el reto de la demografía -...

48
EL RETO DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Índice Introducción ..................................................................................................... 2 1. La evolución de la población en las Islas Canarias, 1996-2006. Aspectos cuantitativos básicos. ...................................................................................... 3 1.1. Los factores del crecimiento. El saldo vegetativo. ................................. 4 1.2. Los factores del crecimiento. El saldo migratorio. ................................. 5 1.3. Características de la extranjería en Canarias........................................ 7 2. La población y el territorio ........................................................................... 8 2.1. La población. Diferencias entre las Islas. .............................................. 9 2.2. Población, multirresidencia y limitaciones de las fuentes. ................... 10 2.3. La relación entre la población y el territorio. ........................................ 12 3. Población, territorio y actividad económica. .............................................. 17 3.1. Población, necesidades preferentes y demandas estratégicas........... 20 4. Un balance de la situación: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades................................................................................................ 24 4.1. Debilidades.......................................................................................... 24 4.2. Fortalezas............................................................................................ 25 4.3. Amenazas. .......................................................................................... 25 4.4. Oportunidades. .................................................................................... 26 5. Recomendaciones ..................................................................................... 27 Anexo ............................................................................................................ 29 1

Upload: vananh

Post on 18-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL RETO DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Índice

Introducción..................................................................................................... 2

1. La evolución de la población en las Islas Canarias, 1996-2006. Aspectos cuantitativos básicos. ...................................................................................... 3

1.1. Los factores del crecimiento. El saldo vegetativo. ................................. 4

1.2. Los factores del crecimiento. El saldo migratorio. ................................. 5

1.3. Características de la extranjería en Canarias........................................ 7

2. La población y el territorio ........................................................................... 8

2.1. La población. Diferencias entre las Islas. .............................................. 9

2.2. Población, multirresidencia y limitaciones de las fuentes. ................... 10

2.3. La relación entre la población y el territorio. ........................................ 12

3. Población, territorio y actividad económica. .............................................. 17

3.1. Población, necesidades preferentes y demandas estratégicas........... 20

4. Un balance de la situación: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades................................................................................................ 24

4.1. Debilidades.......................................................................................... 24

4.2. Fortalezas............................................................................................ 25

4.3. Amenazas. .......................................................................................... 25

4.4. Oportunidades..................................................................................... 26

5. Recomendaciones..................................................................................... 27

Anexo ............................................................................................................ 29

1

Introducción

El informe se inicia con el examen de la evolución de la población de las Islas Canarias en las últimas décadas. En este epígrafe se estudia el crecimiento de la población, los factores que lo determinan (crecimiento vegetativo y saldo migratorio) y las características de la población extranjera, con una mención especial a los flujos irregulares que llegan al Archipiélago, por vía marítima, desde el vecino continente africano.

Un segundo epígrafe se dedica al estudio de la población y el territorio, es decir, a la distribución espacial de la población y a las diferenciadas pautas de evolución y características según islas y comarcas, así como a los aspectos relacionados con la densidad de población y con los diferentes usos del territorio.

En un tercer epígrafe se abordan distintas cuestiones en relación con la población y los bienes preferentes, es decir, con la contribución del crecimiento de la población a la economía y de los costes públicos que se generan como consecuencia del incremento de la población.

El cuarto incorpora un análisis DAFO en el que se pretende sistematizar la información contenida en los epígrafes precedentes y se ofrecen las oportunidades existentes más relevantes.

Por último, se señalan algunas recomendaciones en el intento de dar respuesta a las preguntas propuestas por la Comunicación Estrategia para las regiones ultraperiféricas: logros y perspectivas, desde la perspectiva de los cambios en la demografía que se han producido y los que previsiblemente se puedan producir.

2

1. La evolución de la población en las Islas Canarias, 1996-2006. Aspectos cuantitativos básicos.

La población de Canarias a uno de enero de 2007 era de 2.025.9211 personas, lo que representaba el 4,53% de la población española en ese momento. Esa cifra, de más de dos millones de habitantes, se alcanza tras una década de intenso crecimiento. En 1996, concretamente, las Islas Canarias tenían 1.606.549 habitantes, lo que nos indica que la diferencia ha sido de 419.372 personas en un período de once años (1996-2007)2.

Una visión detallada de la evolución reciente permite caracterizar un crecimiento positivo y persistente, pero afectado por ciertos vaivenes. Fue lento en los primeros años, se aceleró entre 1999 y 2003, con una tasa de incremento máxima en 2001 y ha ido perdiendo ritmo con posterioridad, de forma que se ha ido moderando. Aunque aún se superen las tasas de mediados de la década de los noventa, el índice de crecimiento ha caído desde el 3,8 por ciento anual de 2001 al 1,5 por ciento anual de 20073.

Si comparamos esta evolución con la del conjunto de España podemos concluir que la población en las Islas ha tenido una tasa de crecimiento notablemente superior4 y con ritmos diferenciados, sobre todo con una intensidad mucho mayor en el período 1998-2003, aunque dicha distancia se ha acortado en los últimos años. Por tanto, desde 2003 hasta 2007 se ha producido una cierta convergencia, aunque las tasas de crecimiento en las Islas Canarias siguen siendo superiores a las del promedio del Estado.5

En cuanto a los factores que determinan esta evolución, el saldo migratorio contribuye con una proporción mucho más destacada al crecimiento total, si bien, la tasa de crecimiento natural es más elevada que la de España en su conjunto6.

1 Cifra oficial de población resultante de la revisión del Padrón Municipal referida al uno de enero de 2007 (Real Decreto 1683/2007 publicado en el Boletín Oficial del Estado del viernes 28 de diciembre de 2007). 2 Partimos de los datos de 1996 porque a partir de esa fecha se adoptó el Padrón Continuo de Población en España, tras la publicación de la Ley 4/1996. 3 Véase Anexo 1, Cuadro 1 y Gráfico 1. 4 Entre el uno de enero de 1998 y el uno de enero de 2007 la tasa de crecimiento de la población según el Padrón Municipal fue en las Islas de 24’29% y en el conjunto de España de 13’41%. 5 Sólo en el año 2004 la tasa de crecimiento de la población fue mayor en el conjunto de España que en las Islas Canarias. Ver Anexo 1, Cuadro 1. 6 Véase Anexo 1, Cuadro 2.

3

Este crecimiento de la población se produce en un medio definido por el artículo 299.2 del Tratado CE, esto es, en un territorio alejado del continente europeo, archipielágico, de pequeña dimensión, dependiente económicamente de la producción de determinados bienes y servicios, pero además, frágil y valioso desde la perspectiva medioambiental, cuestión esta que siempre es necesario recordar puesto que es la región de mayor biodiversidad de la Unión Europea.

1.1. Los factores del crecimiento. El saldo vegetativo.

El saldo vegetativo de la población canaria se ha mantenido prácticamente estable desde 1996, con ligeras oscilaciones entre 3,6 por mil y 4,2 por mil. Ello obedece a que la tasa bruta de natalidad se ha consolidado en torno a 10,7 por mil, con una fluctuación máxima de 1,1 puntos (entre 10,2 y 11,3) en este período, y a que la tasa de mortalidad ha registrado aún menores oscilaciones, entre 6,6 y 7,2 por mil, con una tasa promedio de 6,84 por mil en los últimos once años7.

En consecuencia, pese a las reducidas tasas de natalidad, el crecimiento vegetativo ha sido notable, porque los índices de mortalidad se mantienen muy bajos, una circunstancia que explica el mayor dinamismo natural de la población canaria con respecto a la española, cuyas tasas de defunción superan aquéllas en más de 2 puntos (el promedio español es de 8,91 por mil frente al de 6,84 de Canarias). La causa de este diferenciado comportamiento se halla en la mayor juventud de los residentes en Canarias y al hecho de que el propio ritmo de crecimiento, en el que tiene un papel destacado la inmigración, acrecienta la distancia. Históricamente el Archipiélago partía de una tasa bruta de natalidad más alta que la media española. Sin embargo, en los años noventa del siglo XX fue descendiendo de forma acelerada, hasta quedar por debajo del promedio nacional desde el año 2002. Este retraso en el descenso de los índices de natalidad explica la mayor juventud de la población canaria, así como las reducidas tasas de mortalidad que ya hemos comentado.

7 Véase Anexo 1, Cuadro 3.

4

Si trasladamos el análisis comparativo a los países de la Unión Europea de los 27, a EU25 y a los del ámbito del Mediterráneo8, podemos apreciar que las tasas de natalidad se sitúan en una posición intermedia (tanto la española como la canaria) mientras que la mortalidad ofrece unos niveles más reducidos, sobre todo la canaria. Ahora bien, lo más llamativo no son estas cifras sino las elevadas tasas migratorias y de crecimiento total que se alcanzan, tanto en Canarias como en España, lo que las sitúa en una primera posición, a considerable distancia del resto de los países (Malta 6,3 y 8,2 es el más próximo, con unos 4 puntos menos en ambos indicadores).

1.2. Los factores del crecimiento. El saldo migratorio.

El extraordinario dinamismo que ha mostrado la economía española desde la incorporación a la Unión Europea se encuentra el origen del fuerte crecimiento de la inmigración extranjera. Desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración del mundo y ha sido, tras EEUU, el segundo país del planeta que más inmigrantes ha recibido en números absolutos. Una representación sintética de la evolución de los saldos migratorios de España y de Canarias y de su relación con los saldos vegetativos9 refleja a la perfección la importancia que ha tenido la inmigración o, mejor aún, el peso de la inmigración frente a la emigración en la reciente evolución demográfica de España y del Archipiélago.

Los saldos migratorios alcanzaron niveles excepcionales los años 2001 y 2002, cuando llegaron a duplicar las tasas promedio españolas. Otras fechas con índices significativos fueron las de 2003 y 2005. Estos últimos años corresponden a las tasas migratorias más elevadas en lo que respecta al conjunto del Estado, aunque las de la población canaria también las superaron en esos momentos. Por tanto, estamos ante una evolución diferenciada porque la intensidad de la inmigración ha sido mayor en Canarias y, en segundo lugar, porque sus ritmos ofrecen ciertas peculiaridades. En general, las fechas en que tienen lugar los procesos de regularización de inmigrantes (2001, 2002 y 2005) marcaron un hito en la evolución de los índices, más significativo en el caso del Archipiélago. Es probable que ello obedezca a una mayor importancia de la 8 Véase Anexo 1, Cuadro 4. En este cuadro los datos de la población española se han corregido ligeramente a partir de nuestros cálculos. Para los demás países se ha respetado la información que proporciona Eurostat. 9 Véase Anexo 1, Gráfico 2.

5

economía sumergida en Canarias y, en lo que respecta a la intensidad que se registra en los años del cambio de siglo, a que se trata del período de máxima actividad en la promoción turístico-inmobiliaria.

En cualquier caso, no cabe duda de que la mayor responsabilidad en el crecimiento demográfico de Canarias deriva de la llegada de población extranjera, como pone de manifiesto la proporción creciente de población foránea en cada una de las cifras oficiales de población10, desde 1996. A principios de 2007 superaba el 12 por ciento, frente a una cifra próxima al diez por ciento en el conjunto de España. Canarias, no obstante, había tenido, históricamente, una proporción de residentes extranjeros superior a la española y ha mantenido esa hegemonía gracias al ritmo de incremento de las altas de extranjeros aunque, en los últimos años, se ha moderado la distancia con el resto del Estado en términos relativos. Esta distancia llegó a ser del 50 por ciento en 1999 mientras que en 2007 ya era tan sólo de 19 por ciento11.

Un análisis comparativo de la proporción de población extranjera en España, en Canarias y en el resto de los países europeos acentúa la importancia del crecimiento de la extranjería en estas dos áreas geográficas. En 2006, los países de Europa Occidental que superaban la cifra relativa de foráneos de España eran Luxemburgo, Suiza, Austria, Irlanda, Suecia, Alemania, Francia y Países Bajos y, los dos últimos, tenían una proporción inferior a la del Archipiélago, todo lo cual llama poderosamente la atención si tenemos en cuenta que se trata de Estados con una gran tradición inmigratoria. Por tanto, lo peculiar de la evolución de la extranjería en España y Canarias ha sido la intensidad que ha tenido en un corto período de tiempo12.

Para confirmar las afirmaciones anteriores se puede apreciar que el número de extranjeros que están dados de alta en los registros padronales a lo largo de los diez últimos años es cada ver mayor13. En el caso de Canarias esta información contrasta con la del saldo migratorio interior de España, que ha ido perdiendo intensidad, hasta arrojar cifras negativas en los años 2005 y 200614. Es decir, según la Estadística de Variaciones Residenciales, el balance migratorio de Canarias con otras Comunidades Autónomas del Estado Español es decreciente a lo largo del período considerado, lo que hace que el crecimiento migratorio del Archipiélago descanse en la llegada de población 10 Véase Anexo, 1. Cuadro 5. 11 Véase Anexo, 1. Cuadro 5. 12 Véase Anexo 1. Cuadro 6. 13 Véase Anexo 1. Gráfico 3. 14 Véase Anexo 1. Cuadro 7.

6

foránea. A estos extranjeros habría que añadir los ciudadanos cuya nacionalidad de origen era extranjera y que han adquirido la nacionalidad española tras un tiempo de residencia en el país y también los numerosos descendientes de españoles en Latinoamérica o en la Unión Europea, que han seguido conservando la nacionalidad española de alguno de sus antepasados y que, al retornar a España, no constan como ciudadanos de nacionalidad extranjera.

1.3. Características de la extranjería en Canarias.

La mayor parte de la población extranjera que reside en el Archipiélago proviene de los países europeos. En 2006, concretamente, los extranjeros con nacionalidad europea no española representaban más de la mitad del contingente total. También tenían una importante participación las personas con nacionalidad de alguno de los países americanos (32,5 por ciento), mientras que los africanos equivalían a un once por ciento del total de extranjeros y los asiáticos a un cinco por ciento.

Si descendemos en nuestro análisis a las procedencias según países15, se puede observar que las nacionalidades de mayor peso son las de Alemania y Reino Unido, cada una de ellas con cifras próximas a los treinta mil residentes. Italia se sitúa también en una posición preferente, en cuarto lugar tras los nacionales de Colombia. De entre las nacionalidades americanas, además de colombianos tienen un peso destacado venezolanos, argentinos, cubanos y uruguayos. Y, por lo que respecta a los continentes africano y asiático las nacionalidades más importantes son Marruecos y China.

Este perfil presenta ciertas diferencias con las características de la extranjería en el conjunto de España, en particular en lo que respecta a europeos y americanos, por la presencia de un turismo residencial de ciudadanos de países con un elevado nivel de renta y a unas más estrechas relaciones de Canarias con algunos países latinoamericanos, como Cuba y Venezuela, a los que se dirigieron importantes flujos de emigrantes en el pasado.

15 Véase Anexo 1, Cuadro 8.

7

2. La población y el territorio

La densidad de España16 medida en habitantes por kilómetro cuadrado ha pasado de 77 a 89,56 h/km2 entre 1991 y 2007 aumentando en 12,56. En ese mismo período Canarias ha pasado de 201 a 272,04 h/km2 obteniendo una destacada variación de 71 unidades (casi seis veces más que el promedio español). Pero lo que más llama la atención son los fuertes contrastes que se aprecian en las diferentes islas. Por ejemplo, las dos islas capitalinas de Gran Canaria y Tenerife han seguido experimentando alzas muy sobresalientes de 96 y 118 h/km2 con lo que acumulan cifras respectivas de 523 y 425 h/km2 que superan con creces tanto a los valores del resto de España como al conjunto de la Comunidad. También es espectacular el crecimiento de la densidad media de la isla de Lanzarote que con 156 h/km2 ha visto crecer sus cifras en 79 puntos en dieciséis años. Fuerteventura con un formidable crecimiento poblacional duplica su densidad inicial que llega en 2007 a 57 h/km2 pero se queda por debajo de los promedios nacional y regional. Por encima de la media nacional pero a mucha distancia por debajo de las cifras regionales se sitúa La Palma con 121 h/km2 dándose la circunstancia de tratarse del crecimiento más bajo del conjunto de las islas en este último período. La Gomera con 60 h/km2 experimenta a su vez un crecimiento algo mayor a la media española pero se queda a enorme distancia de los valores regionales, mientras que El Hierro con 39 h/km2 equipara su crecimiento al resto de España si bien se la puede calificar como la isla menos poblada del Archipiélago. En el interior de cada isla se reproducen los mismos desequilibrios poblacionales con grandes contrastes entre comarcas muy dinámicas (binomio turismo y actividad inmobiliaria) que soportan densidades altas junto a comarcas en declive (actividades agroganaderas de carácter tradicional) que mantienen densidades estacionarias o en franca recesión. Un aspecto a destacar como rasgo compartido entre todas las islas es la creciente litoralización del poblamiento. Un 90% de la población residente en Canarias se asienta en las cotas 0-200 metros sobre el nivel del mar, mientras que el resto se distribuye entre las medianías y cumbres de forma desigual tanto a nivel intrainsular como regional.

En síntesis, la densidad de población de Canarias era exactamente de 272’04 h/km2 en el año 2007. Los datos de Eurostat referidos a las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea (RUP) en el año de 2004 sitúan la 16 Véase Anexo 1, Cuadro 16.

8

población de Canarias en el primer puesto de dichas regiones, a considerable distancia de la siguiente, Reunión, que en esa fecha no llegaba al medio millón de habitantes. Sin embargo, desde el punto de vista de la densidad de población, Canarias se veía superada por Martinica y Reunión, que contaban con más de 300 habitantes/km2 cada una, y también por Madeira (294,3 h/km2). La isla de Guadalupe, que entonces contaba con 258,7 h/km2, también avanza a ritmo trepidante situándose a este respecto no muy distante de Canarias.

2.1. La población. Diferencias entre las Islas.

El análisis agregado de las variables básicas con las que se ha descrito la evolución de la población en las Islas Canarias no permite detectar las importantes diferencias y cambios que se han producido en los últimos años. Como tendremos oportunidad de precisar, el crecimiento económico que se ha venido produciendo en el Archipiélago en el último medio siglo ha incorporado a la dinámica de la población a islas y comarcas tradicionalmente atrasadas. Así que el comportamiento agregado es el reflejo de cambios de la población muy diversos en el ámbito insular.

El rango de las variaciones de la población en las Islas, tomando el periodo 1998-2006, es de cuarenta puntos porcentuales, lo que da idea de pautas diferenciadas de comportamiento, que podrían ser definidas en tres distintas. Un primer grupo podría estar formado por las islas con un crecimiento de la población alto, con un rango de crecimiento de más del 30%. A este rango pertenecen los crecimientos de Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro y La Gomera. Un segundo grupo, con un rango de entre el 30% y el 20%, lo formaría, en exclusiva, Tenerife y, por último, un grupo de crecimiento entre el 20% y el 10% agruparía a Gran Canaria y La Palma17.

Merece destacarse el crecimiento de la población que se ha producido en Lanzarote y Fuerteventura, con crecimientos del cincuenta por ciento y ochenta por ciento, respectivamente, en una década. También merece fijar la atención en el crecimiento de la población de La Gomera y El Hierro que habían sido motivo de preocupación por la alta propensión a la emigración y al decrecimiento durante los años sesenta y setenta del pasado siglo.

17 Véase Anexo 1, Cuadro 9.

9

Como en el caso del agregado de Canarias, el crecimiento de la población se debe fundamentalmente a los flujos de personas no nacidos en cada Isla. En Lanzarote y Fuerteventura más del cincuenta por ciento de la población no ha nacido en la Isla y El Hierro tiene un porcentaje muy cercano al cincuenta por ciento. En el otro extremo, Gran Canaria es la isla que menos flujos ha recibido del exterior. Tenerife, La Gomera y La Palma tienen porcentajes superiores al veinte por ciento. Por tanto, las Islas han disfrutado de una notable movilidad geográfica externa que ha ido creciendo en el tiempo.

Ahora bien, tal crecimiento de la población no ha alterado, de momento, radicalmente, las tendencias de los índices de juventud. En todas las Islas se ha producido un descenso del índice de juventud, lo que es compatible con el crecimiento de la población, porque este último se ha producido como consecuencia de los flujos de personas por motivos laborales o residenciales (jubilados, autónomos, empresarios, etc.). Pero, una vez más, se advierte una notable diferencia entre las Islas. La Palma, La Gomera y El Hierro, tienen índices de juventud bajos respecto de las demás Islas.

Los índices de envejecimiento se han ido incrementando, pero en los primeros años del 2000 se han estabilizado en buena parte de las Islas. También para este índice el nivel de dispersión es alto. Lanzarote y Fuerteventura, como era de esperar, tienen índices de envejecimiento por debajo del 10% y con cierta estabilidad. Gran Canaria y Tenerife tienen índices algo superiores al 12 y el 13% y La Palma, La Gomera y El Hierro tienen altos índices de envejecimiento, por encima de la media española, aunque las dos últimas islas citadas es posible que cambien la tendencia.

2.2. Población, multirresidencia y limitaciones de las fuentes.

Los cambios en el nivel de renta que se han producido en las Islas Canarias en el pasado han modificado también los hábitos de la población. Estos nuevos hábitos determinan incrementos en la movilidad espacial y la opción de mantener residencias múltiples de una parte de la población.

De esta forma, “existen factores objetivos que dificultan, y en algunos casos imposibilitan, la inscripción de una parte de los habitantes en un territorio, lo que reduce el grado de cobertura registral. En este sentido, el notable incremento de la movilidad espacial y de la multirresidencialidad de la

10

población, en la etapa reciente, a causa del desarrollo de los transportes y de la mejora del nivel de vida, es un elemento que indudablemente complica la operación censal, e incluso, la asignación de los efectivos poblacionales a una demarcación administrativa concreta. Y algo similar ocurre también con el registro de los acontecimientos vitales de la población (la natalidad, la mortalidad o la nupcialidad) en el ámbito municipal correspondiente”18

Por lo tanto, existe una apreciable movilidad intrainsular e interinsular que incorpora algún sesgo difícilmente estimable en la población por isla. Más importante si cabe es el caso de la movilidad externa. Esta tiene dos razones fundamentales: la residencia laboral transitoria y la residencia estacional.

El notable crecimiento de la economía de las Islas Canarias desde la segunda mitad de la década de las décadas de los ochenta, con la excepción de los primeros años de la década de los noventa, condujo al crecimiento de la demanda de trabajo en determinadas Islas, fundamentalmente, Fuerteventura y Lanzarote, o municipios del sur Gran Canaria y Tenerife, sin descartar el resto de Canarias, que se satisface con oferta de trabajo procedente de otras comunidades autónomas o del extranjero. Una parte de esta oferta de trabajo ocupa vacantes de empleo temporalmente por razón de la naturaleza de los trabajos.

También es notable la población extranjera que se suma al Padrón municipal y que mantiene una localización estacional en las Islas derivada de su condición de inactivo o activo temporal en su país de origen.

A estos hechos hay sumarles la inscripción indebida que se produce como consecuencia de los emigrantes canarios cuya residencia habitual en otros países no les impide incorporarse al Padrón municipal.

De esta suerte, a pesar de los notables y meritorios aciertos de los técnicos encargados de la elaboración y actualización del Padrón municipal y de los censos, que están consiguiendo mejorar radicalmente la fiabilidad, existe un margen de situaciones difícilmente calculable, que se deriva de los cambios sociales que se han producido y que han modificado los hábitos y comportamientos de las personas respecto a la movilidad espacial.

18 Consejo Económico y Social de Canarias [2002]: Informe Anual sobre la situación, económica, social y laboral de Canarias durante el año 2001, capítulo 12, págs. 464-465, Consejo Económico y Social de Canarias.

11

2.3. La relación entre la población y el territorio.

La relación entre población y territorio no es sólo una relación de ocupación física del suelo que actúa como soporte de las personas y sus movimientos. Es fundamentalmente una construcción social que tiene un soporte determinado en el que el suelo y su uso es sólo un ámbito, entre otros, de tal relación.

La población puede relacionarse con el territorio desde una perspectiva estática a partir de los indicadores de densidad habituales. A partir de estos indicadores, la población se relaciona con el territorio considerando indicadores de movilidad espacial, que muestran las necesidades laborales y de acceso a determinados servicios de provisión pública o privada, entre los que se encuentra la educación, sanidad, administración de justicia, servicios profesionales especializados, acceso a bienes de consumo, servicios financieros, entre otros. Por último, la movilidad está determinada también por las decisiones individuales que incorporan determinados grados de voluntariedad o discrecionalidad, como suelen ser, aunque no exclusivamente, las decisiones sobre ocio.19

Estas decisiones individuales, de oferta y demanda, reflejan voluntades determinadas por distintas estructuras de mercado. Mercados que están regulados en distintos niveles, y también decisiones públicas referidas a la localización de la provisión de determinados bienes y servicios preferentes. Por tanto, contienen un marcado nivel de institucionalización tanto en las actividades de mercado como en las actividades de no mercado.

Expresados en el epígrafe anterior los principales indicadores de población, cabe ahora esclarecer los estrictamente territoriales. Comenzando por los indicadores de variables de localización.

Los 7.424’06 km2 de superficie de las Islas Canarias deben ser corregidos descontando los espacios protegidos, las pendientes de más del 30% y la altitud de más de 1.200 metros, de lo que se deduce que el suelo apto es el 19 Consultar: Consejo Económico y Social de Canarias [2005]: Informe anual del Consejo Económico y Social de Canarias sobre la situación económica, social y laboral en Canarias durante el año 2004, capítulo 7, Consejo Económico y Social de Canarias. Consejo Económico y Social de Canarias [2006]: Informe anual del Consejo Económico y Social de Canarias sobre la situación, económica, social y laboral en Canarias durante el año 2005, tercera parte, “Jerarquías territoriales de la actividad humana en Tenerife”, Consejo Económico y Social de Canarias. Consejo Económico y Social de Canarias [2007]: Informe anual del Consejo Económico y Social de Canarias sobre la situación, económica, social y laboral en Canarias durante el año 2006, tercera parte, “Jerarquías territoriales de la actividad humana en La Palma”, Consejo Económico y Social de Canarias.

12

40’64% del total. Según el documento Avance de las Directrices de Ordenación General20 el suelo utilizable, esto es, descontado el ocupado, era el 20’81% del total.

La distribución por Islas revela también diferencias muy notables. En Lanzarote y Fuerteventura el suelo utilizable (30’4% y 42’6% respectivamente) es menos escaso que en las demás Islas. Tenerife y Gran Canaria podrían constituir casos similares (15% y 13’2% respectivamente). La Palma, La Gomera y El Hierro son las Islas de menor porcentaje de suelo utilizable (4’2%, 7’1% y 6’6%, respectivamente).

A partir de estos indicadores sobre suelo y los ya conocidos sobre población, puede establecerse una primera y básica relación de densidad descriptiva y estática. La densidad de población21 en Canarias ha crecido en la última década en 129’56 personas por km2.

Ahora bien, la densidad de población se ha incrementado en todas las Islas pero no de la misma forma. El rango de variación de las densidades insulares es notable. Recorre valores entre Fuerteventura y Gran Canaria de hasta 17’5 veces, a pesar de que Fuerteventura ha incrementado la densidad multiplicándola por 1’8 en la última década. En general, el incremento de la población ha sido inversamente proporcional a la densidad de población de partida hace una década.22 Por otra parte, el incremento de densidad de población en todas las Islas, y el incremento de la densidad en aquellas islas de menor densidad de población de partida, no ha reequilibrado la dispersión inicial, por el contrario, la ha ampliado.23

En términos comparativos, la densidad de población de las Islas Canarias es mayor que la de la Unión Europea en su conjunto y también de la media de los países de la zona euro. De las trescientas catorce regiones NUT II definidas en la Unión Europea, setenta tienen una densidad de población24 mayor que las Islas Canarias.25.

20 Gobierno de Canarias [2001]: Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias (avance), Libro 1, pág. 173, Gobierno de Canarias. 21 La densidad de población en esta ocasión se define como la población dividida por la superficie apta. 22 Ver, Anexo 1, Cuadro 10 23 La desviación típica es mayor según el Padrón municipal de 2006 que en el de 1998 (518’79 y 460’88, respectivamente) 24 Eurostat define la densidad de población tomando la superficie total y corrigiéndola, cuando esté la información disponible, descontando los lagos y ríos. 25 Información disponible por Eurostat. Serie de densidad de población por regiones, 1998-2005.

13

Un tercer término de comparación puede ser las regiones insulares ultraperiféricas. Salvo Azores, todas las regiones insulares ultraperiféricas tienen densidades de población superiores a la media de la Unión Europea y también a las Islas Canarias. Excluimos de la comparación a Guyana por ser continental y tener algunas características territoriales extremadamente singulares.

Una cuarta comparación posible en el ámbito regional de la Unión Europea son las regiones con dimensiones similares, entre 7.000 y 8.000 km2 de superficie. Hay doce regiones NUT II que tienen una superficie en el rango escogido, de las cuales siete superan los doscientos habitantes por kilómetro cuadrado y cuatro la densidad de población de Canarias.

Si la comparación se realiza respecto a las comunidades autónomas españolas, las Islas Canarias tienen una densidad de población sólo inferior a Ceuta, Melilla, Madrid y País Vasco.26 Al comparar la densidad de población insular con la media española, El Hierro, La Gomera y Fuerteventura, tendrían densidades inferiores a la media española. Gran Canaria y Tenerife tienen densidades de más del doble y La Palma y Lanzarote superan la media ampliamente.

Las densidades de población pueden corregirse considerando la población de turistas que por término medio residen en Canarias cada día. En tal caso, Tenerife y Gran Canaria continúan siendo las Islas con mayor densidad de población. El Hierro y Fuerteventura las de menor densidad y el resto de las Islas están también por debajo de la media. La dispersión entonces es menor que en el caso de las densidades de población que no tienen en cuenta el número de turistas por día. Así pues, el número de turistas compensa hasta cierto punto la desigualdad de la población por km2.

En cualquier caso, cuando se recurre a la comparación de la densidad de población entre la Comunidad Autónoma Canaria y el resto de los territorios peninsulares e, incluso con otras regiones de la Unión Europea, habría que señalar que Canarias es una región atípica que tiene ya una condición metropolitana en las que la densidad tiene un carácter más urbano o de ciudad, por lo cual las comparaciones antes utilizadas ofrecen una perspectiva limitada.

Habría que buscar otra pauta comparativa con aquellas regiones similares, insulares o metropolitanas como es el caso de Madrid, la región de Ile

26 Ver, Anexo 1, Cuadro 11.

14

d’France, los lander más densamente poblados como los que pertenecen a la cuenca del Rühr o los ámbitos holandeses en torno a Amsterdam y Rótterdam.

Por tanto, la relación de la población con el territorio medido a partir del indicador utilizado sólo contiene una información elemental que no puede orientar sólidamente el debate. De hecho, la intensidad del debate sobre la densidad y sobre la denominada “expansión urbana descontrolada”27 revela una extraordinaria complejidad y preocupación en toda Europa. Durante los últimos cincuenta años, las ciudades europeas se han extendido y las distancias entre ellas se han ido reduciendo así como el tiempo que se tarda en pasar de una a otra. Ha sido así porque la expansión urbana descontrolada es la expresión en el ámbito del urbanismo de nuevos hábitos de vida y consumo.

Como revela la Agencia Europea de Medio Ambiente28, la expansión urbana descontrolada se asocia a países o regiones con alto nivel de actividad económica, elevada densidad demográfica y/o altas tasas de crecimiento económico. Pero, incluso en zonas en las que no se produce presión demográfica, se detectan impulsos a la expansión derivados del deseo de adoptar nuevos hábitos de vida en el extrarradio. También se detectan pautas de expansión en pequeñas ciudades, en el campo a lo largo de corredores de transporte y en el litoral. En las Islas Canarias, se han dado numerosos factores en las últimas dos décadas que favorecen la expansión urbana descontrolada. Veamos someramente algunos de ellos.

La actividad económica se ha situado en Canarias en altos niveles de complejidad, las tasas de crecimiento económico han sido considerablemente altas, también el crecimiento y volumen de empleo29. Por lo tanto, la atracción de población hacia las Islas que procede del mercado de trabajo ha sido muy importante en las últimas décadas, basta considerar que el número de ocupados se ha más que duplicado desde la segunda mitad de los años setenta hasta ahora.

Esta demanda de residencia por motivos laborales se ha complementado con la de ocio y búsqueda de calidad de vida de numerosos hogares que comparten residencia durante el año en las Islas y el continente. El turismo residencial o la multiresidencia es un fenómeno de gran potencia en otras 27 Se dice que existe expansión urbana descontrolada (sprawling) cuando la tasa de cambio de suelo rústico por urbano supera a la tasa de crecimiento demográfico en una zona y en un periodo de tiempo determinado. 28 EEA [2006]: Urban sprawl in Europe-the ignored challenge, Informe nº10/2006 de la AEMA, Agencia Europea de Medio Ambiente, Copenhagen. 29 Todos estos factores se introducirán en la reflexión en el siguiente epígrafe.

15

regiones del arco mediterráneo que refleja, al igual que ocurrió en los Estados Unidos en las décadas de los 70 y 80, la voluntad de una parte muy importante de la población continental de trasladarse a zonas más cálidas. En el caso español, en las regiones de Valencia y Murcia, ha originado una autentica catástrofe medioambiental que supondrá un lastre considerable hacia la sostenibilidad territorial del país hacia el futuro. En Canarias, debería preservarse la mayor parte del suelo libre existente para su utilización en actividades verdaderamente productivas, relacionadas con otro tipo de mercados.

Un último factor de impulso de la expansión urbana descontrolada se refiere a los cambios de hábitos y aspiraciones de familias que residen en las Islas con ingresos medios y altos, que demandan residencias en zonas de baja densidad de población. Estos cambios culturales han sido potenciados por el incremento de la renta disponible, por las transferencias de renta y riqueza intrafamiliares y por las mayores facilidades en el mercado financiero. La mejora en la red de transporte y, de nuevo, las facilidades de acceso a varios vehículos por familia, también han contribuido a hacer posibles los deseos de residir en zonas de baja densidad de población. Una buena parte de los costes de estas decisiones familiares se externalizan, convirtiéndolos en costes sociales.

Una estrategia adecuada a las circunstancias debería incentivar lo que podríamos significar como las tres C”: Compacidad, Complejidad y Cohesión. Compacidad entendida como un mejor y más intenso aprovechamiento del suelo ya ocupado y, en todo caso, la utilización de nuevas piezas en contigüidad con las ya empleadas para fines urbanos. Complejidad como un esfuerzo por favorecer en las ciudades la mayor mezcla de usos y actividades así como la ampliación de los sistemas que dan soporte, vialidad, infraestructuras, comunicaciones. Cohesión referida a la necesidad de mejorar las condiciones de las capas más desfavorecidas de la sociedad y atenuar las desigualdades y, en lo que se refiere al espacio, evitar la segregación de las personas y la división de las ciudades por estratos económicos, clases o grupos. Debería ser estudiada la búsqueda de conductas conducentes a estos objetivos mediante la fiscalidad.

Por último, además de los efectos de la expansión urbana descontrolada sobre la demanda de infraestructuras y medios de transporte, es conveniente llamar la atención sobre otros costes, incrementados en relación con opciones alternativas, derivados de la energía y la gestión de los residuos.

16

3. Población, territorio y actividad económica.

La relación de la población con la actividad económica es doble: a) la población en edad de trabajar es la base demográfica de la que surge la oferta de trabajo que satisface, según los requerimientos de los empleos, la demanda de trabajo, y de esta forma se genera la producción de bienes y servicios; b) la población demanda bienes y servicios en la economía interna con parte de la renta y ahorra e invierte con el resto. Por tanto, la población produce, consume, ahorra e invierte.

La actividad económica en las Islas Canarias ha tenido un proceso de crecimiento muy importante que los últimos años,30 con la característica especial de que este crecimiento ha sido de una alta intensidad en empleo31.

Sin embargo, en la actualidad, las expectativas han cambiado. Desde la mitad del año 2007, y como efecto derivado de las perspectivas de inflación y las correlativas subidas de los tipos de interés, a lo que se ha sumado el crecimiento de los precios de los petróleos y los alimentos, parece evidente un cambio en la fase del ciclo económico. Todas las organizaciones internacionales han revisado a la baja las tasas de crecimiento económico esperadas y, desde luego, algunos indicadores disponibles en Canarias señalan en el mismo sentido. Las consecuencias para el empleo son claras. En una economía con alta intensidad de empleo, las fases de moderación del crecimiento, si llegan a acercarse al estancamiento de la actividad económica, especialmente si se acompañan de altas tasas de inflación, producen también pérdidas de empleo significativas. Es conveniente tener presente además que uno de las actividades cuyas expectativas de crecimiento se han reducido es la construcción, cuyo empleo en buena parte se mantiene por el encadenamiento de contratos laborales por obra. Cuando las promociones no siguen el mismo ritmo de crecimiento anterior, el encadenamiento de contratos se interrumpe y los periodos de desempleo comienzan a ser más largos.

La alta intensidad de empleo en el crecimiento económico está correlacionada con las caídas de la productividad aparente del factor trabajo y con la especialización de la economía de Canarias en actividades de bajo contenido

30 Anexo 1. Gráfico 4 31 Anexo 1. Cuadro 12.

17

tecnológico.32 El crecimiento del empleo y la población ocupada durante estos años ha hecho crecer las afiliaciones a la seguridad social y, en consecuencia, sus ingresos.

Parte del crecimiento de la demanda de trabajo se ha satisfecho con oferta de trabajo exterior. La oferta de trabajo externa se produce en todos los segmentos del mercado de trabajo. En el segmento secundario del mercado de trabajo, especialmente en la construcción, hostelería, agricultura y servicios a domicilio. En el mercado primario superior, en empleos de confianza, fundamentalmente, a través de la promoción de personal intraempresa, por ejemplo, en hostelería. En el primario inferior, a través de la externalización de actividades de la empresa, especialmente, en la construcción.

Gran parte de esta oferta externa de trabajo tiene una alta sincronía con las fases de los ciclos de crecimiento. Crece cuando hay abundancia de demanda de trabajo y se retira cuando la demanda de trabajo se modera. La oferta de trabajo procedente de las comunidades autónomas tiene un comportamiento de este tipo en una buena parte. De hecho, en los últimos años existe prácticamente un equilibrio entre las altas y bajas.

El incremento de la población ha hecho que se incremente la demanda de bienes de consumo e inversión, especialmente, en las Islas y municipios que partían de baja densidad de población. A su vez, los ingresos fiscales se han incrementado.33

Tal proceso de crecimiento económico y del empleo ha incentivado el crecimiento de la población, de forma que el proceso de convergencia con la economía española se ha invertido desde el año 2000, debido a que las tasas de crecimiento económico han sido inferiores a la media española y el crecimiento de la población mayor.

La convergencia respecto a la Unión Europea-27 ha avanzado hasta el año 2003, pero en el 2004 se ha invertido debido fundamentalmente al crecimiento de la población34.

En consecuencia, la relación entre la actividad económica y la población puede resumirse de la siguiente forma: la actividad económica se ha situado a un nivel cercano a la media de las regiones de la Unión Europea, pero cada vez más 32 La productividad aparente del factor trabajo se define como el PIB partido por la población ocupada. Desde la primera mitad de la década de los noventa, en la mayor parte de los años, la población ocupada ha crecido más que el PIB, de lo que resulta que la productividad aparente ha ido cayendo en esos años. 33 Ver Presupuestos de ingresos de la Comunidad Autónoma de Canarias de diferentes años. 34 Anexo 1. Cuadro 13 y 14

18

alejado de la convergencia con las comunidades autónomas españolas, tal proceso se deriva de unas tasas de crecimiento económico relativamente altas respecto de las regiones europeas, y relativamente más bajas que las comunidades autónomas españolas, y de un crecimiento de la población que aleja a la economía de Canarias de la convergencia per cápita.

Este proceso puede expresarse también en términos de la renta disponible bruta de los hogares per cápita. Tomando esta variable, el proceso de divergencia es más acentuado.35

Ahora bien, esta evolución que señala una tendencia hacia la divergencia tanto con el resto de España como con la Unión Europea del PIB per cápita se debe fundamentalmente a la baja productividad y a la baja tasa de ocupación. Los otros dos factores que intervienen en el PIB per cápita, esto es, la tasa de actividad y la relación que existe entre la población potencialmente activa y la población total, pese a tener comportamientos favorables al crecimiento, no han podido compensar la tendencia negativa de los dos primeros.36

Señalados los aspectos que inciden en el reciente proceso de divergencia respecto a las regiones europeas y las comunidades autónomas, en el que el crecimiento de la población es a la vez un factor de crecimiento de la economía y de la caída de la renta per cápita, podemos estudiar cuál es la relación de la economía y la población con el territorio.37 El volumen de la actividad económica medible en términos de contabilidad regional por km2 en los últimos diez años se ha multiplicado por 1,42, lo que implica un incremento considerable. Esta actividad económica medida en términos de PIB por km2 la podemos recalcular por persona, de lo que resulta que la actividad económica por km2 y persona se multiplicó por 1,14. La evolución de la intensidad del crecimiento económico sobre el territorio ha ido creciendo en estos años de forma relevante, lo que implica que el valor en precios constantes de lo producido es superior al efecto de la población.38 Si se compara la intensidad económica espacial con otras comunidades autónomas para el año 2006, resulta que Canarias tiene la octava posición de mayor intensidad.

35 Anexo 1. Cuadro 15. 36 Para un estudio más detallado, consultar, Consejo Económico y Social de Canarias [2007]: Informe anual del Consejo Económico y Social de Canarias sobre la situación, económica, social y laboral en Canarias durante el año 2006, capítulo 2, Consejo Económico y Social de Canarias. 37 Perpiñá Grau definió un indicador denominado Intensidad Económica Espacial como IEE= (VAB/T)/PO, en donde VAB es el valor añadido bruto, T es la superficie en km2, y PO la población ocupada. Utilizamos aquí una transformación de este indicador cambiando el PIB por el VAB y la población por la población ocupada. 38 Anexo 1. Gráfico 5.

19

Ahora bien, de nuevo las diferencias entre Islas son relevantes. En todas las Islas se ha producido un crecimiento notable del VAB per cápita. Fuerteventura y Lanzarote, por este orden, tienen el valor añadido mayor de Canarias. Gran Canaria y Tenerife tienen un valor añadido per cápita superior a la media. Pero, La Gomera, La Palma y El Hierro, tienen un notablemente menor nivel de actividad per cápita.39

No existe correlación en Canarias entre el nivel VAB per cápita y la densidad de población. La Gomera, La Palma y El Hierro tienen densidades de población bajas y su nivel de actividad también es relativamente bajo, pero Fuerteventura y Lanzarote tienen densidades de población altas y también actividad económica per cápita relativamente alta. Tenerife y Gran Canaria tienen las densidades más altas y niveles de VAB per cápita intermedios. Correlativamente con el crecimiento del VAB insular, la distribución espacial de los ingresos ha cambiado. De suerte que Fuerteventura y Lanzarote son las islas de mayores ingresos medios.40

En el contexto general de incremento de la renta y la población, la información disponible sobre distribución de la renta señala un incremento del número de personas por debajo del umbral de pobreza y un porcentaje por encima de la media española.41

3.1. Población, necesidades preferentes y demandas estratégicas.

Parece evidente que el crecimiento de la población determina una mayor demanda de los servicios públicos. Pero esta mayor demanda no se produce con la misma intensidad en todos los servicios públicos y bienes y necesidades preferentes.

En el caso de la enseñanza no universitaria se ha producido en los últimos quince años una notable reducción de número de alumnos matriculados que se inicia de forma contundente a partir del curso 1993-1994. Esta tendencia que es común para el conjunto de España se invierte en el resto del país a partir del curso 2001-2002, sin embargo, en Canarias la recuperación no se ha producido, aunque se ha reducido el ritmo del descenso. 39 Fuente: ISTAC. 40 Consultar, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios, 2004. ISTAC. 41 Consultar, Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios, 2004. ISTAC. También para una comparación en relación con toda España, Encuesta de Condiciones de Vida. INE.

20

De cualquier forma, debe tenerse en cuenta que los alumnos matriculados en enseñanza no universitaria son un porcentaje muy superior en Canarias que en el conjunto de España. Tal circunstancia se debe al mayor índice de juventud de Canarias que en el conjunto de España.

En la educación universitaria la tendencia es parecida. En los últimos años hay un descenso del número de matriculados en las dos universidades presenciales de Canarias.

El porcentaje de alumnos extranjeros matriculados en Canarias, en términos medios, es algo superior al del conjunto de España, 8’2% y 7’6% respectivamente, para el curso 2005-2006. La evolución ha sido claramente creciente en los últimos doce cursos, pero sobretodo, desde el curso 1999-2000. Estos alumnos mayoritariamente proceden de América y Europa, en mucha menor medida de África y Asia.

Los alumnos extranjeros mantienen un porcentaje mayor en la educación obligatoria, como cabría suponer, y en los programas de garantía social y educación especial. Los alumnos extranjeros en un alto porcentaje se matriculan en los centros públicos.

Los alumnos extranjeros van perdiendo participación relativa a medida que crece el nivel educativo. Por ejemplo, en la educación universitaria el peso relativo de los alumnos extranjeros es mucho menor, algo superior al uno por ciento.

Por lo tanto, la evolución demográfica no ha supuesto en términos cuantitativos una mayor demanda de educación, pero sí ha provocado cambios en la localización de la demanda cuyo efecto ha sido tan importante como si aquéllos se hubieran producido. El crecimiento de la población en determinados municipios, sobretodo, donde se ha producido el desarrollo de actividades relacionadas con el turismo. Este cambio de la localización espacial de la demanda ha incrementado el gasto en infraestructuras y personal.

De otra parte, el incremento de la población extranjera en las aulas ha generalizado la presencia de personas que se expresan en diferentes idiomas y tienen distintas “tradiciones” educativas.

En cuanto a la vivienda, el efecto del crecimiento de la demanda derivado de la evolución demográfica estaría muy entrelazado con otras variables, por ejemplo, el crecimiento de la renta, las condiciones del crédito. El conjunto de

21

factores ha producido el crecimiento del número de hogares en un porcentaje muy superior al del conjunto de España.42

Además, debemos recordar lo ya señalado más arriba sobre la segunda residencia. Parte de la demanda de segunda residencia se produce como consecuencia de la demanda exterior y de la inversión extranjera inmobiliaria, esto es el 3% de la del conjunto de España. Debe considerarse el hecho de que el stock de viviendas en Canarias en relación con el de toda España es relativamente bajo con respecto a la población, pero el porcentaje de viviendas no principales es relativamente alto.

La demanda de servicios sanitarios de la población protegida por el servicio nacional de salud en las islas Canarias ha tenido un crecimiento notablemente mayor que en el conjunto de España entre 1999 y 2007.43 El presupuesto por persona también ha ido creciendo de forma considerable44 y está en estos momentos por encima de la media de las comunidades autónomas. El incremento del gasto consolidado en relación con el PIB también ha ido creciendo y está por encima de la media nacional.45

El debate sobre el modelo de financiación del sistema de salud ha ocupado la atención de los últimos años. Entre otras razones, la asignación toma en cuenta el criterio poblacional del Padrón de 1999, lo que reduce la asignación a Canarias respecto de otras comunidades autónomas.

Por último, es conveniente ofrecer información básica sobre dos sectores estratégicos cuya demanda se ha incrementado notablemente: la energía eléctrica y la generación y tratamiento de residuos.

Respecto al sector energético46 las características esenciales de las Islas Canarias pueden ser resumidas de la forma siguiente: a) dependencia de las importaciones; b) escasez de recursos naturales de energías tradicionales; c) escasa penetración de las energías renovables.47

42 Para el periodo 2000-2004, el 2’65% en el conjunto de España y el 5’6% en Canarias 43 21’9% y 13’5%, respectivamente, entre 1999 y 2007. Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. 44 Ver Anexo, Cuadro 16. 45 Según el Informe del Grupo de Trabajo de Análisis del Gasto Sanitario, 2007, Ministerio de Sanidad y Consumo, el gasto consolidado en Canarias ha crecido desde el 5’21% en 1999 al 5’89% en el 2005; en el mismo periodo, para el conjunto de comunidades autónomas, el indicador pasó de 4’72% al 5’05%. 46 Incluye, según la Contabilidad Regional de España, energía eléctrica, gas y agua. 47 Las energías renobables son el 0’5% del total.

22

El crecimiento en los últimos años ha sido muy importante. El crecimiento en términos de volumen superaba ampliamente al crecimiento del PIB.48 Respecto a la energía eléctrica el crecimiento anual ha sido notable en todas las Islas, pero especialmente en el sistema Fuerteventura-Lanzarote. Son notables en términos absolutos los crecimientos anuales mantenidos por Tenerife y Gran Canaria.49

En cuanto a la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) por habitante, Canarias es la segunda comunidad del Estado por volumen de residuos indiferenciados por habitante (586 kg), tras Baleares (616 kg), es decir, más de un 20% superior a la media del Estado (484 kg). En cuanto a la recogida selectiva, nuestro Archipiélago tendría una situación en general favorable, aunque contradictoria: en puestos elevados en cuanto al papel-cartón: 30,3 kg/hab año (3er puesto, tras Baleares y el País Vasco), y en envases (32,3 kg, por una media del 23,3 kg) y en niveles bajos en vidrios (9,9 kg, por una media nacional de 10,9 kg). Ahora bien, también estas cifras vuelven a ser engañosas: los dos archipiélagos se sitúan en cabeza en gran medida porque en la ratio se tiene en cuenta la población del padrón, que no recoge los turistas50 ni parte de los residentes en situación irregular, numerosos en las áreas turísticas, con lo que el denominador es inferior al real, y el resultado, lógicamente, mayor del existente. En cualquier caso, carece de fundamento la crítica de que en el Archipiélago existe un nivel inferior a la media del Estado en cuanto al tratamiento selectivo, si bien se está bastante lejos de las comunidades más aventajadas: Canarias se situaría en el cuarto lugar de España, tras País Vasco, Baleares y Navarra, con 71,7 kg. hab/año, un 40% más que la media estatal, si bien esta media debería igualmente ponderarse con las cifras de los turistas. De cualquier manera, estas ratios son inferiores a la de los países más desarrollados del norte de Europa, cuyos niveles constituirían el objetivo a conseguir en las estrategias de tratamiento de residuos.

48 Según la Contabilidad Regional de España, tomando como año base el 2000, el índice en términos de volumen era de 134’1 en 2005, el PIB tomaba un valor de 118. 49 Ver Anexo, Cuadro 17. Para un estudio completo, ver el Diagnóstico del Plan Energético de Canarias aprobado por el Parlamento de Canarias en 2007. 50 En el caso de Baleares, la estacionalidad del turismo agrava la situación, al producirse una gran concentración de la generación de residuos en los meses de verano, que dificulta su procesamiento.

23

4. Un balance de la situación: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Se pretende en este epígrafe resumir ordenadamente el conjunto de información brevemente expuesta en los epígrafes anteriores.

4.1. Debilidades.

- Alto nivel de utilización de vehículos de transporte de viajeros privado.

- Alta densidad de población en Tenerife y Gran Canaria.

- Rápido crecimiento de la población en Fuerteventura y Lanzarote

- Fuerte ritmo de envejecimiento en determinadas comarcas de La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria.

- Importancia relativa de la economía sumergida o informal

- Escaso suelo utilizable.

- Cambios de hábitos de la población local hacia la dispersión residencial.

- Importancia de la segunda residencia.

- Inversión inmobiliaria exterior en segunda residencia.

- Retroceso en la convergencia del PIB per cápita con las regiones de la UE y otras Comunidades Autónomas.

- Caída de la renta disponible bruta de los hogares.

- Satisfacción de la demanda de trabajo con oferta de trabajo externa en todos los segmentos del mercado de trabajo.

- Caída de la productividad aparente del factor trabajo.

- Incremento del número de personas bajo el umbral de pobreza y aumento del número de personas vulnerables.

- Poca capacidad de respuesta del sistema educativo ante los cambios que produce la escolarización de personas con “tradiciones culturales” diversas.

- Cambios en la localización espacial de la educación no universitaria.

- Reducción de la matriculación en educación superior.

24

- Escaso mercado de oferta de alquiler de viviendas.

- Stock de viviendas no utilizadas.

- Incremento de la demanda de viviendas protegidas y del gasto público.

- Incremento de la demanda de servicios sanitarios y cambios en la localización espacial de la demanda.

- Participación en el modelo de financiación de la sanidad estatal determinada por el Padrón Municipal de 1999, por tanto, no actualizada.

- Escasa eficiencia de las políticas de desarrollo rural en áreas en declive.

4.2. Fortalezas.

- Crecimiento del PIB, de la complejidad de la economía y de la renta bruta disponible de los hogares.

- Cambios en la distribución espacial, insular, de la renta.

- Crecimiento de la población en municipios de baja densidad.

- Incremento de la movilidad geográfica relativa de la oferta de trabajo.

- Mayor número de personas que tienen titulación en todos los niveles educativos.

- Crecimiento de la demanda agregada.

- Incremento de los ingresos fiscales, incluyendo los ingresos de la seguridad social.

- Sistema sanitario consolidado.

4.3. Amenazas.

- Recesión en la economía europea en los próximos años y cambio brusco en la fase de moderación del ciclo económico en Canarias.

- Proceso combinado de inflación e incremento de la tasa de paro cíclico, especialmente, pérdidas de empleo de baja productividad, sobre todo en la construcción, un subsector muy dinámico en los últimos años

25

- Caída de la demanda interna motivada por el crecimiento de los tipos de interés y la aplicación por las instituciones financieras de criterios de riesgo mayores a las operaciones de crédito.

- Estabilidad de los ingresos públicos y, en consecuencia, dificultades para financiar mejoras en la provisión de bienes y servicios preferentes.

4.4. Oportunidades51.

- Reducción de la tasa de crecimiento anual de la población procedente del saldo migratorio debido a las menores expectativas de empleo.

- Cambios en la concepción de la gestión del territorio hacia una menor dispersión.

- Control del mercado inmobiliario residencial con fines turísticos.

- Mejor dotación de recursos humanos para la planificación, control y sanción en materia de urbanismo.

- Intensificación y mejora de la gestión de los residuos.

- Reorientación de los fondos estructurales.

- Desarrollo de la Zona Especial de Canarias.

- Incremento de la inversión privada a través de la Reserva para Inversiones de Canarias en innovación, protección y mantenimiento del medio ambiente.

- Incremento de la inversión privada a través de la Reserva para Inversiones en las áreas en declive turístico o comercial.

- Inversión en proyectos de transporte que faciliten la movilidad espacial interinsular e intrainsular.

- Mejora en la eficacia de los mecanismos de control de la inmigración irregular.

- Desarrollo de los mecanismos de contratación de la inmigración regular.

- Desarrollo de los programas de inserción.52

51 Se recogen entre las oportunidades instrumentos que no han sido tratados en el texto por razones de espacio que tiene que ver con las posibilidades de generación de empleo y/o el incremento del bienestar de la población. 52 Las políticas relacionadas con la inmigración serán tratadas con detalle en el documento sobre inmigración.

26

- Puesta en marcha del Programa de Desarrollo Rural (FEADER) 2007-2013.

5. Recomendaciones

Como se ha deducido del diagnóstico efectuado, las Islas Canarias han sido una región de destino de importantes flujos de personas durante la última década, ámbito temporal al que se refiere este documento53.

Se ha puesto de manifiesto el hecho de que el crecimiento de la población ha dependido más de los flujos externos de llegada que del crecimiento vegetativo. Estos flujos en gran medida se derivan de la circulación de personas nacidas en Estados miembros de la Unión Europea y en otras Comunidades Autónomas españolas.

La inmigración, considerada como el flujo de personas de terceros países, también ha sido un factor considerable de crecimiento de la población, especialmente la procedente de América Latina.

El crecimiento acelerado de la población ha motivado cierta inquietud en relación con el uso del territorio que está en gran parte protegido. Teniendo en cuenta los hechos establecidos en los epígrafes anteriores, se pueden ofrecer algunas conclusiones respecto de la estrategia más adecuada en las actuales circunstancias, dando así respuesta a la primera parte de la primera pregunta de la Comunicación que nos ocupa.

¿Cómo pueden abordarse mejor los enormes retos que plantean la fuerte presión demográfica?

a) Tras determinar el alcance cuantitativo de la segunda residencia o residencia secundaria, podría estudiarse eventualmente la posibilidad de regular la segunda residencia o residencia secundaria, durante un tiempo determinado, siguiendo algunos precedentes existentes en la UE como el caso de Finlandia, Austria o Malta, siempre que no exista discriminación entre los nacionales de los Estados.

53 Un análisis temporal más extenso revelaría las complejas circunstancias demográficas que han presidido la historia de las Islas Canarias.

27

b) Tal y como se ha señalado, el crecimiento acelerado de la población que se ha producido en la última década ha generado una mayor demanda de bienes y servicios preferentes. Esta mayor demanda se debe en buena parte al crecimiento de la población comunitaria en áreas que en Canarias tenían baja densidad de población y de desarrollo económico, como Fuerteventura, Lanzarote, el sur de Tenerife y Gran Canaria. De esta forma, se ha producido un cambio espacial de la localización de la demanda que implica exigencias de gasto en sanidad, educación, infraestructuras de transporte y sociales. Ahora bien, la existencia de oferta suficiente de estos servicios preferentes implica costes incrementados respecto al continente debido al fraccionamiento del territorio en Islas, como se puso de relieve en el estudio Los costes de la ultraperiferia en el sector público. Como sea que la satisfacción de estas demandas son elementos fundamentales de la accesibilidad, la Comisión debería tomar en cuenta este hecho a la hora de asignar recursos dirigidos a compensar los costes adicionales de la ultraperificidad.

28

Anexo

Cuadro 1

Años Población Tasa de crecimiento

(%)

España Canarias España Canarias

1998* 39.852.651 1.630.015 0,23 0,73

1999 40.202.160 1.672.689 0,88 2,62

2000 40.499.791 1.716.276 0,74 2,61

2001 41.116.842 1.781.366 1,52 3,79

2002 41.837.894 1.843.755 1,75 3,50

2003 42.717.064 1.894.868 2,10 2,77

2004 43.197.684 1.915.540 1,13 1,09

2005 44.108.530 1.968.280 2,11 2,75

2006 44.708.964 1.995.833 1,36 1,40

2007 45.200.737 2.025.951 1,10 1,51

*No hay datos padronales de 1997. Por ello, su población y la tasa de 1998 se han calculado con una estimación a partir de la población de 1996.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

29

Gráfico 1

Tasas de crecimiento de la población

0,000,501,001,502,002,503,003,504,00

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Años

%

CanariasEspaña

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

30

Cuadro 2

Saldo migratorio

(tantos por mil)

Saldo vegetativo

(tantos por mil)

Años España Canarias España Canarias

1999 8,54 22,09 0,23 4,09

2000 6,48 21,99 0,92 4,07

2001 14,10 33,76 1,14 4,17

2002 16,32 30,80 1,22 4,22

2003 19,65 23,96 1,36 3,76

2004 9,31 7,36 1,94 3,55

2005 19,27 23,74 1,82 3,79

2006 11,12 10,15 2,49 3,85

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

31

Cuadro 3

Saldo vegetativo por 1000

habitantes

Tasa bruta de mortalidad por 1000 habitantes

Tasa bruta de natalidad por

1000 habitantes

España Canarias España Canarias España Canarias

1996 0,28 3,81 8,9 7,00 9,19 10,81

1997 0,49 3,94 8,83 6,89 9,32 10,84

1998 0,12 3,48 9,08 7,2 9,19 10,68

1999 0,23 4,09 9,29 7,22 9,52 11,31

2000 0,92 4,07 8,95 7,05 9,88 11,12

2001 1,14 4,17 8,84 6,79 9,98 10,96

2002 1,22 4,22 8,92 6,59 10,14 10,80

2003 1,36 3,76 9,16 6,69 10,52 10,45

2004 1,94 3,55 8,71 6,63 10,65 10,18

2005 1,82 3,79 8,93 6,63 10,75 10,42

2006 2,49 3,85 8,42 6,56 10,92 10,41

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

32

Cuadro 4

Tasa natalidad por 1000

Tasa mortalidad por mil

Tasa de crecimiento natural por

mil

Tasa de migración neta por

mil

Tasa de crecimiento

total por mil

EU 27 10,5 9,7 0,8 2,9 3,7

EU 25 10,5 9,5 1 3,1 4,1

Grecia 9,7 9,4 0,3 3,7 3,9

Francia 12,8 8,5 4,4 2,6 6,9

Italia 9,7 9,3 0,4 2,7 3,1

Malta 9,4 7,5 1,8 6,3 8,2

España* 10,9 8,4 2,5 11,1 13,6

Canarias 10,4 6,6 3,8 10,2 14,0

Fuente: Eurostat. Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

33

Gráfico 2

Evolución de los saldos vegetativo y migratorio de España y Canarias

0

6

12

18

24

30

36

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Tant

os p

or m

il

S. vegetativo España S. vegetativo CanariasS. migratorio España S. migratorio Canarias

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

34

Cuadro 5

Porcentaje de extranjeros

Canarias España

Diferencia porcentual

1996 2,72 1,37 49,6

1998 3,39 1,6 52,8

1999 3,75 1,86 50,4

2000 4,50 2,28 49,3

2001 6,06 3,33 45,0

2002 7,76 4,73 39,0

2003 9,47 6,24 34,1

2004 9,70 7,02 27,6

2005 11,29 8,46 25,1

2006 11,70 9,27 20,8

2007 12,28 9,94 19,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

35

Cuadro 6 Población Extranjeros % Alemania 82.456.000 10.144.000 12,30 Francia 60.892.000 6.471.000 10,63 Reino Unido 60.354.000 5.408.000 8,96 Italia 58.772.000 2.519.000 4,29 España 44.708.964 4.144.166 9,27 Polonia 38.148.000 703.000 1,84 Países Bajos 16.338.000 1.638.000 10,03 Grecia 11.112.000 974.000 8,77 Portugal 10.579.000 764.000 7,22 Bélgica 10.494.000 719.000 6,85 República Checa 10.251.000 453.000 4,42 Hungría 10.076.000 316.000 3,14 Suecia 9.040.000 1.117.000 12,36 Austria 8.270.000 1.234.000 14,92 Dinamarca 5.428.000 388.000 7,15 Eslovaquia 5.390.000 124.000 2,30 Finlandia 5.255.000 156.000 2,97 Irlanda 4.193.000 585.000 13,95 Lituania 3.401.000 165.000 4,85 Letonia 2.294.000 449.000 19,57 Eslovenia 2.004.000 167.000 8,33 Estonia 1.343.000 202.000 15,04 Chipre 773.000 116.000 15,01 Luxemburgo 458.000 177.000 38,65 Malta 406.000 11.000 2,71 Turquía 70.400.000 1.328.000 1,89 Rumanía 22.300.000 133.000 0,60 Bulgaria 7.385.000 104.000 1,41 Noruega 4.645.000 334.000 7,19 Suiza 7.460.000 1.660.000 22,25 Islandia 294.000 23.000 7,82 Fuentes: Migration Information Source (MIS) Feture Story (junio 2006) ;

OCDE Database ; UN MigrationDatabase, 2005 ; INE.

36

Gráfico 3

Evolución de las altas de extranjeros en España y Canarias

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Años

Espa

ña

0

10.000

20.000

30.000

40.000

Can

aria

s

España Canarias

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. EVR. Elaboración propia.

37

Cuadro 7

Padrón de habitantes

Saldo migratorio con otras Comunidades

Autónomas

Canarias

1997 10.351

1998 8.945

1999 8.271

2000 7.355

2001 3.952

2002 1.646

2003 1.501

2004 980

2005 -127

2006 -400

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

EVR. Elaboración propia

38

Cuadro 8

Países

Nacionalidades con más de 5.000

residentes en Canarias en 2006

Alemania 32.846

Reino Unido 29.912

Colombia 19.284

Italia 18.142

Marruecos 14.524

Venezuela 11.518

Argentina 10.084

Cuba 9.424

Francia 6.162

Uruguay 5.505

China 5.309

Fuente: Instituto Canario de Estadística. Elaboración propia.

39

Cuadro 9

Tasas anuales de crecimiento por Islas

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1998-2006

Canarias 2,62 2,61 3,79 3,50 2,77 1,09 2,75 1,40 22,44

Lanzarote 6,51 6,57 6,99 6,69 4,34 1,80 5,36 3,59 50,22

Fuerteventura 9,96 11,54 9,81 5,66 7,48 6,67 8,32 3,51 82,95

Gran Canaria 1,73 1,75 1,93 2,10 2,41 0,06 1,50 0,60 12,72

Tenerife 2,20 2,46 4,89 4,57 2,80 1,62 3,20 1,68 25,90

La Gomera 2,16 6,69 3,77 0,57 2,52 8,38 2,48 0,95 30,74

La Palma 5,40 0,08 2,23 1,46 0,10 -1,58 1,15 0,95 10,06

El Hierro 5,25 5,58 10,43 6,14 1,60 -0,90 4,03 2,01 39,18

Fuente: Instituto Canario de Estadística. Elaboración propia.

40

41

Cua

dro

10

Den

sida

d de

pob

laci

ón p

or Is

las

19

91 1

992

1993

1994

1995

1996

1998

1999

200

020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

07

CA

NA

RIA

S

201

204

211

216

216

216

219

225

230

239

248

254

257

264

266

270

Lanz

arot

e 77

81

8689

9191

100

107

114

122

130

136

138

145

151

156

Fuer

teve

ntur

a 22

23

2425

2626

3032

36

4042

4548

5254

57

Gra

n C

anar

ia

427

433

447

459

458

458

459

467

475

484

494

506

507

514

517

523

Tene

rife

307

310

318

329

327

327

333

340

349

366

382

393

400

412

419

425

La G

omer

a 43

44

4545

4646

4546

49

5152

5357

5959

60

La P

alm

a 11

1 11

211

411

511

511

511

011

6 11

611

912

112

111

912

012

212

1

El H

ierro

27

27

2829

3131

2930

32

3537

3837

3940

39

Fuen

te: I

nstit

uto

Can

ario

de

Est

adís

tica.

Ela

bora

ción

pro

pia

Cuadro 11

Densidad de Población (habitantes por kilómetro cuadrado)

Superficie Población Densidad

Andalucía 87.598 8.039.399 91,78

Aragón 47.720 1.295.215 27,14

Asturias (Principado de) 10.604 1.074.632 101,34

Balears (Illes) 4.992 1.029.139 206,16

Canarias 7.447 2.020.947 271,38

Cantabria 5.321 572.503 107,59

Castilla y León 94.225 2.525.517 26,80

Castilla-La Mancha 79.462 1.975.179 24,86

Cataluña 32.113 7.177.174 223,50

Comunidad Valenciana 23.255 4.874.811 209,62

Extremadura 41.635 1.088.728 26,15

Galicia 29.574 2.771.341 93,71

Madrid (Comunidad de) 8.028 6.061.680 755,07

Murcia (Región de) 11.313 1.391.147 122,97

Navarra (Comunidad Foral de) 10.390 605.022 58,23

País Vasco 7.235 2.141.116 295,94

Rioja (La) 5.045 308.566 61,16

Ciudad autónoma de Ceuta 19 76.343 4.018,05

Ciudad autónoma de Melilla 13 68.795 5.291,92

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.

42

Gráfico 4

Crecimiento de la Economía

(Índice de PIB, 2000=100)

0

20

40

60

80

100

120

140

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 (P) 2005 (P) 2006 (A)

Fuente: INE. Elaboración propia.

43

Cuadro 12

Intensidad de empleo en el crecimiento económico

(Tasa de variación del PIB-tasa de variación del empleo)

Años Intensidad de Empleo

1997 4,0

1998 2,5

1999 -1,4

2000 1,1

2001 0,4

2002 1,4

2003 -1,4

2004 (P) 0,4

2005 (P) 1,3

2006 (A) 2,8

Fuente INE. Elaboración propia

44

Cuadro 13

Convergencia PIB (España = 100)

Anualidades PIB Canarias

1995 96,5%

1996 95,6%

1997 95,2%

1998 95,7%

1999 97,6%

2000 94,8%

2001 94,3%

2002 93,8%

2003 93,5%

2004 (P) 92,0%

2005 (P) 91,0%

2006 (A) 90,1%

Fuente INE. Elaboración propia

45

Cuadro 14

PIB per cápita en pps

Unión Europea, 27 = 100

Anualidades PIB per cápita

2000 91.7

2001 92.1

2002 93.3

2003 94.4

2004 92.8

Fuente: Eurostat

46

Cuadro 15

Renta disponible bruta per cápita

Canarias % RDBC, España=100 España

2000 9.587 92,82 10.329

2001 10.054 92,24 10.900

2002 10.544 92,29 11.425

2003 10.992 91,58 12.002

2004 11.437 90,36 12.657

2005 11.936 89,18 13.384

Fuente: INE. Elaboración propia

47

Gráfico 5

Intensidad Económica Espacial

0,165

0,17

0,175

0,18

0,185

0,19

0,195

0,2

0,205

0,21

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: INE. Elaboración propia

48