el reino de los as

119
MONOGRAFIA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO LA MIEL EL REINO DE LOS PANTAGORAS CONVOCATORIA CONCURSO AMBIENTAL 2001 EL TIGRERO 1

Upload: vlado-montes

Post on 30-Jun-2015

228 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

monografía ambiental de la cuenca del río La Miel.

TRANSCRIPT

Page 1: El Reino de Los as

MONOGRAFIA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO LA MIEL

EL REINO DE LOS PANTAGORAS

CONVOCATORIA CONCURSO AMBIENTAL 2001

EL TIGRERO

PENSILVANIA CALDAS2002

1

Page 2: El Reino de Los as

CONTENIDO

MISIÓN 3

VISIÓN 4

EL RÍO LA MIEL RESUMEN 4

CONFLICTOS DE USO Y TENENCIA DE TIERRAS EN EL VALLE DEL RIO LA MIEL

7

CORONA O PARTE ALTA DEL RIO LA MIEL 13

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LACUENCA DEL RÍO LA MIEL 15

¿PORQUE RIO LA MIEL ? 18

IMPORTANCIA COMO EJE INTEGRADOR 20

HISTORIAS DE BOYADAS Y MULADAS 21

COMPONENTE FISICO DE LA CUENCA DEL RÍO LA MIEL 24

2

Page 3: El Reino de Los as

PENSILVANIA 25

SAMANA 31

ESTRELLA FLUVIAL DE MOCORONGO 33

MUNICIPIO DE VICTORIA 44

MUNICIPIO DE LA DORADA 59

MUNICPIO DE NORCASIA 63

PROYECTO HIDROELECTRICO MIEL I 73

MUNICIPIO DE MANZANARES 80

MUNICIPIO DE MARQUETALIA 85

EL PESCAO NACIMIENTO DEL RÍO LA MIEL 88

TESOROS QUE ENCIERRA NUESTRA CUENCA 92

3

Page 4: El Reino de Los as

MISIÓN

Al redactar estas páginas con mucha dedicación es el mayor interés que este pequeño documento nos permita cumplir la misión de reunir los elementos y criterios para formarnos una idea mas concreta de nuestra cuenca y que nos ayude a conocerla, mejor dicho que nos quepa en la cabeza, que al fin podamos comprender que aparte de la inmensidad que nos brindan las telecomunicaciones, el ciberespacio y la tecnología. Existe ante nosotros un inmenso potencial geográfico que encierra las mas variadas y desconocidas riquezas y potencialidades que en su gran mayoría son desconocidas por sus habitantes, del cual normalmente hacemos mal uso y de paso llevamos a su deterioro sin cuantificar las enormes perdidas que en un futuro se verán reflejadas en una menor calidad de vida de los pobladores de esta cuenca

Es nuestro deber y responsabilidad comprender que los recursos naturales son finitos y requieren de nuevas alternativas de manejo que les ofrezcan sostenibilidad en el tiempo, para de esta manera garantizar la conservación de nuestro entorno y así comprender que nuestro hogar es el planeta y que presenta signos de fatiga ante el deterioro que con el desarrollo y capitalismo salvaje le estamos ocasionando.

VISION

Maravilloso seria encontrar en nuestros pueblos habitantes alegres, responsables y con una visión clara de la importancia de nuestro

4

Page 5: El Reino de Los as

inmenso potencial ambiental y que disfrutaran de ellos con la eficiencia y tranquilidad que el uso racional brinda por la satisfacción de saber que en el futuro se puede seguir contando con una despensa natural que como hoy nos siga brindando los elementos básicos, para la sobrevivencia del genero humano en el hogar que para nosotros puede ser la cuenca de la Miel pero que de paso es importante para todo el mundo puesto que al actuar y conservar localmente incidimos notablemente en la conservación global.

RESUMEN EL RIO LA MIEL

Nace esta importante arteria fluvial a 3100 msnm en la cuchilla de la Picona ramal de la cordillera central en el paraje denominado El Pescao de la vereda El Jordán en predios de Agropecuaria Betania conformado por un pequeño hilo de agua que desciende por entre la escarpada topografía de la región por cerrados cañones y selvas muy poco o nada intervenidosDando origen a una gran cuenca descendiendo hasta los 170 msnm en su desembocadura al Magdalena en La inspección de Buena Vista Municipio de la Dorada

Encontrando a su paso aguas abajo una cuenca hidrográfica de condiciones ecológicas excepcionales y en medio de un ecosistema de los más ricos y variados de colombia como lo son los Bosques de Niebla altoandinas y encontrando modificaciones a su entorno, aguas abajo como son las inmensas plantaciones de coníferas, que si bien no son lo mas indicado para la protección cumplen un importante papel de esponja reguladora y retenedora de agua; mas aun si se tiene en cuenta el cambio que se esta realizando con respecto a estas plantaciones pues de ser su propósito netamente comercial se esta pasando a instalar sistemas silvopastoriles y probablemente silvoagricolas que modificaran la utilización del bosque o plantación prolongando su permanencia en su sitio y garantizando la generación de agua y el regreso de la fauna y avifauna al recrearse las condiciones de temperatura y humedad necesarias para la vida silvestre en estos lugares garantizando de esta forma su

5

Page 6: El Reino de Los as

conservación a través del tiempo, observando por las amplias playas cubiertas de piedra que son frecuentes los eventos torrenciales y de avalanchas que con las variaciones climáticas en su lecho acontecen.

así transcurre su curso hasta encontrarse en el paraje La Chalca en donde se empieza a ver rodeado de verdes cafetales y cañaduzales en amplias playas y terrenos de suaves pendientes y donde ya lo vemos mas crecido puesto que han sido muchos los afluentes que ha recibido así: La Palmera, la Fragua, El Pedrero, Los Chorros y el Rocío que nacen en el mismo ramal de la cordillera Central denominado La Picona, y la Campiña, San Luis y el Vergel que nacen en el margen derecho y El salto, El Lirial, El Cañero, El Coco, El Jordan o La gruta y la Zulia son las aguas que recibe desde su nacimiento y recorrido por la vereda el Jordan.

Así continúa su raudo transitar por entre cerrados valles sirviendo de limites a los municipios de Pensilvania y Manzanares hasta la desembocadura de la quebrada San Juanito donde empieza el municipio de Marquetalia y continúa Pensilvania limitando con el mismo hasta los Encuentros, donde entrega sus aguas a la Miel el río Tenerife que a su vez nace en El Bosque de Florencia , Cerro de Mocorongo sirviendo de limite entre Pensilvania y Samaná , continúa el río La Miel sirviendo como limites y a su vez hermanando a Samaná y Marquetalia donde ya lo encontramos con un caudal grande y respetable con modificaciones ocasionadas por los cambios de altura sobre el nivel del mar al igual que su flora y fauna circundante aguas abajo sirve esta arteria fluvial de punto de encuentro y eje integrador entre Samaná y Victoria desplazándose suavemente por lecho de dura roca que con el transcurrir del tiempo ha conformado un estrecho cañón que ofrece todas las garantías por su profundidad ,volumen de agua y conformación para la elaboración de macro proyectos hidroeléctricos que hasta hace poco eran sueños y hoy son una realidad .Continúa así su panorama hasta ubicarnos en las confluencias del río Moro a la Miel donde se construye el proyecto hidroeléctrico Miel 1 y son sus aguas limite geográfico de los municipios de Norcasia y Victoria fue el río Moro a quien Jorge Isaacs cantara sus versos, cuando aun este era un adolescente, gratamente impresionado ante la

6

Page 7: El Reino de Los as

majestuosidad del río y su particular color verde esmeralda ; siguiendo su curso el valle del río la miel recibe otro importante afluente como lo es el río Samaná Sur quien a su vez sirve de limites del municipio de Norcasia por el norte con Antioquia y posteriormente encontramos nuestro río imponente y majestuoso deslizándose tranquilamente por las anchas llanuras del valle del Magdalena delimitando los municipios de la Dorada en Caldas y Sonsón en el departamento de Antioquia formando pequeñas islas y meandros conformando un paisaje totalmente extraño y desconocido para el habitante de las altas cumbres donde cristalino y virgen ha nacido

CONFLICTOS POR USO Y TENENCIA DE TIERRAS EN EL VALLE DEL RIO LA MIEL

Los departamentos a los que inicialmente servia de línea divisoria el río la miel eran el Estado Soberano de Antioquia por el norte y el Tolima Grande por el sur.

Siendo fundada Pensilvania el 23 de febrero de1866 como corregimiento del Distrito de Sonsón , y elevado a categoría de municipio en el año de 1871; según ley 199,del Estado soberano de Antioquia y el decreto Nº486 del 18 de Diciembre de 1871 de la Prefectura del departamento; a su vez se fundaba Manzanares en el departamento del Tolima , en el año de1863 en el lugar que hoy ocupa Aguabonita, denominado en ese entonces El Edén , posteriormente trasladado a su sitio actual ; y elevado a la categoría de municipio en 1864, alcanzando a ser capital por algunos meses del Departamento del Tolima

En 1870 ellos decidieron que sus linderos no eran por el río la Miel , sino por el río Salado privando de esta manera al municipio de Pensilvania de una gran parte de su territorio, como lo es el corregimiento de Bolivia región esta de inmenso valor por la riqueza de sus tierras y su extensión, creándose de esta forma un conflicto político territorial interdepartamental, que finalmente fue dirimido por el gobierno nacional, determinando como limite territorial por el sur de

7

Page 8: El Reino de Los as

Antioquia al río la Miel basados en reconocimientos que sobre el terreno, realizara el instituto geográfico Agustín Codazzi .

Fue en 1886 cuando se hizo nombrar en jerarquía alcalde de Pensilvania el General Juan Manuel llano quien había sido prefecto de Salamina y cuyo mayor interés traía era el de hacer suyos los terrenos del Jordan por compra a los colonos de Manzanares que parceladamente poseían, y que gran interés político, económico y civil despertaban a las autoridades, teniendo en cuenta que estas son las tierras donde se origina el río mas importante de nuestra orografía regional lo cual cristalizo con el apoyo que su investidura militar le otorgaba y el temor que al concejo municipal pensilvano infundia.

Posteriormente con la creación del departamento de Caldas por ley 17 de abril 11 de 1905 bajo la presidencia del General Rafael Reyes con territorios segregados a los Departamentos de Antioquia,, Cauca y Tolima y al cual inicialmente se penso en llamar Andes y luego como Homenaje al Sabio Payanes Francisco José de Caldas lleva su nombre.

Pasaron varios Municipios del Tolima y de Antioquia a ser parte de este naciente Departamento rico en montañas y collados y de inmensa riqueza paisajista y potencialidades hídricas entre ellos: Pensilvania ,Samaná, y Norcasia, por Antioquia y Manzanares Marquetalia , Victoria y Dorada por el Tolima , siendo los linderos para este nuevo departamento por el norte el río Samaná Sur y la Miel, el río Guarino por el Sur y el río Magdalena por el Oriente y el Cauca por el Occidente.

Son en su mayoría estas tierras y bosques las áreas productoras protectoras más importantes de la cuenca del río la Miel y a las cuales se les debe dar mayor énfasis en su cuidado y conservación puesto que representan la corona o zona de nacimientos de agua de vital importancia social puesto que de ellas toman sus aguas los centros poblados del oriente de Caldas , aportan agua para los proyectos hidroeléctricos y desde tiempos muy lejanos se han visto afectados por fenómenos como la expansión de la frontera agrícola, la caza indiscriminada de especies de fauna y avifauna limitando de esta forma la dispersión de semillas y regeneración del bosque, lo cual es realizado tanto por satisfacción de sus necesidades básicas como por ser considéralas dañinas para sus cultivos, parcelas y aves de corral.

8

Page 9: El Reino de Los as

La explosión demográfica es un factor que incide en la búsqueda de mejores oportunidades para el genero humano llevándolo hacia territorios más difíciles de conquistar y de ecosistemas mas frágiles; causando dicho comportamiento un grave impacto sobre estos lugares origen de gran potencial ambiental, económico, hidrológico así como variados y delicados nichos de fauna y flora

Si analizamos la forma como se viene realizando la intervención humana, agrícola y pecuaria fácilmente nos damos cuenta que no ha sido la mas acertada, puesto que la potrerización producto de la tala, quema, cosecha y posterior inclusión de ganadería en estos terrenos ;sin tener en cuenta que al talar y quemar se rompen innumerables procesos biológicos que en el medio natural y sin la intervención del hombre están sucediendo continuamente como lo son; el aporte por parte de las hojarasca de los arboles que al descomponerse entregan al suelo los nutrieres para ser reutilizados por las semillas que han sido transportadas por las aves animales y el viento y que posteriormente germinan para su regeneración natural y son aprovechadas por otros habitantes del bosque, también la alteración de los nichos de cientos de especies de flora, fauna, avifauna, y recursos ictiologicos que en cada metro cuadrado de selva se desarrollan .

Las anteriores razones poco o nada preocupaban a los colonos y aun a nuestros agricultores que solo trabajan pensando en su sustento y el de sus familias, las que hasta la mitad del siglo pasado normalmente superaban la docena de hijos y para lo cual se debía contar con extensos predios dedicados a la agricultura, inicialmente en las socolas donde sembraban frijol, maíz, alverja, arracacha y papa durante 1 o 2 años y pasaban a convertirse en potreros dedicados a la ganadería extensiva con razas como la BON o blanco orejinegro posteriormente mejorados con la introducción de razas como Normando, Holstein, Gyr, Cebú y otras que se cruzan entre sí buscando mejorar la producción de carne y leche actividades estas mas comunes en las fincas de clima frío

introduciendo hacia 1900 otro cultivo que modifico sustancialmente las costumbres y actividades en las regiones de clima templado como

9

Page 10: El Reino de Los as

fue la caficultura que inicialmente se realizo con especies perennes y en cultivos con sombrío que toleraban y servían de nicho y hábitat a numerosa fauna y avifauna además de muchos microorganismos que allí convivían generando una floreciente industria que contribuye enormemente al desarrollo regional y nacional pero que en afán por producir mas así fuera sacrificando biodiversidad por pesos se cambio este modelo por la caficultura de monocultivo y la introducción de especies de alta producción, densidad de siembra y exigencia de nutrieres, que cansaron y empobrecieron los suelos y que resultaron susceptibles a las plagas y enfermedades. eliminando de paso gran cantidad de especies arbóreas que aportaban sombrío a los cafetales a vez que aportaban la leña para los hogares evitando la destrucción del relicto de bosque, sumado a los problemas de precio internacional y la competencia con países asiáticos que producen café a menores costos que desencadenaron la crisis económicas y la perdida de competitividad de nuestra caficultura.

Paralelo a estas actividades se desarrollaban actividades como la cacería pesca y en algunos casos la minería todo enmarcado en un concepto de supervivencia y dada la abundancia del recurso ningún temor de extinguirlo y en un ambiente de fe y amor por su tierra, su familia y las mas arraigadas costumbres paisas de respeto, trabajo, honradez y constancia.

Ajenos en su gran mayoría a que esta isla que nos toco por casa denominado Planeta Tierra, los recursos y ecosistemas eran finitos y que las generaciones futuras son las herederas de lo que las actuales les dejemos por herencia; De ahí la importancia de hacer énfasis en la sostenibilidad y permanencia de los recursos naturales de los que aun disponemos a través del tiempo.

Nos damos cuenta de lo equivocado de las políticas de administración de nuestro entorno y en especial en las partes altas donde se origina el agua, fuente básica para el desarrollo de la vida en el planeta tierra.

Estamos escuchando propuestas de desarrollo sostenible donde pretendemos generar una forma de aprovechamiento de los recursos naturales, sin crear conflictos ambientales ,destruir ni modificar tan drásticamente el estado inicial de la cobertura natural vegetal de esta zona, con ofertas silvoagricolas y agrosilvopastoriles que menos afecten los ecosistemas.

10

Page 11: El Reino de Los as

Afortunadamente y ojalá todo el mundo se diera cuenta de lo importante de modificar y adoptar tecnologías que funcionen mas de la mano de la naturaleza y no compitan y deterioren como las que actualmente manejamos recuperando la deteriorada piel de nuestro planeta verde y azul.

Algunos ejemplos de estos: Volver los potreros áreas de producción incluyendo el componente forestal con especies maderables de la región, durante su desarrollo cultivar alimentos de pan coger, frutales y sustituir la ganadería de gran peso como la bovina por especies ovinas de bajo peso y menor impacto sobre el suelo dejando el ganado bovino a las llanuras y áreas bajas donde es menor el impacto sobre el suelo.

Todo lo anterior viable siempre y cuando el agrosilvicultor maneje distancias de siembra y parcelas productoras de proteína y energía que aporten a sus ganados alimentos para su consumo, lo mismo que especies que fijen nitrógeno al suelo como las leguminosas.

Al tener el habitante del campo no potreros, sino áreas protectoras productoras de los diferentes recursos para sobrevivir de su entorno se disminuye sustancialmente el impacto sobre las selvas altoandinas

Las cuales forman parte de la cuenca del río la Miel objeto de nuestro estudio.

Es la cuenca del río La Miel un área de especial interés y sus bosques, elementos protectores productores de innumerables elementos vitales como producción de oxigeno, captura de CO2, regulador de los caudales de agua y los incalculables tesoros de fauna y flora y minerales vitales para la supervivencia del hombre en el planeta tierra .

Elementos que mediante un manejo sostenible y sustentable garantizaríamos su permanencia para beneficio de las generaciones venideras .

Es común hoy día que en muchas regiones del país no se cuente con la suficiente cantidad y menos calidad de agua para satisfacer las necesidades básicas de la población razón de mas para considerar estas regiones como áreas de manejo especial.

11

Page 12: El Reino de Los as

Analizando globalmente el área de influencia de los municipios vecinos de esta cuenca podemos identificar en orden de importancia el significado de la misma para el desarrollo regional

CORONA O PARTE ALTA DEL RIO LA MIEL

Es un área de vital importancia para toda la cuenca puesto que allí se da origen a un gran potencial hídrico sociocultural y especialmente una gran responsabilidad para los municipios de Manzanares y Pensilvania por ser allí donde nace y son sus hijos los directamente responsables de su cuidado y conservación.

Conocedores del valor ambiental y la importancia de proteger estos predios, tanto sus suelos como sus ecosistemas.

En la margen derecha empezamos a observar áreas criticas del río: La cuenca es atravesada por la carretera que comunica a Manzanares con Pensilvania generando varios problemas .

Deforestación, potrerización y erosión en las riveras por grandes crecientes y avalanchas del río.

Desprendimiento de la capa vegetal de los taludes adyacentes a la vía. Excesiva extracción de materiales de río que profundizan el cauce y

modifican su curso aunque con licencia de la autoridad ambiental y movidos por la situación socioeconómica actual la cual lleva a estos trabajadores a derivar su sustento de este oficio sin cuantificar las consecuencias poniendo en peligro no solo las vías sino sus vidas por el desprendimiento de taludes.

Construyen sus viviendas a menos de 10 metros del cauce del río, muy variable en épocas de invierno poniendo en peligro sus familias y exponiéndolas a las avalanchas y represamientos del río.

La desprotección que en la parte alta presenta la quebrada de la Tolda sumada a las altas pendientes y el deterioro de su lecho por la agriculturización de sus riveras conforman las condiciones optimas para la degradación y erosión que actualmente tiene en peligro varias viviendas en la parte media y baja de su trayecto y la vía que conduce a Pensilvania que en invierno se obstruye por las grandes avalanchas que cubren varias

12

Page 13: El Reino de Los as

cuadras de la carretera de lodo y piedras, dejando incomunicada a Pennsylvania conformando de esta manera otro conflicto ambiental en la cuenca de la Miel , aportando gran cantidad de sedimentos a la Miel que recibe sus aguas pocas cuadras mas abajo.

Se hace más palpable esta situación si observamos los cambios topográficos que origina la cantera que en ese mismo lugar funciona y de la cual se extrae material para afirmado de vías y triturado para asfaltado de las mismas, modificando sustancialmente el entorno paisajistico, lugar que ha sido desprovisto de su capa vegetal y es rebanado por bulldozers y retroescavadoras que aparte de materiales para asfaltado producen gravilla para construcción y pavimento de calles en Manzanares Marquetalia y Pensilvania y materiales para la construcción de la vía Transversal de Oriente, acentuando los problemas que una explotación a nivel tan macro puede generar y la descompensación de los ecosistemas colindantes y a la cuenca en sí por las modificaciones de su entorno y la destrucción de grandes ecosistemas generando migración y desaparición de muchas especies.

La explotación de esta cantera ocasiona muchos sedimentos que al llover son trasladados a la corriente del río que los arrastra y finalmente deposita en lugares o sitios de represamiento limitando la vida útil de los mismos por colmatación .

CONSTITUCION POLÍTICA DE LA CUENCA

La cuenca hidrográfica del río la Miel esta conformada políticamente por siete municipios: La Dorada, Victoria, Marquetalia, Manzanares, Samaná, Norcasia y Pensilvania, y el corregimiento de San Miguel Antioquia, teniendo diferentes índices de identidad bien por tributar sus aguas a otra cuenca o bien por sentirse identificados con otra región.

Uno de los municipios de influencia directa sobre la cuenca del río la Miel son en su parte alta es Pensilvania que recibe las aguas del río salado quien ha recibido antes la quebrada del caunce, y el río

13

Page 14: El Reino de Los as

Pennsylvania entregándolas al río la Miel y poco después en La Mesa recibe el Tenerife que es la división política entre Samaná y Pensilvania

Ubicado este municipio en el flanco izquierdo del río la Miel es uno de los municipios que junto con Samaná y Norcasia tienen gran identidad cultural social y económicamente tiene influencia en la cuenca del río la Miel.

Pensilvania no tanto por depender de sus aguas, mas bien por encontrarse su centro poblado en uno de los costados de la corona, parte alta o zona del nacimiento del río, siendo su conservación una responsabilidad de los habitantes y propietarios de los predios De su mantenimiento, conservación y permanencia de la cobertura vegetal se podría garantizar la existencia del recurso hídrico a través del tiempo Es interesante conocer como en Pensilvania se están adelantando políticas educativas orientadas hacia el desarrollo sostenible sumado al hecho de que esta es una de las pocas provincias que maneja programas de reforestación desde la década de los setenta y que actualmente se encuentran en estado de explotación y las cuales sirven de modelo en los programas educativos modificando su objetivo de producción forestal por uno de producción y protección complementado con el componente ganadero el cual se viene implementando desde hace 8 años en la vereda el Jordan con muy buenos resultados modificando distancias de siembra y en un futuro no muy lejano incluir el componente agrícola y reforestaciones con especies nativas logrando de esta manera tener bosque heterogéneo y permanencia del mismo a través del tiempo mediante un manejo sostenible y sustentable.

Por las conformaciones topográficas de la cuenca en su parte alta presenta valles muy estrechos y pendientes que van de altas a agrestes los cuales son potencialmente susceptibles de eventos catastróficos como deslizamientos avalanchas y represamientos con sus respectivas consecuencias no solo en la parte alta de la Miel sino en sus afluentes que en gran medida están poco o nada protegidos contribuyendo en gran medida a la colmatación de las represas, razón

14

Page 15: El Reino de Los as

de mas para asumir con mucha responsabilidad los recursos obtenidos por los municipios por regalías por concepto de generación de energía en el manejo y mitigación de estos procesos, pues de continuar con el modelo de expansión de la frontera agrícola en las áreas de producción de agua y de no respetar las normas mínimas de protección de las aguas determinadas por la ley se verán seriamente comprometidos tanto la supervivencia humana en tiempos no muy lejanos como los proyectos hidroeléctricos que en esta cuenca hídrica se puedan emprender.

En la parte baja de la cuenca, Norcasia, San Miguel y Buena Vista existe mas que identidad dependencia vital por tratarse de los dos corregimientos que en su mayoría los habitantes derivan su sustento de la pesca en el río mientras otros se dedican a la extracción de oro y solo unos pocos de mayores posibilidades económicas se dedican a la ganadería.

Todo lo anterior con el objeto de plantear la importancia de los ríos y los conflictos que pueden presentarse por el uso y tenencia de la tierra en especial las de esta cuenca de fertilidad y riqueza sin igual encontrando gran cantidad y Variedad tanto de fauna como de flora y de características topográficas que como podemos ver sirvieron para el asentamiento de grandes culturas y pueblos que como la paísa en Pensilvania, Samaná y Norcasia y la ópita en Manzanares, Marquetalia y Victoria con una notable influencia Antioqueña

¿PORQUE RIO LA MIEL?

Consultando a varios autores encontramos diferentes versiones según Ellos fueron las que dieron origen al nombre del río.

Este nombre tiene su origen en los primitivos pobladores denominados por los españoles Pantagoras , Familia de los Caribes quienes a su vez se dividieron en varias sub tribus denominados Marquetones , Zamanaes y Amanies habitantes estos últimos de la

15

Page 16: El Reino de Los as

parte alta los ríos Samaná Sur y del río la Miel; de ahí el nombre de la vereda el Anime probable centro de actividades de esta sub tribu quienes también eran orfebres puesto que su ubicación coincide con la existencia de minas de oro como la de río Dulce y Guayaquil y donde también existe un cementerio muy antiguo probablemente de amaníes en la vereda Playa Rica del Municipio de Pensilvania, quienes a diferencia de los Zamanaes y Marquetones , eran caníbales y guerreros quienes capturaban a sus víctimas y después de cebarlas las sacrificaban degollándolas y con su sangre mezclada con maíz y agua elaboraban una bebida que colocaban a fermentar en tarros de palma real, que daba un sabor a miel a su cóctel, también cuenta la historia que la carne de sus víctimas la preparaban al Humo y luego consumían en sus rituales ; por ser esta palma muy abundante en la rivera del río denominaron este como río de la palma de miel y posteriormente la tradición oral popular y los habitantes terminaron por llamar Río La Miel.

Es probable que el canibalismo del que hablan los historiadores fuera mas ritual que de subsistencia y que al consumir en estos parte de su enemigo pretendían se le transmitieran sus poderes y atrapar su alma, teniendo en cuenta lo fantasioso que fue la descripción que de la colonización hicieran los cronistas llegados de España

Otros autores consideran que su nombre se le atribuye al color Miel que a principios de 1900 otorgaban a sus aguas la descomposición de la hojarasca de los bosques que cubrían sus riveras en toda su extensión y que después de torrenciales aguaceros bajaba convertido en una corriente ambarina muy similar al color miel que duraba muchos días y que probablemente origino su nombre.

Lo cual tiene gran validez; de ahí que los bosques sean considerados como esponja retenedora y reguladora de los caudales de los ríos.

Habitantes de la región sostienen que en la vereda el Jordán en el lecho del río existen un afloramiento de alguna sustancia de origen mineral que otorgaba a las aguas del río el color miel. los cuales se dieron a la tarea de investigar en su época de estudiantes recolectando muestras en la vereda el Jordan, las cuales fueron sometidas a decantación y filtración sin lograr eliminar la tonalidad miel ni tampoco determinar cuales eran sus componentes.

16

Page 17: El Reino de Los as

Algún cronista nos relata la versión según la cual a la llegada de los españoles a territorio amaní decidieron exprimir las cañas del maíz que en abundancia cultivaban los nativos obteniendo de esta forma una bebida muy dulce o miel de maíz que pudo terminar dando origen al nombre del río.

Todo lo anterior nos da clara muestra de las grandes investigaciones de los cronistas consultados y de la creatividad y curiosidad de los habitantes de esta región

IMPORTANCIA DEL RIO COMO EJE INTEGRADOR

Por ser el río el primer aspecto que tenia en cuenta el colonizador de todo asentamiento para realizar su fundación no fue esta la excepción mas aun teniendo en cuenta la fertilidad de sus tierras ,la calidad del clima y las riquezas aun sin descubrir de estos territorios los que llevaron a los colonos a disputar el dominio de estos lugares generando conflictos que afortunadamente se solucionaron política y pacíficamente

Es la cuenca del río la Miel de fertilidad y riqueza sin igual presentando gran cantidad y variedad tanto de fauna como de flora y características topográficas como podemos ver sirvieron de asentamiento a grandes culturas que como la Antioqueña en Pensilvania, Samaná y Norcasia y la Tolimense en Manzanares y Marquetalia y Victoria aunque con marcada influencia paisa habitan esta región de características muy particulares y que se distribuye a todo lo largo del Valle del río la Miel, Valle en su parte baja y cuenca o collado en sus partes más altas.

17

Page 18: El Reino de Los as

HISTORIAS DE BOYADAS Y MULADAS

Seria muy ingrato continuar esta tarea sin hacer un alto para escribir el medio por el cual y sobre sus lomos se logro colonizar esta difícil geografía; hacemos referencia al manso y noble buey y a la bien denominada mula entre quienes tenía mayor acogida eran los bueyes por su constancia, mansedumbre e inmensa fortaleza física y eficacia para sortear los inmensos lodazales que en invierno se formaban; en ocasiones las mulas llegaban hasta un pantano y tocaba descargar, pasar la carga al hombro y dar por concluida la jornada antes de tiempo, armar toldo y dar paso a las funciones del sangrero , arriero responsable del atillo que estaba compuesto de dos cajones de madera fina forrados en cuero crudo retobado donde se transportaban los alimentos precocidos para el viaje que duraba de 9 a 15 días y que contenía: carne, tocino, estacas de maíz, pan de queso, arepas socarronas , panelas de leche, entre otros , el plátano y las yucas se podían conseguir a lo largo del camino.

Los viajes se iniciaban en Pensilvania vía Manzanares, Fresno, Mariquita; Honda o por la vía Marulanda, San Felix , Salamina , Manizales llevando el mejor café del mundo por ser esta región famosa por su producción cafetera desde principios del siglo XX y donde existieron muchas trilladoras

También se arriaba de Samaná hasta Victoria y Honda; de Manzanares Hasta la estación del Cable en Fresno que transportaba pasajeros y carga de Mariquita hasta Manizales con una longitud de 75 kilómetros desde donde se traían abarrotes hierro y víveres para estas provincias al igual que sal desde Honda, importante puerto comercial del río Magdalena desde tiempos inmemoriales.

18

Page 19: El Reino de Los as

Programado un viaje, el propietario de los animales, recogía de su dehesa los mas fuertes y saludables en promedio 25 o 30 los cuales eran enjalmados y acondicionado su aparejo para todo el viaje el cual llevaba su respectivo nombre . el segundo día se recogía la boyada tipo 2 de la mañana se cargaba entre varios arrieros y el sangrero preparaba el desayuno para salir tipo 4 y 30 de la madrugada y trabajar hasta las 11 de la mañana para de esta forma evitar que el sol del medio día golpeara , afiebrara e insolara los bueyes . Por este mismo medio en un sistema denominado : Turegas, que constaba de dos mulas o bueyes sujetados por sus enjalmas una tras la otra por dos palancas de madera muy fina y resistente sobre las que se montaba la carga trayendo a estas regiones elementos muy pesados o de gran tamaño como campanas de iglesias ,dinamos y elementos de hierro de acueductos de ese entonces los cuales por la dificultad de los caminos se tenían que descargar y volver a cargar en repetidas ocasiones

Así sucesivamente hacían el recorrido hasta Honda donde dejaban el café, descansaban un par de días, después de varios días de dura jornada por los empinados y agrestes caminos de Caldas y Tolima .

Cargaban de Honda sal y enseres que luego en su jornada de regreso traían hasta sus provincias sobre los lomos de sus nobles flacos y sangrantes cargueros que una vez llegaban a sus potreros parecían una podadora de césped en su afán de devorar el fresco, suculento y tierno pasto de su dehesa que en cuestión de tres o cuatro meses restauraba sus carnes y sanaba sus mataduras quedando listos y con experiencia para nuevas jornadas por los caminos de Colombia .

Eran famosas en nuestros pueblos las recuas y los arrieros los cuales recurrían a su mayor ingenio para dar nombre a sus ejemplares con nombres tan sonoros y elegantes como : EL Timbre, El Limón, El Gallineto, El Yunque, El Resorte, y arrieros tan famosos como Chunte, Golondrino, Fierro, famosos por su chispa y buen vivir amen de su gran fortaleza física y capacidad de carga

Era el arriero hombre recio y fuerte, personaje de gran importancia social querido y respetado tanto o mas que el mismo dueño de las recuas, pues su responsabilidad era muy grande ; no solo llevaba carga sino que también transportaba valores, metales preciosos y encomiendas, además de ser el portador de las noticias nacionales e

19

Page 20: El Reino de Los as

internacionales que sucedían puesto que para ese entonces no existían ni radios ni medios de comunicación como los actuales

Paralelo al desarrollo social era la evangelización de estas tierras llegando a tener verdaderos apóstoles como el Padre Daniel María López evangelizador y fundador de varios pueblos puesto que los colonos respetaban y profesaban verdadera fe en Dios razón por la cuál la presencia de la iglesia fue vital para la colonización de esta La Tenebrosa Montaña de Sonsón

COMPONENTE FISICO DE LA CUENCA DEL RIO LA MIEL

El estudio del componente físico de la cuenca se torna importante teniendo en cuenta que nos sirve para establecer parámetros entre el estado actual y las modificaciones que con el paso del tiempo y las acciones antropicas que en el se realicen, o puedan presentarse; y así prevenir y mitigar los impactos negativos que sobre el medio se puedan presentar como son las variaciones en el uso el suelo, geología, dinámica fluvial e hidrología, aspectos que influyen en los ecosistemas de la cuenca y que nos indican lo correcto o equivocado de las políticas de manejo de los recursos que disponemos.

Para la realización de esta monografía se realizaron investigaciones que nos llevaran en un recorrido imaginario por los Municipios que conforman la cuenca en los cuales describiremos sus aspectos mas relevantes de su panorama ambiental. Empezando por Pensilvania, Samaná, Victoria, Dorada, Norcasia, Marquetalia, Manzanares, los poblados de Florencia, San Diego, San Miguel Antioquia, La Atarraya, La Habana y Buena Vista, punto final del río y desde la Chalca en el Jordan hasta su origen en la cuchilla de la Picona en la finca el Pescao

20

Page 21: El Reino de Los as

MUNICIPIO DE PENSIVANIA

Municipio del cual realizamos la Monografía Raíces, premiada como mejor trabajo en la convocatoria del año anterior de ISAGEN y del cual se extracta el siguiente resumen: Posee montañas y selvas abruptas y escarpadas, bañadas por poderosos ríos que descienden por entre las mismas, con una fertilidad que asombra, ofreciendo la facilidad de explotar la agricultura, minería, ganadería e industria. Es privilegiado en variedad de climas. Su topografia va desde hermosas playas como las del río la Miel hasta las del río Samaná Sur, es rica en pastos nativos y tierras excelentes para la ganadería, tanto en la tierra fría como en la Cálida.

Sus selvas como las de la cuchilla de Miraflores que tiene su origen en el valle Alto conforman un ecosistema de riqueza excepcional denominados turberas: que son humedales sin espejo de agua y gran contenido de materia orgánica los cuales son movedizos y sobre los que se puede caminar con precaución y comúnmente llamamos tiembla tiembla y son los mas grandes almacenadores y reguladores de agua y es allí donde nacen los ríos Arma que tributa sus aguas al Río Cauca, y el Río Dulce afluente del Samaná Sur que nace en Mosco Bravo cerca al Valle alto y las quebradas El Trasval, La Siberia y otras, dando origen a la conformación montañosa que desciende de la cordillera central y que es la que da origen al Bosque de Florencia; donde existe otra turbera que da origen al Tenerife, afluente de La Miel y el Bomboná afluente del Samana Sur, y su ramal de La Picona que recorre a Pensilvania de Norte a Sur-occidente conformando los bosques de Santa Clara y Las Bolonias donde nacen los ríos Salado y el río de la Miel; poseen sus selvas árboles gigantescos de maderas preciosas muy utilizadas en la colonización y de los cuales se extraen productos como tanino, resinas, esencias y extractos para uso medicinal y perfumería entre otros. Donde en otras épocas eran muy abundantes los animales salvajes, perseguidos y diezmados por los cazadores, llevando a muchos a su extinción total y obligando a los pocos que quedan a refugiarse en los bosques de galería o manchones de bosque natural que aun existen.

21

Page 22: El Reino de Los as

Es reconocida por la gran variedad de especies nativas de fauna, flora y recursos minerales, además de sus sitios de interés eco turístico colmado de historias y leyendas que cuentan sus pobladores.

Entre su extensa flora podemos apreciar especies endémicas y otras que son desconocidas para la ciencia según el estudio que en la cuenca de la Miel viene adelantando la fundación Para la Conservación de la Vida silvestre en Colombia con el auspicio de ISA y La Contraloría General de Caldas y que en Junio del 2001 realizaron muestreos en los bosques de Miraflores colectando gran variedad de especies botánicas que se encuentran clasificando en estos momentos; esta inmensa biodiversidad nos demuestra la riqueza de nuestra tierra y nos comprueba que se están reduciendo de manera preocupante los bosques y nuestras montañas altoandinas llevando de paso a la extinción de la flora y todos los componentes del bosque del cual el hombre es uno de los que mas se beneficia y es quien mas lo deteriora; ojalá no este lejos el día que podamos convivir pacíficamente con nuestro entorno.

Pensilvania fue fundada el 3 de Febrero de 1866 por Manuel Antonio Jaramillo, Isidro Mejía, procedentes de Salamina, como corregimiento de la provincia de Sonsón y en 1871 elevado a la categoría de municipio de Antioquia, pasando a conformar junto con Samaná el naciente departamento de Caldas.

Limita al Norte con los municipios de Nariño y Sonsón en el Departamento de Antioquia, separados por el río Samaná Sur, al Oriente con el Municipio de Samaná, divididos por el río Tenerife, al Sur con los municipios de Manzanares y Marquetalia determinando su limite el río la Miel desde sus nacimientos y al occidente limita con Marulanda siendo su divisoria la cuchilla de la Picona hasta el Valle alto y el río Arma separa a Pensilvania de Aguadas y Salamina.

Sus primeros cambuches fueron construidos en el polideportivo, en palmicho mientras se aserraban las tablas para las construcciones definitivas y se rajaban las astillas de madera para sus techos que posteriormente fueron reemplazadas por teja de barro producida en los tejares que allí construyeron y donde actualmente funciona el

22

Page 23: El Reino de Los as

centro de desarrollo productivo de la madera, realizadas en convites, actividad comunitaria muy utilizada en ese entonces y aun vigentes en nuestra comunidad.

Se le conoce a este municipio como "La Perla de Oriente", "Capital del Oriente Caldense", "La Niña Bonita de Colombia" y "La Suiza de los Andes"

Esta ciudad resplandece en medio de sus colinas e ilumina todo el Oriente de Caldas con la luz de la virtud de sus gentes, ejemplo a todo lo amplio de América Latina, siendo aun hoy modelo de desarrollo y transparencia administrativa a nivel nacional y ejemplo por las innovaciones como alianzas estratégicas entre el estado y la empresa privada en recientes reuniones internacionales

En Pensilvania como en toda la cuenca tenemos problemas de carácter ambiental que obedecen al alto grado de intervención de los ecosistemas por parte del hombre en busca de mejor calidad de vida poniendo en riesgo el futuro en el mediano plazo, es así como vemos aun expansión de la frontera agrícola en cotas superiores a los 2300 m. s. n. m. en áreas de manejo especial como lo son las veredas el Popal y La Arabia lugares donde nacen los ríos que conforman el Pensilvania y que surten el acueducto Municipal, presentando deforestación intensa en su parte alta, avalanchas y deslizamientos que causan destrozos aguas abajo y modificación del paisaje, en la zona aledaña al casco urbano encontramos erosión y profundización del cauce de el río por el inclemente y ancestral proceso de extracción de materiales de río que deteriora notablemente la oferta ambiental de nuestro pueblo, teniendo en cuenta que este es un paso obligado para los turistas que llegan y los que visitan el mirador natural de Piamonte, conformación montañosa de particular belleza por sus altas pendientes y cobertura de bosque natural poco intervenido con presencia de inmensos robles que conforman un huerto semillero muy interesante para lograr la reproducción de esta especie de madera tan valiosa.

Al igual que en el casco urbano en la mayoría de los corregimientos y veredas encontramos problemas de carácter ambiental, asociados con

23

Page 24: El Reino de Los as

la desprotección del suelo y es común encontrar grandes cárcavas ,deslizamientos, erosión eólica y tipo casco de vaca y en general unos suelos desgastados que imploran una modificación en las formas de uso y aprovechamiento del mismo con practicas y técnicas menos drásticas y mas amigables con nuestro entorno.

En el corregimiento de Bolivia, el mas cercano al río la Miel, encontramos serios problemas ambientales que parten de su ubicación geográfica sobre la cima de una colina cuyo suelo es poco estable y presenta problemas de hundimiento de sus vías de acceso y deslizamientos en sus empinadas laderas, así como limitantes topográficas para el suministro de agua potable por gravedad dependiendo de un acueducto que desde las Bolonias surte de agua y que requiere de inminentes obras de reforestación y protección de su cauce por los deslizamientos que en el se vienen intensificando en las laderas del río Salado afluente de la Miel.

El corregimiento de Arboleda, es el mas distante de nuestro casco urbano y el mas cercano al Samaná Sur, de clima muy agradable y paisajes exuberantes nos brinda un inmenso potencial eco turístico por su monumental peñasco de la Torre, maravilla natural semejante al Peñol en Antioquia, y las aguas cristalinas del Samaná Sur que nos invitan a disfrutar de un buen chapuzón. Su acueducto se surte de la quebrada Santo Tomas y fue construido con fondos de La Administración Municipal y cofinanciación de Comité de Cafeteros y la Comunidad, por medio de ellos se logró la compra y reforestación de su microcuenca, lo que garantiza agua a través del tiempo y la educación de la comunidad con respecto a su uso adecuado.

En Pueblo Nuevo, corregimiento de Pensilvania encontramos las tierras mas bajas de nuestro municipio con magníficos paisajes, vegetación nativa y extensas sabanas dedicadas a la ganadería y condiciones sin iguales para la instalación de balnearios y deportes de aventura, a orillas del río Samaná Sur que le aporta todo su potencial turístico y deportivo con posibilidades Hidroeléctricas como las

24

Page 25: El Reino de Los as

proyectadas en Butantan, Norcasia y que a su paso por Pueblo Nuevo es disfrutado como piscina natural y tobogán.

El acueducto de este poblado se surte de la quebrada Las Nieves, y la quebrada la Rica, presentando serios problemas por la erosión y deforestación de sus causes y el incremento de los cultivos ilícitos en la región lo cual presiona al colono a expandir la frontera agrícola

En el corregimiento de San Daniel encontramos unas condiciones ambientales modificadas sustancialmente por la cultura cafetera que acabo con los bosques y los convirtió en monocultivos limpios y de paso desplazó el componente de fauna y flora nativo llevándolo a su extinción o desplazando a otros lugares

Su sistema de acueducto inicia su recorrido desde la microcuenca de la Linda la cual fue sometida a un extenso trabajo de recuperación por parte del comité de cafeteros, el municipio y la comunidad encontrando muy buena recuperación y creando una nueva cultura en torno al agua y su conservación.

25

Page 26: El Reino de Los as

MUNICIPIO DE SAMANA

Continuando por la vía San Daniel a donde llegamos después de una travesía por exuberantes paisajes de magnificas montañas y profundos desfiladeros, el aroma del café y la dulce caña que nos indicaba el cambio de clima, vegetación y costumbres.

Advirtiendo la presencia de extraños, por los mensajes que en las paredes encontramos en la Linda y San Daniel, bajando por entre cafetales y cañaduzales hasta el río Tenerife paisaje cálido y esplendoroso que nos ubica al pasar el puente en territorio Samaneño llegando hasta su casco urbano por una carretera destapada que en su área suburbana esta cercada con una línea amarilla y cuyos flancos se ven recuperados por reforestación, regeneración natural y cercas vivas lo cual nos indica sentido de pertenencia por lo ambiental y nos informa que la fuente de agua del acueducto municipal esta protegida.

Llegamos a su casco urbano cruzando por calles alegres y bien limpias donde podemos encontrar alegres chalanes que aun no terminan de rematar las famosas y tradicionales Fiestas de Los Palenques las cuales se realizaron el fin de semana que paso, llegando hasta una típica plaza de los pueblos de la región con su gran Iglesia, su Centro Administrativo, su Colegio y en el centro de la misma el monumento al Libertador Simón Bolívar, engalanado con lindas mujeres y hombres laboriosos, atentos y entusiastas, orgullosos de su herencia y ancestros Antioqueños, fue fundado en el año de 1884 San Agustín como corregimiento de Pensilvania, y en 1908 elevado a la categoría de Municipio, pasando junto a Pensilvania a ser parte del naciente departamento de Caldas cambiando de nombre en 1930 en homenaje a los Zamanaes, nativos de estas regiones y para hacerlo mas castizo lo escribieron como Samaná; enclavado en la ladera oriental de la cordillera central en el valle o cuenca del río la miel con una altura promedio de1460 msnm y una temperatura de 20º C. Es el mas extenso de la cuenca, 809 kilómetros cuadrados.

Bañado su casco urbano por las aguas del río Tasajo conformado por la quebrada Sardinas y el Calabozo y quien es el receptor de las aguas negras del casco urbano, matadero municipal y los desechos

26

Page 27: El Reino de Los as

del hospital y los lixiviados del relleno sanitario del municipio lo cual lo convierte en la fuente mas contaminada del municipio en la que las autoridades ambientales deberán orientar recursos tendientes a mejorar su calidad ambiental,

Otros ríos importantes de Samaná son la quebrada san Agustín, río Tenerife, el río Moro, río Manso, la Miel

Sirve de límites territoriales a Samaná, por el norte el río Samaná sur, con Antioquia, por el sur el río la Miel con el municipio de Marquetalia, y Victoria, por el oriente el río la Miel con La Dorada y Victoria y por el occidente el río la Curva y Tenerife con Pensilvania

Samaná se encuentra dividido políticamente en 4 corregimientos a saber : Florencia ,San Diego, Berlín y Encimadas con puestos de salud en cada uno de ellos y en las veredas Yarumal, Santa Rita ,Rancho Largo la Palma, Confines, los Pomos y posee una empresa solidaria de Salud denominada la Esperanza. La cual presta sus servicios en todo el municipio

ESTRELLA FLUVIAL DE MOCORONGO

En el cerro de Mocorongo ubicado en el Bosque de Florencia, existe una interesante estrella fluvial o turbera que da origen a varios e importantes ríos: Tenerife, San Antonio, Hondo, Quebrada la negra y La Curva los cuales tributan sus aguas al Samana Sur y al río la Miel, haciendo parte e incrementando el potencial hídrico de estas importantes reservas hidroenergeticas

Como podemos observar su territorio es muy rico en agua lo que nos hace pensar que sus suelos aun conservan una buena cobertura natural de bosques aunque su gran mayoría han sido intervenidos entre los cuales el mas importante se denomina bosque de Florencia, importante ecosistema por hacer parte del corredor biológico que se origina en Monte León en Manizales y pasando por Salamina, San Felix, Rió Dulce, Miraflores y selvas de Florencia comunica con el páramo de Sonsón

27

Page 28: El Reino de Los as

.Muy importante este corredor ya que por el mismo se detectaron rutas migratorias de diferentes especies de fauna y avifauna teniendo la posibilidad de cruzamiento y así refrescar las especies evitando de este manera fenómenos como la endogamia que puede ocasionar desordenes genéticos y por ende desaparición de especies.

En el bosque de Florencia existen muchas aves, mariposas, ranas, plantas, arboles, murciélagos y otros componentes aun sin identificar por la ciencia considerados endémicos de estos lugares las cuales se encuentran en fase de clasificación por parte de científicos de diferentes universidades del país

Está ubicado en el corregimiento de Florencia y se extiende hasta Pensilvania , con una extensión de aproximadas 7500 hectáreas correspondiente al bosque pluvial premontano (bp-PM) con alturas comprendidas entre los 1700 y 2100m.s.n.m. en el ramal de Miraflores de la cordillera central y presenta precipitaciones superiores a los 4000 mm/año .

Posee este bosque representatividad ecosistemica inigualable por las características anotadas anteriormente al igual que importancia para las empresas generadoras de energía hidráulica lo cual se ve reflejado en la compra que a particulares hiciera el ministerio del Medio Ambiente por intermedio de Corpocaldas y de las políticas de protección que se vienen adelantando por parte de ISAGEN, las que no han tenido la efectividad esperada llegando a extremos de irresponsabilidad tal que uno de los guardabosques contratados para la protección los predios levantaba ganado, sacaba madera y tenia su propia mulada en una de las fincas de la empresa, lo cual nos crea una imagen de la poca sensibilidad ambiental de los habitantes de estos lugares y de lo ineficiente de estos modelos de protección de bosques sumado al hecho de que la regeneración natural, se ve avanzar poco puesto que los pastos de los potreros conformaron un denso capote que no permite la germinación eficiente y exitosa de las semillas de las especies pioneras que pretenden recolonizar estas áreas haciendo lento el proceso de reconversión de potreros a bosques de galería; de los que para completar algunos colonos extraen leña para preparación de alimentos y cercado de potreros

28

Page 29: El Reino de Los as

Hablando con el director de la UMATA concluimos que en general existe poca cultura por lo ambiental y se presentan continuos atropellos a los recursos naturales así como desprotección de las microcuencas, expansión de la frontera agrícola y extracción de materiales de río presentándose en Florencia erosión en el río Tenerife por desprotección de sus márgenes al igual que en el río la Miel donde la expansión de la frontera agrícola llega en algunos casos hasta su mismo cauce originando deslizamientos y en invierno perdidas de cultivos por erosión y deslizamientos

Por la extensa geografía, escasas vías de penetración y poco presupuesto para su mantenimiento no se dispone de infraestructura para descubrir y disfrutar de las inmensas riquezas ecoturisticas y ecológicas que posee este municipio, sumado al poco sentido de pertenencia por su entorno, no se motivan a conocer y difundir estas riquezas.

Diferentes limitantes, entre ellas económicas y la cultura inmediatista de los propietarios de tierras aptas para instalación de modelos ecoturisticos y sostenibles que motiven al turista y al mismo inversionista a explotar tantos y tan diversos proyectos que en un futuro no muy lejano podríamos disfrutar.

Inciden notablemente en el poco interés de la comunidad en general a los problemas de orden publico y la migración, aunque se puede apreciar un grupo de jóvenes, los cuales conforman un grupo ecológico y realizan actividades de educación ambiental y talleres educativos en colegios y escuelas encontrando gran acogida y descubriendo potencialidades en los niños mas pequeños hijos de padres que tienen una buena cultura en aspectos ambientales.

Samaná cuenta con diferentes grupos asociativos para beneficio de la comunidad como son el comité de ganaderos, el cual brinda asesoría técnica y cuenta con almacén para el ganadero y agricultor con precios subsidiados por la úmata que favorecen al campesino; El comité de eveícultores que por intermedio del comité de cafeteros de Caldas se presenta como una alternativa ante la crisis por la que atraviesa el sector cafetero y que en Samaná presenta tierras aptas y clima adecuado garantizando un exitoso futuro a este proyecto ; también cuenta esta pujante región con varias asociaciones de productores como ASOPANELA Y AGROMIEL los cuales propenden

29

Page 30: El Reino de Los as

por el bienestar de los agricultores buscando mejorar calidad, implementando tecnologías de producción limpia y buscando obtener valores agregados a los productos del campo teniendo en cuenta aspectos como protección del entorno y buena disposición de residuos sólidos, como el compostaje Y lombricultivos además de utilización de residuos de producción en la alimentación de su ganado domestico.

Funcionan las asociaciones con cuotas de afiliación y sostenimiento además de fondo rotatorio para la producción, comercialización y mercadeo de sus productos en todo el país además del apoyo que para sus actividades les brinda la administración municipal, teniendo ofertas de compra y comercialización de todo el país y del exterior de productos como panela pulverizada de ASOPANELA y maíz de AGROMIEL en Corabastos Bogotá y la Bolsa Nacional Agropecuaria.

La población de Samaná es de 29500 habitantes de los cuales 6500 habitan en el casco urbano y el resto así; en Florencia 2300 , en San Diego 1700 , Berlín 1500, Encimadas 1300 y 16700 en el área rural, la migración es poca aunque por factores de orden publico se presentan fenómenos de desplazamientos forzosos.

En el mes de Octubre del presente año se realizo un foro con la comunidad y la empresa ISAGEN con el objeto de cuantificar los impactos ambientales que la inundación y posterior modificación de los niveles de agua, producto de la generación, se presentaran en el vaso de agua y las estrategias para mitigarlas entendiendo que al crearse un espejo de agua de un largo cercano a los 22 kilómetros se pueden modificar tanto la velocidad como la intensidad de los vientos provenientes del valle del Magdalena lo cual puede incrementar el régimen de lluvias acrecentando las enfermedades asociadas a las vías respiratorias y por fenómenos de eutroficación que por las modificaciones del nivel del agua se pueden ocasionar, producto de la descomposición de la cobertura vegetal y que se puede convertir en foco de contaminación y procreación de insectos, plagas y enfermedades ; lo anterior teniendo en cuenta que el casco urbano de Samaná se encuentra muy cerca de la corona o parte mas distante de la presa y gran parte de la inundación será en su geografía, y los impactos ambientales mas puntuales pueden de alguna forma, afectar

30

Escuela Normal Superior de la Presentación, 03/01/-1,
Escuela Normal Superior de la Presentación, 03/01/-1,
Escuela Normal Superior de la Presentación, 03/01/-1,
Page 31: El Reino de Los as

a la comunidad de esta región, buscando las soluciones a estos problemas, de llegar a presentarse.

Las especies de fauna mas comunes en estos lugares y las que mayor presión han sufrido por parte de colonos y cazadores han sido las guaguas, animales estos en vía de extinción de deliciosa carne y buen tamaño muy perseguida en la zona cafetera, al igual que el armadillo quien posee una coraza o armadura que le sirve de protección y que es muy usada para elaborar cestos muy comunes en las cocinas de los campos donde son utilizadas para guardar habitualmente los huevos, se utiliza su caparazón en infusiones para malestares de embarazos y desordenes menstruales tostando, moliendo y tomando mezclada con chocolate.

Otro animal que era muy apreciado como trofeo de caza era el venado, abundante en toda la cuenca del río especialmente en su parte media y alta cuya casería era toda una faena puesto que se desplazaba con enorme facilidad por las corrientes de los ríos donde finalmente eran capturados por los cazadores que acechaban a orillas de los mismos, para en la mayoría de las veces descubrir con tristeza que se trataba de una hembra en avanzado estado de preñez, lo cual diezmo y llevo al peligro de extinción a esta especie.

Muy común en el bosque de Florencia escuchar en horas de la tarde y noche los ensordecedores chillidos y las algarabías de los micos tistís y monos ahuyadores habitantes muy abundantes en estos parajes, los cuales en épocas de reproducción forman grandes y estridentes conciertos

Aparte de una en otro días abundante fauna hoy podemos disfrutar de el vuelo ágil y delicado de innumerables aves y mariposas de variados colores formas y tamaños incluida la del genero Morpho Sulkowskii que entre cañaveral y Victoria aun se observan como también serpientes granadilla e iguanas que tranquilamente observaban el paso de los automotores

Poder observar variados y magníficos ejemplares en el transcurso de algunos kilómetros nos crean una imagen de la magnifica biodiversidad y gran variedad de especies presentes en el lugar, que seguramente se verán obligadas a desplazarse por sur esta un área probablemente inundable.

31

Page 32: El Reino de Los as

Es muy frecuente mientras descendemos de Samaná hacia cañaveral y al puente sobre el río la Miel encontrar a los costados de la vía y en los bosques colindantes grandes manchones de guadua en medio de bosques secundarios y aun en primarios poco intervenidos que nos comprueban su existencia como especie nativa y de mucho y variado uso por los habitantes de la región, el infaltable acero vegetal o guadua , especie de inmenso significado durante la colonización paísa del bahareque y la tabla parada por lo cual se vio muy diezmada y que en terrenos muy escarpados cumple funciones de protección y amarre al terreno de pendientes pronunciadas dando un aspecto particular al paisaje

al acercarnos al puente sobre el río La Miel, se observa un caudaloso río de torrenciales aguas y magnifico paisaje, y sobre el fuste o tronco de un árbol trazada la señal o placa que identifica la cota de inundación máxima de la presa que construye aguas abajo ISAGEN, continuando por esta estrecha, pendiente y sinuosa carretera que serpentea por la margen derecha del río la miel vamos subiendo a la cuchilla o ramal de la cordillera central denominado en sus nacimientos La Picona y que en territorios de Victoria alcanza menos de 1200 m.s.n.m. y por cuya cima viajan los cables de conducción de alta tensión, desde Norcasia hasta Mariquita donde se integra a la red nacional de conducción eléctrica de ISA donde ingresa al mercado nacional la energía, generada en la presa construida en la cuenca del río la miel.

En todos estos bosques existieron gran cantidad y variedad de arboles de maderas muy finas como: cedro, laurel, tuno, abarco, aguacatillo, almendrón, espadero, chingale especies que se han visto disminuidas por la tala indiscriminada para potreros y para obtención de madera para construcción de viviendas sin tener en cuenta la finitud de los recursos y de los cuales quedan muy pocos ejemplares.

Otra institución que vela por el patrimonio ambiental de Samaná es lo organización no Gubernamental FUNDECOS, fundación para el desarrollo comunitario de Samaná y miembro de ECOFONDO ,ONG cuya principal actividad es la protección del medio ambiente para lo cual canaliza recursos provenientes del ministerio del medio ambiente recibidos del gobierno de Canadá y los Estados Unidos y que actualmente adelanta proyectos por intermedio de FUNDECOS para la

32

Page 33: El Reino de Los as

protección y conservación de flora y fauna en el bosque de Florencia; su sede queda ubicada en la salida de Samaná hacia el Magdalena medio, en un mirador que pocas veces puede uno imaginarse por una sencilla razón: desde este lugar podemos apreciar el corazón mismo de nuestra querida Colombia observando hacia el oriente, el valle del Magdalena con su majestuoso río como una cinta de plateada deslizarse tranquila y suavemente por su lecho, dejando ver los departamentos del Tolima, Cundinamarca, Boyaca, Antioquia, Santander y gran parte del oriente Caldense.

Parecería mentira pero es uno de los mas suntuosos miradores que Caldas pueda tener, lugar desde donde podemos observar en noches claras gran cantidad de centros poblados que como un pesebre se iluminan en todo el valle del Magdalena identificando algunas, sin conocer la gran mayoría y de nuevo, descubrir nuestra capacidad de asombro ante la inmensidad del valle del Magdalena que en días despejados nos deja ver un paisaje de variado color que comienza con un verde intenso, tornándose verde claro hasta convertirse en un azul verdoso donde ya la vista se nos pierde muy al norte de nuestro país disfrutando de la paz, el silencio y la tranquilidad que momentos de contemplación nos brindan, para nuestra satisfacción espiritual, gracias al maravilloso espectáculo que la naturaleza nos ofrece y que debería ser nuestro compromiso sagrado proteger y conservar para nuestro beneficio y el de las generaciones venideras

El INCORA ofreció una propuesta a HIDROMIEL con el objeto de cofinanciar la reubicación de los campesinos que tenían tierras y bosques dentro del área del bosque de Florencia , teniendo en cuenta que las políticas de compra directa generaron conflictos dado que el campesino no supo invertir los recursos de la venta y termino con las manos vacías y colonizando de nuevo lo que había vendido, creando conflictos por el uso y tenencia del suelo como los anotados anteriormente en el área de protección del bosque de Florencia al seguir sacando leña, cazando y talando y quemando como en sus mejores días.

La propuesta del INCORA ofrecía al agricultor la posibilidad de reubicación en tierras productivas aportando el instituto el 70 % del subsidio no reembolsable y la empresa el 30 % de esta forma se adquirían buenos predios que se entregaban a los campesinos a

33

Page 34: El Reino de Los as

cambio de los que poseían en el área de protección de Florencia todo esto en base en la ley 160 de 1994 del código de la reforma agraria

Samaná posee innumerables sitios de interés turístico y ambiental producto de su variada topografia y al hecho de poseer lugares de belleza excepcional entre los que podemos encontrar la laguna de San Diego, paisaje de particulares características, según el Hermano Florencio Rafael :”Un pequeño océano de colores, una bahía donde el alba cuelga luz de manzanas, un menudo mar al que las altas montañas le han dado forma de una copa rota de ríos y manantiales que bajan dulcemente camino del Magdalena.”

También encontramos las cuevas de Santa Rita donde existen petroglifos aun sin identificar y son abundantes los murciélagos que causan temor a los turistas, los cuales son inofensivos, mas bien protegen el campo pues son controladores de plagas e insectos dañinos para los cultivos siendo los mas corrientes la familia filostomidae de hábitos alimenticios, insectívoros , frugívoros y nectarivoros.

Son de frecuente visita por turistas las playas que forman los ríos como el Samaná por su agradable clima y su espléndido paisaje al igual que las playas en el río Santa Rita muy visitadas en días de verano y son famosos los paseos de olla que allí se realizan también se constituye un sitio de interés las playas del río la Esmeralda donde además de paseos de olla y zambullida en el río se puede apreciar la extracción de oro por el método de baharequeo y desde 1998 se hace con maquinaria pesada, lo cual afecta el paisaje, modificando el entorno y de paso acabando con su atractivo turístico son muy apreciadas por los habitantes de la región las reservas naturales de bosques que aun existen, pero por la gran extensión del municipio son desconocidas por la mayoría de sus pobladores

Hay un factor que impresiona gratamente al visitante de Samaná y es el liderazgo de la mujer especialmente en los campos de la cultura y el desarrollo comunitario teniendo como grandes representantes a Martha Gladys Arroyave, quien con gran diligencia y profesionalismo orienta el Centro Cultural Agua y Miel , obra que lucho y obtuvo

34

Page 35: El Reino de Los as

gracias a su empeño y afán por rescatar la memoria cultural y tradiciones culturales de su pueblo, merece especial reconocimiento María Lorena Echeverry G Directora ejecutiva de FUNDECOS de ejecutivo y dinámico desempeño en esta fundación que propende por el desarrollo comunitario con énfasis en los temas de seguridad ambiental del municipio y que se perfila como la mas fuerte organización de carácter ambiental de la región: merece también destacarse la dedicación y empeño de Margarita Morales cofundadora de FUNDECOS y Directora Ejecutiva de AGROMIEL organización desde la cual viene trabajando por el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos de la región, afectados por la difícil situación producto de depresión económica que atraviesa toda Colombia quienes mediante su asociación y con la obtención de semillas mejoradas, gestión de créditos con bajos intereses y plazos largos esperan obtener unas abundantes cosechas se maíz producto que desde siempre ha sido prodigo en estas tierras en volúmenes significativos y suficientes que puedan ser mercadeados en La capital del país, Suerte y éxito en sus proyectos.

Seria interminable nuestra ruta describiendo muchos y variados aspectos no solo ambientales sino también sociales y culturales de este prospero y acogedor municipio pero debemos continuar nuestro recorrido que nos llevara hasta el municipio con mayor tradición cultural, histórica y punto de partida de la conquista española de esté el valle del río La Miel. Objeto de nuestro estudio.

35

Page 36: El Reino de Los as

MUNICIPIO DE VICTORIA

Fue Hernán Pérez de Quesada en su calidad de jefe provisional de Gobierno en el año de 1540 envío al capitán Baltazar Maldonado junto a 150 hombres descubriera las cimas nevadas que en días despejados se divisaban desde Santafe lo cual realizo cruzando el Magdalena y así hasta llegar al Guarino donde fue asaltado por indios que venció fácilmente no sucediendo lo mismo con los pantagoras, pueblos muy belicosos y guerreros quienes defendían sus pueblos con fortificaciones de madera y guadua por los continuos conflictos con sus vecinos desde donde defendían con tal valentía y eficacia sus bienes y tierras y a los que enfrento Maldonado en un combate que lo obligo a retirarse después de cuarenta días de infructuosa batalla optando por continuar por el camino de las altas sierras("Emilio Robledo, Geografía Médica de Caldas").

Maldonado logro llegar hasta las nevadas cumbres del Ruiz Santa Isabel y Tolima con el fin de descubrir el Dorado, famoso tesoro que por esa Época deslumbraba y e incentivaba a muchos expedicionarios.

Maldonado regreso por el mismo camino y trato de nuevo de explorar mas detenidamente los territorios ocupados por los Pantagoras o Coronados encontrando férrea resistencia viéndose obligado a regresar a Santa fe sin haber logrado concluir esta misión.

Fue solo diez años mas tarde cuando llegaron otros expedicionarios a estas regiones densamente pobladas y muy ricas en oro con intenciones de establecer fundaciones y extraer el oro elemento principal de la codicia española siendo uno de los mas destacados el Capitán Francisco Nuñez Pedroso quien salió de Santa fe el 15 de Febrero de 1551 caminando por donde ya antes había conquistado Maldonado y después de combatir los nativos llego hasta el sitio donde después de las acostumbradas diligencias tomo posesión en

36

Page 37: El Reino de Los as

nombre del Rey y en su nombre fundo un viernes a los 28 días del mes de agosto de 1551 dándole por nombre San Sebastián de Mariquita a la vez que el Capitán Diego Asencio de Salinas y Loyola a su vez fundaba a dos leguas mas al norte en región de los Pantagoras y de tierras muy ricas en oro la ciudad de Victoria muy poblada esta zona y donde una vez acabado el oro determinaron mudarse a otro lugar y después a otro teniendo Victoria cerca de cinco fundaciones hasta lograr la definitiva; apartes de las crónicas de Fray Pedro Simón

El Doctor Emilio Robledo autor de "Geografía Médica y Nosología del Departamento de Caldas" publicada en 1916 nos relata una versión según la cual la Fundación de Victoria fue realizada por primera vez por el Capitán Hernando de Salinas quien después de sortear los cerros que separan a Mariquita del río la Miel descendió a las riveras del mismo donde fundo a Victoria en 1553 cerca de la confluencia del río Manso y La Miel continuando luego su correría que finalmente lo condujo hasta el valle de Aburrá

fue allá por 1553 cuando el capitán Diego Asencio de Salinas quedo al mando de un fugaz rancherío de carácter ambulatorio denominado Vitoria, el cual se trasladaba de acuerdo a los terrenos ocupados y en los mismos bohíos con el objeto de someter así al resto de la tribu.

Estos personajes, soldados, llegaron con los conquistadores desde España donde les eran conmutadas sus condenas a prisión por viajes al nuevo mundo donde daban rienda suelta a sus mas bajas pasiones, reteniendo y ultrajando mujeres a las cuales les pedían convencer sus compañeros que aceptasen el sometimiento a la corona Española prefiriendo estos la muerte y el destierro antes que ver manchada su sangre con la de el profano forastero, siendo durante casi treinta años el Pueblo Pantágora escenario de muerte y de furia tal que hasta la desaparición de la recién fundada Vitoria causó.

37

Page 38: El Reino de Los as

Fue Victoria por la época de1565 con el nombramiento de Juan de La Peña como procurador general de Victoria que otorgaba a este grandes poderes de: Cabildo, Ayuntamiento, Justicia Mayor e igualmente regidor y alcalde Victoriano Español lo que dio renombre en el Nuevo Reino de Granada a esta antigua y legendaria población por todas las facultades que la corona Española le otorgo lo cual convertía a Juan de la Peña en Victoria junto con Andrés Días Venero de Leyva en Santa fe, Felipe II en España y Dios en los cielos en los cuatro intocables, lo cual le duraría poco pues los actos salvajes de los conquistadores contra los nativos y las acciones de estos últimos contra los soldados de los españoles que capturaban y sacrificaban para su posterior consumo, lleno de fatales presentimientos a don Juan de la Peña que rápidamente abandono estas comarcas dejando sus acabados poderes en Pedro Sotelo quien incapaz de dominar los nativos sin posibilidad de fundación y colonia, y acosado por el hambre salió derrotando y desterrando como invasor y forastero de esta región del oriente Caldense lo cual dio origen a cerca de tres Siglos de desolación y bien ganado nombre de las Tenebrosas Montañas de Sonsón; a esta región.

Llegando en 1800 y posteriores una nueva generación de intrépidos colonizadores honrados católicos y de ejemplar sentido comunitario, provenientes en su mayoría de Españoles, Vascos y Asturianos radicados en Marinilla, Antioquia quienes inicialmente se asentaron en Salamina y por su espíritu aventurero y comerciante se aventuraron por el Valle de los Reyes colonizando estas tierras.

Fue fundada Victoria en la confluencia del río la miel y el manso, mas cerca de este, en una alta explanada de poco mas de 500 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura media de 26º centígrados y de la que solo quedan unos extensos vallados que a manera de nivelación unos y de defensa otros aun se elevan allí descubiertos por unos mineros Antioqueños en 1890 unos conos hechos de piedra y argamasa sin algún valor especifico conocido, circunvalado todo por vestigios de un vallado que solo tenia una entrada.

38

Page 39: El Reino de Los as

Parece que la fundación de Vitoria en este Lugar obedece al hecho de existir ricas minas de oro el cual una vez agotado motivo la migración y abandono de este poblado en busca de regiones mas ricas.

Con las claras intenciones de encontrar el Dorado y animado por la gran cantidad de oro que en el río la Miel se encontraba, luego de feroces enfrentamientos ante la heroica resistencia de los indomables pantagoros entre quienes algunos llevaban un corte de cabello circular en su cabeza como de frailes para ser reconocidos por algún acto de valentía y a los cuales llamaron Coronados, que con Baltazar Maldonado en 1540 se enfrentaron resistiendo con valentía ataques.

La gran dificultad con que se enfrentaban los conquistadores eran las fortalezas que alrededor de sus bohíos construyeron los nativos de gruesos troncos y fuertes guaduas de cerca de cinco metros de alto y que poseía una puerta de acceso de apertura vertical la cual se abría por medio de cuerdas envueltas en un torno que la levantaba y para sostenerla la apoyaban sobre un palo de punta ,que cuando tenían que cerrar solamente necesitaban golpear y caía la puerta quedando el palenque infranqueable desde afuera; fue tan famoso esta sistema de protección que Francisco Nuñez Pedroso termino por cambiar la denominación de Pantágoras por la de Palenques, los cuales hicieron desistir de conquistar estas tierras a Maldonado y a Alvaro de Mendoza quien viene del Perú y es considerado hombre de confianza del Mariscal Jorge Robledo a quien toca retirarse ante lo infranqueable de los palenques

Fue Francisco Nuñez Pedroso el tercer expedicionario en aventurarse por las tierras de los Pantágoras enfrentando feroces combates con los Zamanaes quienes valientes se defendían en sus palenques ,diezmaban y triunfaban sobre el invasor a lo que respondieron los soldados de Pedroso con un cobarde y traicionero acto de incendiar el palenque donde murieron mas de cuatrocientos nativos que según narración de Fray Pedro Aguado quien acompañaba a Nuñez Pedroso y Baltazar Maldonado dice: "Después

39

Page 40: El Reino de Los as

de dos días de recio batallar hicieron los españoles una alborada al rancherío, lo incendiaron y quemaron cuatrocientos infelices entre ancianos , mujeres y niños".

Parece que fue este un comportamiento habitual de los españoles quienes indignados ante la valentía y bravura de los nativos terminaron prendiendo fuego a sus palenques conocedores de que aquellos preferían morir que entregarse al enemigo como continúa narrando el padre Aguado: "Mas unos voluntariamente, aunque podían huir no lo querían hacer sino detenerse en las llamas del fuego a consumirse, y otros por no esperar esta suerte que parece mas cruel que otra ninguna, se ahorcaban en las cumbreras y varas de los bohíos y donde a poco tiempo se vio en la loma y pueblo un triste y calamitoso espectáculo tal que a los propios inventores y causadores de él puso muy gran lastima y compasión, y se arrepintieron entrañablemente de haber sido causa de gran crueldad, porque veían arder en las llamas del fuego, no solo a los guerreadores e indios mayores y mancebos muchachos, pero a muchas mujeres de todas las suertes, con sus criaturas, niños y niñas pequeños, a los pechos, que difuntos como estaban y sorroscados de la candela, parecía estar su sangre pidiendo justicia de la injusticia y crueldad con que ellos se había usado" (Aguado, t.I,p.516).

No es extraño que con comportamientos como el narrado por Aguado, se haya terminado con los Pantagoras mas aun teniendo en cuenta la valentía de los nativos quienes preferían inmolarse antes que rendirse a los invasores quienes en su afán por descubrir el anhelado Dorado no dudaron en utilizar los métodos mas crueles y perversos tras la excusa de la civilización y la religión, causando los Españoles uno de los mas grandes atropellos contra los nativos de los que se tenga razón

Obligados estos por la ferocidad con que los nativos defendían sus tierras propia de su cultura siendo condenados de esta forma a emigrar de la cuenca del río la Miel, acosados por lo males que les

40

Page 41: El Reino de Los as

causaban al contagiarles enfermedades que traían de Europa, falleciendo en los incendios de sus palenques, o ahogados en los ríos otros y emigrando los últimos por el Magdalena hacia regiones del Carare y el Opón. Ante la invasión de que fueron objeto por los Españoles.

Pareciera la anterior, la causa de la desolación de esta región que encontraron los primeros colonos que por las Tenebrosas Montañas de Sonsón se atrevieron a cruzar tres siglos después inicialmente con la construcción del Camino de Villegas entre Sonsón y Honda y que tendría un ancho suficiente para el cómodo transito de bestias cargadas y que debe su nombre al hecho que en su mayoría se atravesaba el camino por las tierras que por la corona Española fueron concedidas a don Felipe Villegas y que correspondían al sur de Antioquia Provincia de Sonsón y que como recompensa a los valerosos trocheros les asignaron cuatromil fanegadas de tierras baldías por abrir el camino y en el lugar donde los empresarios las pidan, según transcripción extractada de la gaceta Oficial de Bogotá, numero 1035 del 18 de Abril de 1849 y camino que por Honda, Victoria, Norcasia, Puente linda, Nariño, llegaría hasta Sonsón Iniciando de esta forma la segunda fundación de Victoria en 1849.

En San Mateo cuchilla de Bellavista por migración de gentes Antioqueñas las cuales en busca de mas amplios horizontes no se detenían a pensar en los incontables riesgos de esa aventura se lanzaban febrilmente a la conquista de lo desconocido encontrando en la región de Victoria tierras planas y fértiles que pronto fueron desmontadas y cultivadas en maíz, caña de azúcar, el cacao y ell plátano productos estos que estructuraron la industria agrícola que se combinó con una ganadería extensiva de escaso desarrollo posteriormente a fines del siglo XIX estos cultivos fueron sustituidos en gran parte por la floreciente cultura del café, como base comercial de la economía regional , pero por razones de deficiencias en alguno de los elementos propios para una fundación aparte del componente humano como lo eran el agua, la piedra , la madera y la leña, en este lugar San Mateo se acabó el agua y sobretodo en verano era difícil obtenerla obligando nuevamente a otro traslado, como buenos

41

Page 42: El Reino de Los as

Antioqueños eran aficionados a la caza y en una de sus salidas encontraron el sitio donde hoy se levanta la ciudad. Bañado por varias quebradas de abundante caudal, excelente topografia que garantiza el futuro desarrollo, se cree que fue esta la última fundación de Victoria y fue realizada esta quinta fundación en Diciembre de 1879 llamado en esa época Los Planes por los mismos aguerridos aventureros que se habían asentado en la cuchilla de Bellavista y de nombres comunes a los fundadores de Pensilvania como Isidro Mejía, y Buenaventura Henao, sumados a otros de origen Tolimense, fusionándose de esa forma dos culturas que poco a poco dieron auge a esta población, sometiendo los caminos de herradura a un intenso trafico puesto que todas las actividades de comercio se realizaban a lomo de mula, caballo y bueyes por el Camino Nacional Vía arteria que unía los nacientes poblados desde las ardientes llanuras del Magdalena hasta los fríos Páramos de la cordillera Central para dominar finalmente la difícil geografía Antioqueña, aventurados también por la ambición y el conocimiento de la existencia de yacimientos de oro y en busca de las sepulturas indígenas, actividad que dio origen al establecimiento y posterior fundación de muchos pueblos de Caldas lo cual nos confirma que fueron los mismos colonos Antioqueños que buscando la ruta mas corta entre Salamina y Honda se aventuraron por el Valle de los Reyes descuajando montes hasta ubicarse en La Explanada,1866 y continuar río la miel abajo hasta San Agustín 1884 hoy Samaná, continuando su ruta colonizadora por Victoria,1879 para llegar finalmente a la ciudad de Honda al tiempo que se fundaba Manzanares en 1883 denominado El Edén conectado con Pensilvania por camino de Herradura, camino que también conducía a la ciudad de Honda pasando por la ciudad del Fresno en el Departamento del Tolima

Fue Victoria como lo indica su nombre en los inicios del siglo XIX una prospera Ciudad la cual desde sus inicios contaba con una floreciente industria agrícola con grandes extensiones de tierra dedicados al cultivo de café, cacao, maíz y caña de azúcar y una extensa y variada producción frutícola de la cual es famosa aun hoy su producción de aguacates; tan grandes las haciendas y la producción especialmente de café que algunas manejaban su propia moneda para el pago de jornales a sus recolectores como es el caso de la Hacienda Hamburgo fundada por los señores de origen Antioqueño Escobar Grau y fue de

42

Page 43: El Reino de Los as

propiedad del ciudadano de origen alemán don Ernesto Pelki quien la traspaso a los condes Podewills en 1924 al tiempo que llegaron como administradores los señores Juan Plass y Enrique Braunet también alemanes y donde se cultivaba café, como su principal producto, produciendo entre mil ochocientas y dos mil cargas anualmente llegando a ser tan exitosa su producción de cacao, tabaco, plátano, frutales en cuya administración se empleaba mucha mano de obra y manejo que hasta el Presidente Alfonso López Pumarejo estuvo allí de visita, con el fin de conocer de su sistema de administración y de agilizar el pago se mandaron acuñar monedas de un material aleado de cobre y bronce de uso exclusivo en la hacienda Hamburgo en denominaciones de :Arroba, tres cuartos, media arroba, y un cuarto las cuales eran entregadas diariamente en las horas de la tarde a cada recolector, los sábados en la tarde los alrededores de la hacienda se convertían en verdaderos mercados persa, todos los trabajadores cambiando sus monedas por billetes legales y corrientes; otro renglón agrícola de gran auge en la región fue ell cultivo del maíz, plátano, cacao, fique y frutales, con la intención de manejar una agricultura diversificada comercializando con Bogotá, Medellín Honda y la Dorada cuando existió la carretera y el fique se comercializaba en grandes pacas o bien ya elaborado en forma de lazos, tapetes cabuya trenzada y alpargatas.

Tomaba el agua para su consumo la ciudad de Victoria de una acequia que cruzaba el poblado de occidente a oriente exactamente por donde hoy se extiende la carrera cuarta conducía el agua para el consumo de los habitantes, la cual tomaba el agua desde la quebrada Santa Rita, de abundante y límpido caudal, la cual era mantenida en buen estado por los infractores de la ley quienes asíi pagaban sus castigos, empleando esa mano de obra se construyo en el año 1923 La Pila como elemento ornamental del parque la misma que hoy subsiste con algunas reformas producto del inclemente paso del tiempo

Las autoridades que regían los destinos del poblado no se preocupaban mucho por sus servicios públicos, lo que termino con el acueducto por acequia que surtía el pueblo teniendo la población que

43

Page 44: El Reino de Los as

proveerse de agua de los arroyos mas cercanos, solicitando los pobladores se ponga de nuevo en funcionamiento la acequia que surte de agua a la población en el año de 1904 dandonos una muestra de cómo se empezaban a utilizar por parte e los colonos los recursos naturales y como florecían en esta ricas sabanas prosperas haciendas dedicadas a la ganadería y la agricultura y que en su mayoría eran propiedad de los aventureros que abrieron los caminos y que a cambio recibían territorios por parte del gobierno central.

Por estos mismos años, principios del siglo XIX llegaron a estas ricas tierras Europeos de origen Alemán y Francés, atraídos por la fiebre del oro y de las fructíferas operaciones de la compañía "Zum Goldmen Grundy" que desde 1903 tenia oficina, operaba y poseía varias minas en territorio Victoriano y atraídos por las inmensas, planas y fértiles tierras las cuales tenían gran semejanza con las tierras de su nativa Alemania decidían instalarse en esta comarca, muy cercana a la Dorada puerto fluvial al que en vapores llegaban procedentes de Europa.

En el año de 1904 la hacienda Hamburgo antes denominada Corozales era propiedad de el ciudadano alemán Ernesto Pelke el que en Julio de 1931 la vendería a los condes alemanes de Podewills quienes se establecieron en la antigua casa de la hacienda donde vivieron muchos años muriendo en Victoria y sepultados en esta misma ciudad quedando como heredera de todos sus bienes su hija la Baronesa de Podewills quien posteriormente vende y se radica en Bogotá sin conocerse de su regreso a Victoria.

Carlos Offman también de origen europeo poseía terrenos por Mesones, a orillas del río Doña Juana en Victoria .

De igual forma podemos observar que suizos y franceses también se aventuraron por Victoria dejando su imborrable huella en las arenas del tiempo como es el caso de la Familia Gilibert la cual tuvo propiedades en Victoria y que pertenecieron a don Luis Gilibert hijo del ciudadano francés Juan Marcelino Gilibert quien vino a Colombia en 1891, contratado por el presidente Jorge Holguin para organizar el Cuerpo de Gendarmes, hoy Policía Nacional y abuelo del actual Director de la misma General Luis Ernesto Gilibert. Otro alemán que vivió en Victoria fue el señor Carlos Eddiguert quien era propietario de una trilladora de arroz ubicada a una cuadra de la plaza principal y

44

Page 45: El Reino de Los as

quien rara vez se bañaba y tenia como mascota una enorme culebra anaconda o guío la cual le mantenía libre de ratones la enorme edificación de la trilladora

Como en casi todo pueblo de raíces paisas de principios de siglo florecieron en Victoria las industrias manufactureras propias de la época como zapaterías, curtiembres, trilladoras de arroz, maíz, café, fabricas de velas, jabones, gaseosas y comercio de abarrotes que surtía los pueblos de la parte alta de la cuenca del río La Miel y al igual que en otros pueblos tuvieron una floreciente época o edad de oro antes de la llegada de la carretera que a Victoria llego en el año de1933 abriendo paso al comercio de el esto del país, y de paso acabando con la sólida industria y comercio local al quedar comunicada La Ciudad con la vía férrea del Tolima que por Perico cruzaba produciendo de paso la migración de jóvenes que en su afán por educarse salían para la capital del país.

Originando la decadencia y abandono de tierras que dejaron de ser cultivadas para sumarse a extensos latifundios dedicados a la ganadería posicionando a Victoria como uno de los municipios de Caldas con mayor cantidad de ganado llegando a cincuenta mil cabezas aproximadamente disminuyendo notablemente la mano de obra utilizada para las labores del agro y desplazando muchos Victorianos a otros latitudes en busca de mejores oportunidades, aparte de su floreciente industria ganadera Victoria cuenta con una interesante producción agrícola consistente en la explotación tecnificada de productos como café, cacao, frijol, maíz, plátano, yuca y panela y donde también el comité de cafeteros viene adelantando programas de diversificación con la instalación de un programa en convenio con las UMATA de los municipios de Marquetalia y Samaná con el objetivo de instalar una nueva alternativa para el desarrollo del agro de estos municipios instalando en campo 1553 arboles de caucho de los clones promisorios mas conocidos para obtención de material o jardín clonal para la instalación cultivos de caucho en asociación con otros cultivos como el aguacate de variedades como Lorena ,Budd y Hass asociado con arboles de limón común, dadas las bondades que ofrece el clima y condiciones ambientales del área para este cultivo y organizar con los productores una asociación de Heveicultores, todo esto como alternativa a la difícil situación del

45

Page 46: El Reino de Los as

gremio cafetero y tratando de mitigar el grave impacto que cultivos limpios pueden ocasionar al entorno por la perdida de la diversidad biológica y el duro impacto del sol sobre la tierra causando enormes perdidas de nutrieres y deterioro de la capa productiva del suelo, conduciendo al agricultor a sustituir dichos nutrieres por compuestos químicos que intoxican deterioran y salinizan la tierra sin tener el cuenta el paso del tiempo que inexorablemente contribuye al deterioro del suelo.

Además de muchas potencialidades eco turísticas e industriales y con quizá los únicos vestigios de nuestros antepasados probablemente desaparecidos por el afán de enriquecimiento de los propietarios de la mina de mármol que en dicho lugar el gobierno por intermedio del ministerio de minas autorizo explotar.

Fueron las cavernas de Caño Seco en el imponente cañón de Doña Juana uno de los mas palpables vínculos de los Pantágoras con nuestra época, las cuales estaban ubicadas en la hacienda el Aguador de propiedad del señor Luis Eduardo Izasa en las margenes del Caño Seco y en las cuales encontraron cerámicas y manufacturas de origen precolombino que desafortunadamente al encontrarse sobre una veta de Mármol fueron destruidas. sin que ni siquiera el mismo Luis Eduardo Izasa cuando fue alcalde de Victoria pudo evitar su destrucción, despojando a la historia de la región de su mayor patrimonio arqueológico quedando como único vestigio las cerámicas que don Luis Eduardo Izasa, en Manizales celosamente guardo hasta su fallecimiento y donde quiera que se encuentren serán una efectiva prueba de la existencia y costumbres de los antiguos pobladores de la región.

Gran curiosidad debió causar a los naturales de Victoria los orígenes del río como a nosotros hoy nos causa el conocimiento de la parte baja del mismo sin olvidar que tenían ante sus ojos una exuberante y rica región que motivaba a los aventureros a descubrir como era la parte alta del valle del río la Miel que despertaba curiosidad también a los habitantes de Salamina al otro lado de la cordillera que para llegar hasta Honda tenían que viajar por Manizales, Páramo de Letras, Herveo, Fresno, Mariquita y finalmente Honda y buscando una ruta mas corta se aventuraron por las tenebrosas montañas de Sonsón dejando una estela de colonización que dio origen a nuestros pueblos

46

Page 47: El Reino de Los as

Fue la parte baja del valle del río la Miel centro y asentamiento de las culturas mas significativas del país de los Pantágoras; cuna de grandes historias que por orgullo, sentido de pertenencia por sus costumbres, su entorno, y su forma de vida, prefirieron su extinción al sometimiento a los invasores; perdiéndose de paso una milenaria cultura de la cual poco o nada se ha podido recuperar.

Poniendo en practica, especialmente las formas y actividades agrícolas que permitían un manejo magistral de la capa productiva del suelo sin deteriorarla empobrecerla y aun menos desertizarla y que los actuales agricultores quisieran conocer y aplicar para beneficio de la tierra y garantizar su existencia en buenas condiciones para beneficio de las futuras generaciones

Fue Victoria emporio comercial agrícola y minero en las primeras décadas del siglo pasado, cuna de gente emprendedora y baluarte del desarrollo regional que desafortunadamente con el pasar del tiempo ha venido de mas a menos disminuyendo notablemente su vitalidad y conduciéndola a sensibles bajas poblacionales que de acuerdo a los nuevos lineamientos gubernamentales podría llegar a perder su viabilidad como municipio pasando a depender política y administrativamente del municipio de la Dorada que irónicamente e inicialmente se fundo como corregimiento Victoriano .

MUNICIPIO DE LA DORADA

La fundación de La Dorada, sobre el rió Magdalena obedeció a la necesidad de establecer una estación de aprovisionamiento de leña, combustible para los Vapores que surcaban las aguas del Magdalena lo que dando origen a esta importante ciudad, puerto fluvial del oriente Caldense.

47

Page 48: El Reino de Los as

En el año de1895 el señor Antonio Acosta fue contratado por el ferrocarril del Tolima para extender las líneas telefónicas desde la ciudad de Honda hasta la quebrada Yeguas por ese entonces terminal del ferrocarril.

Resolvió establecer un leñateo o aprovisionamiento de leña para los buques a vapor que navegaban por el Magdalena doce kilómetros mas abajo de la quebrada Yeguas; lo que empezó como un modesto Leñateo muy pronto se convertía en una población que crecía a pasos muy veloces lo que para 1905 Diez años mas tarde la convertiría en corregimiento de Victoria del recién fundado departamento de Caldas y en el año de 1923 por ordenanza numero 23 de la asamblea de Caldas se erige el municipio de la Dorada.

Siendo presidente de la república el General Rafael Reyes, con una extensión de 642 Kilómetros cuadrados y una altura sobre el nivel del mar de 178 metros, temperatura promedio de 28 grados y una población aproximada de 85000 habitantes según el censo del DANE en el año de 1993,es este un importante puerto pesquero y corazón ganadero de Colombia, segunda ciudad en orden de desarrollo e importancia del departamento en la cual se vienen adelantando grandes e importantes proyectos de desarrollo que de lograr a cristalizarlos la ubicarían como uno de los mas importantes puertos sobre el río Magdalena que como todas las ciudades de la cuenca de la Miel presentan problemas y conflictos de carácter ambiental, sin contar con los sociales políticos y económicos que tampoco pueden faltar pero que no son el tema central de este trabajo y a los cuales haremos mención en otra oportunidad, orientándonos mas a los de carácter ambiental, siendo uno de ellos sino el mas importante la problemática generada por el trasvase del río Guarino para ampliar la capacidad de generación energética de Miel I sin cuantificar las implicaciones ambientales que traería como consecuencia para el entorno y las poblaciones cercanas y dependientes del río Guarino y quienes demostrando su sentido de pertenencia por lo ambiental y comunitario, en La Dorada se realizaron reuniones motivando a que se replanteara y se analizara con todos sus habitantes y los de otros pueblos las implicaciones ambientales que esta obra generaría en el entorno realizando foros y audiencias publicas con representantes del ministerio del medio Ambiente y la empresa constructora obteniendo

48

Page 49: El Reino de Los as

muy significativos logros, quedando este proyecto suspendido por el momento, garantizando de esta forma el suministro de agua potable a La Dorada y los diferentes beneficios que del río obtienen los habitantes y ribereños del mismo como la pesca base de su alimentación.

Es la Dorada una ciudad denominada puerto fluvial por estar en los margenes del Magdalena y además puerto seco puesto que por ella pasan los viajeros que del norte y nor occidente del país transitan hacia la capital del país por las carreteras pasando obligatoriamente por ella y los que no lo hacen por el gusto de disfrutar su ardiente y delicioso clima ,deleite para los montañeros acostumbrados al frío de sus montañas y donde se pueden disfrutar de refrescantes y deliciosas piscinas o satisfacer el paladar con los deliciosos platos típicos de la región en su gran mayoría a base de pescado obtenido en el Magdalena sumado a su exuberante paisaje de playas y valles donde se pueden observar inmensas manadas de novillos de excelente calidad y pesos que superan los setecientos kilogramos y que de aquí son llevados a la capital de la república para consumo de su población posicionando a la Dorada como despensa ganadera de del corazón de Colombia contando con el apoyo del Fondo Ganadero de Caldas y FEDEGAN que garantizan la comercialización de la carne y la sanidad de los hatos ganaderos de la región.

Existen en este Municipio paralelo a la ganadería una industria procesadora de lácteos que produce para todo el departamento queso, kumis ,yoghurt y leche pasteurizada

Es el municipio de la Dorada un municipio netamente plano que bordea en toda su extensión el río Magdalena durante su paso por el departamento de Caldas sirviendo a su vez de limite territorial al municipio y al departamento de Caldas por el oriente, sin mas formaciones montañosas que los farallones que podemos observar al cruzar de Honda hasta La Dorada y que por su misma conformación topográfica, con pendientes que mas que montañas parecen paredes, y que en sus cimas parecieran retazos de sabanas sin ninguna cobertura arbórea le otorgan importante valor paisajistico, ambiental y se convierten en un magnifico escenario para los deportes de aventura que tanto practican los jóvenes en la actualidad como la escalada libre, el vuelo en Parapente y en Ala Delta, que en estas formaciones

49

Page 50: El Reino de Los as

se podrían practicar, así como Canotaje , competencias náuticas y deportes acuáticos que se practican en el río Magdalena, posicionando a la Dorada como un importante polo de desarrollo ecoturistico y vacacional con sitios de interés como la Chalca en el Corregimiento de Guarinosito importante ecosistema de origen sedimentario del río Magdalena donde se tienen proyectados importantes programas ecoturisticos, y de recuperación ambiental por los delicados y grandes problemas que la han deteriorado en los últimos tiempos.

Limita este municipio por el occidente con los municipios de Victoria y Norcasia siendo la línea divisoria el río la miel hasta su desembocadura en el río Magdalena que a su vez marca los limites de La Dorada por el norte con el departamento de Antioquia y por el sur limita la Dorada con el Municipio de Honda en el departamento del Tolima, sirviendo de línea divisoria el río Guarino

En la actualidad la administración municipal de la Dorada adelanta gestiones ante el Gobierno Nacional con el objeto de obtener recursos para concretar importantes proyectos que jalonaran el desarrollo regional entre los que se pueden citar: el Puerto Multimodal de La Dorada, La Transversal de Oriente y la autopista Medellín Bogotá por la Vega acortando enormemente las distancias entre estas ciudades por carretera.

Se presentan en las riveras de los ríos como el Guarino y el Magdalena extensas áreas desprotegidas producto del afán de los propietarios por tener praderas mas extensas para sus ganados y agricultura, desconociendo la inmensa labor de conservación que desempeñan los arboles en las riveras de los ríos manteniendo en sus lechos sus caudales evitando problemas como el que se presenta cerca al Cruce de la carretera de Perico a Victoria donde el río prácticamente se esta llevando la carretera y en Bucamba donde el Magdalena esta ganándole espacio a la playa y ya ha ocasionado grandes inundaciones en estos lugares colocando en evidencia el mal uso y los conflictos que crea el hombre al realizar el aprovechamiento de los recursos que nos brinda la naturaleza sin detenernos a pensar en las consecuencias que estas acciones puedan generar a nuestros semejantes y a nuestro entorno deteriorando y modificando nuestras posibilidades de mantenernos en nuestro hogar.

50

Page 51: El Reino de Los as

MUNICIPIO DE NORCASIA

Después de esta parada obligatoria pero enriquecedora en este progresista puerto Caldense de gentes alegres entusiastas y muy activas. continuaremos este recorrido con destino al mas nuevo de los municipios de Caldas enclavado entre los ríos Samaná Sur y la Miel y en el cual se desarrolla actualmente por parte de un consorcio internacional el proyecto hidroeléctrico Miel I de ISAGEN, es la obra de ingeniería humana mas grande que en la historia de la cuenca del río La Miel tengamos conocimiento, que contribuirá enormemente al desarrollo de la región y que como toda obra realizada por el hombre que modifique el entorno trae ciertas consecuencias que requieren de profundos estudios que mitiguen y minimicen estos impactos, pues si bien trae consigo grandes beneficios modifica también de forma sustancial la conformación general de toda el área de la cuenca del río La Miel generando conflictos ambientales, interrumpiendo procesos biológicos, rompiendo cadenas alimenticias modificando el entorno paisajistico y de paso otros que en menor escala pueden afectar el entorno y que afortunadamente están buscando soluciones y presentando alternativas que minimizan o eliminan estos problemas, pero que de todos modos se presenta como la mayor zona de impacto ambiental producto de la magnitud del proyecto y de lo extenso del área que involucra sin desconocer en ningún momento que las empresas privadas del orden de ISAGEN son las únicas que realmente velan por el mantenimiento del medio ambiente y presentan proyectos de educación, mitigación y conservación. Y que al momento de entrar a generar aportaran importantes recursos para la conservación y protección de las áreas de manejo especial y zonas altas donde se presentan los ecosistemas mas frágiles y que requieren especial manejo y son los lugares donde se originan las fuentes de agua materia prima de la obra.

51

Page 52: El Reino de Los as

Norcasia fue corregimiento de Samaná hasta el 30 de junio del 99 puesto que según ordenanza emanada de la gobernación de Caldas paso a ser junto con San José uno de los municipios mas jóvenes de Caldas, goza de agradable temperatura 27º C y limita por el Norte con el departamento de Antioquia separados por el río Samaná Sur, por el Sur limita con el Municipio de Victoria y los divide el río La Miel, por el oriente limita con La Dorada y por el occidente con el Municipio de Samaná en la actualidad su población esta conformada por cerca de 7730 habitantes de los cuales cerca del 30% son población flotante que obedece su estancia en la región al proyecto hidroeléctrico que se viene desarrollando allí y que modifica temporalmente su población y de paso sus actividades cotidianas, de un tranquilo pueblo cafetero, minero, pesquero, fruticola y ganadero paso a ser comercial y residencial donde cientos de obreros llegaron buscando mejores horizontes elevando de paso los cánones de arrendamientos donde sus habitantes hablan de dos épocas, antes y después de ISAGEN como por ejemplo un local de $100.000 llego a arrendarse por 600.000 cuando estaba en todo su apogeo el proceso de construcción del embalse lo que ocasiono la migración de los agricultores que no tenían acceso al proyecto ni alcanzaban a pagar arriendos tan altos hasta hace 2 años y actualmente están en 300.000 igual fenómeno sucedía con el valor de las comidas y de paso se incremento la apertura de nuevos establecimientos comerciales y muchas actividades paralelas al gran flujo de trabajadores de otras latitudes lo que hace presagiar que una vez concluidos los trabajos de Miel I la viabilidad municipal de Norcasia se vea puesta en peligro de acuerdo a los nuevos lineamientos de ordenamiento político territorial del gobierno nacional.

Es Norcasia municipio de vocación agrícola tradicional de minifundios donde al igual que en toda la cuenca de la Miel se tala, quema y posteriormente se potreriza, típica agricultura de colonización y expansión de la frontera agrícola sin ningún tipo de conciencia ni responsabilidad de conservación con la consecuente perdida de los ecosistemas, hábitats y nichos ecológicos que tan deteriorado tienen estos lugares.

Con gran satisfacción podemos apreciar que aun se conservan muchas de las especies de fauna y flora lo cual es indicadores de buena calidad y conservación pero que es urgente incluir en serios y

52

Page 53: El Reino de Los as

bien fundamentados proyectos de conservación teniendo en cuenta que la desertización es un proceso evolutivo que avanza lento pero inexorable desde las partes bajas y costeras hacia la montaña en la que habitamos y que aun se conserva en buen estado ambiental, pero que de continuar los procesos de expansión de la frontera agrícola, y la presión sobre el medio ambiente, tendremos mas temprano que tarde, paisajes iguales al cañón del Chicamocha donde las montañas no poseen vegetación y el agua cada día es mas escasa; puesto que al estar en medio de tanta vegetación y con innumerables arroyos que surgen por doquier no valoramos el privilegio del que disponemos y que es patrimonio y responsabilidad de toda la nación, cuna frágil del agua y paisaje habitual para los habitantes de los paramos y altas montañas, constituyéndose en panorama extraño y sobrecogedor para el citadino o costeño que por nuestras tierras se aventure y el cual nunca aprenderemos a valorar y proteger como se merece, no es de extrañar que gobiernos de países donde ell agua y la vegetación se extinguieron casi en su totalidad estén mirando con gran interés estos inmensos tesoros vitales para la sobrevivencia del hombre en nuestras tierra, y que por lo abundantes desperdiciamos y contaminamos como los mas opulentos propietarios de tesoros de los cuales desconocemos el verdadero valor, mientras que en otros lugares pagarían todo el oro del mundo por estas riquezas que sub valoramos y que hasta no extinguir, entenderemos su importancia, valor y aprenderemos a protegerlos como es debido.

Solo cuando agotamos los recursos que mas abundantes fueron entenderemos el verdadero regalo que Dios en su infinita bondad y sabiduría nos ha brindado desde que habitamos en esta privilegiada región y que nos identifican en otras latitudes y los cuales son intención de posesión por escasear en los suelos de muchos países del mundo

En ese orden de ideas podemos observar con cierta curiosidad como gobiernos como el Español se preocupa por los procesos de paz que en nuestro país se desarrollan, y como los reyes de España realizaron reuniones con los candidatos presidenciales invitándolos a su país para coordinar políticas y aportes económicos al mismo; y por otro

53

Page 54: El Reino de Los as

lado la banca de ese mismo país hace fuerte presencia en Colombia al adquirir cuanto banco este en venta, léase Banco Santander , BBV Banco Bilbao Vizcaya sin olvidar que en el sector de la salud también hacen interesantes inversiones como Colsanitas, Clínica Reina Sofía y en noviembre de este año ofrecieron 30000 oportunidades de empleo para técnicos y tecnologos que quieran ir a España a desempeñar labores agrícolas y de campo además de muchos otros aportes como el realizado por la Fundación Europa América en nuestra región para el aeródromo del alto Oriente Caldense en predios de la cuenca del río la Miel y la inversión del INIA (instituto nacional de investigaciones agropecuarias de España) en proyectos silvícolas en Pensilvania, esperando de todo corazón que esta desbandada inversionista o neocolonización Española sea para bien de todos y nos conduzca a la recuperación del tiempo perdido en la protección y conservación de nuestros recursos para bien de la naturaleza y el aprovechamiento de ellos por parte de las generaciones futuras, siendo consientes que el interés en invertir en Colombia no solo es de España, igual lo están realizando los Estados Unidos y muchos otros conscientes de las incalculables fortalezas que no solo en el campo ambiental posee nuestro maltratado país y que de lograr sortear los difíciles momentos por los que estamos transitando en esto momentos debido al desgreño político y las injusticias sociales producto de la mala distribución de las oportunidades laborales y de la riqueza, tienen en un difícil transe a nuestro pueblo que desconoce en su gran mayoría el inmenso potencial que su biodiversidad y entorno nos puede ofrecer y que extranjeros ya identificaron y desean para sí sumidos en un conflicto interno que de superarlo con toda seguridad nos devolvería nuestra condición de polo de desarrollo mas importante de toda Latinoamérica con posibilidades y particularidades ambientales sin igual y que en especial esta, la cuenca del río la Miel representa una inmensa fortaleza por todas las razones que a lo largo e este trabajo se vienen describiendo.

Retornando a nuestra ruta que nos ubicaba en Norcasia continuamos relatando a todos los apasionados con el tema ambiental que aparte del café y la ganadería son famosos los cultivos de aguacate que por razones de microclima y temperatura les confiere especiales

54

Page 55: El Reino de Los as

características de sabor tamaño y color que motivaron a sus cultivadores a plantearlo como alternativa de diversificación y se elaboró un proyecto para su industrialización y comercialización por parte de cultivadores, Comité de Cafeteros, programa de Diversificación agrícola y comercializadores del país con intensiones de producir variedades mejoradas que cumplieran con exigencias de mercados internacionales. También en las riveras de los ríos se realiza artesanalmente la extracción del oro por habitantes del sector por el método de baharequeo y en la parte mas baja del municipio se realizan explotaciones industriales mecanizadas de tan preciado metal.

.

El río la Miel es muy rico en recursos ictiólogicos de los cuales la pesca es el medio de subsistencia de los habitantes de la parte baja de Norcasia y los Corregimientos de San Miguel Antioquia y Buena Vista en la desembocadura del río al Magdalena y caseríos ribereños como La Habana y La Atarraya los cuales manifiestan que debido a los procesos erosivos que se originan en la parte alta y en especial en la cuenca del río Samaná Sur donde sucede otro fenómeno de desprotección y especialmente en sus nacimientos por la saturación del bosque en las épocas criticas de invierno que se originan gigantescas avalanchas que modifican el curso del mismo y que arrastra sus detritos hasta San Miguel y Buena Vista impidiendo el tránsito de los planchones de Caldas a Antioquia y para lo cual necesita el río una profundidad mínima de 1,50 metros de lo contrario no pueden cruzar el río y deteriorando de paso las condiciones necesarias para que los peces puedan aguas arriba realizar su reproducción y deshove, limitando de ese modo la presencia del recurso y su utilización por parte de los pescadores que de esta actividad derivan su sustento .

Sumado lo anterior a la contaminación originada en las labores de extracción del oro como el cianuro y el mercurio utilizados para la limpieza y decantada del mismo lo que contribuye a la desaparición de los recursos del río y que al consumirlos contaminados causan envenenamiento y desordenes genéticos en los consumidores, problemas que no son tangibles en el presente pero que en segundas

55

Page 56: El Reino de Los as

y terceras generaciones probablemente se pueden manifestar igual como sucede con el uso indiscriminado y sin las normas de seguridad en la aplicación de fungicidas y herbicidas; complementando sus actividades de subsistencia con la cacería de especies como guaguas, cusumbos, Gurres o armadillos y en otros tiempos venados y dantas, para su alimentación.

Para generar ingresos capturan para comercializar fauna y avifauna, muy apetecidos para mascotas ejemplares como canarios, toches, tucanes, arrendajos, turpiales, serpientes, tortugas, camaleones, iguanas entre otros, para trafico y comercio, nacional e internacional, también son notables los nichos o hábitats de insectos y mariposas de múltiples y vistosos colores destacándose la presencia del genero Morpho de gran tamaño y hermoso color azul rey satinado

Otra familia de numerosos y variados especímenes abundante en estas tierras de la cuenca objeto de nuestro estudio es la de los herpetos con variedades como la coral, mapaná, granadilla, rabo de ají, pudridora y otras alrededor de las cuales los campesinos han creado fantasiosas historias y que han sido motivo de su persecución, al punto de llevarlas a limites de la extinción desconociendo el importante papel que cumplen como controladores biológicos de otras especies que al propagarse sin control son consideradas plagas para los cultivos y el hombre, obligándolo a recurrir a métodos que normalmente conllevan a la descompensación y complicación de los problemas fitosanitarios de los cultivos.

En este municipio se trabaja el área ambiental con un grupo ecológico que trabaja en proyectos de protección de la mano con ISAGEN los cuales se han implementado y en la actualidad están en proceso de evaluación por las partes, además cuentan con un vivero en las instalaciones de la empresa donde en la actualidad se tienen listos para pasar a campo y con probabilidades de perderse 400 arbolitos de : Leucaena, Quiebrabarrigo, Achiote y guadua ante el desinterés de la comunidad y poco sentido de pertenencia por lo ambiental y desconocimiento de las importantes funciones que en el campo cumple la cobertura vegetal, .Inconsciente y arbitrariamente eliminada

56

Page 57: El Reino de Los as

de las áreas de protección que la ley determina en los nacimientos de los ríos; mas aun teniendo en cuenta que en el casco urbano de la población no se dispone de buen suministro de agua potable, puesto que la microcuenca de las pavas, que lo abastece se encuentra desprotegida y el suministro de agua es tan solo de 6 a.m. hasta las 8a.m. y de 2p.m. hasta las 4.p.m.lo cual es realizado por motobomba teniendo otra bocatoma que surte el acueducto por gravedad pero que en épocas de verano se seca por lo que normalmente no presta su servicio.

Suficientes razones para que se estén realizando gestiones y acciones que devuelvan la cobertura boscosa y de paso vuelva Norcasia a contar con abundante agua para su auto abastecimiento y ojalá que el material que produce el vivero tenga muy buena utilización para la protección de las microcuencas abastecedoras del acueducto.

El grupo ecológico realiza campañas educativas tendientes al reconocimiento el entorno por parte de sus habitantes que tan poca identidad con él tienen, ya que sus mayores expectativas con respecto a su futuro ambiental las tienen puestas en los recursos que por concepto de regalías ISAGEN aportara a los municipios del área de influencia del proyecto sin revaluar y orientar las políticas y proyectos de inversión que en torno a la gestión ambiental cada municipio debiera estar elaborando.

Al concretarse la ejecución de la presa, la zona del embalse inundará tierras muy productivas donde anteriormente se cultivaba yuca, plátano, maíz, frijol aguacate y frutales en general llevando de paso a otras regiones la fauna y avifauna que en estos montes tenían su hábitat conduciéndolos a migraciones que en muchos casos se pueden ver interrumpidas por la desaparición de los corredores biológicos que son las vías de desplazamiento de la fauna y para lo cual el proyecto adquirió áreas colindantes a la presa con el fin de restaurar y dar continuidad a la migración de las especies por los corredores biológicos en busca de nuevos nichos esperando la participación y colaboración de los habitantes del área retirando del

57

Page 58: El Reino de Los as

sector perros y gatos que pueden ahuyentar los animales del corredor impidiendo su desplazamiento.

Un fenómeno que en esta región puede ocasionar modificaciones ambientales es la descomposición de la masa vegetal y del cuerpo de agua de la parte profunda de la presa que por su represamiento y el paso del tiempo tiende a descomponerse, afectando los recursos pesqueros que colonizaran este lago artificial.

Otro aspecto que merece tenerse en cuenta por los efectos que ocasiona y que es muy utilizado en este tipo de construcciones es la fractura de los lechos de roca producto de las explosiones para la construcción de la central subterránea, túneles y cavernas de maquinas para instalación de generadores y turbinas, que pueden ocasionar fisuras por las que se filtra el agua lo que llevaría las corrientes de agua a profundizarse y de ese modo dejar sin la posibilidad de acceder fácilmente a ella a los habitantes, especialmente flora y fauna, de las partes altas donde ocurran estos fenómenos.

Obedeciendo a su régimen hidrológico el río la Miel es considerado de tipo torrencial pues presenta pendientes superiores al 5% lo que sumado a la conformación topográfica lo hace ideal para el desarrollo de proyectos hidroenergéticos al igual que muchos de sus afluentes aguas arriba y objeto de estudios por parte de inversionistas de otras latitudes.

58

Page 59: El Reino de Los as

PROYECTO HIDROELECTRICO MIEL I

El proyecto que actualmente se viene ejecutando en la cuenca del río la Miel se denomina Miel I con una inversión total de 600 millones de dólares y entrara a operar el segundo semestre del 2002 , su fin ultimo es generar energía eléctrica mediante el represamiento de los ríos Miel y Moro, con un área de inundación o embalse de 1220 hectáreas para a través de una central subterránea y la modificación de presión por tuberías de diferentes diámetros conduciendo agua a razón de 240 metros cúbicos por segundo, se obtenga fuerza y presión suficientes para que accionen tres enormes turbinas pelton de 125 MW cada una, tipo Francis de eje vertical de doce metros de diámetro y un peso superior a las 180 toneladas cada una, las cuales están en capacidad de accionar tres generadores tipo semiapantallados con capacidad de generación de 150 megavatios cada uno en su punto máximo y con una producción media de 375 megavatios de energía lo cual se constituye en cerca del 12% del total de la energía hidroeléctrica que produce el país.

La operación se realiza en cavernas subterráneas hasta donde es conducida el agua por las tuberías que después de cumplir con su función de accionar las turbinas es conducida de nuevo al lecho del río por el túnel de fuga que la regresa de nuevo a su lecho quedando un corto tramo del río seco en terrenos de propiedad de la empresa y que en momentos en que la presa este llena por su parte superior posee un rebosadero en forma de salto de Ski que permite el regreso del agua al cauce normal pues no tiene compuertas que son las que de

59

Page 60: El Reino de Los as

tener y abrir en caso de emergencia ocasionan las inundaciones en la parte baja del río

La presa se construye en la actualidad es denominada tipo CCR concreto compactado con rodillo para lo cual se cuenta con una cantera para el material pétreo ó gravilla y una banda transportadora que la conduce a las mezcladoras donde se prepara la mezcla agregando el cemento que llega a granel desde la fabrica y prosigue por la cinta que lo transporta hasta el lugar donde será su destino final y mediante una enorme grúa tipo pluma se reparte a lo largo del muro y es compactada por pesadas vibrocompactadoras o rodillos que le dan la firmeza y dureza suficiente, a su vez la pared superior o aguas arriba de la presa es recubierta por una membrana o película denominada Karpi la cual impermeabiliza y evita filtraciones en la represa, y la cara o pared inferior o aguas abajo queda en forma de escalera de 80 centímetros de altura cada paso o escala y en su centro el deslizadero o salto de Ski para el agua sobrante, de 176 metros de largo su altura total es de 188 metros, el ancho de la cresta o corona es de 8 metros y su longitud es de 341 metros lo cual la posiciona como la mas alta que de este tipo se construyan en el mundo y su construcción esta programada para concluirla en el año 2002.

Actualmente se vienen adelantando campañas de sensibilización, información y participación comunitaria en el área de influencia del proyecto concretamente en el área de inundación y en el oriente de Caldas buscando alternativas a sus habitantes para su reubicación y comienzo de nuevos proyectos productivos que le garanticen su sustento y sean auto gestoras de su desarrollo detectando las personas con liderazgo natural para posicionarlos como multiplicadores de ideas dentro de su comunidad y con buena disposición al trabajo comunitario, para propender por el bienestar general de todos los integrantes de la comunidad, esto en Norcasia y Samaná y en el resto de la cuenca cofinancia campañas de educación ambiental y proyectos de protección de microcuencas productoras de agua para centros poblados dentro del programa de participación comunitaria de ISAGEN.

60

Page 61: El Reino de Los as

Los sucesos que se vienen presentando en esta población la proyectan como polo de desarrollo turístico por las modificaciones paisajistas que un proyecto de esta magnitud le otorga al entorno y de paso involucra a su población en la responsabilidad de proteger conservar y mantener en inmejorables condiciones el patrimonio ambiental de su municipio que es la mejor carta de presentación, y oferta ambiental que a sus visitantes una región con tantas potencialidades puede ofrecer.

Seria necesario toda una obra para acercarnos mas a la realidad de esta población y no dejar temas importantes sin tratar pero nuestro camino aun es largo y debemos continuar la ruta por la cuenca del río la Miel y continuar nuestro camino por la vía Norcasia Dorada hasta ubicarnos en Isaza, corregimiento de Victoria para observar los cambios que en los últimos años la transformaron, población que se han visto beneficiada con el proyecto que en la cuenca del río la Miel se viene desarrollando encontrando las vías asfaltadas, mejoras en los colegios, escuelas y educación , salud, acueducto y alcantarillado así como la reparación de las casas que han visto afectadas por el trafico pesado con el objeto de compensar los impactos generados por la construcción del proyecto y beneficio a la comunidad, mejorando su calidad de vida y generando empleo además de la importante labor que viene desarrollando el Grupo Ecológico con la comunidad en protección y recuperación ambiental asesorados por ISAGEN y proyectos educativos de participación comunitaria con el fin de mejorar la calidad y conservación del medio ambiente y rescate del sentido de pertenencia por lo ambiental de la población.

Continuando por esta vía llegamos al Kilometro 12 que nos conduce a San Miguel, corregimiento de Sonsón en el Departamento de Antioquia y Buena Vista inspección de el municipio de la Dorada en Caldas, tierras cálidas ubicadas en un rango altitudinal comprendido entre los 150 hasta los 260 m. s. n. m. y una temperatura de 28ºC con el 70 % de los suelos dedicados a la ganadería en fértiles sabanas producto de la materia orgánica que al suelo aporta el río en sus crecidas invernales y llegan desde la parte alta de la cuenca producto de la erosión por desprotección de su cauce en sus riveras aguas

61

Page 62: El Reino de Los as

arriba en su mayoría cubiertas de pastos introducidos y mejorados como Brachiaria Decumbens, Brizanta, Plantaginea, India y pastos nativos como gramas y algunas leguminosas como Leucaena, Amor Seco y bejuco de Chivo.

La Ganadería esta conformada por razas como Cebú, Brahma, Neloré, Indubrasil,y últimamente Gyr, en cruces con las anteriores buscando mejor rendimiento en carne y leche parara la ganadería extensiva en tierras que son propiedad de los políticos y terratenientes que para su administración requieren de muy poca mano de obra y dejan al resto de pobladores como alternativa la pesca artesanal de supervivencia y que solo en las épocas de subienda en este sector de San Miguel y Buena Vista punto final del río La Miel donde entrega sus aguas al Magdalena incrementa la cantidad de peces y se mejora su extracción para lo cual conformaron una asociación entre los pescadores de estos caseríos denominada Asopesmiel comercializando su producción con mayoristas de la Dorada que transportan a la capital del país y otros centros de consumo llegando así al consumidor final, actividad que en los últimos años se ha visto diezmada por la contaminación que el río grande de la Magdalena viene padeciendo y de la cuál no vemos una solución próxima y eficiente que garantice los recursos del río para la subsistencia de quienes de el derivan su sustento.

Responsabilidad de los habitantes de su cuenca que somos cerca del 65% de la población Colombiana y que no asumimos de ninguna manera; otra forma de buscar la sobrevivencia de estos habitantes de la parte baja de la cuenca de la Miel ha sido la minería de baharequeo y canalete en las riveras del río que en épocas pasadas fue muy abundante y que hoy es escasa, actividad que se realiza mediante el sistema de lavado del balastro y la arena en grandes platones donde gracias al mayor peso del metal se sedimenta, saliendo la arena y quedando unas pequeñisimas partículas de oro en la batea, actividad ancestral denominada baharequeo y a la cual aun se dedica algunos de los ribereños de la región.

62

Page 63: El Reino de Los as

Tanto la pesca como la minería se han visto afectadas por los continuos eventos que en forma de avalanchas y crecidas del rió modifican su curso y alteran las condiciones necesarias para la reproducción y desplazamiento de los recursos ictiologicos por sus aguas, fenómenos que tienen su origen en la parte alta del rió Samaná Sur causados por la erosión de las partes altas del río que por sobre saturación de los bosques por aguas lluvias, y por el excesivo peso y la conformación geológica origina enormes deslizamientos.

Aportan sedimentos las explotaciones de oro en la inspección de Samaria por parte de mineros Antioqueños y otras en la parte baja del Samaná con criba semimecanizada y dragas, lo cual contamina este importante río que por descender por valles en su parte alta y baja modifican con relativa facilidad su lecho arrastrando gran cantidad de piedra y materia orgánica que se acumula en la parte baja del río la Miel llegando a impedir el paso del planchon, medio de transporte para llegar de Caldas a San Miguel y requiere para su funcionalidad que el río supere los 1.50 metros de profundidad aunque en invierno se hace riesgoso su uso por la gran cantidad de sedimentos que lo pueden hacer encallar y que en épocas de verano es tan bajo su nivel que los lugareños lo pueden cruzar a Pie.

La población de san Miguel corregimiento de Sonsón Antioquia es de 2200 habitantes, su acueducto se surte de la quebrada candilejas, la cual se protege con actividades adelantadas por el grupo ecológico y la comunidad con el apoyo de ISAGEN acompañamiento invaluable y que como en toda el área de influencia del proyecto es quien mas aporta para la conservación y protección del entorno, su comunidad se dedica en su mayoría a la pesca y maneja altos índices de necesidades básicas insatisfechas, cuentan con un centro de salud con servicio de atención medica y enfermera y urgencias y una vez al mes odontología.

Utilizando con mayor frecuencia los servicios de salud de Puerto Triunfo y La Dorada, los habitantes rurales son atendidos por

63

Page 64: El Reino de Los as

promotores de salud, aunque es muy común el uso de los conocimientos populares basados en los principios curativos asociados a las plantas medicinales

En los caseríos de la Atarraya compuesto por 28 viviendas y 150 habitantes y la Habana de 18 casas y 70 pobladores obtienen un 85% de ellos agua para su alimentación, decantando, filtrando, hirviendo y refrigerando el agua del río la Miel y 15 % restante de nacimientos cercanos; vierten sus sedimentos y detritos al río contribuyendo así a su deterioro y contaminación.

Corresponde toda esta parte baja del río a la zona mas susceptible de fenómenos naturales como inundaciones y perdida de cultivos por las crecidas del río que en épocas de invierno alcanza niveles superiores a los 280 metros cúbicos por segundo

Es toda la región baja del río La Miel poseedora de inmensas potencialidades turísticas por los imponentes paisajes de la llanura de la cuenca donde es común encontrar casas campestres y balnearios para turistas y paseantes que allí pueden disfrutar del agradable clima cálido, los paseos de olla y el baño en el río acompañado del infaltable Viudo de Pescao, plato típico de la tierra caliente.

Podemos encontrar en estas tierras bajas abundantes y variadas especies de iguanas, serpientes, mariposas, garzas, canarios en un paisaje de belleza sin igual que invita a la contemplación y descanso, desafortunadamente al igual que en la zona alta de la cuenca también la flora ha sido fuertemente intervenida y se pueden encontrar pequeños manchones de bosque y gigantes ceibas, chicalás y almendros solitarios como mudos testigos de la intervención desmedida del hombre; muy comunes las cercas vivas con especies como el matarraton y el Limón Swinglia, especies de rápido crecimiento y tolerancia al inclemente clima y ramoneo del ganado.

La agricultura en estas regiones es mínima y solamente se cultiva plátano, maíz y yuca en las riveras del río y que están continuamente

64

Page 65: El Reino de Los as

amenazados por las crecidas del río razón por la cual en muchas oportunidades no se alcanzan a cosechar.

MUNICIPIO DE MANZANARES

Continuamos el recorrido por el reino de los pantagoras o cuenca de la Miel, tras cinco horas de viaje desde Buena Vista, San Miguel, pasando por La Dorada, Guarinosito, Honda, Mariquita, Fresno y La Aguadita, llegamos hasta Petaqueros , Tolima, bajamos al río Guarino, limite del Tolima y Caldas para llegar al Municipio de Manzanares, que por ser esta su puerta de entrada, es mas representativa para sus habitantes la cuenca hidrográfica del Guarino en cuyo margen izquierdo se encuentra enclavada y la de mayor importancia e identidad cultural puesto que inicialmente fueron estos municipios junto con Marquetalia y Victoria Provincias del Tolima Grande que pasaron a formar parte de Caldas una vez constituido este Departamento ejerciendo gran influencia los Paisas sobre la cultura opita consolidándose en estos municipios una nueva raza con el empuje, la visión y el animo de los colonos Antioqueños y el tesón, la constancia y la fe del opita.

Fue fundado Manzanares en 1863 y erigido Municipio en 1864 su altura promedio sobre el nivel del mar es de 1871 M. S. N. M., su temperatura es de 20º centígrados, dista de Bogotá 246 Kilómetros y de la capital de Caldas 116 kilómetros, sus corregimientos son :Planes, Aguabonita, Las Margaritas y su población es de 39000 Habitantes.

En Manzanares como en casi todos los municipios de la cuenca existe poco sentido de pertenencia por lo ambiental y son manifiestas las expectativas de los habitantes con respecto a la participación del municipio en la distribución e inversión de las regalías que por

65

Page 66: El Reino de Los as

concepto de producción de agua para la generación de energía le corresponderían a este para la conservación y mejoramiento de las microcuencas y fuentes productoras de agua que en su entorno se realicen.

La identidad cultural del Manzanareño inicialmente municipio de dependencia político administrativa Tolimense se modifico sustancialmente al punto que sus relaciones comerciales son con Manizales o Bogotá y rara vez con Ibague, reduciendo sus costumbres opitas solo a algunas veredas del corregimiento de las Margaritas donde existe gran afición por las riñas de gallos, la música norteña, la chicha y hasta hace poco eran famosas las macheteras, costumbres de mayor arraigo Tolimense

En general no existe parentesco, ni identidad cultural, deportiva musical ni étnica con el Tolima y se consideran muy Paisas; falta crear conciencia y educar sobre la importancia de lo ambiental como base de toda actividad humana y el debido reconocimiento de los inmensos aportes que para nuestro beneficio nos brinda el entorno. En los colegios y escuelas del municipio se vienen adelantando campañas de sensibilización y se dictan cátedras de ecología en las instituciones educativas donde se trata de crear responsabilidad, reconocimiento y valoración de las cuencas hidrográficas.

También los jóvenes estudiantes cuentan con el apoyo de los grupos ecológicos y de ISAGEN los cuales aportan material de apoyo para la cátedra ecológica y la celebración de los días del medio ambiente, del agua y otras de carácter ambiental, lo mismo que a nivel veredal el comité de cafeteros aporta con sus extensionistas talleres y actividades que orienten al hombre del campo a proteger sus recursos y optimizar su aprovechamiento.

Se esta trabajando con la comunidad en el fortalecimiento de la de la identidad cultural ambiental con respecto a sus cuencas hidrográficas con el auspicio de la administración municipal y se están adelantando

66

Page 67: El Reino de Los as

proyectos de reforestación con especies nativas en la quebrada los micos con la asesoría del grupo ecológico los tucanes con especies como Arbol loco, Camargo, Guadua, Quiebrabarrigo, Chusque, y ensayos con Cedro que produce en el vivero municipal el grupo ecológico los Tucanes

En las comunidades de Manzanares y Marquetalia existe una corriente ambientalista que considera nocivo para el entorno la reforestación con Ciprés y Pinos Patula, Ocarpa, Radiata, Tecunumani entre otras por considerar que acidifican los suelos y deterioran la capa vegetal y al momento de su aprovechamiento no conservan las franjas protectoras que determina la ley, desconociendo el grado de deterioro que el pastoreo a través de los años ocasiono a estas tierras y que al reforestarlas en turnos tan largos se refresca y descompacta la tierra generando nuevos y suculentos pastos que estimulan la diversificación e introducción de programas silvo pastoriles y cultivos entre los bosques dando la posibilidad al campesino de regresar al campo con nuevas oportunidades de aprovechamiento del mismo sin exponer la capa vegetal a la erosión y las inclemencias del viento, el sol y la lluvia directa sobre el suelo que arrastra la capa productiva del mismo terminando por desertizar estas regiones sin contar con los beneficios ambientales que las masas boscosas nos ofrecen como esponjas reguladoras de los ciclos hidrológicos y los aportes en oxigeno y captura de CO2 sumado a la reaparición de muchas especies de aves que encuentran mejores condiciones de vida en una plantación que en un potrero encontrando buena repoblación de Carpinteros, Colibríes, Barranquillos, tejedores como los Guaycos, halcones y Rapiñas entre otros que ante la potrerización buscaron otras y remotas locaciones donde vivir y procrearse y hoy los podemos Encontrar en las plantaciones.

Pertenece Manzanares a la conformación montañosa de la cordillera central ramal de Miraflores, cuchilla de la Picona que la cruza por su flanco noroccidental y le sirve de limite con Marulanda en donde nacen sus dos ríos tutelares, La Miel que es el limite territorial con Pensilvania por su Norte.

Y el Guarino que nace en Marulanda, en medio de las mas preocupante y triste potrerización y desprotección causada por los

67

Page 68: El Reino de Los as

propietarios de estos predios y que no conocen de la importancia y lo vital de las franjas protectoras de sus nacimientos, encontrándose actualmente en condiciones ambientales que realmente cuestionan la efectividad de las autoridades ambientales y que presagian la mas pronta y cierta desaparición de esta importante fuente de agua; que sirve de limite por el Sur con el departamento del Tolima.

Posicionando a este municipio como uno de los que mejores recursos hidrológicos posee generando una inmensa responsabilidad conservacionista por parte de sus habitantes puesto que a estos dos ríos les llegan innumerables arroyos que en sus laderas nacen, sin desconocer la gran fortaleza ecológica que representa el corredor biológico que conforma su cerro tutelar que es ramal que tiene su origen en la cuchilla de la Picona y las formaciones montañosas de Guadalupe y Monserrate, de gran significado cultural ecológico y paisajistico por sus 2700 m. s. n. m. que lo posicionan como nicho de ecosistemas de fauna y flora muy sensibles y es considerado centro de peregrinación religiosa, atractivo turístico y estratégico para antenas de reproducción de señales satelitales, las cuales de paso representan un elemento de contaminación visual y del espacio electromagnético, pero que son los costos que debemos pagar por los beneficios que la tecnología y el desarrollo nos ofrecen; sumado a otros atractivos eco turísticos como la cascada de Santa Barbara y las playas del río La miel y el Guarino conforman un interesante paquete turístico de gran acogida por los amantes del turismo ecológico.

La planta de tratamiento de agua de Manzanares se surte desde la quebrada El Rosario la cual presenta buena cobertura en sus cabeceras, no sucediendo lo mismo con su parte media y baja donde la deforestación es total y la cual al llegar al casco urbano recibe los lixiviados del relleno sanitario en el Alto del Mirador donde empieza a recibir las aguas negras hasta su llegada al Santo Domingo; también aportan agua al acueducto las quebradas el Palo, san Roque y San Antonio.

68

Page 69: El Reino de Los as

El corregimiento de Aguabonita se surte e agua de la quebrada Mal Paso que presenta cobertura vegetal constituida básicamente por plantaciones forestales en su parte alta con riesgo de contaminación por vertimiento de aguas servidas y transito de personas y animales arriba de la bocatoma.

La quebrada de los Micos surte de agua el corregimiento de los Planes con muy buena cobertura vegetal y aislamiento por parte del grupo ecológico en las riveras de su nacimiento cercándola en línea amarilla y reforestando con especies nativas, así se presenta este municipio en el que el tema ambiental cada día toma mas importancia y en el que la Administración Municipal pone gran empeño y viene trabajando fuerte en la culminación del Ecoparque para el pleno disfrute de todo su potencial ambiental.

MUNICIPIO DE MARQUETALIA

Con la alegría que la gentileza del Manzanareño nos brinda, dejamos atrás esta tierra de la Cordialidad para acercarnos a la Villa del Sol donde siempre encontramos las puertas abiertas para recibir al visitante, turista o peregrino, que encuentra siempre una sonrisa y una mano amiga que lo atienda con esmero, encontrando personajes con gran sentido de pertenencia por lo ambiental y especial interés en rescatar sus raíces históricas para lo cual se han puesto en la ardua tarea de abrir y complementar una pagina en Internet denominada Cátedra Marquetalia que con gran dedicación y empeño coordina el señor Jairo Buitrago, inquieto docente de secundaria en su querida Marquetalia.

69

Page 70: El Reino de Los as

Quien con la satisfacción que produce el compartir los conocimientos nos hizo un recorrido por la historia de su pueblo que se erigió como municipio por ordenanza número 32 del 15 de Abril de 1924 con el nombre de Nuñez y en 1930 pasa a llamarse Marquetalia y fue habitada inicialmente por tribus de aborígenes de descendencia caribe y denominados pantagoras siendo famosa aquí una gran cacica indígena de nombre Marquetalia en honor a ella tomo su nombre; aunque coincide con el de Malchita o Mareketa que era como denominaban a sus jefes o cacique los nativos, siendo los Españoles quienes denominaron a estas tribus Marquetones.

El periodo de colonización Antioqueña se inicio hacia 1850 siendo Marquetalia colonizada entre los años 1890 y 1895 inicialmente como vereda de Risaralda y en 1903 fue elevada a la categoría de corregimiento del Municipio de Manzanares, departamento del Tolima, y sus primeros colonos se dedicaron a la agricultura y ganadería tradicional con los mismos sistemas utilizados en toda colonización Paisa

Su extensión territorial es de 90 km2 y sus limites son por el Norte con Pensilvania y Samaná, y le sirve de limite el río la Miel, al Sur el Municipio de Fresno Tolima y los divide el río Guarino; al Oriente limita con Victoria y lo separa el río Dantas que desemboca en la Miel y la quebrada el Dantico que desemboca en el Guarino y al Occidente con Manzanares separados por la quebrada San Juan que desemboca en el Guarino y la quebrada la Paila que cae al río la Miel.

Su altura promedio es de 1600 m.s.n.m. con relieve de carácter montañoso y quebrado, su temperatura media es de 20º C. Posee climas que van de frío a cálido y de humedad relativa muy alta en las playas del río Guarino, entre los rasgos topográficos mas sobresalientes de Marquetalia se encuentran el Alto Penagos, La Venecia, Las Esquinas, y los cerros de San Gregorio, La Paila y la Unión que forman los picos de mayor realce en Marquetalia y que se han visto fuertemente presionados por los agricultores que modificaron

70

Page 71: El Reino de Los as

su cobertura natural por cultivos de café, caña, plátano, cacao, maíz y fríjol.

Posee su comunidad poca identidad por lo ambiental, rescatando un puñado de quijotes que se esmeran por su conservación, además de las campañas que los grupos ecológicos adelantan y que cuentan con el invaluable apoyo de ISAGEN quienes trabajan en proyectos de recuperación y protección de microcuencas además de talleres y educación ambiental en escuelas y colegios.

Por encontrarse este municipio enclavado entre los ríos La Miel y Guarino son abundantes los riachuelos y manantiales que de sus laderas descienden a la Miel y Guarino como: Dantas, Danticas, el Matadero, Minitas, Los Chorros, la Marina, San Lorenzo, Corozal, la Frijolera, la Parda, y otros de menor importancia además de los que lo bañan como linderos. es el mas representativo para Marquetalia el río San Juan que nace en el cerro de Guadalupe en Manzanares y entrega sus aguas al Guarino y en cuya microcuenca existió un afloramiento de sal explotado por los primeros pobladores los Marquetones en donde seis hombres trabajando durante 24 horas extraían 12 kilos de sal que podían intercambiar kilo a kilo por oro, existe otro afloramiento salobre en el Salado afluente de la Miel, es el río San Juan el que mas uso e impacto ambiental sufre puesto que atraviesa toda su zona cafetera y recibe las mieles y restos de agroquímicos que en los cultivos y beneficio del café se utilizan.

En este municipio como en los demás de la cuenca de la Miel se manejan grandes expectativas con respecto a las bondades que la generación de energía pueda retribuir para el beneficio de los ecosistemas y la protección de las áreas productoras de la materia prima de su generación: el agua, revertidas en regalías que de cristalizarse y tener el uso mas acertado garantizarían la conservación y mejoramiento de la oferta ambiental de la cuenca de la Miel.

71

Page 72: El Reino de Los as

EL PESCAO NACIMIENTO DEL RIO LA MIEL

Partimos de Marquetalia con la certeza de que debemos ampliar y profundizar mas en otra monografía pero el reto de concluir nuestra ruta nos llama y una vez programado el viaje partimos a lomo de mula en compañía del administrador de Agropecuaria Betania de la Chalca después de un generoso desayuno por entre plantaciones de coníferas en donde pastan las vacas y novillas por una vía forestal que nos lleva hasta un puente casa muy antiguo que comunicaba a Pennsylvania con Manzanares por el antiguo camino real que conducía hasta Honda.

Continuando por el cauce del río por el que subimos hasta la Playa casa mayor de la hacienda, después de revisar las fincas, ganados y plantaciones, continuamos ascendiendo en busca de los nacimientos del río con el fin de conocer de cerca el origen de nuestro querido y poco comprendida río y cuenca de la Miel, ubicándonos en las goteras de la cuchilla de la Picona, limites con Marulanda desde donde desciende un pequeño hilo de agua que al pasar por la finca el Pescao podemos cruzar de un solo paso y nos parece mentira que en Buena Vista donde entrega sus aguas al Magdalena tenga ciento cincuenta o mas metros de ancho, aguas tan turbias y clima tan cálido, comparado con los escasos 8º C que aquí en sus nacimientos nos refrescan el espíritu en medio de la neblina que con justa razón da su nombre a los bosques de niebla altoandinos donde se originan nuestros ríos.

Después de esta gratificante experiencia por las frías tierras de la Picona regresamos a la casa del Pescao donde nos espera un

72

Page 73: El Reino de Los as

suculento almuerzo para continuar la jornada por la finca hasta encontrarnos en la playa con el administrador de estas tierras y quien conoce los diferentes afluentes que le aportan sus aguas al río: La Palmera que nace en la Picona es el primer afluente seguido por la Fragua, el Pedrero, los Chorros y el Rocío, la Compañía, El Cañero, el Coco, el Lirial, la Gruta o el Jordan que nacen en Las estribaciones de la Picona y San Luis, el Vergel, la Zulia, Montecristo, La Chalca y El Silencio que drenan de su margen Derecho y que corresponden al 10% del de las aguas del Municipio de Manzanares el 90% restante drena al río Guarino.

EL RIO COMO EJE INTEGRADOR DE SUS PUEBLOS

Es el oriente de Caldas un conjunto de municipios que tienen como eje natural e integrador al río pero con muy poco conocimiento sobre sus potencialidades y no es tenido en cuenta para su ordenamiento ambiental y solo es considerado como el limite territorial entre los municipios.

Se presentan vínculos comerciales, culturales y sociales entre los diferentes municipios lo que nos identifica como poseedores de rasgos y costumbres similares a todos los habitantes de la cuenca del río la Miel teniendo en cuenta que nuestros orígenes son comunes para los vecinos de la parte alta y media, con gran influencia en los habitantes de la parte baja .

Ha sido una gran inquietud de los habitantes de la región la integración para lograr cristalizar proyectos de desarrollo regional; fue así como en 1980 en una reunión de alcaldes del oriente de Caldas se hablo por primera vez de una organización o asociación que integrara los

73

Page 74: El Reino de Los as

municipios del Oriente del departamento que incluyendo a Marulanda son los mismos que identifican y conforman la cuenca u hoya hidrográfica de la Miel, donde surgió la idea de conformar la Asociación de Municipios del Oriente Caldense para consolidar una alianza estratégica que jalonara y gestionara proyectos de desarrollo regional.

Buscando captar recursos económicos del gobierno central departamental y nacional para lograr posicionar al oriente Caldense a la altura e importancia que la riqueza de sus recursos humanos y ambientales le confiere. Para socializar esta idea se conformo la Asociación de Lideres del Oriente Caldense, realizando en Pensilvania, Manzanares y Marulanda foros para exponer y socializar el tema, encontrando muy buena acogida, siendo la coordinadora de la asociación La Directora de la Fundación Dario Maya, Doctora Olga Clemencia Franco, y al igual que otras asociaciones, se conforman, se consolidan y después de un tiempo de letargo, pierden vigencia y desaparecen, en particular esta por los muchos intereses de carácter económico y político, inconvenientes que le han impedido cristalizar esta magnifica idea. Menos aun si tenemos en cuenta las nuevas leyes que tramita el gobierno y que le pueden quitar viabilidad a algunos municipios y departamentos que no cumplan son las aspiraciones tributarias y sus índices poblacionales sean inferiores a los determinados por el gobierno.

Otra posibilidad que se perfila en el panorama regional es la posibilidad ante el inmenso desarrollo que en los últimos años ha tomado el puerto fluvial multimodal de la Dorada sumado a los megaproyectos que para y por el desarrollo de la región se vienen presentando como una refinería de petróleo, y el proyecto hidroeléctrico Miel I entre otros perfilan la posibilidad de conformar entre la cuenca del río La Miel y algunos municipios de Cundinamarca el departamento del Magdalena Medio adelantándonos a las exigencias de la banca internacional para la cual es mas significativa una cuenca hidrográfica como limite territorial que un Municipio que pertenezca a varias vertientes hídricas, pasando solo las modificaciones culturales que nos otorgan los diferentes pisos

74

Page 75: El Reino de Los as

térmicos a ser las pocas diferencias entre los habitantes del área puesto que es normal la presencia y fácil adaptación de un poblador de las altas montañas a las tierras cálidas fenómeno que desde la colonización se ha venido presenciando por el afán de aventura y conquista de los colonos Salamineños y Antioqueños que por estas tierras se aventuraron y que en la fundación de varios pueblos participaron.

Es en esencia el río el eje integrador de la comunidad que en sus flancos habita y de vital importancia para su desarrollo al punto que al desaparecer el agua desaparecen los centros poblados o ciudades fundadas en sus riveras razón poco o nada considerada por el poblador de esta cuenca despreocupado ante el relativo buen estado de conservación de la misma lo cual debería revaluar nuestras responsabilidades para con nuestro entorno y adoptar políticas y estudios que nos ayuden a comprender y valorar las inmensas potencialidades y recursos que nuestra cuenca encierra y de la cual desconoce en gran medida el habitante común del sector.

TESOROS QUE ENCIERRA NUESTRA CUENCA

Normalmente es considerado tesoro para nosotros todo aquello de valor económico o al menos convertible en dinero, desconociendo las inmensas riquezas que no solo el río sino todo el componente natural de la cuenca nos puede otorgar y nos dedicamos a destruir sin analizar y menos comprender el papel que desempeña en el medio cualquier insecto, planta, microorganismo o el mismo subsuelo nos puede aportar y miramos con desagrado a los pequeños insectos que prestos borramos de un taconazo sin saber que era componente importante de la base de la cadena trofica o alimenticia que opera en la naturaleza y la cual permite el equilibrio entre poblaciones de diferentes especies que de no tener su control biológico o depredador terminarían convertidas en plaga.

75

Page 76: El Reino de Los as

Es particular la fobia que se siente ante la presencia de un escarabajo y mas si es coprofago o necrófago desconociendo de plano el importante papel que como aseador de los bosques cumple y menos se nos puede cruzar por la cabeza pensar que la presencia de estos en el monte es un buen indicador de la existencia de animales de pelo o fauna terrestre por el sector, lo cual nos informa el estado de conservación de los ecosistemas, a la vez que los necrófagos se alimentan de los restos animales que puedan quedar dispersos por el bosque, producto de muertes naturales, estudio que se esta realizando actualmente en la cuenca del río la Miel, tuve la posibilidad de participar en las labores que el equipo de investigadores de la Fundación para la Conservación de la vida Silvestre en Colombia realizo en los bosques de Pensilvania en los meses de Junio y Diciembre del 2001: labores de muestreo mediante instalación de parcelas y transectos para obtención de muestras botánicas de toda la flora representativa en el lugar así como captura para identificación, tanto de Quirópteros: murciélagos, herpetos: ranas, serpientes, e iguanas, Lepidopteros: mariposas, Coleópteros: Escarabajos y Ornitología: observación e identificación de aves que durante varias semanas realizaron en Quebrada negra y Mira flores con excelentes resultados.

Actualmente están en proceso de identificación y clasificación la Universidad de Caldas y de Antioquia y dependiendo de las variedades y cantidades de ejemplares capturados poder determinar el grado de intervención y ó conservación de los ecosistemas y corredores biológicos.

Convertidos muchos en bosques riparios, manchones y bosques de galería que impiden el desplazamiento e inducen al cruce intrafamiliar ocasionando la perdida de caracteres genéticos, como tamaño, resistencia a las enfermedades y defensas que impiden la sobrevivencia de las especies llevándolas al peligro de la extinción; encontrando en el muestreo de los lepidopteros, gran cantidad de especies que se encuentran tanto en las zonas bajas hasta las cumbres mas altas de la zona de influencia del río la Miel y son: Morpho Sulkowskii, Morpho Amatonte, Morpho Cypris, familia

76

Page 77: El Reino de Los as

Morphinae Caligo Artes, Caligo Menon de la familia Brassolinae; Parides Areas, familia Papilionidae Taygetis sp y otras mas como, Colis Dímera, Bomplantis, Monarca, Reina de las Alturas, Junea y muchos Esperidos Las cuales sienten la presión del hombre al reducir sus ecosistemas.

También presentan problemas por la destrucción de los bosques altoandinos santuarios de fauna y flora donde son muy abundantes las mariposas del orden Satirinidae familia Pedaliodae, que se caracterizan por su vuelo errático, a ras del suelo y de colores tierra y ocre muy comunes en la parte alta de la cuenca del río la Miel y en peligro de extinción por la poca conservación de los bosques, siendo muy importantes en los ecosistemas por su función que como polinizadoras cumplen, además de ser un importante eslabón en la cadena trofica, alimento favorito de las aves y algunos mamíferos

En la parte media en alturas inferiores a los 1000.m. s. n. m. es común por los lados de Samaná Norcasia y Victoria observar las mariposas de la familia Morpho Sulkowskii de gran tamaño y vistoso color azul satinado que en años atrás era muy abundante y en la actualidad se encuentran en peligro de extinción y sobre las que ISAGEN realiza estudios con el objeto de establecer sus hábitos alimenticios, reproductivos y de vida con el fin de establecer condiciones de vida aptas y reproducirlas en áreas diferentes al vaso o zona de embalse donde se ubican actualmente, garantizando de esta forma su permanencia en el medio.

Igual trabajo se viene adelantando por parte de ISAGEN con el objeto de rescatar la flora y fauna que hace parte de los ecosistemas que se pueden ver afectados con la construcción del embalse reubicandolos y creando condiciones aptas para evitar al máximo el impacto ambiental que esta obra pueda ocasionar sobre el medio en que se construye.

Otra maravilla que nos ofrece la cuenca del río la Miel aparte de sus aguas, su biodiversidad en fauna y flora, la conservación de sus suelos, es la espectacularidad de sus paisajes que desde sus partes mas altas nos permiten apreciar la inmensidad de nuestro País, las

77

Page 78: El Reino de Los as

inmensas áreas boscosas, cristalinos ríos, gran riqueza y cantidad de aves, mamíferos y flora que a medida que se desciende se convierte en colchas de retazos de variados colores que van de verde oscuro en las montañas, donde se originan y regulan las aguas y los cafetales donde se madura el futuro del campesino, verde claro en las plantaciones de coníferas bajo las cuales se encuentran rebaños de ganado que disfrutan de su sombra y frescos pastos, potreros con sus reses y verde amarillo en los cañaduzales que al calor del sol maduran para brindarnos el dulce sabor de la enérgica panela, y cristalinas quebradas que se van convirtiendo en caudalosos y torrenciales ríos que al llegar a los valles de la Miel, se tornan lentos, majestuosos , rodeados de inmensos rebaños de ganado que en sus fértiles praderas descansan plácidamente.

Fertilidad que a las llanuras de la Miel aportan las inundaciones y los humedales que en épocas de invierno sirven de riñones al río eliminando gran cantidad de materia orgánica que arrastra de la parte alta y que se queda en las llanuras para nutrir los pastos que una vez llegue el verano en ellas crecen convirtiendo a esta zona de la cuenca de la miel en un área de protección y manejo especial por la importancia que como filtro retenedor de materia orgánica que arrastra el río se merece, evitando su desecación y urbanización y que comprende una extensa área que va desde Buena Vista y San Miguel Antioquia en donde empieza la llanura o zona de meandros que se forman por la poca pendiente del río 0.04% y que dan origen a amplias curvas que divagan a lo ancho de la llanura de inundación y donde es posible observar meandros abandonados o madreviejas los cuales eventualmente se inundan por las grandes crecientes con modificaciones de su curso depositando gran cantidad de materia orgánica que fertilizan las praderas y que también incluyen la Chalca de Guarinosito en La Dorada otro sitio de manejo especial, riñón purificador del Guarino y Magdalena.

El río pierde su cristalino color que de las montañas traía ocasionado por las grandes cantidades de materia orgánica y lodo que le aporta la erosión que en su recorrido se presenta producto de la desprotección y erosión de sus riveras, del cual los lugareños dependen en gran

78

Page 79: El Reino de Los as

medida su sustento con el aprovechamiento de sus recursos ictiologicos que por el Magdalena suben y que en la parte baja del río la Miel también presenta subienda abundante, en la parte media es poco y en la zona alta es nulo reduciendo tan solo a las introducciones de trucha arco Iris que en algunos afluentes y Los nacimientos de la Miel hace 50 años sembraron los pescadores y que por su voracidad y competencia desigual acabaron con los pocos recursos nativos de ictiofauna que en ellos existía y que los habitantes de la Vereda la Miel en Pensilvania recuerdan como en 1960 después de una avalancha quedaron en sus orillas gran cantidad de truchas muertas además de varias reses y que desde ese entonces desapareció del río; la cual es considerada un agente contaminante del río por su voracidad y canibalismo.

En las playas del río en su parte baja están distribuidas y muy bien instaladas inmensas haciendas ganaderas , con su respectiva Bascula y embarcadero, elementos indispensables para el fácil manejo del ganado donde abundan los frutales, los cocoteros, balnearios y fincas veraniegas con sus piscinas para el disfrute de los visitantes, que en algunas partes combinan con extensos cultivos de frutales, cítricos y aguacates además de cultivos de café y cacao.

Sitios turísticos prestos a recibir a los turistas que de la grandeza de los paisajes, la delicia del clima y la riqueza de sus tierras magnifican el potencial ambiental que nos ofrece la cuenca de la Miel y donde se encuentran las condiciones ideales para el ecoturismo y la aventura ratificando las bondades de la naturaleza para con los habitantes del sector y la ingratitud con que respondemos atropellando y dilapidando nuestros recursos sin pensar en el futuro de nuestro hijos, el planeta y la sobrevivencia en la tierra del genero humano.

Valores que sumados a los incalculables tesoros que como captura de CO2, generación de Oxigeno y las potencialidades en elementos y minerales que nuestro sub suelo posee nos pueden formar la verdadera dimensión del pequeño pero maravilloso lugar que en el

79

Page 80: El Reino de Los as

planeta tierra nos toco por hogar y del cual somos responsables de su cuidado y conservación.

80