“el retablo de la virgen del rosario, san … emilio quiroz.pdf · medallones laterales existe...

14
Guadalajara, Jalisco | México 12, 13 y 14 de noviembre de 2014 www.ecro.edu.mx/foro2014 “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN PEDRO TIDAA, OAXACA. SU RESTAURACIÓN Y UNA FORMA ALTERNA DE REINTEGRACIÓN” Emilio Quiroz Vigil 1 Técnico en restauración. Objetivo El objetivo es mostrar los procesos realizados en el retablo en cuanto a su intervención, abordando el tema de la reintegración en donde se tomó un criterio alterno, haciendo un análisis y seguimiento para valorar la intervención. Ubicación El retablo de la Virgen del Rosario se encuentra a lado derecho del crucero, en el templo de San Pedro Tidaa, Oaxaca, perteneciente a la región mixteca, es una comunidad de costumbres arraigadas y gran fervor por sus imágenes religiosas así como conscientes de la importancia de conservar su patrimonio. El trabajo que se ha realizado en esta comunidad ha redituado en la conservación y restauración de tres de sus retablos, obras de particular belleza. Antecedentes La posibilidad de realizar la restauración del retablo de la Virgen del Rosario se da gracias al interés de la comunidad, quienes buscando los medios e instituciones indicadas para lograr la obtención de recursos económicos, se acercan a la “Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural” en donde se les brinda asesoría y el apoyo para realizar un proyecto de conservación y restauración. De esta manera, obteniendo el apoyo de la “Fundación Alfredo Harp Helu Oaxaca”, del programa “FOREMOBA de CONACULTA” y con la participación de la misma comunidad se da inicio a los trabajos en campo, con la coordinación general del restaurador Luis Huidobro Salas. Descripción El retablo está dedicado a la Virgen del Rosario, es una obra del siglo XVII perteneciente al estilo salomónico, de pequeña dimensión, elaborado en madera tallada ensamblada y decorada con hoja de oro, las tallas y molduras se encuentran delimitadas por una delgada línea negra que se aplicaba en esta época para dar una sensación de volumen y una particularidad que llama la atención en este retablo es que prácticamente en todos los extremos de los elementos fitomorfos y roleos podemos encontrar corladuras alternadas en tonos rojos y verdes. El retablo no corresponde a la temporalidad de construcción del templo, ya que por documentos y una piedra labrada al costado de una puerta se menciona que “la iglesia se concluyó en 1775”. Por tal motivo se pensó que el retablo fue adquirido en otro momento y 1 [email protected]

Upload: hoangmien

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

“EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN PEDRO TIDAA, OAXACA. SU RESTAURACIÓN Y UNA FORMA ALTERNA DE REINTEGRACIÓN”

Emilio Quiroz Vigil 1 Técnico en restauración.

Objetivo El objetivo es mostrar los procesos realizados en el retablo en cuanto a su intervención,

abordando el tema de la reintegración en donde se tomó un criterio alterno, haciendo un

análisis y seguimiento para valorar la intervención.

Ubicación El retablo de la Virgen del Rosario se encuentra a lado derecho del crucero, en el templo de San Pedro Tidaa, Oaxaca, perteneciente a la región mixteca, es una comunidad de costumbres arraigadas y gran fervor por sus imágenes religiosas así como conscientes de la importancia de conservar su patrimonio. El trabajo que se ha realizado en esta comunidad ha redituado en la conservación y restauración de tres de sus retablos, obras de particular belleza.

Antecedentes La posibilidad de realizar la restauración del retablo de la Virgen del Rosario se da gracias al interés de la comunidad, quienes buscando los medios e instituciones indicadas para lograr la obtención de recursos económicos, se acercan a la “Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural” en donde se les brinda asesoría y el apoyo para realizar un proyecto de conservación y restauración.

De esta manera, obteniendo el apoyo de la “Fundación Alfredo Harp Helu Oaxaca”, del programa “FOREMOBA de CONACULTA” y con la participación de la misma comunidad se da inicio a los trabajos en campo, con la coordinación general del restaurador Luis Huidobro Salas.

Descripción El retablo está dedicado a la Virgen del Rosario, es una obra del siglo XVII perteneciente al estilo salomónico, de pequeña dimensión, elaborado en madera tallada ensamblada y decorada con hoja de oro, las tallas y molduras se encuentran delimitadas por una delgada línea negra que se aplicaba en esta época para dar una sensación de volumen y una particularidad que llama la atención en este retablo es que prácticamente en todos los extremos de los elementos fitomorfos y roleos podemos encontrar corladuras alternadas en tonos rojos y verdes.

El retablo no corresponde a la temporalidad de construcción del templo, ya que por documentos y una piedra labrada al costado de una puerta se menciona que “la iglesia se concluyó en 1775”. Por tal motivo se pensó que el retablo fue adquirido en otro momento y

1 [email protected]

Page 2: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

llevado de otro lado.2 Tal vez sea motivo por el cual la estructura en la cual se colocó este retablo en el templo de Tidaa fue realizada con morillos de madera de forma irregular y amarrados entre sí con fibras de ixtle, la colocación es un tanto descuidada por tal causa se encuentra descuadrada.

El retablo se compone por predela, en esta área podemos observar un medallón en las calles laterales, rodeadas de elementos fitomorfos y roleos, al centro en el área del sagrario, un anagrama de la Virgen María en dorado con fondo azul y en las cajas que sirven de base a las columnas se observa una concha en la parte central de cada una.

Tiene dos cuerpos, en el primero se encuentran cuatro columnas que dividen las tres calles, decoradas con una guía de elementos fitomorfos dorados que se enredan en forma helicoidal teniendo como fondo una corladura en tono verde. En el primer cuerpo de la calle central se encuentra un nicho que alberga una imagen tallada en madera, estofada y policromada, esta imagen representa a la Virgen del Rosario. En la calle derecha del primer cuerpo podemos ver dos marcos en los que se encuentran escenas elaboradas en pintura sobre tela que representan a la Virgen María de niña siendo bañada, en la parte superior y en la parte inferior la presentación de la Virgen María en el templo. En la calle izquierda los marcos ya no existen y el espacio actualmente lo ocupa un nicho de madera sin mayor valor histórico o estético, remata a este cuerpo un entablamento o cornisa. En el segundo cuerpo encontramos un banco y sobre este se observan tres marcos con pintura sobre tela, el marco de la calle central se encuentra flanqueado por dos pilastras que sirven de soporte a un pequeño entablamento. Las pinturas tienen representaciones de la virgen en diferentes momentos, a la izquierda se encuentra la Virgen de la Asunción, al centro la Virgen rodeada por los atributos del rosario y a la derecha se encuentra la Virgen de la Candelaria. Rematan el retablo tres medallones uno en cada calle, con roleos a los costados y en la parte superior de los medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido algún elemento en la parte superior pero actualmente está perdido.

Durante la elaboración del proyecto se pudieron detectar los diferentes problemas que tenía el retablo y su estructura de soporte, este es un caso particular ya que el retablo no se sustenta directamente al muro, tiene lo que llamamos “estructura auxiliar”,3 que es una retícula de postes que se sujetan al muro en este caso por alcayatas de hierro amarradas con ixtle trenzado, así mismo el retablo se sujeta por unos pequeños tensores de madera amarrados hacia la estructura auxiliar con fibras de ixtle y al retablo con clavos en algunos casos antiguos hechos de hierro forjado, también se encontró una cantidad considerable de clavos de manufactura reciente . Deterioro Uno de los problemas que más afectaba al retablo era la fragilidad que presentaba la estructura auxiliar, motivo por el cual el mismo retablo presentaba desfases de algunos elementos

2 En el templo de San jerónimo Tlacochahuaya , en los valles centrales de Oaxaca podemos encontrar un retablo similar y con la misma advocación. 3 Este tipo de estructura se encuentra también en el retablo principal de este mismo templo.

Page 3: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

principalmente en el área del segundo cuerpo representando la posibilidad de desplomarse a mediano plazo.

El retablo tuvo una desafortunada intervención anterior y esto es muy evidente, lo que podemos observar a simple vista es la perdida de las pinturas y marcos en la calle de lado izquierdo, donde colocaron un nicho de madera que ocupa el espacio de las pinturas perdidas e incluso para colocar este nicho recortaron o desbastaron algunas zonas internas de las columnas. En la parte del nicho central, fue colocada una puerta de madera con vidrio para “proteger” la imagen de la Virgen, pero para este propósito también retiraron las tallas y molduras de la parte frontal, dejando lisa la superficie únicamente quedando las huellas de lo que pudo haber existido.

El retablo presentaba de manera general un ataque considerable de insectos, lo que había provocado la pérdida de algunos elementos decorativos, elementos fitomorfos, roleos y molduras, además de fracturar también elementos estructurales que servían como elementos de carga, trascolumnas, bastidores y entabladura.

En general el retablo presentaba gran acumulación de polvo en la superficie, pérdida de estratos de manera general, pulverulencia en las zonas del entablamento y parte superior de las columnas, suciedad de la superficie dorada provocada por el humo de veladoras y deyecciones de insectos, gran parte de las corladuras presentaron oxidación del barniz lo que dificultaba distinguir su colorido. Las pinturas se encontraban con barnices oxidados y deformaciones del plano, así como algunas roturas de soporte tanto en la tela como en bastidor.

Fotografía 1.

Antes de la intervención

Page 4: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

Procesos de restauración

Para iniciar los trabajos de restauración se realizó una plática con los integrantes de la autoridad municipal, comités del templo y se invitó también a la comunidad en general, dándoles un panorama amplio de los procesos a realizar, el tiempo de trabajo que probablemente implicaría la intervención de la obra y se reiteró la invitación a visitar el templo durante la ejecución de los trabajos de restauración para tener mayor conocimiento de su patrimonio y ser testigos de las acciones de intervención.

Antes de iniciar los procesos de restauración se realizó un registro tanto grafico como fotográfico, realizando diagramas, registros de deterioro y asignación de números de identificación a cada elemento.

Debido a la grave problemática de la estructura se decidió realizar el desmontaje del retablo y poder hacer la sustitución de la misma. Se colocaron andamios en la parte frontal para alcanzar el remate del retablo e iniciar el trabajo de desmontaje.

El primer paso a realizar fue el fijado de hoja de oro y estrato pictórico con la finalidad de evitar cualquier perdida al momento del desmontaje, esto consistió en la aplicación de un adhesivo natural en baja proporción (agua-cola), aplicando el material con pequeñas jeringas o pinceles finos a modo de lograr la absorción en la superficie y regresar las zonas desprendidas a su sitio, ayudándose en algunos casos con la aplicación de calor por medio de pequeñas planchas y protegiendo la superficie con papel siliconado o teflón.

La mayor parte de los retablos que hemos encontrado, unen sus elementos por medio de ensambles, caja y espiga, a media madera, machihembrados, pegados con cola, enlienzados etc. pero también encontramos clavos de hierro forjado para la sujeción de elementos, este fue el caso de nuestro retablo. Cabe mencionar que en el caso del retablo al igual que en la estructura se encontraron clavos antiguos y también de manufactura reciente.

Ya iniciado el desmontaje fue necesario retirar cuidadosamente algunos clavos que íbamos encontrando procurando no forzar ni dañar la madera de soporte y protegiendo en caso necesario el estrato pictórico. A cada elemento se le colocaba un número de identificación de acuerdo al diagrama realizado previamente y asegurar la colocación de cada elemento en el mismo orden en que se encontraba al llegar el momento de armarlo nuevamente.

Desmontado el retablo se pudo confirmar el grave estado de deterioro de la estructura auxiliar, la colocación irregular y la perdida de elementos de sujeción en algunos puntos. Se realizó el registro de la estructura y se procedió a retirarla de manera cuidadosa, retirando los amarres de ixtle, clavos y alcayatas. ¿Por qué no conservar esta estructura? Como se ha comentado la estructura tiene tal daño que ya no le permitiría ser funcional, no cumpliría la función de carga que asegure la permanencia de ésta y el soporte del retablo a mediano plazo, además de tomar en cuenta que al parecer no es la estructura original. En este punto cabe mencionar que el uso de estructuras auxiliares no son comunes, en Tidaa pudo haber sido utilizada para este retablo por la referencia que se tiene del retablo principal en esta comunidad el cual sí tenía este sistema estructural de origen.

Page 5: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

Fotografía 2.

Estructura auxiliar

Al iniciar los procesos de conservación en el retablo se pudieron observar “marcas de

armado” aplicadas en color negro a punta de pincel en diferentes elementos, lo que reitera la posibilidad de que este retablo no haya pertenecido a este espacio originalmente.

Fotografía 3.

Marca de armado

Se realizó la adecuación del taller en la nave del templo, colocando mesas de trabajo y la iluminación adecuada para el buen desempeño del personal que dicho sea de paso está integrado prácticamente por habitantes de la misma comunidad a quienes se les fue instruyendo en los procesos a realizar siempre bajo la supervisión de un restaurador.

Page 6: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

Fotografías 4 y 5.

Trabajo con integrantes de la comunidad

En principio se realizó la limpieza superficial para eliminar polvo y elementos ajenos

que se fueron encontrando, incluso dentro de las cajas de los bancos encontramos nidos y pequeños esqueletos de roedores, este proceso se realizó utilizando brochas de pelo suave en el área de estrato pictórico y brochuelos de cerda para el soporte ayudándose también con aspiradora y perillas de aspersión. Como se había mencionado, antes del desmontaje se realizó un primer proceso de fijado de estratos, ya en mesas de trabajo este proceso se continuó para asegurar la estabilidad del material y continuar el siguiente paso de la intervención.

Para realizar la limpieza química de estrato pictórico se realizaron pruebas en diferentes elementos tanto en la hoja de oro, corladuras y temple, buscando el material adecuado que logrará la remoción de suciedad sin alterar las propiedades de los materiales originales.

La limpieza química del retablo se realizó por medio de hisopos utilizando el material seleccionado en las pruebas realizadas. En el soporte se realizó un tratamiento con fumigante por medio de inyección y por impregnación aplicado con brocha.

Para el proceso de consolidación estructural se decidió utilizar Paraloid B-72 por medio de inyección en las zonas atacadas por insectos, aplicando en varias ocasiones y de manera gradual para tratar de obtener mayor penetración evitando cualquier tipo de escurrimiento o saturación.

Se inició el proceso de reposición de elementos, tomando en cuenta que el retablo se encuentra en culto, se decidió hacer las reposiciones para reintegrar la estética del retablo tomando como referencia las tallas y molduras existentes en zonas simétricas, las reposiciones se realizaron en madera de cedro rojo y se siguió la misma técnica de manufactura original. En el caso del marco que ya no existía se decidió también hacer la reposición y se tomó como referencia el marco que se encuentra en la calle derecha del primer cuerpo, el vacío dejado por

Page 7: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

las pinturas fue ocupado por bastidores entelados con lino crudo y preparados con una ligera capa de cera-resina para integrarlos al conjunto.

En el proceso de resane, se limpiaron las zonas con faltante de base de preparación a fin de asegurar la adherencia del nuevo material a colocar, que consistió en una aplicación de agua-cola en baja proporción para posteriormente aplicar una pasta realizada a base de cola de conejo y carbonato de calcio teniendo el cuidado de aplicar únicamente en zonas de perdida utilizando pinceles finos y espátulas pequeñas. Para llegar al nivel de base de preparación original se utilizó bisturí, removiendo excesos de pasta sin llegar a pulir y obtener una textura parecida a la original.

A la par se realizó el trabajo en el área del sotabanco y la restitución de la estructura auxiliar. Para el trabajo en el sotabanco el comité de restauración formado por integrantes de la comunidad, se ofreció a dar el apoyo necesario para realizar dichas labores. En inicio se realizaron algunas calas en áreas que habían sido pintadas en un tono azul con material vinílico, también se realizaron calas en diferentes zonas del muro en que se encuentra el retablo, sin encontrar vestigio alguno de pintura mural, por lo que se inició la remoción de la pintura vinílica que se encontraba en el sotabanco, utilizando espátulas y en algunos casos cepillos de alambre. Retirada la pintura azul quedaron al descubierto algunas zonas en piedra de cantera las cuales se decidió dejar al descubierto, en el caso de los aplanados del sotabanco y muro se aplicó una capa de pintura a la cal.

Fotografía 6.

Apoyo del comité de restauración

Para colocar la estructura de reposición se seleccionó madera que tiene buena dureza y que se sometió a un proceso de fumigación por inmersión para evitar el ataque de insectos a largo plazo. Como ya se comentaba la estructura se encontraba sujeta por medio de alcayatas al muro, en este caso se decidió utilizar tensores de hierro forjado incrustados al muro y

Page 8: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

asegurados a la estructura por medio de clavos también de hierro, manufacturados especialmente para este propósito.

Fotografía 7.

Tensores y clavos de hierro forjado nuevos

Fotografía 8.

Colocación de la estructura de reposición

Page 9: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

Fotografía 9.

Estructura auxiliar

Ya estando lista la estructura se inició el proceso de armado del retablo, colocando cada

uno de los elementos de acuerdo al diagrama que se elaboró durante el desmontaje, siguiendo el mismo orden principalmente con columnas y trascolumnas.

Para la sujeción del retablo, además de los ensambles existentes se utilizaron clavos de hierro forjado en las mismas zonas de donde se retiraron los originales e incluso utilizando los clavos originales que todavía eran funcionales.

Fotografía 10.

Tensores que sujetan al retablo hacia la estructura auxiliar

Page 10: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

Fotografía 11.

Armado del retablo

Reintegración cromática Uno de los puntos importantes en el proceso de restauración es la reintegración cromatica, en este caso en el área de dorados y corladuras. Tradicionalmente en los procesos de reintegración de los retablos dorados se realizaba la reposición de hoja de oro, aplicándolo en las zonas faltantes, incluso en el retablo principal de esta comunidad llegamos a utilizar este proceso, pero para el caso del retablo de la Virgen del Rosario se decidieron hacer diferentes pruebas para tener otra alternativa de reintegración que fuera respetuosa y reversible dentro de lo posible.

¿Por qué evitar en restauración el uso de hoja de oro? Cuando se realiza la aplicación de hoja de oro, independientemente de la destreza del dorador, al momento de aplicación es muy difícil no invadir zonas originales, la hoja de oro al ser nueva tiene un brillo diferente al oro que encontramos en piezas antiguas aun ya habiendo realizado la limpieza del mismo. En la mayor parte de las intervenciones cuando se aplica hoja de oro, se tiene que patinar, es decir aplicar algún pigmento para ensuciar el oro nuevo y tratar de acercar la tonalidad que tiene el oro antiguo, difícilmente podría decirse que la aplicación de hoja de oro es reversible como seria la intención en un proceso de restauración.

Se tomó la decisión de utilizar “micas doradas”4 para su reintegración, las pruebas dieron buenos resultados en áreas relativamente grandes. El uso de las micas anteriormente se

4 En el año 2000 en el ex Convento de Yanhuitlán, Oaxaca, Un grupo de restauradores provenientes de Bélgica hicieron una demostración del uso de las “micas doradas” para reintegrar pequeñas lagunas.

Page 11: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

destinaba a cubrir pequeñas lagunas de faltante de hoja de oro, en lugar también de la llamada purpurina y que a diferencia de este material, la mica parece no oxidarse o tener cambios que perjudiquen el brillo o tonalidad a corto y mediano plazo tomando en cuenta que la aplicación del material se realice aglutinado con Paraloid B-72 en baja proporción.

Se tuvieron que realizar varias platicas con habitantes de la comunidad, comités, sacristanes, etc., para explicar por qué en este caso se proponía no utilizar la hoja de oro y se hicieron algunas demostraciones de aplicación de micas hasta llegar a convencer que esta propuesta era de beneficio para la obra y para hacer la diferencia entre la intervención y el material original del retablo. En este caso la comunidad fue muy sensible, entendió y autorizo los procesos propuestos para la intervención del retablo.

Como se menciona, para el uso de mica en áreas mayores se realizaron diferentes pruebas, de saturación, con diferentes proporciones de aglutinante y de color, tomando en cuenta que existen en el mercado diferentes tonalidades de este material e incluso realizando pruebas con mezcla de pigmentos. Un punto muy importante no radica en el solo hecho de la selección de materiales a utilizar, sino también en el modo de aplicación, para esto se realizaron pruebas con diferentes técnicas, como son mancha, rigattino y puntillismo, obteniendo con el puntillismo buen resultado.

Se aplicó bol de color rojo como base y se realizó la reintegración cromática del retablo, utilizando micas con un poco de pigmento en algunos casos y siguiendo la técnica de puntillismo para lograr la identificación de la intervención fácilmente.

Fotografía 12.

Bol rojo como base para la aplicación de micas

Page 12: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

Fotografía 13.

Reintegración con micas en un área grande en el retablo

Conservación y restauración de pintura y escultura La pintura de caballete que se encontraba en el retablo presentaba diferentes deterioros pero que no significaban un factor grave que pusiera en riesgo la obra, presentaban acumulación de polvo de manera general, pérdida del plano en el soporte bastante evidente en dos de las pinturas y pequeñas fisuras. En el caso del estrato pictórico se encontró barniz oxidado y perdidas mínimas, estando la capa pictórica con buena adherencia al soporte. Se realizaron los procesos de conservación que consistieron en la limpieza superficial tanto de soporte como de capa pictórica, corrección y pegado de desfases y fracturas del soporte, corrección de plano y aplicación de pequeños parches en fisuras del soporte, limpieza de la capa pictórica sin necesidad de eliminar o remover barnices.

En el caso de la escultura de la Virgen del Rosario, se observó acumulación de polvo de manera general y el mayor problema que presentaba era la gran cantidad de escamas y craqueladuras, llegando a encontrar zonas de base de preparación separadas hasta cinco milímetros del soporte, una pérdida de base de preparación y estrato considerable. Abrasión de estrato pictórico en la parte posterior y acumulación de suciedad en encarnaciones provocadas en algún momento por humo de veladoras y el paso del tiempo.

La intervención consistió en limpieza superficial con brocha suave, posteriormente se realizó el fijado de estratos aplicando agua-alcohol para reblandecer un poco las escamas y la aplicación de agua-cola como adhesivo, en este caso fue necesario apoyarse con pequeñas planchas para la aplicación de calor en las zonas más dañadas, protegiendo el estrato con papel siliconado o teflón.

Page 13: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

Fotografía 14.

Retablo reintegrado con micas doradas

Se realizó la limpieza química habiendo realizado previamente diferentes pruebas de

solubilidad, el siguiente paso fue la aplicación de base de preparación utilizando una pasta elaborada a base de cola de conejo y carbonato de calcio, aplicando en las zonas de perdida de estratos aplicando con pincel y espátulas de pintor. La reintegración cromática se realizó utilizando pinturas al barniz aplicadas con pincel y utilizando la técnica de puntillismo.

Siendo este el primer caso en el equipo de trabajo, que se realiza la reintegración de dorados utilizando únicamente micas, se ha dado seguimiento a la obra realizando visitas al

Page 14: “EL RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN … Emilio Quiroz.pdf · medallones laterales existe una talla simulando una flama, el medallón de la calle central parece haber tenido

Guadalajara, Jalisco | México

12, 13 y 14 de noviembre de 2014

www.ecro.edu.mx/foro2014

menos dos veces por año, registrando por medio de fotografías las zonas más claras de intervención y realizando un minucioso análisis visual. En las visitas realizadas no se han detectado cambios en los materiales aplicados ni de coloración ó permanencia, a decir hasta este momento el material se encuentra estable. En la última visita, se realizaron pequeñas pruebas de solubilidad en algunos puntos confirmando que el material es reversible sin afectar el material original de la obra. La experiencia en la restauración de este retablo nos ha brindado la posibilidad de aplicar una técnica alterna, en este caso la reintegración de dorados, que pensamos puede ser una buena opción para la intervención de nuestro patrimonio.