parque

donde realizan partidos de fútbol) Son acompañados por la banda musical que toca durante todo el

tiempo con algunos descansos necesarios. Banda que ya está contratada de acuerdo a peticiones

hechas a la mesa directiva o promesa a San Miguel Arcángel.

60 No siempre cae en domingo el día 29 de septiembre, pero la Fiesta se realiza el domingo más cercano al día 29. No obstante, si cae en lunes, lo festejan pero no van tantas personas como en domingo, debido a que trabajan y ya es día de volver a sus lugares de origen. Si es lunes quienes participan en la Fiesta y principalmente en la representación, es su deber, por su propia “promesa”, de estar presentes los tres días y, por supuesto, en sus empleos los patrones no tienen ninguna objeción. 61 Oración que rezan durante los oficios religiosos, en la velación, y en algunos momentos de la Fiesta: “Señor Dios Todopoderoso, que con tu providencia admirable llamas a los ángeles para que cooperen a tu plan de salvación, haz que durante nuestro peregrinar por esta vida siempre nos sintamos protegidos por el Arcángel San Miguel y te rogamos por el eterno descanso de aquellos hermanos que desde 1913 iniciaron nuestras festividades en las glorias de su nombre; te lo pedimos por Cristo Nuestro Señor, Así sea.” 62 Así le llaman al lugar donde está la imagen del Arcángel, donde comerán junto con él y otras imágenes. Al rededor del “cuadro”, cabalgarán y caminarán soldados, rastrojeros y ladrones.

Page 49: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

49

En el mismo lugar hay danzas y cantos realizados por Don Carmelo y “hermanos” (personas

que llegan de la capital todos los años para participar en la fiesta).

La estatua de la imagen del Arcángel, que sacan en la peregrinación, está hecha de cal y

cantera, es muy característica a otras imágenes que se suman a las que están al rededor: su rostro

es juvenil, ojos muy vivos, abiertos, obscuros, tez blanca, de hecho su piel es blanca, no morena

como el común de la gente del poblado. Cabello café con brillo dorado. Boca bien delineada pintada

rojo carmesí, mejillas chapeadas, rostro ovalado.

Su vestimenta: en la cabeza lleva un tocado, especie de corona color dorado de papel

metálico rematado con dibujos garigoleados. Lleva una toga o capa color rojo con bordes dorados.

Una camisola color verde oscuro de manga corta. Un cinturón de tela dorado. Una falda azul rey.

Botas rojas hasta las rodillas. Tiene una espada amarrada con un listón rojo, pues no presenta un

orificio para ella, en el brazo izquierdo tiene un escudo de papel dorado metálico, pero no la balanza

que lo caracteriza. Detrás, en la espalda, cuelgan dos alas de papel dorado metálico.

El domingo, aproximadamente a las 5:00 hrs. de la mañana llegan cantantes junto con

visitantes y vecinos ofreciendo “Las Mañanitas”.

Asisten bastantes peregrinaciones, sumándose a ellas personas que, aunque no participan,

van principalmente a cumplir alguna promesa o sólo para alabar o pedir según sus necesidades. Las

calles de la colonia se llenan de automóviles, camiones de pasajeros foráneos y de personas.

Hay una misa en favor a San Miguel Arcángel a eso de las 9:00 hrs. El templo se llena. Afuera

hay personas con la imagen que adornarán todo el año alguna pared de su casa. El ambiente se llena

de fervor religioso, velas y veladoras, copal e incienso son esencia de la ambientación.

Al terminar, algunos se quedan para acompañar al Arcángel, otros salen para desayunar, pues

es el momento de hacer los preparativos para llegar al “cuadro” y correr, lo cual es una promesa. Sin

embargo, hay otro tipo de promesa como es la de caminar descalzos o caminar de rodillas desde “el

cuadro” hasta el templo; también participar dentro de la obra escenográfica, o donar los fuegos

artificiales, los toritos, o pertenecer a la mesa directiva.

Page 50: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

50

Pasado el medio día hay una misa en “el cuadro”, donde aparecen nuevamente las personas

con imágenes de San Miguel Arcángel, y una que otra de algún santo representativo de las más

importantes necesidades humanas. Después de la celebración salen a comer a los alrededores, para

esperar la quema de fuegos artificiales y los toritos. Los alimentos que allí se consumen van desde

fritangas, atoles, tamales, hasta comidas bien organizadas. Los establecimientos de comidas son los

más frecuentados y donde hay bastante algarabía.

Ya entrada la mañana, los participantes forman una emboscada a otra agrupación de

peregrinos que van de Tlalpujahua hacia el “Atorón”, encontrándolos en un lugar llamado Cruz

Blanca, de donde parten hacia el templo donde se reúnen para ir todos juntos a “el cuadro”.

Pasado el medio día, quien representa en esa ocasión al Arriero, ofrece una comida a los

reyes y acompañantes. Se puede percibir entre los comensales que se acercan a la comida, que

entablan diferentes temas en su plática, la cual es bastante variable y según las necesidades que se

tienen de momento.

La parte más significativa de la fiesta es la representación llamada “el robo de la plata.” Tiene

mucho significado para los asistentes. La realizan después de la comida (13:00 hrs.) ofrecida por el

Arriero: los participantes van reuniéndose en “el cuadro”; unos van en un sentido caminando, con sus

estandartes e insignias propias. Los ladrones van a pie. Los guardianes reales van a caballo, también

con sus estandartes e insignias, dan vueltas, en la parte exterior de “el cuadro”.

Bajan a otra cancha de juego llamada “Volga” entre las 16:00 y 16:30. En ese lugar participan

en “El Robo de la Plata”, se reúnen todos los participantes, hasta los que ya regresaron de su

empleo. Los espectadores hacen un círculo y están observando la representación: el rey y la reina

junto con su séquito de acompañantes se supone que son encontrados por algunos bandoleros en su

camino quienes les piden posada, pero no saben que es una emboscada. Manifiestan incertidumbre,

se miran unos a otros, el rey les da posada y celebran, bailan y festejan, jalando al baile a algunos de

los observadores.

Page 51: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

51

Pasa aproximadamente media hora, “emborrachan” al rey y a algunos de sus acompañantes

con agua o refrescos. Luego les “echa” las cartas una mujer, quien, entre trago y trago, va diciéndoles

la suerte que les espera.

Durante el festejo y fingiendo estar borrachos, los participantes bailan, el rey cae varias veces,

parece que sí está borracho, la gente que observa, ríe, con todo, la representación la hacen con

mucha propiedad.

Acompañando a la Banda de Música hay varios bailes, pero que no tienen realmente fin, para

luego dejar tirado al rey de borracho y llevarse a la reina y un burrito que es el que lleva “la plata”,

junto con las mujeres que acompañan a sus majestades.

Los bandidos huyen hacia la parte donde está “el cuadro” y luego son aprehendidos por la

caballería o rastrojeros63 que cuidan los bienes del rey. Los llevan hasta uno de los costados del

templo (que hace de atrio) allí sigue la representación, con mucha devoción, pues los bandidos

envían a sus representantes para pedir clemencia al rey, que intenta fusilar a todos los ladrones.

Después de mucho hablar, ir y venir, el rey les dice “serán fusilados, han pedido perdón, pero dije

¡que sean fusilados! Si ustedes me dijeron que sólo pedían posada y traicionaron mi confianza,

faltaron al respeto a mi casa.”

Luego le da la orden a un capitán de su guardia “¡mi capitán, mándelos fusilar, ellos me piden

perdón, pero no los perdonaré sean fusilados y acuérdense que palabra de rey no vuelve atrás y

tienen la obligación de acatar mis órdenes!”

El rey da la orden de la ejecución, todos los soldados tiran ramitas de su caña de maíz,

semejando balas, sobre los bandidos quienes se quedan en círculo, en cuclillas o acostados. Entre

gritos que dan los soldados de ¡viva San Miguel Arcángel!, o ¡viva la Virgen María!, entre otros vivas a

algunos santos, como pidiendo clemencia a todos los santos y principalmente a San Miguel Arcángel.

Al mismo tiempo, retirado unos treinta metros del círculo de ladrones, un hombre lanza cohetones

como simbolizando también el fusilamiento.

63 Les llaman rastrojeros porque llevan una vara de caña de maíz, como si fuese un fusil.

Page 52: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

52

Ya muertos los bandidos, una mujer anciana les pasa un estandarte de San Miguel Arcángel

sobre las cabezas, dicen que para representar la justicia que el Arcángel realiza después de la vida y

también para perdonar. Momentos después la banda de música empieza a tocar, los bandidos y

rastrojeros como otros participantes bailan al son de la música, se felicitan unos a otros, se desean

suerte para todo el año. No bailan ni el rey ni la reina, tampoco la comitiva real, sólo están a la

expectativa. La banda de música toca las golondrinas, luego todos se van al templo para despedirse

de San Miguel Arcángel, hay una misa. El ambiente está lleno de algarabía. La gente que participó

como espectador se retira, otra entra al templo, algunas otras se dirigen a los puestos donde venden

comida y antojitos.

Por la noche queman un castillo de juegos pirotécnicos, más cohetes y toritos, que son la

atracción de los jóvenes, quienes los torean entre miedo y gracia. Algunos un poco borrachos,

participan con otros jóvenes en alguna pelea originada por el calor del licor y el tabaco. Pero la

vigilancia policíaca se mantiene en toda la Fiesta y por lo general no se permite esta clase de

problemas en el lugar.

b1).- Análisis de la Fiesta

La Fiesta tiene su propia importancia, por el fervor que existe en la mayoría de los mexicanos

ante sus creencias; en este caso a San Miguel Arcángel. La gente dice que es el “Arcángel de las

promesas”, porque sus devotos le hacen la promesa de asistir a su celebración, ya sea para llevar,

junto con su familia, un exvoto, que año con año y generación tras generación han llevado al Arcángel

y con toda seguridad también lo seguirán haciendo sus descendientes. Pudieron haber hecho la

promesa de asistir a su representación, tal vez como organizadores o como participantes en la

representación. También sigue en importancia la representación, peregrinación, quema de cohetes,

castillo, toritos y una que otra comida bien condimentada de conejo o chivo, acompañada de varias

cervezas. Algunos espectadores van como observadores de “una fiesta” y que han sido invitados

para presenciarla, tomar notas o filmar algunas escenas de ella.

Page 53: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

53

La Fiesta tiene su fecha específica (27-29 de septiembre), aunque en realidad comienza unos

días antes por los preparativos y unos días después del 29 porque a la semana después hay otra

fiesta llamada de San Miguelito donde sólo participan los niños, con una caracterización parecida a la

de los mayores. Esta fiesta no es relevante porque tiene poco tiempo (aproximadamente se inició por

el año de 1985). Y la hacen los niños que en algún momento no iban a nacer, o estaban muy

enfermos y se curaron. Algunos tuvieron un accidente en el que pudieron haber perdido la vida, o

nacieron mal formados y los padres tienen la esperanza de que llegue un milagro. Fiesta que nació a

partir de las promesas hechas por sus padres a San Miguel Arcángel. Sin embargo, tiene su

importancia desde el aspecto en que está siguiendo directrices diferentes a la de San Miguel

Arcángel y en ella sí se presenta el demonio a quien le pegan y maltratan. Se está conformando una

representación muy original que tal vez con los años tenga la misma importancia que la fiesta mayor.

Dicen algunos ancianos que allá por los años cuarenta y todavía en los cincuenta se le

llamaba “Celebración del patrono San Miguel” y le agregaban a veces “representación del robo de

San Miguel”. Todavía algunos adultos mayores así le llaman a la representación y dicen que no se

roban la plata del arriero, sino la imagen de San Miguel y esto sale a colación porque relatan que se

llevaron para la Capital la verdadera imagen, por lo que en la mentalidad de unos está ese robo y en

la de otros el de la plata, no obstante, todos van a la participación de la Fiesta y lo hacen de buen

agrado. Algunas ocasiones, insistimos, a manera de prueba, que efectivamente se roban la plata que

trae el arriero en su burro, pero me decían que sólo eso es lo que uno ve, porque en realidad se

roban la imagen y los rastrojeros la rescatan.

El sitio donde se realiza es un terreno lleno de polvo, además de ser una fecha de secas,

donde hay mucho calor y tedio. Aparece cada vez más la monotonía, los asistentes arrugan su rostro

cuando el sol les da en el rostro, algunos usan su paliacate para cubrir su boca y nariz y protegerse

del polvo. Es una colonia que, dicen, antaño tenía muchos árboles y las casas tenían su jardín,

además todos los terrenos estaban sembrados, pero la gente nueva que llega a residir allí, ha ido

acabando con la naturaleza del lugar. Fuera de la colonia, y ya camino hacia Dos Estrellas,

Michoacán, la naturaleza es exuberante y existe un paisaje muy hermoso, lo que nos afirma cómo era

Page 54: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

54

antes El Oro y sus colonias. Pero la Fiesta tiene su propia historia, de acuerdo más a la tradición oral

que recuerdan los organizadores, que a libros, folletos, manuscritos o publicaciones, pues de Ella no

se ha escrito nada.

Fue organizada y fundada por perforistas que fueron contratados por la mina de Dos Estrellas,

Michoacán, quienes procedían de Zacatecas, Morelos e Hidalgo. Primeros habitantes de la colonia

Francisco I. Madero. Los dueños de la mina construyeron casas de madera, de las cuales todavía

existen algunas. Antes de ser colonia fue un camino para los mineros que vivían en El Oro. La historia

de los nombres que ha tenido son:64

San Miguel Arcángel, nombre dado por los primeros pobladores. Después fue llamada

Francisco I. Madero, en honor al Presidente Madero. Al respecto, uno de mis informantes, Don

Refugio, narra que en el año de 1910 toda esta región del Estado de México comulgaba con los

ideales maderistas, al ser asesinado Madero esta comunidad expresó su repudio en contra de ese

hecho. También, en su momento, contra otro presidente, los pobladores estuvieron en contra del

Gral. Plutarco Elías Calles, quien dicen quiso quedarse con muchos terrenos.

Esta narración sólo se puede tomar como una anécdota debido a que hay fuentes

hemerográficas sobre el caso donde se dice que hubo intereses económicos y políticos del mismo

presidente Calles, para presionar a los dueños de las minas quienes en su mayoría eran extranjeros.

“El Atorón”, es un sobrenombre que le ha dado el pueblo y así se le reconoce. Fue dado por la

propia gente a partir de que era un lugar de paso para los mineros que trabajaban en la mina de Dos

Estrellas y de regreso para sus casas. El día de “raya”, se detenían para tomarse un pulque y convivir

con amigos y compañeros. El conocimiento de la mayor parte de los pobladores de El Oro, tratan el

caso más despectivamente y dicen que allí había “antros de vicio”, por lo que los mineros se detenían

para gastarse toda su “raya”. Algunos se asentaron en ese lugar y son señalados como gente que

proviene de aquellos “viciosos”, por lo que no les tienen mucha confianza. En lo personal, tuve la

oportunidad de convivir con la mayoría de los pobladores de esa colonia, pues daba clases en la

Secundaria Oficial 501, ubicada en ese lugar, la mayoría de los alumnos viven en la colonia y son

64 Datos aportados por Don Refugio (Cuco) y Don Juan Maciel Salgado.

Page 55: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

55

jóvenes inquietos, pero muy responsables y respetuosos. La mayoría de los padres de familia viven

pobremente, pero son buenas gentes. Los jóvenes no cuentan con una esperanza para superación

en grados académicos y eso da lugar a que la gente del centro de El Oro trate de forma despectiva a

aquellos colonos. Entre paréntesis, el edificio de la secundaria, fue una tienda-almacén donde se

vendían artículos muy finos y telas de primera calidad, por lo que el lugar en los tiempos de bonanza

era considerado muy importante para la adquisición de artículos que no se encontraban en la capital.

Después fue bodega, carpintería, preprimaria y finalmente secundaria.

A consecuencia de la Revolución, la explotación de las minas fue decreciendo y,

consecuentemente, toda actividad comercial. Tardó bastantes años para que la estructura económica

tuviese más organización. Por lo que en la actualidad la población de “El Atorón” se dedica a diversas

actividades: carpintería, herrería, comercio, panadería. Otros trabajan como obreros, taxistas o

profesores. Quienes tienen suerte, logran una estabilidad económica y una jubilación más o menos

bien pagada, si entran a trabajar en la Compañía de Luz y Fuerza (la planta de luz está ubicada en la

misma colonia). Pocos son profesionistas. Hay poca agricultura y ganadería, aunque tienen algunos

animales domésticos: perro, gato, borrego, gallina, pato, conejo. Los cuatro últimos son para venta o

consumo propio.

En la misma colonia está ubicado el panteón municipal, desde el 2 de febrero de 1907, en

donde el 1 y 2 de noviembre, como otros días inespecíficos, los jóvenes, niños, algunos adultos y

ancianos tienen alguna fuente de ingreso, pues pintan, arreglan y restablecen las criptas y tumbas.

Pocos han llegado a realizar una vida económica más estable si en la casa vieja donde viven

encuentran enterrado algún “guardadito” que hicieron los antiguos moradores del lugar. Pues en la

época de bonanza a los mineros les pagaban con moneda o barra del mineral (oro o plata) y como la

vida fue en ese momento fructífera, lo guardaron en algún lugar seguro para después sacarlo cuando

hubiese necesidad. No todos lo sacaron, algunos murieron o se fueron a otro lugar y ya no volvieron.

De esto, también, en el poblado existen algunas leyendas acerca de “tesoros” olvidados en todo el

municipio y alrededores.

Page 56: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

56

Bajo estas características etnográficas y geográficas, la gente del lugar ha llevado a cabo la

representación teatral, religiosa y popular de la fiesta a San Miguel Arcángel. En el ambiente se deja

ver la pobreza extrema, la inseguridad económica y social; las necesidades más extremas, aunque

los gastos superan el medio neto económico que tiene una familia semanal o quincenalmente.

La mesa directiva y los que donan los fuegos artificiales y los toritos, hacen gastos que

podrían parecer injustos para la mayoría de la comunidad, pero no para los creyentes. Desde el día

17 de septiembre empiezan los preparativos, pues son los días del Santo Jubileo. Del 21 al 29 de se

lleva a cabo el Novenario. Todos esos días a las 8:00 de la mañana se realiza la Eucaristía, es decir

las gracias por los favores de San Miguel Arcángel a sus creyentes, a la virgen María, y a Jesucristo,

principalmente, aunque no deja de existir para algún otro santo.

La Fiesta propiamente dicha, principia con la “velación de la Cruz”, donde hacen cantos,

oraciones, peticiones y cuentan la historia de San Miguel Arcángel. Esta Cruz está hecha de madera

y la barnizan un día antes de su velación. La colocan en frente de la puerta del templo, en el medio

atrio; su pedestal está hecho de concreto, donde se han puesto tres placas, cada una contiene un

nombre y una fecha: En la parte anterior está el nombre de Guadalupe Senteno R. con la fecha de su

muerte el día 9 de noviembre de 1969. Al lado derecho de la Cruz, J. Carmen Lara R., 10 de

septiembre de 1976. Al lado izquierdo, Rodolfo Degollado L., 3 de enero de 1983. Al nombre y a la

cruz se les vela. Esta velación empezó el 29 de septiembre de1970. Y se realiza a partir de las 20:00

o 21:00 hrs. de la noche del viernes hasta las 8:3065 de la mañana del sábado, hora en que se oficia

una misa.

El origen de la Fiesta es incierto, no obstante que en El Oro empezó entre los años de 1910 o

1913. Podemos acercarnos en algo a un remoto inicio cuando recordamos la historia en que los

religiosos durante el siglo XVI traían su culto, el cual probablemente, lo pudieron enseñar a su paso

por los diferentes lugares donde llegaban a evangelizar, pero no todos los pueblos tomaron al

Arcángel como su patrono, aún El Oro no lo tiene como patrono, pues para la mayoría es la virgen de

65 Los horarios tratan de llevarlos con determinación, pero siempre se pasan unos minutos, por algún tropiezo fuera del orden establecido.

Page 57: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

57

Guadalupe, cuyo estandarte, según comentan, estuvo en manos del padre Hidalgo, de ahí el nombre

de El Oro de Hidalgo. Sin embargo, para la mayoría de los colonos del “Atorón”, lo toman como

patrono. Y si vamos más lejos en su historia, encontraremos que su fiesta comenzó en Apulia, Italia el

8 de mayo del año 492.66

Sobre fiestas del mismo tema, no hay datos de aparición o desaparición. No encontré datos

fidedignos, salvo una que otra conversación en la cual no ubicaban los lugares o las fechas de

quienes se dedican a recabar las fiestas en México. No hay artículos, ni libros, salvo estudios como

los del Mtro. Eduardo Báez Macías que sólo hablan de la iconografía, pero no de las celebraciones al

Arcángel. Sin embargo, Hay una fiesta en Nativitas, Tlaxcala, no muy conocida, salvo para los

habitantes de la región. También en San Juan Copala, Oaxaca, que tiene mucho significado para los

pobladores de esa región. También hay otra fiesta el día 29 en la capital (metro Pino Suárez) en la

“Plaza del Maíz”, donde se ubica el templo a San Miguel Arcángel, construido en el siglo XVII,

21/ene/1690. Al Arcángel se le venera en su día en casi toda la República Mexicana, principalmente

en los poblados de la provincia, pero no encontré que existan Fiestas en su nombre tan importantes

como la de El Oro, San Juan Copala y la Capital.

Por sus propias características, a la Fiesta la podemos clasificar como Fiesta Mayor, según el

calendario ritual católico. No obstante es una fiesta profana que se apoya de lo religioso.

Los elementos que contienen (Fiesta, feria y representación) son variados: Hay procesiones

de diversos rumbos, donde se desplaza la gente hacia el lugar donde se realiza la celebración, tiene

su propia mesa directiva, donde cada miembro lleva su propia responsabilidad dentro de la misma

celebración. Cada miembro pertenece a las cofradías de San Francisco y a la de San Miguel

Arcángel, quienes rivalizan con la cofradía de la virgen de Guadalupe, en muchos momentos de la

vida cotidiana del poblado en general.

La banda de música es la única que participa en toda la Fiesta, es rentada por los

organizadores, aunque muchas veces el pago que recibe es simbólico, debido a que muchos de los

músicos hicieron la promesa de tocar en ese momento, por diversas razones personales que tuvieron

66 BÁEZ, ob. cit., p. 30.

Page 58: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

58

con el Arcángel. La música que tocan son principalmente marchas ya conocidas por el ambiente

mexicano, y al finalizar la Fiesta tocan las golondrinas. Todos participan en los bailes. Hay pocos

cantos, aunque no hay uno que sea a San Miguel Arcángel, pero si a la virgen María. Son cantos que

se realizan normalmente en los oficios religiosos.

La participación es conjunta, por lo que hombres, mujeres, niños y jóvenes apoyan en forma

familiar de acuerdo a la comitiva que tocó al miembro de su familia. En esta Fiesta no hay juegos de

fuerzas, ni luchas, ni cosa que sea afín, pues en el poblado hay un constante enfrentamiento de

familias, que aunque ya se ha ido sofocando, sería imprudente llevar a cabo un evento de tal índole.

Esto se nota muy enfáticamente en los partidos de fútbol, donde un equipo quiere superar a otro y en

ocasiones se demuestra la violencia.

Dentro de la Fiesta se utilizan los elementos de: Agua, que es asperjada constantemente por

el párroco al bendecir las imágenes y a los asistentes. Fuego, con la quema de cohetes, castillo y

toritos. De ruido, en el momento del fusilamiento, dan gritos y golpean algunos objetos.

Los organizadores realizan colectas de dinero entre ellos mismos y la comunidad, han habido

algunos cambios, pues en bastantes casas ponen pequeños cartelones que dicen “este hogar es

guadalupano”, carteles que han sido vendidos por los párrocos del templo a Santa María Guadalupe

ubicado en El Oro, en la colonia San Juan. Este problema tomó fuerza a partir de que los ingresos

monetarios no eran bien repartidos, o los organizadores no rendían bien las cuentas. De ahí que

mucha gente ya no quiere tener trato con los organizadores, aunque si con San Miguel. El apoyo a la

cofradía ha disminuido. Por esto, los organizadores aceptan donativos de las personas que han

hecho promesas a San Miguel Arcángel, quienes obsequian los toritos, o el castillo o los adornos,

aunque también hay quienes regalan las ofrendas, las cuales son muy bellas y originales. Sin

embargo, esto está trayendo otro problema, el cual me comentaba uno de los organizadores, que un

día ya no habrán estos obsequios y entonces quién sabe como llegarán a realizar la Fiesta.

Las comidas, actualmente son como para salir del problema y obtener ingresos económicos;

están mal condimentadas, son insalubres y muchas han infectado algunos de los asistentes. Dicen

que antaño las mujeres se esmeraban en cocinar lo mejor posible para alegrar a San Miguel

Page 59: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

59

Arcángel, pero aquellas han muerto o ya son muy ancianas, y las actuales cocinan de prisa, porque

“tienen que atender sus negocios y a los hijos.”

En cuanto a los trajes, no hay uno específico, usan lo que normalmente visten. Los hombres

buscan un pantalón de mezclilla, una camisa obscura y paliacate, para significar los rastrojeros y los

soldados del rey. Las mujeres visten con su ropa de diario, por lo regular falda larga, blusa y

zapatillas. En la representación, los reyes, princesas y comitiva real, son los que destacan por sus

trajes que denotan su realeza y que fue confeccionada por ellos mismos. El rey porta un pantalón

bombacho, una camisa de manga larga clara y una capa roja que cae hasta las valencianas. La reina

y princesas portan vestidos costos, tienen olanes la mayoría y adornados con lentejuela o listones.

La Fiesta de El Oro no tiene una tradición tan antigua, como en el caso de San Juan Copala,

en Oaxaca, pues comenzó aproximadamente entre los años de 1910 y 1913. De facturación minera y

pobre. Su finalidad era no perder el culto a San Miguel Arcángel, pues los mineros no podían ir a sus

lugares de origen a celebrarla; ya sea porque toda la familia radicaba en El Oro, o porque era muy

lejos y los dueños de las minas no daban permiso más de dos días. No hay cambios de varas de

mando, ni tiene una autoridad de mayordomías.

La Fiesta no es de tipo carnavalesco, como en el caso de Veracruz, pues no hay arreglos

florales en los asistentes, ni en los caballos, salvo uno que otro listón en ellos. No se la pasan

bailando en toda la fiesta, ni tampoco van a competir por el mejor arreglo en el templo. Ni existe una

pasarela.

Sobre esta Celebración no hay folletos, libros, publicaciones o manuscritos, que haya pagado

alguna Presidencia Municipal, con el fin de atraer el turismo. Algunos organizadores han tratado de

escribir sobre la misma y conformar la representación teatral, pero sus diversas actividades han

dejado “para después” esa actividad. Por palabras de uno de mis informantes he sabido que alguna

vez llegó a filmar el espectáculo una cadena televisiva, pero no me supo decir cual ni de dónde. Pero

que había algunos extranjeros que llegaron a tomar notas y se fueron, nunca supe quienes ni cuando.

Page 60: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

60

En cuanto a la representación de “el robo de la plata”, que es la parte central de la celebración

y que se realiza el día 29 de septiembre (domingo, que esté cerca del día 29). Observé que no todos

los años tiene la misma organización, ni tiene una estructura ordenada y bien llevada. Cada año tiene

su propia creatividad y sus propios cambios, de acuerdo a los nuevos organizadores, o gente que se

aproxima al evento, queriendo participar con algo nuevo. Aunque la idea es la misma: la comida

ofrecida por el arriero, el robo, la aprehensión de los ladrones, su fusilamiento, el perdón y el baile.

Observé que en general, la gente lleva una penitencia durante los tres días, una penitencia bastante

rigurosa, pues desde que algunos de ellos llegan de rodillas al templo, hasta el fusilamiento, no dejan

de estar activos, terminan cansados, casi no tuvieron tiempo para dormir. Las comidas son mal

llevadas y los comensales terminan con gastritis y úlceras estomacales, problemas renales y muchas

veces disentería, provocada por la mala composición de los alimentos que comieron todo el tiempo y

en el ambiente lleno de amibas.

Es importante destacar que esta representación teatral es nueva, tendrá al rededor de diez

años en su actual composición, pues antes se llevaban a cabo una especie de anécdotas con

respecto a quién era San Miguel Arcángel, cuál era su función y por qué de su celebración. Había

gente que preparaba algunas leyendas para comentarlas por la noche en el templo o en fogatas.

Aquella tradición ya ha desaparecido casi en su totalidad. Durante la velación de la cruz escuché

algunas leyendas, poco ordenadas, rebuscadas y mal interpretadas de los milagros del Arcángel.

En resumen:

A la Fiesta la ubicamos como una fiesta mayor del calendario ritual católico, porque tiene los

siguientes elementos:

1.- El templo, entre uno y dos días antes de la Celebración, es adornado, pero sólo en el altar

y en las puertas. Todo el recinto está vacío porque no ponen bancas, adornan con una tira de papel

en las paredes a manera de arcos. La imagen de San Miguel Arcángel no es arreglada, aunque

comentan que en alguna ocasión una anciana se llevó, sin permiso, las ropas y las lavó, aspecto que

provocó malas interpretaciones de los lugareños, principalmente de las mujeres que comentaron “que

a pesar de todo lo que le hizo al Arcángel, no se le iba a perdonar lo que le hizo a la gente cuando

Page 61: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

61

más joven”, interpretaciones que corrieron en son de burla, y que no volvió a acercarse a la fiesta,

tomando de pretexto que tenía que atender su puesto en el mercado.

A la imagen no le arreglan nada, sólo que sea muy necesario, pero he sabido que han tenido

que hacer cambios en su indumentaria, porque ya estaba muy deslavada. No obstante, presenta

lamparones de aceite en su falda; en la base donde va su imagen aparecen residuos de cera y

comida que alguien dejó para que el Arcángel comiera. Por la falta de organización no cuidan la

imagen.

2.- A la cruz de madera que han puesto fuera del templo y en cuyo pedestal existen cuatro

placas de metal, con los nombres escritos de los antiguos organizadores. Un día antes la barnizan,

sin despintarla, para luego pasarla, en la noche del día 26, a un recinto contiguo al templo, donde

hacen sus reuniones como cofradía de San Francisco o de San Miguel Arcángel, según sea el caso.

Hacen la “velación de la cruz”. Y en la mañana del día 27 le cantan las mañanitas y a los antiguos

organizadores que ya murieron. Esto último comenzó en septiembre de 1970.

3.- Durante los tres días que dura la Fiesta, hay varios oficios religiosos en el mismo, templo.

4.- Existen varias procesiones con la imagen del Arcángel los días 28 y 29, durante todo el día

lo llevan a varios lugares, acompañándolo a pie, en bicicleta, o a caballo.

5.- Llega una banda de música alquilada. Por lo regular son de Xochimilco, aunque en algunas

ocasiones la alquilaron de otros poblados.

Las danzas, se realizan durante la representación de “el robo” y después del fusilamiento.

6.- El día 29, la comida la ofrece “el Arriero”. Que dicen es San Miguel quien bajó para dar

alimento y dinero a los pobres, pero lo asaltaron, entonces llamó a sus ángeles, que son los

rastrojeros, atrapó a los ladrones y los condenó, porque ellos eran los demonios que se hicieron

pasar por humanos.

7.- Hay venta de alimentos en las calles cercanas al parque principal de la colonia Francisco I.

Madero. Los devotos del Arcángel hacen ofrendas religiosas, principalmente de flores, ofrendas muy

bellas y originales. Hay ferias con juegos mecánicos y de azar. Aunque no hay espectáculos

significativos para el momento.

Page 62: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

62

8.- El día 29, realizan una representación teatral, que es la central de toda la Fiesta, la cual

tiene varios símbolos y significados. Consta de: peregrinaciones portando la imagen de San Miguel

Arcángel, a varios lugares de la colonia sin llegar jamás al centro de El Oro, exclusivamente en la

colonia Francisco I. Madero, más conocida por “El Atorón”. Una banda de música acompañando las

peregrinaciones. Una comida dada por un arriero a quien le roban su burro donde trae alforjas

cargadas que le pertenecen al rey. Una emboscada al arriero y al rey junto con su séquito real. Un

arresto a los ladrones. Una escena de petición de perdón y un fusilamiento a los ladrones. Juegos

pirotécnicos, haciendo de cuenta de balazos. Por la noche queman castillos y juegan con toritos de

cohetones.

Los rastrojeros, que son hombres y mujeres de todas edades, tuvieron un significado muy

importante en los primeros tiempos de la celebración. En ella están agregados, actualmente, para

apoyar en la aprehensión de los ladrones y como parte del pelotón de fusilamiento. Esta gente lanza

ramitas de sus cañas de maíz, ya deshojadas, simbolizando el fusilamiento, pero en realidad, en

tiempos lejanos significaba regar con maíz la tierra, para que les diera alimento. Recordemos que en

algunos poblados del municipio todavía siembran maíz, para su propio abastecimiento y lo que

queda, para venderlo. Ya no se les significa igual, aunque algunos de los organizadores e

informantes, me comentaron que los rastrojeros con sus cañas de maíz simbolizan en el momento del

fusilamiento, una petición para los fusilados de que tengan alimento en todo el año. Por eso la

necesidad, muy exigente de algunos poblados del municipio en participar en “el robo de la plata” pero

como ladrones, pues para ellos es una bendición ser fusilados, porque “tendrán mejores ingresos

económicos para toda la familia”.

Después del fusilamiento, una mujer, principalmente anciana, pasa un estandarte donde está

representado San Miguel Arcángel, sobre los muertos y dice, más o menos, palabras tales como “que

el perdón y la gloria lo tengan en el cielo donde están los ángeles junto con la virgen María y nuestro

patrón San Miguel.”, agregando o quitando palabras, según su idiosincrasia.

El estandarte donde está representado San Miguel Arcángel, tiene fondo rojo carmesí,

decolorado o deslavado, con motivos amarillos. En él se representa la lucha en donde el Arcángel,

Page 63: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

63

con la espada empuñada en la mano derecha y la balanza en la izquierda, poniendo el pie izquierdo

sobre la cabeza de otro personaje que representa a Satanás, está a punto de asestar el golpe mortal,

mientras cerca del pie derecho se abre la tierra y de ella salen llamas. Ambos personajes tienen alas,

salvo que las del demonio están más estilizadas y obscuras. Motivo iconográfico y vínculo de la

leyenda apocalíptica, donde se resumen las categorías escatológicas.

c).- Descripción de la Fiesta en San Juan Copala, Oaxaca.67

Por las características que tiene la fiesta a San Miguel Arcángel en San Juan Copala, Oaxaca,

descubriremos que existen algunas semejanzas y diferencias con las de la fiesta en El Oro de

Hidalgo, por lo que realizaremos una descripción de aquella, para después analizar las dos, ya que

una de nuestras hipótesis es que cabe la posibilidad de que la Celebración de Copala sea el origen

de la de El Oro, y otra hipótesis es que ambas son originales, Con sus propias características.

Nuestra descripción será con el propósito de que sirva de apoyo a lo que observamos en la Fiesta de

El Oro.

La fiesta a San Miguel Arcángel en Copala, Oaxaca, se hace en una zona triqui, perteneciente

al grupo otomangue, tronco savizaa, lengua de la familia mixteca.

Los triquis han migrado, de tiempo en tiempo, hacia Querétaro, San Luis Potosí, Monterrey,

aunque también podemos encontrar, algunos en el Estado de México, en la Capital, en Morelos,

Veracruz, Culiacán, Sonora, Baja California. Que han ido perdiendo sus tradiciones y tomado las del

lugar en donde viven, de forma marginada y de pobreza extrema.

En el Estado de Oaxaca la zona triqui está formada por tres pueblos: Tlaxiaco, Juxtlahuaca y

Putla, pueblos administrativos-comerciales, que colindan con el estado de Guerrero. Tal vez también

hay en Huajuapan que colinda con Puebla.

67 Informe tomado de la Mtra. Françoise Vetant y su equipo de colaboradores en la ENAH. Estudio que realizó en septiembre de 1997.

Page 64: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

64

Hay un tronco común que se caracteriza en las diferencias que presentan los huipiles de las

mujeres triquis, a pesar de compartir un modelo común, diferenciable del de los demás huipiles de la

región.

El sábado 27 de Septiembre de 1997, nos informa la Mtra. Vetant, que se inició la fiesta a San

Miguel Arcángel con un sacrificio de dos bovinos: una vaca blanca y un buey pinto, que el

mayordomo saliente compró para las festividades. Los primeros cohetes fueron quemados a las 7 de

la mañana por el mayordomo junto a la casa donde se desarrolló gran parte de la fiesta.

El sacrificio lo hacen los hombres, aunque en esa ocasión había una mujer que era la madre

del mayordomo, quien recibió la sangre [(thón) tón], que las mujeres cocinarán para sus invitados o

mandarán a familiares que se quiera honrar.

La vaca fue el primer animal sacrificado. Al derribarla, los hombres colocaron la cabeza hacia

donde sale el sol, quedando descubierto el lugar de la vena yugular donde penetrará el cuchillo.

Después de desangrarlo frotan los ojos del animal con su propia sangre y el sacristán roza con

tepache la cabeza y la tierra sobre la cual yace el cadáver. Se procedió al despedazamiento después

de poner unas hojas frescas que algunos jóvenes fueron a traer al monte y que permite mantener la

carne limpia. Tiempo después matan al buey y al día siguiente el mayordomo mata un animal (de otra

especie) para compartirlo con sus diputados supernumerarios.

El domingo 28 de septiembre, desde temprano el diputado de adorno decoró el templo junto

con su familia. Comenzó por la decoración del interior: agujas de pinos, flores cultivadas en los

altares y otros lugares del templo y largas bandas de papel cuelgan del techo. Guardaron para el final

la elaboración del arco de la entrada, supeditada a otra actividad que se desarrolló en la plaza del

templo donde el nuevo mayordomo y sus diputados, acompañados por la banda se instalaron.

Sentados en dos bancas dirigidas hacia el árbol central, cuyas raíces no tardarán en llenarse, al igual

que otros lugares del atrio, de espectadores más o menos participativos. Tendieron un petate nuevo

para cada uno de los tres días; los llenaron de flores frescas traídas del monte un día antes. Las

palmas se ensamblaron para formar un arco que adornó la entrada del templo. El mayordomo

entrante recibió del mayordomo saliente tepache que está puesto en cubetas, pero también había

Page 65: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

65

cervezas. Al mismo tiempo, en la sacristía, el restaurador de la imagen de San Miguel Arcángel,

procedente del D. F., para ese fin, la entregó al mayordomo saliente y a los presentes. La colocaron

en el presbiterio del templo, junto al comulgatorio, donde permaneció hasta el final de la fiesta. En

esta ocasión, comenta la Mtra. Vetant, por esa restauración se celebró una misa de bendición,

anunciada con cohetes. Los invitados, celebrantes y banda bebieron cerveza durante los tres días.

En la preparación de la fiesta se notó la división sexual del trabajo. Por su lado, al mismo

tiempo que los hombres destazaron los animales, las mujeres prepararon la carne que los hombres

colgaron para secarla y luego la pasaron a un cuarto contiguo a la cocina. La prepararon con

diferentes guisos aumentando chile en ellos.

Entregaron siete platos, que es un ritual recurrente en las diferentes fiestas. Momento de

reafirmación de alianzas, consistió en la ofrenda que hace el mayordomo saliente al nuevo

mayordomo y a su comitiva.

Primero llegaron los diputados al templo, luego sus esposas, se instalaron frente a frente.

Colocaron en un petate: agua [(naa) (na)], siete tazones de barro (sa inán), aguardiente (rntéa rindé)

y tepache (tzia) se procede a la ofrenda de frijoles y de atole de frijol. Hombres del mayordomo

saliente llevaron cubetas de estos últimos ingredientes. Las mujeres llenaron los tazones sostenidos

por el sacristán que los volvió a colocar sobre el petate. El mayordomo entrante dirá a quién entregar

su plato a cada uno de sus diputados en el orden de la importancia de su futura participación. Cada

uno dio su plato a su esposa para que ésta la llevase a su casa. Durante la procesión, pasearon dos

imágenes pequeñas, una es de San Miguel Arcángel a quien festejan y la otra es de San Juan, patrón

del pueblo de Copala. Las imágenes grandes permanecieron en el templo. Hicieron paradas en las

cuatro cruces que delimitan el territorio central de Copala. Cada cruz adornada con coronas de cactus

y palmas.

Bajaron las imágenes sobre un petate y mientras las mujeres las sahumaron con copal y los

participantes las veneraron, el padre rezó algunas oraciones. Al tomar las imágenes los participantes

le dieron unas medias vueltas, análogas a los pasos de los danzantes. La ceremonia religiosa terminó

Page 66: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

66

frente a la cruz principal del atrio donde se procedió a las mismas acciones rituales que las que se

hicieron en las periféricas.

El lunes 29 tocan las mañanitas a San Miguel Arcángel, la puerta del templo todavía estaba

cerrada. Volvieron a realizar, como el día anterior, el ritual de los ramilletes, mientras las mujeres

reanudaban su baile sagrado que siguió hasta la noche. Los ramilletes se los llevaron a casa después

de la aspersión del agua bendita. A las once de la noche fue una comitiva, encabezada por la banda,

acompañada de alguna de las piezas pirotécnicas, desde una calle más abajo; fueron bailando, luego

buscaron, en una primera parada, al nuevo mayordomo, a sus diputados y a sus esposas quienes

estaban conglomerados en la casa del primero. Después de esta segunda parada, regresaron todos

juntos al atrio del templo. Alternando toritos y monitas que persiguen a los espectadores mientras se

van quemando, se acabó la última actividad del día con la quema del castillo, para luego irse a

dormir.

d.1).- Síntesis de ambas fiestas.

Vamos a seguir las semejanzas y diferencias, con el propósito de llegar a la conclusión de

encontrar un origen común, o la originalidad de cada una: La constante movilidad de grupos sociales

en toda la República Mexicana, son quienes aportan su cultura (estilos de vida, pensamientos,

sentimientos,...) además de recibirla de otros grupos sociales. En el poblado de El Oro, como en

Copala así sucedió respecto al culto a San Miguel Arcángel. Las nuevas perspectivas que cada

cultura tuvo en su momento, los pobladores de los lugares a donde fueron llegando las tomaron al

mismo tiempo que les mostraron las suyas. Como una forma de diálogo intercultural, que no es

estrictamente impositivo, pero tampoco conciente.

La migración ha sido importante porque mantiene viva la tradición, con sus propios cambios

según el momento y necesidades de las comunidades.

Las Fiestas se realizan los días 27, 28 y 29 de septiembre. Hay quema de cohetes, pero la

diferencia es que en El Oro la quema se hace sólo al finalizar la celebración, el día 29. En Copala es

desde la mañana del día 27. En El Oro, la fiesta se realiza en los lugares más importantes de la

Colonia Francisco I. Madero. Nunca pasan al centro de El Oro. En Copala, la celebración es llevada,

Page 67: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

67

casi totalmente, a cabo en la casa del mayordomo quien durante un año custodió la imagen del

Arcángel. En El Oro no existen las mayordomías, en Copala si existen. En El Oro sacrifican animales,

no en el sentido ritual, sino con el fin de alimentarse normalmente. En Copala sacrifican una vaca

blanca y un buey, característica del mismo ritual dentro de la celebración. En El Oro no hay una

persona específica que se dedique a adornar el templo, lo hacen las personas que desean aportar su

adorno, porque es parte de su promesa. En Copala, existen siete mayordomos, uno de ellos tiene la

comisión de adornar el templo. Otro de sacrificar a los animales y darles a las mujeres de cada

mayordomo la comida ya preparada, para que las lleven a su casa.

Ambas celebraciones utilizan una banda musical, que acompaña en los tres días a la

Celebración. La imagen de San Miguel Arcángel en El Oro no es remozada ni arreglada. En Copala

si. La mandan restaurar con un restaurador que llega de la Capital.

En El Oro, no hay división sexual del trabajo, hombres y mujeres participan en conjunto,

aunque hay momentos en que cada sexo atiende ciertas comisiones específicas. En Copala si hay

división sexual del trabajo.

En El Oro, la imagen de San Miguel Arcángel tiene una vestimenta: Blusa o camisola y capa

negras con vivos dorados, la blusa está rematada con un olán blanco y vivos dorados, a la mitad de

ésta está pintada una cruz cristiana. La capa tiene un forro azul rey. Las alas son blancas, paradas

hacia atrás con vivos dorados, están en forma de rayo. Elevando su mano derecha, como dispuesto a

golpear, porta una espada de juguete, con el mango verde, rojo y blanco. En la mano derecha porta

una balanza, hecha de latón, no muy estilizada. En la cabeza tiene una corona de latón con fondo

blanco y adornos dorados. Del brazo derecho también cuelga un adorno con fondo rojo donde

marcaron con lentejuela dorada una estrella y rayos. Las botas son rojas, hasta las rodillas, tiene

contornos dorados y las puntas están descubiertas dejando ver los dedos. La imagen está

suspendida sobre un pedestal de cal endurecida, trabajada de tal forma que parece una roca,

simbolizando la cumbre de una montaña. Por detrás la detiene una varilla pintada de color dorado. La

mesa donde la ponen es de madera.

Page 68: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

68

En Copala la imagen tiene una vestimenta anaranjada con capa azul, botas blancas, las alas

son grandes y las puntas van paradas hacia arriba. Empuña una espada en la mano derecha y el

plato de una balanza en la mano izquierda. Le ciñe la cabeza una corona de papel lustre dorado que

tiene al frente una cruz roja con los brazos equilibrados.

En El Oro hay una representación teatral que nada tiene que ver con el mito o leyenda del

origen de San Miguel Arcángel y la lucha que tiene él y sus ángeles contra Luzbel. En Copala, hay

una representación que es a base de bailables, siempre portando la imagen del Arcángel. En El Oro,

la imagen es guardada en el templo mientras se hace toda la representación. La imagen la portan

sólo para las peregrinaciones; también para ponerla en el “cuadro” y comer junto con ella, para luego

llevarla al templo y ya no sacarla más. Ahí la dejan y se van a la representación.

Los “toritos” en ambas fiestas tienen un origen, vinculado a la leyenda del monte Gargamo en

la Italia del siglo V. Por lo que ambas fiestas tienen un origen común, al cual se acerca más la de

Copala por el sacrificio de una vaca y un buey. El Oro, definitivamente tuvo su origen a partir de la

migración de los triquis hacia varios Estados de la República Mexicana, quienes llevaron entre sus

pertenencias el culto a San Miguel Arcángel.

Hay un proceso de aculturación en ambas Fiestas, por lo que han ido tomando su propia

dirección, de acuerdo a sus usos, costumbres y necesidades de cada lugar donde se realizan. Con

las nuevas generaciones, al cabo de los años, persistirá la de Copala, por sus fuertes rasgos

culturales y de identidad social. La de El Oro, obtendrá nuevas perspectivas, con tendencia a

desaparecer, pues no hay una identidad cultural en los pobladores de El Oro, menos en los

organizadores.

d).- Entrevistas.

Están ordenadas de acuerdo a la importancia del tema al culto a San Miguel Arcángel en El

Oro, con la finalidad de comprobar el nivel de aculturación y transformación del pensamiento humano

respecto a una imagen y la imaginación que toma diversas directrices, según las necesidades de

cada individuo. Lo que conoce y lo que desconoce de la fiesta y del tema que trata la representación.

Page 69: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

69

Estas entrevistas indican el nivel de conocimiento que tienen respecto a su religión, de la

Fiesta y algunos elementos que aparecen en ella. La mayor parte de las entrevistas se centraron en

los miembros de la mesa directiva o personas que tienen una edad de 50 años en adelante. Pocas

fueron a jóvenes y otras personas que consideramos por dar datos menos importantes o

significativos.

Entrevista 1.- ¿Por qué se llama “El Atorón”?

Don Refugio (Cuco) y Don Juan Maciel S. (75 y 82 años, no recuerdan bien su fecha de

nacimiento, pero la calculan con ayuda de sus hijos los mayores).- “Antes era un lugar por donde

pasaban los mineros que venían de “Dos Estrellas”; se fueron formando campamentos, donde

después había estancias para quedarse a dormir o como cantinas y lugar de pasatiempo. Pero,

sabemos que antes se llamó San Miguel Arcángel, que comenzó por ser Colonia minera, hasta que

mataron a Madero, acordaron que se llamase Francisco I. Madero. El nombre de “El Atorón”, fue

porque muchos mineros ya no llegaban a casa después de “su raya”, pero es un mal apodo, porque

la gente de aquí es gente buena, de familia buena, que quiere progresar.”

Entrevista 2.- ¿Qué presentes traen las peregrinaciones de otros pueblos?

Don cuco, Don Gerardo Maldonado (73 años) y otros.- “Principalmente adornos, música,

cantos, flores y la alegría para festejar al “santito”. Vienen también con sus enfermos. Algunos vienen

para estar dentro de la representación. Otros, que ya “San Miguelito” les cumplió, traen su promesa,

yéndose hincados desde el jardín (lugar donde está el campo de fútbol: Volga) hasta el templo de la

virgen de la Inmaculada Concepción.”

Entrevista 3.- ¿Por qué la mesa directiva no ha propuesto un templo para San Miguel

Arcángel?

Don José Carmen (68 años), Doña Concepción (Aprox. 90 años).- “Porque hay muchos gastos

y casi la mitad se lo damos a la parroquia, pero pensamos que si alguien dona un terreno o lo vende

Page 70: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

70

barato, empezaremos, apoyándonos de la presidencia municipal, aunque ellos dicen que no hay

presupuesto y el párroco no quiere meterse en problemas”. 68

Entrevista 4.- ¿Cuál es la fecha en que comienza la Fiesta?

Don Juan Maciel S.- “Empieza el 27 y termina el 29 de Septiembre, aunque ya todos estamos

de fiesta a partir del 17 de Septiembre, en que empiezan las misas con el fin de juntar “los dineros”.

Aunque (sic) la mayoría de los participantes aporta su dinerito y paga sus propios gastos.”

Entrevista 5.- ¿Por qué velan la cruz y quienes fueron las personas que tienen su nombre en

el pedestal de ella?

Don Cuco.- “Fueron personas que ayudaron a formar la mesa directiva de San Miguelito, que

trabajaron mucho por su organización y que nosotros respetamos desde cuando empezamos a llevar

su estandarte del santo”.69

Entrevista 6.- ¿Qué hacen durante la velada de la cruz?

Don José Carmen Santiago.- “Hacemos cantos y oramos a los que ya murieron, que

participaron en la fiesta y en la mesa directiva, que influyeron en nosotros, pronto estarán nuestros

nombres...A San Miguel lo vitoreamos y le cantamos las mañanitas que vienen de otros

poblados...pero debe estar pulida y barnizada para ese día.”

Entrevista 7.- ¿En qué fecha comenzaron a realizar la Fiesta?

Don Juan Maciel S.- “…Comenzaron algunas participaciones allá por el año de 1910, aunque

en 1913, el 27 de Septiembre se realizó la Fiesta. Aunque no tenía lo que ahora tiene, antes era más

creíble, la participación tenía...más calor, más motivación, más fervor cristiano. No había muchos

borrachos ni peleas, pero había más alegría, la gente se veía más gozosa que actualmente, aunque

ahora sale alegre, no era lo mismo, ya no es lo mismo.”

Entrevista 8.- Don Juan, ¿Cree usted que esta Fiesta perderá su tradición de hace 85 años?

68 En el año de 1997, el PAN ganó las elecciones en El ORO, pero el poblado es más de tendencia priista, sólo que iba a ser una mujer la presidenta por el PRI, quien trato mal a algunos campesinos, y todos los poblados se unieron para votar por el PAN 69 La mayoría de los integrantes de la mesa directiva pertenecen a la cofradía de San Francisco de Asís. Las fechas de nacimiento, en la mayoría de los ancianos ellos la calculaban, por algún período importante de su vida, otros la dicen aumentando o disminuyendo años, no la recuerdan.

Page 71: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

71

D. Juan Maciel.- “Los más ancianos estamos temiendo que sí, pues a nuestros hijos, yernos y

nietos, y a todos los hombres jóvenes tratamos de inculcarles ese respeto con el que comenzamos

cuando éramos jóvenes, pero ya no aceptan muchos consejos. Han venido a realizar alguna ocasión

un reportaje filmado de la fiesta, nunca supe si la vieron allá en México los “presidentes”, o sólo

fueron otra esperanza como la que tengo con la de sus escritos que veo escribe en su libreta roja.

Créame, Wilfrido usted me da la esperanza. “

Entrevista 9.- ¿Quiénes trajeron la Fiesta?

D. Cuco, D. Juan Maciel.- “La trajeron de Hidalgo, pero también había una señora Lupita, que

ya era mayor y venía de Guanajuato, de un lugar de por allá, venía con sus hijos, ellos ya no viven

por aquí, ni los he vuelto a ver, pero dejaron algo de lo que pasa en la Fiesta, cosas que ahora no las

quitamos porque son parte del festejo.”

Entrevista 10.- Don Juan ¿Es para usted verídico el “robo de la plata”?

“Tuvo su importancia, pero no sé si haya sido verdad, lo importante es participar y que la

gente venga.”

Entrevista 11.- D. Refugio, ¿Es para usted verdad el “robo de la plata”?

“Es la parte principal de la Fiesta, porque así enseñamos a todos, a que no roben a otros,

aunque sean muy ricos, además la gente, creo, que así lo entiende.”

Entrevista 12.- D. Gonzalo (mecánico del “Atorón”, 48 años) ¿Cree que el “robo de la plata”

haya sido verídico?

“Es sólo una tradición, como una leyenda que cuando yo era niño me gustaba ver y participar

a mis parientes, pero que tiene que ver con San Miguel...bueno eso creo ¿o no?”

Entrevista 13.- D. Refugio, D. Juan M., D. J. Carmen y Doña. Concepción.- ¿Qué significado

tiene la vestimenta que ahora portan ustedes?

“Es la tradición, es lo que nos pidieron que usemos, nosotros le hemos puesto algo propio,

que nos identifica, pero lo que más importa es el estandarte, los tonos vivos que tiene alrededor y el

color, que son los colores de San Miguel Arcángel, la lucha que hizo un día con el diablo. La banda

Page 72: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

72

de lino que tenemos atravesada es nuestra jerarquía, somos comandantes o capitanes, que

organizamos la Fiesta y así nos conoce la gente.”70

Entrevista 14.- D. Juan.- ¿por qué le llaman “el cuadro”?

“Eso viene desde antes, porque parece que la celebración era sobre la carretera, en Monte

Alto, atrás del panteón, donde va la carretera (carretera a Villa Victoria) pero hará unos 30 años, que

yo recuerde, se fue haciendo en donde ahora juegan fútbol, que es el jardín de la colonia. Es el lugar

principal donde comen los participantes, protegen y hacen misa a San Miguel Arcángel.”

Entrevista 15.- D. Juan.- ¿Puede comentarme sobre las emboscadas y por qué se hacen?

“Porque hacen el robo, los ladrones, los que están del lado del demonio, entonces los buenos,

los que estamos con San Miguel y sus ángeles, vamos tras ellos. Roban en Cruz Blanca (una parte

de la colonia), pero los encontramos en el cuadro, donde los atrapamos después de una lucha.”

Entrevista 16.- D. Juan, D. Cuco, D. J. Carmen.- ¿Puede comentarme sobre las emboscadas y

el arriero?

“Las emboscadas son importantes para ejecutar a los ladrones que roban al rey...emboscan al

arriero del rey, que les dio de comer a la gente y trae la plata del rey. El arriero era, cuentan, un

hombre de mucho dinero que en la época de auge en las minas fue asaltado. Él, junto con algunos

hombres y vigilantes atraparon a los ladrones, algunos murieron, pero realmente no se sabe. El

arriero es San Miguel Arcángel, que bajó del cielo para darles dinero a los pobres, pero lo asaltaron,

llamó a sus ángeles y mató a los ladrones que les quitaron el alimento a los pobres.

Entrevista 17.- ¿Qué pasó con el rey, existió alguno por aquí?

D. Juan M. - “Dicen que sí, que era un hombre tan rico como el arriero, pero que traía a su

reina y que fue asaltado, con toda sus damas de la corte.”

70 La mayoría de los participantes que cuidan al burro con “la plata” y la imagen de San Miguel Arcángel, visten de pantalón, camisa y sombrero estilo vaquero, tienen atravesado del hombro derecho (la mayoría) hacia la cintura una banda de tela color rojo, blanco y amarillo, combinados en toda la banda. Los que tienen caballo van montados en él, los más jóvenes llevan a sus hijos, o suben a la novia o esposa y ellos van a pie que es la mayoría. Se les conoce mejor a partir de las vueltas que dan al “cuadro”, pues unos caminan en un sentido y otros al contrario.

Page 73: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

73

D. Cuco.- Si hubo un rey que vino de lejos, de la Sierra Gorda y que allá fue asaltado con sus

damas de compañía. Como era un rey, se cumplieron sus ordenes, no perdonó y mandó matar a los

ladrones.”

Entrevista 18.- ¿Qué gana una persona que participa en la representación, o en la fiesta, o

haciendo donaciones?71

Varios.- “Gana más favores del santo, de San Miguelito, de la virgen de Guadalupe, de san

Francisco y sus otros santos. Aunque también de san Judas Tadeo y de sus animalitos. Hay más

favores.

-- Es una promesa que hicimos por nuestro hijo, que va a participar en la fiesta chica.

-- Porque me enfermé de muerte y mi mamá me encomendó a San Miguelito, prometiéndole

que yo participaría en la fiesta.

--- Porque me ha dado un empleo y ha cuidado de mi familia.

-- San Miguelito a cuidado de mi comercio, me ha dado dinero para construir mi casa y ha

curado a algunos de mis familiares.

-- Me salvó de un asalto en la Capital, por eso le traigo todos los años un obsequio.

-- Mi hijo ya no es borracho, ya no me pega, ni a su mujer, que le ha dado hijos...”

Entrevista 19.- ¿Quiénes son los que participan en “el robo de la plata”?

D. J. Carmen.- “Son personas que vienen de otro pueblo, que piden participar como ladrones,

para que les sean perdonados sus pecados. Hay otros que son de aquí, que tienen una manda que

cumplir. Los que son guardias, somos la mayoría que organizamos la fiesta, algunos familiares y

otros que han pedido como un favor especial sean participantes de la representación, como el rey

que participa su familia, esposa e hijos. El arriero, también es por una manda y es quien pone la

comida en el cuadro para la gente que participa, cada arriero paga todo porque hizo una manda para

el siguiente año.”

71 Todos los entrevistados fueron participantes y algunos de los observadores. La mayoría es gente joven, pues se requiere de fuerza en el desarrollo de la representación. No todos dieron su nombre, pero en sus respuestas se acercaron a una media común.

Page 74: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

74

Entrevista 20.- ¿Por qué no existe el demonio dentro de la participación?

D. Juan M.- “Recuerdo que hace ya muchos años si participaba, pero hay demasiados que

tienen que limpiar sus pecados y fueron aumentando, hasta ser los ladrones y no los demonios. Los

anteriores integrantes de la mesa directiva, fueron dando permiso a la gente de participar, un día

aceptaron: “que sean ladrones y así habrá mejor fiesta”; tal vez para que no se perdiera la Fiesta o

para que pudiese entrar más dinero en la organización. Otros fueron llegando para vender. Ahora ya

casi no hay más que comida, que es lo que más se vende. El demonio son todos los ladrones y San

Miguel Arcángel los guardianes de su imagen y del pueblo. Pero es una fiesta profana, y el pueblo va

cambiando su manera de pensar.”

Entrevista 21.- D. Juan, ¿Sabe usted si existe otra fiesta a San Miguel, o si la hubo?

“No sé, me han dicho que sí existían fiestas para San Miguel, pero ya todas se acabaron, la

mejor es ésta, ya ni la que se hace a la virgen de Guadalupe en diciembre. Porque tenemos mejor

organización y es una comunidad donde todos nos conocemos, en otras partes nadie se conoce.”

Page 75: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

75

CONCLUSIONES

Este es un estudio etnohistórico que se apoya en el campo antropológico. Las diversas

celebraciones a San Miguel Arcángel tienen un origen, pero con el tiempo han creado su propia

originalidad.

La Fiesta que realiza El Oro de Hidalgo, en el Estado de México definitivamente su origen se

establece en la zona triqui, principalmente en San Juan Copala, Oaxaca.

Con la migración de los triquis, en algunos Estados de la República Mexicana, quedó

esparcido el culto a San Miguel Arcángel. Con la apertura de las minas en la región de El Oro y

Tlalpujahua, aquellos descendientes de los triquis llevaron el culto y lo conformaron de acuerdo a su

nueva residencia, nuevos valores, clima, ubicación geográfica, costumbres, hábitos…

En las fiestas de El Oro y de Copala existen semejanzas y diferencias significativas, pero que

al mismo tiempo tienen un origen, que hasta este momento, pensamos es común a ellas.

Respecto a la antigüedad de ambas fiestas y al sacrificio de animales, nos remontamos en el

tiempo, para entender ambas celebraciones. Todo comenzó en la Italia Meridional donde se festejó a

San Miguel Arcángel: principalmente con el sacrificio de un toro, el devorar sus entrañas y beber su

sangre por parte de los asistentes.

Recordemos que la época medieval estaba soportada por la religión y el ocultismo, entre otros

fenómenos culturales que la caracterizaron. Recordemos también que para la astronomía la

constelación del Toro está en el cenit del planeta tierra, del 20 de abril al 19 de mayo ¿sería el

sacrificio del toro una especie de celebración del paso de esa Constelación, para los habitantes de la

Italia meridional de aquel tiempo? Datos que pueden acercarnos al origen del culto y celebración a

San Miguel Arcángel, testimonios que también nos ayudan a relacionarlo, con su antigüedad de las

dos celebraciones.

Otra diferenciación de ambas fiestas, es que en el paseo que hacen con la imagen en Copala

van a los cuatro extremos que delimitan el pueblo, allí hacen un ritual. En el Oro, el paseo con la

Page 76: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

76

imagen sólo es en tres lugares que no delimitan el poblado, pero si lugares precisos donde se

comenzó su culto y donde se realiza la representación.

Con las nuevas generaciones y al cabo de los años, persistirá la de Copala, por sus fuertes

rasgos culturales y de identidad social. La de El Oro, obtendrá nuevas perspectivas, con tendencia a

desaparecer de su originalidad, más rápido que la de Copala, pues no hay una identidad cultural en

los pobladores de El Oro y menos en los organizadores.

En cuanto a las imágenes hay diferencias en la manera de imaginarlas, vestirlas, celebrarlas

y ubicarlas en un lugar específico para ser veneradas y para que a la vez brinden protección a las

comunidades. Cada pueblo les da sus propias características. Desde antaño hasta la actualidad.

La Fiesta que celebra el pueblo de El Oro tuvo su importancia, al principio, por las leyendas

que se contaban de San Miguel Arcángel, fábulas de apariciones y milagros. Todo esto durante los

oficios religiosos, y actualmente durante la “velación a la cruz”. Es un factor fundamental para la

esperanza de los asistentes.

Como un primer elemento, la importancia actual está en la devoción a San Miguel Arcángel,.

Segundo, muchos espectadores llegan al lugar porque fue un lugar minero y hacen un recorrido por

las minas y tercero, por la representación teatral que se hace de un “robo de la plata”.

Aunque mucha gente es muy fervorosa de su culto, en la actualidad podemos observar que ha

disminuido su asistencia. Pues para la mesa directiva el significado que hoy le dan, ya no será el

mismo en algunos años.

Los productos que ahí se venden, ya no tienen tanta importancia como en años anteriores, en

que los alimentos se hacían con esmero y los objetos que se vendían tenían un significado religioso,

como los recuerdos, exvotos y milagritos.

La Fiesta comienza a partir de las 21 hrs. de la noche del día 26 hasta la media noche del día

29 de septiembre.

La celebración es conocida sólo para los devotos al culto a San Miguel Arcángel, por pocas

gentes de otros estados de la República Mexicana y por algunos estudiosos de las fiestas en México.

Page 77: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

77

Llegan peregrinaciones, que no entran dentro de la representación, pero si del culto, por

ejemplo, las que llegan de la Capital, de Guanajuato, principalmente. Podemos observar la llegada de

personas que hicieron alguna promesa a San Miguel Arcángel y que viven en otros lugares de la

provincia mexicana, o lugares cercanos a El Oro.

Durante la Fiesta, la representación teatral es el centro de atracción, con los años, ha ido

llevando una escenografía específica, como una ambientación, circunstancias, palabras y

caracterizaciones que podríamos pensar que ya es algo escrito en la memoria de los participantes:

1).- Una comida ofrecida por un arriero (que antaño era, imaginariamente, con la vestimenta

de San Miguel Arcángel) que cocina carne y la reparte con salsa y tortillas a los niños vestidos de San

Miguel Arcángel. Cuida las pertenencias del rey, aunque también la idea se distorsiona y algunos

participantes cuentan que era un rico hacendado que “fabricaba” oro y plata, que tenía un rancho muy

bonito, y cada año que era la fiesta a San Miguel Arcángel presumía su dinero y valores, hasta que

un día le robaron algunas de sus pertenencias, principalmente a su burro que cargaba las cajas

donde portaba el oro y la plata.

¿En qué tiempo fue este robo? No se tiene memoria cronológica del dato, pero dicen que

ocurrió en la Sierra Gorda. Por otro lado, dicen que un tren llevaba y traía oro y plata desde

Tlalpujahua hasta la Capital, que hubo asaltos constantes al tren, tal vez de allí comenzó esta parte

de la representación. Otros dicen que efectivamente había un hombre muy rico, por los primeros años

de este siglo y que un día le robaron sus pertenencias y con el tiempo se fue haciendo popular dentro

de la fiesta, aunque no tenía ninguna relación con ella. La leyenda dice que fue asaltado uno de estos

días de fiesta. La tradición oral no tiene un tiempo específico, aunque aquí está demostrado que hubo

alguna vez en algún tiempo dentro de las épocas de bonanza del pueblo que estos hechos

sucedieron, pero que han sido deformados por razones no específicas.

2).- Una comitiva Real, donde existe un rey, una reina y un séquito que los acompaña

llamados guardianes o rastrojeros.

Algunos dicen que fueron los reyes de España que llegaron a México y los asaltaron, cosa que

nunca sucedió en la historia de México, pero tal vez algún virrey u oidor tuvo algún percance parecido

Page 78: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

78

que quedó en la memoria de la gente y fueron uniéndolo a la Fiesta. No hay datos fidedignos de tal

situación. Otra leyenda dice que el rey era un hombre muy rico, como el arriero, y que “fabricaba” oro

y plata. Que vivía en un rancho donde tenía muchas reinas y rastrojeras, pero sólo una reina que era

la verdadera. En su rancho también tenía caballerizas, que un día en la fiesta le robaron reinas,

rastrojeras, caballos y el mineral, por lo que mandó fusilar a los ladrones después de arrestarlos.

Cosa interesante, para los pobladores del lugar todavía en la actualidad, dicen que aquel que tiene

caballos es un hombre rico y las mujeres de los alrededores tienen esa idea muy grabada, pues

buscan casarse con ese tipo de hombres, “aunque les sean infieles”, es la tradición.

3).- Un robo que le llaman “el robo de la plata”, donde participan como ladrones algunos

pobladores de un pueblo específico, o de varios, con el fin de cumplir una promesa. Al mismo tiempo

que los guardianes de la plata.

Respecto a esto, el Mtro. Báez Macías informa que en la fachada de la Trinidad en la Sierra

Gorda de Querétaro aparece el Arcángel inmediatamente después de la representación de la

Trinidad.72 Los participantes de su fiesta en El Oro, dicen que el robo de los reyes fue en la Sierra

Gorda de Querétaro ¿Qué sucedió para que desde ese lugar llegara la tradición de un elemento

básico de la fiesta como “el robo”, eje central de la representación? Hasta el momento no existe un

documento fidedigno de tal acontecimiento, sólo que llegó al poblado la leyenda, o que la fueron

moldeando hasta que se le representa de esa forma.

Analizando respecto a “el robo de la plata”, basándonos en los datos etnográficos e históricos

del poblado y de la misma Fiesta: a partir de 1772 la ranchería de Guadalupe principia por tener

ciertos intereses como lugar estratégico para abrir una expedición minera. Poco a poco va llegando

gente de todos los lugares, no obstante, que en el momento llamado de segundo auge, que se dio a

principios de este siglo, aparecieron familias extranjeras, principalmente españoles, que ya desde

1772 tenían dominio por parte del clero (jesuitas principalmente) en aquellas comarcas, no dudando

que desde años antes fuesen lugares de paso comercial hacia la Nueva España, como fue Venta del

Aire, lugar de paso donde pernoctaban los viajeros y sus diligencias, y que marca una línea comercial

72 BÁEZ, ob. cit., p.12.

Page 79: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

79

importante para esos tiempos, una carretera real de paso natural que no tenía tantos inconvenientes

para las diligencias.

No había reyes en México, aunque sí rigió la casa de los Habsburgo (Segundo Imperio) a

partir del 28 de mayo de 1864 hasta finales de 1866. Fechas que paralelamente en El Oro y

Tlalpujahua habían dejado de percibirse el primer auge minero 1772-1832, quedando un descanso

para el bullicio minero, Ignacio López Rayón había muerto el 2 de febrero de 1832, quien descubrió la

Veta Negra73. Hasta 1892 en que Augusto Sahlberg, de origen noruego, vuelve a redescubrirla y se

origina el segundo auge o bonanza.

Con estos datos etnográficos e históricos, concluimos, que pudieron haber quedado recuerdos

de aquel segundo imperio junto con los hechos históricos que de él ocurrieron, a través de la tradición

oral: los dichos, las pláticas de los viejos, los corridos, como el de “Adiós mamá Carlota”...74 que

retomaron allá por 1910 o 1913 cuando ya la Fiesta a San Miguel era representada, apareciendo los

reyes, el robo de su plata, el arriero, los ladrones fusilados, que pueden ser, sin duda, los

Conservadores y Maximiliano. Reminiscencia que quedó en la memoria de aquellos primeros

mineros, principalmente en el Bajío, que se fue amenizando tal como la observamos, aunque ya no

con el verdadero sentido original. ¿Quién fungió en aquellos primeros momentos de la Fiesta como

San Miguel Arcángel? ¿Benito Juárez o Porfirio Díaz? O los héroes (ángeles) de la patria, o a los

traidores (demonios) ¿o San Miguel Arcángel? El pueblo los ironizó y ya sin el verdadero objetivo los

ha transformado en una representación profana que es la representación sagrada de aquel mito de la

lucha en los cielos. Este es un proceso de aculturación muy vivo y enriquecido por la Fiesta. Nuevas

perspectivas que siguen un mismo proceso.

4).- Junto con el robo, un emborrachamiento que le hacen al rey o hacendado y a su séquito

real.

5).- Un rescate y aprehensión de los salteadores y

73 Veta negra es un bloque grande de oro, contrario a la veta de oro, que es solo una tira delgada del mineral. 74 VANSINA, Jan, La tradición oral, Barcelona, Eit. Labor, 1968.

Page 80: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

80

6).- Un fusilamiento, donde antes de él hay una petición de clemencia, su negativa por parte

de las autoridades y la justicia, que viene siendo la de San Miguel Arcángel al alma que no se

comportó adecuadamente durante su vida.

San Miguel Arcángel es un ser sagrado, para los creyentes, pero también un ser escatológico,

por sus características tomadas principalmente de La Biblia.

Es un Arcángel que por sus características y elementos iconográficos de los imagineros y por

lo que la misma fuente mítica le proporciona, que aquellos que lo toman como patrón lo han acercado

a la vida profana como un apoyo, según la época y el lugar, a sus propias necesidades: como un ser

que cubrirá ciertas carencias y a la vez como intermediario entre Dios y los seres humanos.

Es abundante y variada la obra que le dio vida, tanto en México, como en el mundo: pintura,

escultura, tapicería, vidriería, esmaltes, cerámica, lámina, madera, exvotos, grabados, miniatura,

arquitectura, retablos, relieve en alabastro, textiles, piel, piedra, marfil, entre otros.

La descripción, identificación, clasificación e interpretación tanto de su iconografía como de su

fiesta, nos dan nuevas ideas y aportan un conocimiento que se va enriqueciendo cada vez que

indaguemos más sobre el tema.

San Miguel Arcángel, comienza su existencia en un momento de la Creación, en el tiempo

mítico, el otro tiempo diferente al tiempo de los humanos. Aquel tiempo en que las cosas, los

animales, las plantas, las piedras hablaban, en que el sol y la luna eran gente que caminaba por la

tierra. En donde la madre tierra vivía y se comía a los animales y seres que aparecían en su camino.

Cuando ella misma era blanda y todavía no se endurecía como ahora en el tiempo de los seres

humanos.

Probablemente en un momento de la historia judeo-cristiana, la imagen de San Miguel

Arcángel jugó un papel importante, debido a sus propias características sagradas. Entonces los

devotos realizaron infinidad de imágenes de acuerdo a sus carencias, pero principalmente a sus

miedos e incertidumbres. La justicia fue el factor más importante para la humanidad y se la

representó a través del Arcángel justiciero de Dios.

Page 81: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

81

El Arcángel, es representado como símbolo de justicia contra el mal, como la imagen mítica,

en piedra, en cobre, en cerámica, en madera, en pintura,...que enfrentará a los opresores y a los

demonios. Dicen que son nuestros propios demonios internos.

Pero, al mismo tiempo, también será un ser “psychopompos”, que guiará a las almas hacia

Dios, rescatándolas del demonio, al momento de morir.

En su Fiesta, podemos observar, que le piden y le alaban, para que en pago sean

recompensados con casa, vestido y alimento, además de curar enfermedades y otros sin sabores que

genera la vida del ignorante y del inconsciente. Es un estado de conciencia, que determina un estado

cultural. Su nombre aparecerá en los establecimientos y en la boca de sus devotos.

La fiesta a San Miguel Arcángel es una fiesta popular y profana en que participa un pueblo

mexicano, el cual no tiene una tradición específica, la va creando de acuerdo a sus propias

circunstancias socioeconómicas e históricas.

Hay cambios en el tema, San Miguel Arcángel sólo aparece en momentos oportunos, Satanás

nunca, salvo en los estandartes y en las pendencias de algunos bebedores excesivos. Es la fiesta

grande, pues la fiesta chica se realiza ocho días más tarde, los niños serán los protagonistas.

Chiquillos que sufrieron alguna enfermedad o que la muerte los rozó en algún momento de su vida

infantil. Sus padres prometieron, porque San Miguel Arcángel es el “Arcángel de las promesas”, sus

hijos van a cumplir, como sus padres, la promesa de estar vivos y sanos, de tener lo necesario para

seguir sobreviviendo.

En el “Atorón”, la colonia donde se realiza la Celebración, vive gente económicamente pobre,

pocos ricos, que por lo regular no participan en la fiesta a menos que su patrimonio sea gracias al

apoyo de nuestro Arcángel.

La Fiesta nos lleva por los senderos de lo sagrado y lo profano. La unión de ambos sólo es la

fe, el fervor y devoción. Que se alejan con el comercio, la cerveza que se vende en forma excesiva,

con la feria, con las palabras pronunciadas impropiamente, pero que llevan al relajo y a la distracción,

por un día, de la monotonía del agobio de los otros cotidianos días.

Page 82: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

82

Definitivamente la fiesta no es original, pero al no tener una fuente escrita, sólo nos atenemos

a lo que observamos en su inicio, apogeo y desenlace. Que son las partes más importantes que

buscan los participantes hacer notar.

No hay ni un bien y ni un mal como se buscaría en una fiesta netamente religiosa, pero sí se

hace notar las partes buena y mala junto con la justicia y la injusticia.

La representación del “robo”, no es igual a la del año anterior pero se acerca, y la de hace dos

años está muy alejada de la actual, seguramente, por las características que se van presentando

socialmente. Por lo tanto, la representación de los próximos años será muy diferente, pero siempre

tiene un cuerpo ya específico que es variable y que tiene una libertad de exposición sin cuidar los

detalles.

Page 83: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

83

BIBLIOGRAFÍA

ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de filosofía, México, FCE, 1982.

ACOSTA, Joseph de, Historia natural y moral de las indias en la que se trata de las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas, animales dellas, y los ritos y ceremonias, leyes y gobierno de los indios, prol., apéndices e índice de Edmundo O’Gorman, México, FCE, 1962. AGUIRRE Beltrán, Gonzalo, Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial, México, Universidad veracruzana-INI-Gob. del Edo. de Veracruz-FCE, 1992. AGUIRRE Beltrán, Gonzalo, El proceso de aculturación y el cambio socio-cultural en la estructura colonial, México, Universidad veracruzana-INI-Gob. del edo. de Veracruz-FCE, 1992. BÁEZ Macías, Eduardo, El Arcángel San Miguel, su patrocinio, la ermita en el santo desierto de Cuajimalpa y el santuario de Tlaxcala, México, UNAM, 1979 (inst. de Invs. Estéticas. Monografías No. 3). BALSASOBRE, Gonzalo, Relación auténtica de las idolatrías, supersticiones, varias observaciones de los indios del obispado de Oaxaca, en Alma Encantada, México, INI-FCE, 1987 (Anales del Museo Nacional, pp. 227-260) BARRERA, Landeta Wilfrido enrique, Cuadernos de notas de prácticas de campo, s/p. BAUDOT, Georges, Utopía e historia en México. Los primeros cronistas de la civilización mexicana. (1520-1569), trad. Vicente González Loscertales, México, Espasa-Calpe, 1981. CATECISMO EN ESTAMPAS, Casa de la Buena Prensa, París, s/f. Cuadro No. 13 (70 grabados). COLOQUIOS Y DOCTRINA CRISTIANA, con que los doce frailes de San Francisco, enviados por el Papa Adriano VI y por el Emperador Carlos V, convirtieron a los indios de la Nueva España. En lengua mexicana y española. Los diálogos de 1524, dispuestos por fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores Antonio Valeriano de Azcapotzalco, Alonso Vegerano de Cuauhtitlán, Martín Jacobita y Andrés Leonardo de Tlatelolco, y otros cuatro ancianos muy entendidos en todas sus antigüedades, Edición facsímile, introducción, paleografía, versión del náhuatl y notas de Miguel León Portilla, México, UNAM, Fundación de Investigaciones Sociales, 1966. COMBY, Jean, Para leer la historia de la iglesia. 1 De los orígenes al siglo XV, Navarra, Verbo Divino Edic., 1993. COHN, Bernard S., Etnohistory. Internacional Encyclopedia of social Sciences, New York, The Mac Millan Company Free Press, De. Davis L. Sills, 1968. (tomo 6, pp.440-448) CUEVAS, Mariano, s.j.,Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, México, Porrúa, 1975. DE Reina, Casiodoro y DE Valera, Cipriano, La Santa Biblia, México. Diccionario de las religiones, Editada por Cardenal Paul Paupard, Barcelona, Herder, 1987. Diccionario de los santos de cada día, Barcelona, oikos-tau, 1989.ordenado y presentado por Don Philippe Rouillard osb seguido de un estudio sobre los milagros por Pierre Teilhard de Chardin sj.

Page 84: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

84

ELIADE, Mircea, (Editor), The Encyclopedia of Religions, New York, Mac Millan Publishing Company, 1985. 13 tomos. ELIADE, Mircea, De los primitivos al zen, Buenos aires, Ediciones Megalópolis, 1974 (La muerte, la vida después de la muerte y la escatología, vol. III) FERGUSON, George, Signos y símbolos del arte cristiano, Buenos Aires, Emecé, 1956. FRAZER, George James (Sir), La Rama Dorada, México, FCE, 1979. GRAVES, Robert, y PATAI, Rafael, Los mitos hebreos, Madrid, Alianza Editorial, 1988. GUITERAS Holmes, Calixta, Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, FCE, 1986. HORCASITAS, Fernando, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna, México, UNAM, 1974. HOYOS Sáinz, Luis de, “Cómo se estudian las fiestas populares y tradicionales”, en Revista de dialectología y tradiciones populares, Tomo II, 1946, Cuaderno 4o. KRAEMER, H. y SPENGER, J., Malleus Maleficarum. El martillo de las brujas. Para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza, Madrid, Felmar, 1976. LAS CASAS, Bartolomé de, Apologética historia sumaria, México, UNAM, 1967. (IIH) 2 vols. LUJÁN Muñoz, Jorge, “Posibilidades e importancia de la etnohistoria en Guatemala” en Estudios, Revista del círculo José Joaquín Pardo. Guatemala, 1969. Universidad de San Carlos Depto. de Humanidades. MAHOMA, El Corán, trad. Joaquín García-Bravo, México, Editora Nacional, 1977. MARTÍNEZ, Matías, La Divina Providencia, México, Gererdo Mayuela editor, 1960. McDANELL, Colleen y LANG, Bernhard, Historia del Cielo, Madrid, Taurus Humanidades, 1990 MENDIETA, Jerónimo, Historia eclesiástica indiana, México, Editorial Chávez Hayhoe, 1945. 4 vols. MINOIS,Georges, Historia de los infiernos, Barcelona, Paidós Contextos, 1994. MOLINA,fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, edición fascimile, estudio preliminar de Miguel León Portilla, México, Porrúa, 1977. MONDRAGÓN Martínez, José Alfredo, Monografía Municipal, El Oro, Toluca, México, Gobierno del Estado de México, s/f. MOTOLINIA, fray Toribio de Benavente, Historia de los indios de la Nueva España o relaciones de la Nueva España, introd. y selección de L. Nicolau D’Oliver, México, UNAM, 1956. MOTOLINA, fray Toribio de Benavente, Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, transcripción paleográfica del ms. original por Edmundo O’Gorman, UNAM-IIH, 1971.

Page 85: El robo de la plata 2 - liceus.com robo de la plata _2_.pdf · Toda la gente que ahora me rodea y la que ya no forma parte de mi vida, que aún vive. Mis antepasados, mis descendientes

85

NÁCAR Fuster, Eloino y COLUNGA Cueto, Alberto, Sagrada Biblia, México, BAC, 1970 (séptima edición). NICHOLSON, H. B., Etnohistory. Mesoamerican, Florida, EUA, 1960. Handbook of Latin America No. 22. University of Florida Press. Gainsville. NOCKE, Franz-Josef, Escatología, Barcelona, Herder, 1984. PANOFSKY,Erwin, Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza Universidad, 1972. PHELAN,John L., El reino milenario de los franciscanos, México, UNAM, 1972. PONCE, Pedro, Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad, en El Alma Encantada, México, INI-FCE, 1987. (Anales del Museo Nacional, pp. 5-11) RÉAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996. RICARD, Robert, La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523- 1524 a 1572, trad. Ángel Ma. Garibay K., México, FCE, 1994. RUÍZ de Alarcón, Hernando, Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que oy viven entre los indios naturales desta Nueva España, en El Alma Encantada, México, INI-FCE, 1987. (Anales del Museo Nacional, pp. 125-223) RUSSELL, Jeffrey, Burton, Satanás, la primitiva tradición cristiana, trad. Juan José Utrilla, México, FCE, 1986. RUSSELL, Jeffrey Burton, El príncipe de las tinieblas. El poder del mal y del bien en la historia, Santiago de Chile, Chile, Editorial Andrés Bello, 1996. SAHAGÚN, Bernardino de, Historia General de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1982. (Colección “Sepan cuántos... No. 300) SAHAGÚN, Bernardino de, Breve compendio de los ritos idolátricos que los indios de esta Nueva España usaban en tiempo de su infidelidad, México, Lince Editores, 1990. SÁNCHEZ de Aquilar, Pedro, Informe contra los idólatras de Yucatán, en El Alma Encantada, México, INI-FCE. 1987. (Anales del Museo Nacional, pp. 15-122) SERNA, Jacinto de la, Manual de ministros de indios, para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ella, en El Alma Encantada, México, INI-FCE, 1987 (Anales del Museo Nacional, pp. 263-479). STURTEVANT, William C. Antropology, History, and Etnohistory, New York,Amherst Press,1966. No.13 WARMAN G., Arturo, “El calendario de fiestas y ferias populares”, en POMPA Y Pompa, Antonio, Los calendarios de México, México, UNAM, 1969. (Inst. de Invs. Sociales). WECKMAN, Luis, La herencia medieval de México, México, FCE-COLMEX., 1994.